0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas55 páginas

Bases Nutricionales en Bovinos de Carne

Este documento trata sobre las bases nutricionales para el engorde de bovinos de carne. Explica el proceso de engorde, las etapas de la invernada como la recría y el engorde/terminación. También analiza factores como el biotipo animal, la relación entre tamaño animal y peso de terminación, y los factores que afectan la ganancia de peso.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas55 páginas

Bases Nutricionales en Bovinos de Carne

Este documento trata sobre las bases nutricionales para el engorde de bovinos de carne. Explica el proceso de engorde, las etapas de la invernada como la recría y el engorde/terminación. También analiza factores como el biotipo animal, la relación entre tamaño animal y peso de terminación, y los factores que afectan la ganancia de peso.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 55

Curso

Bases nutricionales para el engorde de


bovinos de carne

Autor:
Ing. Zoot. Augusto Giuliani
Especialista en Alimentación de Bovinos

27 de agosto de 2022
-Paraguay-

Ing. Zoot. Augusto Giuliani - Cel.: +549 3704672685 1


Especialista en Alimentación de Bovinos – e-mail: [email protected]
Módulo 1

Engorde. Definición
El engorde de animales es el último período en la cadena productiva, en la producción
de animales de carne. Consiste en alimentar a los animales con una calidad de dieta que
permita lograr un estado de gordura (grado de engrasamiento) acorde a las exigencias del
mercado de consumo. Existen sinónimos que refieren al mismo proceso como lo es el
término “invernada”, aunque, en este caso se asume que el proceso de producción es
prolongado, como cuando los animales a engordar primero transitan por un período de
recría.

Objetivos
• Lograr la mayor producción de carne por unidad de superficie.
• Terminar los animales en el menor tiempo posible.
• Obtener el producto animal al menor costo posible, con el fin de tener los máximos beneficios.

¿Cómo es el proceso de engorde?


El engorde de bovinos puede realizarse mediante distintos sistemas:
• Sistema pastoril extensivo.
Los animales transitan todo el período de engorde en pastoreo donde su alimentación básica
es la pastura.

• Pastoril con suplementación estratégica.


Los animales se engordan con una dieta pastoril pero la misma es reforzada con la
incorporación de suplementación estratégica durante períodos preestablecidos; por
ejemplo, en el invierno.
• Semi intensivo.
En sus dos modelos: a) alimentación pastoril con suplementación permanente; b)
modelo de alimentación pastoril, con un período pastoril y otro a corral.
La base de la alimentación de los animales sigue siendo la pastura, pero, en el caso a) se
incorpora la suplementación durante todo el ciclo o durante gran parte del tiempo de engorde. En
el caso b) inicialmente la alimentación se realiza en base a pasturas y una última etapa se realiza la
terminación de los animales en corral.

• Intensivo.
La producción se realiza en su totalidad en confinamiento.

Etapas de la invernada

Ing. Zoot. Augusto Giuliani - Cel.: +549 3704672685 2


Especialista en Alimentación de Bovinos – e-mail: [email protected]
En ganadería de carne, durante el período que comprende la invernada, básicamente se
diferencian dos etapas que se diferencian principalmente por el cambio de peso, de tamaño
corporal (dado por el tipo y proporción de tejidos que se desarrollan), y por modificaciones del
metabolismo.
a) RECRIA
Este concepto comprende el período desde que el ternero se separa de la madre (destete) hasta
alcanzar aproximadamente 300 kg de peso, momento en el que comienza la etapa de engorde y
terminación. El peso tradicional delos destetes en Argentina está en el rango de los 160 a 180 kg, a
los 6 meses de edad promedio.
Típicamente, el proceso de recría se realiza en pastoreo extensivo sobre pastura natural; sin
embargo, existen zonas y/o establecimientos que lo realizan sobre pasturas cultivadas e incluso,
algunos, lo realizan en confinamiento.
Cuando la alimentación de los animales en recría es deficiente, el tiempo se prolonga ya que se
perjudica la tasa de crecimiento de los mismos (aumento diario, o mensual, de peso vivo), sobre
todo durante los períodos secos y fríos (invierno). Cuando esto ocurre en un sistema, y a modo de
corregir la situación, el período puede diferenciarse en dos momentos:
 Recría I: Es la etapa inicial de la invernada, el animal aún se encuentra desarrollando tejido óseo,
músculos y órganos vitales. Las necesidades de proteínas cobran mayor importancia sobre las
energéticas. La eficiencia de conversión es máxima en esta etapa.
 Recría II: Es la etapa avanzada en el desarrollo de sus tejidos, y se considera que soportan mejor
las restricciones alimenticias estacionales.
Terminada las etapas de recría empieza la etapa de terminación.
ENGORDE Y TERMINACION
La etapa del engorde es donde comienza el depósito del tejido graso adoptando la conformación
corporal adecuada del animal para ser faenado.

Ing. Zoot. Augusto Giuliani - Cel.: +549 3704672685 3


Especialista en Alimentación de Bovinos – e-mail: [email protected]
Fig. 1: Novillos terminados.

Biotipo animal. Características del biotipo en función del potencial de crecimiento


Hay otros factores que influyen en el proceso de terminación de los animales como ser
la raza o el biotipo.
Para comprender el tema, primero se sugiere hablar de los conceptos Biotipo y de
Frame.
Biotipo: Se trata de un grupo de individuos obtenidos por selección o apareamientos,
cuya composición genética determina que posean características fenotípicas, productivas y
reproductivas comunes que los distinguen de otros de su especie. El biotipo o tipo es un
conjunto de caracteres comunes a un grupo de individuos que los hace aptos para una
producción determinada.

Frame: Se refiere al tamaño ó estructura corporal en el ganado vacuno. Se lo asocia,


principalmente, desde un punto de vista comparativo, al tamaño del animal en relación al
promedio de su categoría y tipo. Es una medida objetiva, basado en la relación de la altura
a la grupa de un animal con su edad.

Fig. 2: medida de la altura.

Es una manera simple, útil y comprensible de describir su tamaño ó estructura corporal.


Asimismo, es un criterio comprobadamente válido para estimar la velocidad de maduración

Ing. Zoot. Augusto Giuliani - Cel.: +549 3704672685 4


Especialista en Alimentación de Bovinos – e-mail: [email protected]
(tiempo necesario para llegar a la madurez fisiológica y luego al tamaño adulto). Dicho de
otro modo, el conocimiento del frame brinda una idea bastante aproximada con relación a
los patrones de crecimiento y de deposición de grasa, así como también, del tamaño/peso
de faena y/o adulto que tendrá un animal. También, el criterio del frame puede ser una
herramienta útil, para complementar de la forma más eficiente: tamaño del animal, sistema
de alimentación y producto a obtener en sistemas de recría e invernada.
El frame se obtiene de una fórmula que tiene como variables la altura y la edad del
animal. Se expresa en una escala que va de 1 (el más chico) a 9 (el más grande), y para
determinar el valor de escala del frame de un animal se utilizan tablas de doble entrada
(edad y altura a la grupa) que son de aplicación universal ya que se utilizaron miles de
observaciones, realizadas en distintas razas y cruzas, con las que se calcularon ecuaciones
para establecer las relaciones correspondientes entre edad, altura a la grupa y el valor de
frame correspondiente (1 a 9).

Fig. 3: Frame según tamaño estructural.

Relación entre tamaño animal, peso de terminación y eficiencia de producción


Los bajos puntajes de frame son característicos de ganado de baja alzada, de madurez
temprana, y que alcanza la terminación para faena con bajos pesos vivos (razas británicas y
sus cruzas). Como regla general se puede decir que los animales de mayor facilidad de
terminación son los de tamaño estructural o frame pequeño (4 o menor). Estos animales se
terminan en menor tiempo que los novillos pesados, logrando un nivel de engrasamiento
del 18% en condiciones de pastoreo a un peso vivo aproximado de 400 kg.

Ing. Zoot. Augusto Giuliani - Cel.: +549 3704672685 5


Especialista en Alimentación de Bovinos – e-mail: [email protected]
Fig. 4: Tamaño animal y peso de terminación con 18 % de grasa.

Mientras, los altos puntajes de frame son característicos de ganado de alta alzada,
alcanzan la terminación para faena y la madurez con elevados pesos vivos, son de menor
facilidad de terminación (razas continentales, índicas y sus cruzas). La tasa de ganancia de
peso es usualmente más alta en ganado con mayor estructura corporal, son más eficientes
para convertir el alimento en carne, y obtienen un buen grado de terminación y rendimiento
de res; sin embargo, logran un contenido de 18% de grasa a mayor peso vivo que los
animales chicos.
Los animales de alto potencial de crecimiento son más jóvenes a un mismo peso y, en
consecuencia, depositan más proteínas que grasa cuando aumentan de peso. En
condiciones limitantes de nutrientes estos animales ganan peso por debajo de su potencial
y no alcanzan a depositar grasa de cobertura.
Se observó que, al trabajar con bajas cargas, la producción por hectárea es mayor con
animales de mayor tamaño. Mientras que, si se trabaja con altas cargas, animales de menor
tamaño corporal producen más kg/ha que los de mayor tamaño.

Fig. 5: Tamaño animal y peso de terminación.

Ing. Zoot. Augusto Giuliani - Cel.: +549 3704672685 6


Especialista en Alimentación de Bovinos – e-mail: [email protected]
Factores que afectan la ganancia de peso
A los fines prácticos, la ganancia de peso se expresa como tasa de ganancia de peso
(kg/día). Depende del excedente de energía sobre el mantenimiento y del agua asociada a
los tejidos que se acumulan en el animal.
El potencial para ganar peso varía con el tamaño estructural o biotipo, con la edad,
con el sexo, depende de la historia nutricional previa del animal y del peso vivo.
La edad y el peso, el sexo, el tamaño o “frame” (relación entre edad, altura y peso del
animal) entre y dentro de razas y el estado fisiológico del animal son factores de orden
biológico que afectan la tasa de ganancia diaria, la duración del período de engorde, y el
grado de terminación (cobertura de grasa subcutánea) de las reses obtenidas.
En cuanto a la edad, los animales jóvenes pueden ganar peso a mayor tasa que los
adultos porque tienen un mayor consumo relativo a su peso, y porque depositan más tejido
magro debido al mayor potencial para crecer. En cambio, los animales adultos tienen mayor
costo energético de la ganancia de peso, por una mayor retención de grasa corporal y por
un menor consumo relativo (Di Marco, 2006).
Con respecto al sexo, y a modo comparativo, los toros tienden a ganar entre un 10
a 15 % más peso que los novillos, y éstos 10 a 20 % más peso que las vaquillas.
Y, en relación al estado del animal; en condiciones similares de alimentación, el animal flaco
gana más peso que el gordo en cualquier edad y peso (Di Marco, 2006).

Crecimiento compensatorio
En nuestra región, en condiciones de producción extensiva en los cuales la
alimentación de los animales se realiza a base a pasturas, dado que las condiciones
agroambientales influyen marcadamente sobre el recurso forrajero, en muchas ocasiones
los animales en recría cursan períodos de restricción nutricional debido a que durante el
período invernal el forraje pierde calidad y su crecimiento se ve limitado por las condiciones
de escases de humedad y temperatura. Siempre que este déficit nutricional sea leve, y el
tiempo que dure no sea prolongado como para comprometer severamente el potencial de
crecimiento del animal, al reanudarse el crecimiento de las pasturas los animales obtienen
máximas ganancias de peso recuperando estado corporal. Y, si comparamos con animales
que no cursaron por dicha restricción, éstos manifiestan una tasa de crecimiento mayor a
lo normal después de dicho período con alimentación restringida.

Ing. Zoot. Augusto Giuliani - Cel.: +549 3704672685 7


Especialista en Alimentación de Bovinos – e-mail: [email protected]
Fig. 6: Curvas de crecimiento normal y compensatorio.

Tipos y características de alimentos utilizados para complementar la dieta de animales en


engorde
Maíz
Es el grano de cereal más utilizado en la alimentación de aves y cerdos, y uno de los
más empleados en la suplementación de vacunos en pastoreo, en la etapa de recría y
engorde.

A B

Fig. 7: Mazorcas de maíz (A). Estructura de un grano de cereal (B).

Está formado por el germen o embrión (12%), el endosperma (82%) que constituye una
estructura de almacenamiento de energía y el pericarpio o cubierta del grano (5%) que
protege al grano de la entrada de hongos y bacterias.
El maíz amarillo es rico en provitamina A y pobre en proteína. La fracción proteica está
formada por dos proteínas: la Zeína que se encuentra en el endosperma, es la más
importante cualitativamente, pero es deficiente en lisina y triptófano. La otra proteína, la
Glutelina, que está en el endosperma y en el germen, es más rica en esos aminoácidos.

Ing. Zoot. Augusto Giuliani - Cel.: +549 3704672685 8


Especialista en Alimentación de Bovinos – e-mail: [email protected]
El grano posee resistencia a la acción mecánica o al quebrado. Esa resistencia
determina su calidad, se relaciona en forma directa con la dureza del endosperma que se
debe, en principio, a la relación entre los endospermas córneo y harinoso, y en menor
medida a la compactación de los componentes celulares, al grosor de la matriz proteica que
rodea los gránulos de almidón y al grosor del pericarpio. La dureza del grano aumentará
cuanto mayor sea la proporción de endosperma córneo que lo componga.

Sorgo
Tiene entre 92 – 95 % de energía respecto a la del maíz, y algo más de proteína que
este último, aunque de menor digestibilidad. La semilla posee una capa externa (8%), el
embrión (10%) y el endosperma (80%). Los aminoácidos limitantes son la lisina y treonina.
Como es un grano pequeño y de tegumento muy duro, debe suministrarse procesado
(molido grueso). El almidón se degrada parcialmente en el rumen, menos que el de maíz.
Afrechillo de trigo
Es un subproducto del proceso de obtención de la harina de trigo. Está constituido por
las cubiertas intermedias e internas del pericarpio, incluyendo algo de endosperma, el
gérmen y cuerpos extraños existentes en la mezcla. Su calidad dependerá de la mayor o
menor proporción de endosperma que posea.

Tabla 1: Valores medios de algunos productos (valores orientativos)


P
Alimento MS PB DIV EM FDN FDA Ca
Maíz grano 90,4 8,8 87,5 3,2 9,8 3,5 0,03 0,51
entero
Sorgo 88,1 8,4 73,7 2,7 16,0 6,1 0,04 0,54

Afrechillo de 88,3 16,1 71,5 2,6 38,4 13,5 0,03 1,0


Trigo
*Valores expresados en porcentaje sobre la materia seca. Fuente: INTA.

Henos
Son recursos forrajeros obtenidos de la cosecha de pastos con un determinado estado
fenológico.

Ing. Zoot. Augusto Giuliani - Cel.: +549 3704672685 9


Especialista en Alimentación de Bovinos – e-mail: [email protected]
Fig. 8: Heno de pasto.

La calidad del heno puede resultar muy variable pues depende de la especie vegetal,
momento (estado fenológico) de la pastura al hacerse el corte, forma de henificar y clima.
Cuando se henifica el material pierde valor nutritivo respecto del forraje original, aunque
las condiciones ambientales sean las ideales.

Tabla 2: Calidad media de algunos henos (valores orientativos)


Alfalfa** Avena
Gatton*
Parámetro 10% grano Pastura Sorgo
panic
florac. lechoso

Materia Seca (%) 85 – 90 85 – 90 85 – 90 84 85

Digestibilidad (%) 68 58 54 --- 59

Proteína Bruta (%) 18 12 10 6,1 9

Pared celular (FDN%) 52 60 64 76,5 71

FDA (%) --- --- --- 50,1 ---

Energía (McalEM/kgMS) 2,45 2,10 1,95 --- 2,12

*Hernández; **INTA.

Silajes

Los silajes son recursos forrajeros obtenidos después del picado, compactado y
posterior proceso de fermentación y estabilización. Por lo general se producen en base a
planta entera de maíz, planta entera de sorgo, pero también se pueden confeccionar en
base a pastos de corte como caña de azúcar, de pasto camerúm, incluso de otras pasturas.

Ing. Zoot. Augusto Giuliani - Cel.: +549 3704672685 10


Especialista en Alimentación de Bovinos – e-mail: [email protected]
Fig. 9: Silaje de maíz picado.

La calidad de los silajes depende básicamente de dos factores: la calidad del material
original y la calidad del proceso fermentativo.
Uno de los productos más importantes es el silaje de maíz, que se lo usa ampliamente
por las siguientes razones:
a) Altos rendimientos de MS por ha de un alimento con buen valor energético.
b) Alta palatabilidad.
c) No requiere pre-oreo, debido a que posee buenas características para ser ensilado
a través del corte directo.
d) Rápida cosecha.
e) Bajos costos de almacenamiento.

El silaje de maíz presenta ciertas limitantes cuando se lo desea suministrar como único
alimento. Posee una baja proporción de proteína bruta (PB) y minerales (esencialmente
calcio) y requiere de una suplementación estratégica cuando es consumido por los
animales. Es un forraje de alta energía cuando contiene entre un 40-50 % de la MS en forma
de grano. Las calidades de los silajes varían según la especie vegetal, el híbrido usado y las
condiciones ambientales.

Tabla 3: Calidad de silajes de sorgo y maíz.


Material MS (%) PB (%) FDN FDA Digest.
(silaje)
*Sorgo 35,7 8,9 47,1 27,0 69,0
granífero
*Silero 28,7 7,8 58,0 35,2 63,4
**Maíz 32,0 8,0 52,0 34,0 65,0 ()
Fuente: *De León, M. (INTA). **Gallardo, M. (INTA) - () TND.

Concentrados proteicos
En la producción ganadera generalmente se utilizan subproductos de la agroindustria;
son residuos de oleaginosas los cuales contienen elevado contenido de proteína, como

Ing. Zoot. Augusto Giuliani - Cel.: +549 3704672685 11


Especialista en Alimentación de Bovinos – e-mail: [email protected]
complemento en dietas de confinamiento, o como suplementos en condiciones de
pastoreo, por ejemplo:
Expeller
Es el residuo que se obtiene en la extracción de aceite de oleaginosas por presión
continua, donde la semilla alcanza temperaturas de 120-140 ºC. El residuo suele contener
un máximo de 8% de aceite.

Tabla 4: Calidad media de algunos concentrados proteicos de origen vegetal (valores orientativos).
En base seca (MS = 100%)
M. O. PB Grasa FB Energía
Producto MS
(%) (%) (%) (%) (Mcal
EM/kgMS)
Exp. Girasol 92 93 36,4 6,5 22,8 2,54
H. Girasol 92 93 41,3 2,0 17,4 2,86
Exp. Lino 91 92 36,2 8,6 10,8 3,05
H. Lino 90 93 42,2 2,0 10,5 2,73
H. Algodón 90 93 42,2 2,3 16,6 2,57
H. Soja – 44 87 93 50,6 1,4 7,6 3,22

Harinas
Son el residuo de la extracción de aceites por medio de solventes; y contienen
alrededor de 2% de aceites.
Concentrados comerciales
Estos productos se producen en la industria de alimentos comerciales; por lo general
están compuestos por varios componentes tales como concentrados proteicos vegetales
(harina de soja, expeller de girasol), afrechos, urea, núcleo vitamínico-mineral. Se suelen
comercializar en forma de pellets, y en blockes. Suelen tener concentraciones de proteína
bruta (PB) superiores a 30 %.
El peleteado de un alimento mejora la presentación física del producto para su
transporte a granel y el almacenamiento, mejora la distribución del alimento a los animales,
reduce pérdidas, permite el mezclado uniforme, entre otras cualidades.

Ing. Zoot. Augusto Giuliani - Cel.: +549 3704672685 12


Especialista en Alimentación de Bovinos – e-mail: [email protected]
Fig. 10: Concentrado proteico peleteado.

Urea
Se fabrica sintéticamente en la industria. Por lo general contiene 46% de nitrógeno por
lo que su equivalente proteico es de 287,5 % de PB. Se caracteriza por poseer una alta
solubilidad a nivel ruminal por lo que se recomienda tener precaución al incluir en las dietas,
no excediendo su uso en más del 1% en base a la materia seca de la ración total. Se utiliza
frecuentemente en la alimentación de rumiantes, en pequeñas cantidades, para corregir
deficiencias de proteínas en las dietas y/o para completar su balance proteico.

Fig. 11: Urea perlada.

Aditivos
Son sustancias que se añaden a los alimentos en muy pequeñas cantidades; no tienen
valor nutritivo per se, y se utilizan para mejorar la utilización del alimento, caracteres
organolépticos, o mejorar la presentación del producto, para controlar enfermedades, o
como manipuladores de la fermentación ruminal, etc. En este grupo, podemos mencionar
a los taninos, la monensina, la virginiamicina, etc.

Ing. Zoot. Augusto Giuliani - Cel.: +549 3704672685 13


Especialista en Alimentación de Bovinos – e-mail: [email protected]
Fig. 12: Aditivos.

Ing. Zoot. Augusto Giuliani - Cel.: +549 3704672685 14


Especialista en Alimentación de Bovinos – e-mail: [email protected]
Módulo 2

Bases anatómicas y fisiológicas del aparato digestivo de rumiantes


El estómago de los rumiantes se divide en cuatro compartimientos: retículo (redecilla),
rumen (panza), omaso (librillo) y abomaso (cuajar; también llamado estómago verdadero).
Los tres primeros compartimientos (retículo, rumen, omaso) están recubiertos
internamente por una mucosa no glandular. Tan solo el abomaso posee una recubierta
mucosa glandular. En todas las especies rumiantes, el rumen es el más amplio de los cuatro
compartimientos.

A B

Fig. 1: Pre-estómagos de un rumiante (A), disposición en la cavidad abdominal (B).

El retículo y el rumen no están completamente separados, si bien existe libre


movimiento de la ingesta de un lado a otro a través de un pliegue, desde el punto de vista
fisiológico – digestivo se consideran como una unidad denominada “retículo-rumen”. Los
movimientos de esta unidad promueven la mezcla de la ingesta y hacen que el líquido
ruminal la humedezca continuamente y la mantenga en contacto con los microorganismos,
facilitan el eructo, la regurgitación y el paso del alimento hacia el abomaso. El rumen es
como una gran cuba de fermentación ya que el contenido de este en condiciones normales
representa más del 17% del peso vivo del animal adulto. Internamente, en la parte superior,
predominan los gases acumulados por la fermentación microbiana, en la parte inferior
predomina un medio líquido donde los microorganismos se desarrollan fermentando las
partículas de alimento, mientras que en la parte intermedia se encuentra el alimento sólido
sobrenadante con distintos grados de degradación. En su interior, la actividad de
fermentación es realizada principalmente por bacterias y protozoarios de distintos géneros
y especies, al cual se agregan levaduras y hongos. Estos microorganismos degradan distintos
sustratos dando origen a los ácidos grasos volátiles (AGV), nitrógeno amoniacal (NH3),
materia orgánica microbiana, ácido láctico, metano, etc. La cantidad de estos
microorganismos en el rumen depende del régimen alimenticio al que es sometido el
animal, que generan condiciones de ambiente ruminal diferentes (tipo de dieta, frecuencia

Ing. Zoot. Augusto Giuliani - Cel.: +549 3704672685 1


Especialista en Alimentación de Bovinos – e-mail: [email protected]
de alimentación, nivel de consumo, etc) estando en condiciones normales en el orden de
1x1010 bacterias y 1x106 protozoos por ml de líquido ruminal.
Una serie de factores caracterizan al rumen, entre ellos:
a) Concentración de sustrato continua: siempre que el animal ingiera alimentos en
forma frecuente, en animales en libre pastoreo se da naturalmente dos picos de
consumo, por lo tanto, la concentración de sustrato es variable a lo largo del día, y
eso determina que la dinámica de digestión en el rumen sea diferente en los
animales.
b) Cambios en el tamaño de partícula: la “rumia” es un reflejo complejo que combina
4 acciones: regurgitación del alimento (es el traslado de una porción de alimento del
rumen a la boca), re-insalivación, re-masticación y re-deglución; y a través de esta
las partículas de alimento ingeridas disminuyen de tamaño hasta lograr pasar a
través del orificio retículo-omasal (conexión natural entre el retículo-rumen y el
omaso) provocando el vaciado del rumen y el ingreso de alimento a través del
consumo. Esta disminución de tamaño de partícula facilita un mayor contacto con
los microorganismos del rumen que favorecen el proceso de fermentación dentro
del mismo.
c) Control del pH: el pH del rumen es uno de los factores del ambiente ruminal más
variables, siendo afectado por la naturaleza del alimento, su calidad, forma física del
mismo, cantidad ingerida, frecuencia, etc. Cada especie de microorganismo
habitante del rumen, recordando que existe una diversidad de ellas, requiere un pH
óptimo para desarrollarse; así, la microbiota ruminal se desarrolla en un rango de
pH de 5,5 a 6,9 dependiendo del tipo de dieta que consuma el animal, la frecuencia
en que lo realice, entre otros. Durante un período de 24 hs, en condiciones de
pastoreo, los cambios de pH son marcados y están asociados al momento de la
ingestión del forraje.
d) Absorción/eliminación de los productos finales de la digestión: los AGV deben ser
retirados del rumen para evitar su acumulación, aumento de la presión osmótica y
disminución del pH a valores nocivos; por lo que estos se absorben a través de las
paredes del rumen, al igual que le ocurre al NH3 (amoníaco) producido.
e) Anaerobiosis: el ambiente ruminal es estrictamente anaerobio (ausencia de
oxígeno), lo cual permite que los microorganismos que habitan en el interior del
rumen vivan y se reproduzcan en su ausencia.
f) Temperatura: siendo otro de los factores que condiciona el desarrollo de la
microbiota; en condiciones normales se mantiene en un rango de 38 a 42 °C.

Intestino Delgado: Es el órgano que está comunicado con el abomaso y el intestino


grueso; y se divide en tres porciones: duodeno, yeyuno, e íleon. Aquí se realiza la absorción
de los nutrientes provenientes del abomaso (paso de nutrientes a través de la pared del

Ing. Zoot. Augusto Giuliani - Cel.: +549 3704672685 2


Especialista en Alimentación de Bovinos – e-mail: [email protected]
intestino hacia el torrente sanguíneo), lo que es posible gracias a las vellosidades de la pared
intestinal y a su permeabilidad mediante mecanismos fisiológicos.
Intestino Grueso: Está en comunicación con el intestino delgado y el ano; y está
compuesto por el ciego, el colón (proximal y distal) y el recto. Allí también se absorben
algunos nutrientes y lo q finalmente no se absorbe es expulsado al exterior gracias a los
movimientos peristálticos en forma de materia fecal o estiércol.

Tabla 1: Capacidad comparada del conducto gastrointestinal de tres especies rumiantes.


Capacidad relativa ( en %)
Especie Estómago Intestino Ciego Colon y
Delgado Recto
Bovino 71 18 3 8
Ovino y Caprino 67 21 2 10

Fuente: Church, D.C. (2002 – versión en español)

Ano: es el orificio de salida del estiércol.

Conceptos generales sobre la nutrición de rumiantes


La nutrición podría definirse como los fenómenos interrelacionados mediante los
cuales un organismo vivo asimila alimento y lo utiliza para crecer, reparar y mantener
tejidos, o elaborar productos.
Un nutriente se define como cualquier elemento o compuesto químico que forma parte
de la alimentación y mantiene la reproducción, el crecimiento y la lactancia normales o
proporciona energía necesaria para que se efectúen los procesos vitales.
La digestión, definida en términos sencillos, es la preparación de los alimentos para la
absorción. Incluye fuerzas mecánicas (acción de masticar, contracciones musculares del
aparato digestivo), actividad química (ácido clorhídrico del estómago, bilis en el intestino
delgado) o hidrólisis del alimento ingerido por enzimas que se producen en el tubo digestivo
o por microorganismos que habitan diversas porciones de éste. (Church, D.C.; Pond, W.G.
& Pond, K.R. 2002).
Los rumiantes desarrollaron un aparato digestivo que les permite aprovechar los
forrajes de manera eficiente. En el interior del rumen conviven diferentes especies de
microorganismos, en una relación de simbiosis con el rumiante, que están especializados
para degradar y fermentar la fibra de estos vegetales obteniendo productos finales que el
animal los puede aprovechar para su nutrición.

Digestión y absorción de nutrientes


La degradación del alimento en el rumen se realiza a través de:

 mecanismos físicos
 mecanismos químico-biológicos

Ing. Zoot. Augusto Giuliani - Cel.: +549 3704672685 3


Especialista en Alimentación de Bovinos – e-mail: [email protected]
La digestión del alimento comienza en el momento en que el animal lo ingiere, y se
mezcla continuamente en el interior del rumen con el resto de su contenido. Al momento
de la rumia el alimento grosero vuelve a la boca por medio de la regurgitación, para ser re-
masticado (mecanismo físico), y luego volver al rumen y continuar con los procesos
químicos que conducen a la fermentación producida por la actividad microbiana. Este
proceso cumple la función de reducir el tamaño de las partículas del forraje para facilitar la
acción de los microorganismos del rumen.
El contenido de fibra del alimento regula el tiempo de rumia, es decir que a mayor
contenido de fibra mayor será el tiempo que el animal dedicará a la re-masticación del
alimento. A su vez, el tiempo de permanencia del alimento en el rúmen depende de la tasa
de digestión y de la tasa de pasaje hacia el resto de los preestómagos.
La digestibilidad de un alimento puede definirse como la diferencia entre la cantidad
de alimento consumido y la proporción del mismo que aparece en las heces. Un ejemplo de
ello es que, si un animal ingiere 8 kg de materia seca de forraje durante el día, y excreta 3
kg, se asume que aprovechó 5 kg de dicho alimento; esto significa una digestibilidad
aparente de 62,5% (5 kg / 8 kg = 0,625 x 100 = 62,5%).
Dentro de los factores que afectan la digestibilidad de un alimento, podemos mencionar:
 Composición química del alimento.
 Efecto de la composición del alimento y la ración.
 Presentación del alimento. El procesado es un factor que muchas veces mejora la
digestibilidad.
 Estado de madurez del forraje al momento de la cosecha y/o consumo por parte del
animal.

Digestión y absorción de los hidratos de carbono


Los hidratos de carbono son el componente principal de los tejidos vegetales; son
polímeros de unidades de monosacáridos que mediante uniones químicas forman
estructuras complejas con distintas funciones. Entre ellos, tenemos:
Celulosa: es la sustancia orgánica más abundante en los vegetales, constituida por
unidades moleculares de glucosa conformando un polímero. La disponibilidad para los
microorganismos celulolíticos varía de 0 a 100%, dependiendo del estado fenológico de la
planta, el nivel de lignificación y el ambiente ruminal generado por la dieta, pero posee una
gran estabilidad interna que le confiere resistencia a la degradación. La fermentación de
este compuesto lleva a la formación de ácidos grasos volátiles (AGV).
Hemicelulosa: es una mezcla heterogéneaa de compuestos de la pared celular, no
solubles en agua. Está químicamente compuesta por pentosas o hexosas y constituye entre
el 30 al 40% de los hidratos de carbono totales. Su degradación por acción de los
microorganismos del rumen varia con el estado de madurez del forraje, forma de

Ing. Zoot. Augusto Giuliani - Cel.: +549 3704672685 4


Especialista en Alimentación de Bovinos – e-mail: [email protected]
conservación y nivel de consumo. La digestibilidad total de este compuesto para distintos
forrajes varía entre 52 y 84%.
Pectina: se encuentra principalmente en los espacios que están entre las paredes
celulares del tejido vegetal (en la laminilla media) y se infiltra en la pared celular.
Básicamente, es un polímero de unidades de ácido galacturónico. Tiene una alta
digestibilidad, y es susceptible a la degradación microbiana.
Lignina: es un compuesto no carbohidrato, que da soporte estructural al tejido vegetal.
Es un polímero amorfo de derivados del fenil-propano. Se deposita en la pared
celular, y aumenta conforme la planta madura, y sus enlaces químicos con la celulosa y
hemicelulosa reducen notablemente la digestibilidad de estas últimas.
Almidón: constituyente principal en los cereales (maíz, sorgo, etc.); está formado por
unidades de glucosa, conformando la amilosa y la amilopectina. Puede ser degradado tanto
en el rumen y transformado en AGV, o en el intestino delgado por acción de las enzimas
pancreáticas siendo el producto, glucosa, absorbido en ese sitio.
Azúcares solubles: presentes en forrajes y cereales, están formados por unidades de
hexosas o pentosas de estructura simple; siendo 100% degradables en el rumen.
En los rumiantes, la microbiota del rumen produce la enzima “celulasa”, una enzima
capaz de hidrolizar los enlaces químicos de la celulosa; y de esta forma pueden aprovechar
los monosacáridos desprendidos como fuentes de energía para su crecimiento y producción
de AGV, estos últimos aprovechados por el animal.
La degradación y fermentación de los hidratos de carbono en el rumen ocurre en tres
pasos principales: a) fijación de los microorganismos a las partículas del forraje,
previamente masticado por el animal; b) hidrólisis de los polisacáridos liberados a sacáridos
simples; c) fermentación anaerobia de los sacáridos, dando lugar a los productos finales de
la fermentación como los AGV (principalmente: acético, propiónico y butírico). Estos AGV
son absorbidos por la pared del rumen y, por vía sanguínea, son transportados hacia el
hígado en donde se metabolizan para sintetizar glucosa que será utilizada por el animal. Es
así como los rumiantes obtienen energía a partir de los AGV provenientes de la
fermentación microbiana de la fibra vegetal en el rumen. Otra menor proporción de
celulosa, que escapa de la fermentación ruminal, puede ser fermentada en el intestino
grueso; sin embargo, el volumen de producción de AGV en este sitio no es tan importante
como lo es en el rumen.
El tipo de hidrato de carbono predominante en la dieta condiciona el desarrollo del tipo
de microbiota ruminal para su fermentación y el ajuste del pH a su rango ideal. Así, una
ración rica en almidón es fermentada por bacterias amilolíticas que desarrollan mejor a un
pH de 5,5 a 6, mientras que una ración con predominancia de forraje con alto contenido de
hidratos de carbono estructurales (celulosa, hemicelulosa y pectinas) será fermentada por
una microbiota con predominancia de bacterias celulolíticas que se desarrollan mejor a un

Ing. Zoot. Augusto Giuliani - Cel.: +549 3704672685 5


Especialista en Alimentación de Bovinos – e-mail: [email protected]
pH de 6 a 6,9. Para lograr estabilizar el pH a los rangos ideales, de acuerdo a la dieta y al
tipo de microbiota, el rumiante se vale de tres mecanismos:
a) La saliva: un bovino adulto puede llegar a producir entre 100 y 180 lt de saliva al día.
Esta posee un pH de 8,1 a 8,3 por lo cual tiende a elevar el pH en el rumen, y su volumen
de producción depende de las horas de rumia que está en estrecha relación al tipo de dieta.
A esta característica se la denomina acción “buffer”. Entonces, cuanto mayor contenido de
fibra posea la dieta, mayor será la producción de saliva, pero esa fibra tiene que tener un
tamaño adecuado para estimular la rumia. A esta fibra se denomina “fibra efectiva”, y es la
que tiene el suficiente tamaño para estimular la rumia.
b) Producción de AGV: por su carácter ácido cuanto mayor es la producción de AGV, más
bajo será el pH ruminal. Las dietas ricas en concentrados energéticos, como los granos, son
las responsables de producir elevada cantidad de AGV.
c) Absorción de AGV: la velocidad de absorción de AGV tiene directa relación con la
producción y relación inversa con el pH, evitando su acumulación en el rumen.
Entonces, el pH ruminal está estrechamente asociado al tipo de dieta y al tipo de
microbiota que se desarrolla, y por lo tanto también al tipo de AGV producido, aumentando
la producción de ácido acético a medida que el pH se acerca a 6,9; o la de ácido propiónico
y ácido láctico cuando el pH lo hace hacia el sentido opuesto (pH 5,5 = ácido).
En situaciones en que el pH disminuye a rangos inferiores de 5,5 se desarrollan especies
de bacterias lactogénicas, encargadas de producir lactato, causante de la llamada “acidosis
ruminal”.
Las variaciones del pH ruminal están asociadas al comportamiento ingestivo del animal,
ya que en condiciones de pastoreo este tiene menores frecuencias de consumo, pero
comidas mucho más grandes que los animales estabulados.
A medida que un rumiante es progresivamente alimentado con una dieta rica en
concentrados la digestión de la fibra comienza a ser afectada.
Los cambios en el nivel y tipo de alimento afectan el número y el tipo de bacterias y
protozoarios en el rumen. Cuando se cambia la dieta de un animal, es necesario considerar
un período de adaptación de la población de microorganismos ruminales. Este período se
denomina “de acostumbramiento”. Es ampliamente aceptado períodos de
acostumbramiento de entre 15 a 21 días, dependiendo esto de cuán importante sea el
cambio de dieta que se realice. Si el primer día del período de acostumbramiento
reemplazamos un alto porcentaje de fibra por una fuente de granos, el animal correrá serio
riesgo de sufrir un cuadro de acidosis ruminal, ya que el pH descenderá por debajo de 5,5,
permitiendo el desarrollo de bacterias indeseables que producen lactato. Sin embargo, si
respetamos dicho periodo de acostumbramiento, y realizamos un proceso paulatino de
incremento de la cantidad de granos en la ración, damos oportunidad a que la microbiota
se adapte a cada cambio gradual de la dieta.
Otra cuestión, dentro del programa de alimentación, es la de respetar los horarios de
comida, y la frecuencia en el suministro de la ración.

Ing. Zoot. Augusto Giuliani - Cel.: +549 3704672685 6


Especialista en Alimentación de Bovinos – e-mail: [email protected]
En un cuadro típico de “acidosis”, y en la medida que dicha situación progresa, se
observa disminución del consumo, que en casos crónico puede seguir con afectación del
aparato locomotor, presencia de babeo, hinchazón del lado izquierdo del abdomen
(timpanismo por exceso de gases), desprendimiento de pezuñas (“laminitis”); y hasta
incluso puede terminar con la muerte del animal en casos severos y sin la intervención
correspondiente. De no ocurrir un caso severo, el animal puede cursar un estado de acidosis
subclínica, durante el cual se verá afectado su consumo lo que repercutirá en la
performance disminuyendo la tasa de engorde.
Digestión y absorción de proteínas
El alimento que es consumido por el animal posee proteína verdadera y nitrógeno no
proteico (NNP). Parte de la proteína verdadera, y el NNP, se denominan “proteína
degradable en rumen” (PDR), que al ingresar al mismo sufren la degradación por acción de
los microorganismos presentes allí, liberándose compuestos más simples (en forma de
amoníaco, péptidos, aminoácidos, amidas, sales amoniacales, etc) siendo el alimento de las
bacterias para desarrollar su citoplasma; de este modo, se forma lo que se denomina
proteína microbiana (PMo). Se considera que está constituida por un 80% de proteína
verdadera, la cual se digiere un 80%.
El resto de la proteína del alimento, que escapa a la degradación, es conocido como
proteína no degradable en rumen (PNDR). Tanto la PMo como la PNDR poseen una
digestibilidad del 75% al 80%; al llegar al duodeno son expuestas a la digestión enzimática
liberándose de este modo los aminoácidos que son absorbidos en la pared del intestino.
Estos aminoácidos disponibles en el intestino forman lo que se denomina “proteína
metabolizable” (PM).
Las proteínas de la dieta pueden ser extensivamente degradadas y fermentadas en el
rumen. La síntesis de proteína microbiana depende a su vez de la disponibilidad de energía
fermentecible que haya en el rumen, y de la sincronía que exista entre la disponibilidad de
la misma y la proteína; por lo que la síntesis requiere un adecuado suministro de nitrógeno
y de energía, suficientes para alcanzar la máxima eficiencia.
Además, parte del amoníaco formado en el rumen, y que no ha sido aprovechado por
los microorganismos, es absorbido por la pared del mismo para ser transportado al hígado;
mientras que parte de ese nitrógeno presente en el torrente circulatorio puede reingresar
al rumen a través de la saliva, y otra parte excretada en la orina.

Síntesis de proteína microbiana


La séptima edición del NRC (2000) establece el término de los requerimientos de
proteína como proteína metabolizable (PM). La Proteína Metabolizable se define como la
proteína verdadera absorbida en el intestino delgado, provista por la proteína microbiana
(PMo) y la proteína no degradable en rumen (PNDR). Esta PNDR es aquella porción de la
proteína del alimento que escapa a la degradación ruminal, siendo digerida en el intestino.

Ing. Zoot. Augusto Giuliani - Cel.: +549 3704672685 7


Especialista en Alimentación de Bovinos – e-mail: [email protected]
Para que el animal cubra sus requerimientos de PM, debe haber eficiencia en la síntesis
de PMo; para ello, debe haber suficiente disponibilidad de amoníaco en el rumen. Si esto
ocurre, la síntesis de PMo está estrechamente asociada a la energía fermentecible
disponible. Para indicar la disponibilidad de energía, se utiliza TND como valor referencial.
Burroughs (1974) propuso una eficiencia del 13% del TND ingeridos para la síntesis de
PMo (13 g de PMo por cada 100 g de TND). Esto significa que se necesita disponer de 100 g
de TND para la síntesis de 13 g de PMo. Este es un valor generalizado, pues no contempla
todas las situaciones. Por ejemplo; las raciones de alta digestibilidad, con alto nivel de
granos, reducen el pH y turn over bacteriano, haciendo que disminuya la eficiencia de
conversión de la proteína y energía a PMo. Cuando se suministran raciones con baja
digestibilidad, debido a la baja tasa de pasaje, la síntesis de PMo disminuye; lo que conduce
a un mayor gasto energético para el mantenimiento microbiano en el rumen, y menor
eficiencia en la síntesis de PMo. En base a estos conceptos, se considera que el
requerimiento de PDR (incluyendo el NNP) es igual a la capacidad de síntesis de PMo.
Debe existir sincronía entre la degradación y disponibilidad de los carbohidratos y la
disponibilidad de proteína en rumen para optimizar la utilización de PDR.
La PM cumple la función de mantenimiento y crecimiento (PN) del animal.

Digestión de lípidos
En el rumen, los lípidos de los alimentos sufren principalmente hidrólisis de triglicéridos
y otros compuestos, e hidrogenación de ácidos grasos insaturados. No hay una degradación
importante de ácidos grasos de cadena larga; sin embargo, la digestión y absorción reales
de los lípidos, distintos de los AGV, tiene lugar en el intestino delgado mediante las
secreciones biliares y enzimas pancreáticas. La mayor proporción de lípidos (70 – 80%) llega
al abomaso en forma de ácidos grasos libres producidos por la lipólisis microbiana de los
triglicéridos de la dieta en el rumen.
Digestión y absorción de vitaminas
Las bacterias ruminales tienen la capacidad de sintetizar vitaminas hidrosolubles del
grupo B (B1, B2, B3, B6, B12, C), que se absorben en el intestino. Sin embargo, es primordial
que incluyan vitaminas liposolubles (A, D, E) en la dieta ya que estas no las pueden sintetizar.
Los forrajes son ricos en carotenoides (precursores de la vitamina A); la misma es absorbida
en el intestino. Mientras que la vitamina D puede incorporarse con la alimentación y
absorberse en el intestino, sin embargo, en los forrajes tales como el heno de leguminosas
(la vitamina D2), como en el animal (la vitamina D3), sus funciones biológicas pueden
activarse mediante la irradiación solar. La vitamina E (Tocoferoles) también provienen de
los vegetales, para el caso de los herbívoros, ya que es otra vitamina liposoluble, y se
absorbe también en intestino.
Estas vitaminas son, así como las anteriores, esenciales para el mantenimiento de las
funciones vitales de los animales, y hay que tener especial atención en los animales jóvenes.

Ing. Zoot. Augusto Giuliani - Cel.: +549 3704672685 8


Especialista en Alimentación de Bovinos – e-mail: [email protected]
La mayoría de los alimentos naturales (forrajes y cereales) contienen cantidades adecuadas
de esta vitamina.

Digestión y absorción de minerales


Dentro del espectro de minerales existentes en la naturaleza, existen dos grupos en los
que están agrupados minerales esenciales para la nutrición de los animales. Ellos son:
-Macrominerales: Calcio, Fósforo, Magnesio, Sodio, Potasio, Cloro y Azufre. En relación
a los microminerales, están presentes en mayor proporción en el organismo animal. La
unidad en la que se expresan es en porcentaje en base seca de la dieta.
-Microminerales: Hierro, Cobre, Cobalto, Manganeso, Zinc, Iodo, Selenio, Molibdeno,
Cromo, Flúor, Estaño, Vanadio, Silicio, Níquel y Arsénico. La unidad en la que se expresan
es en partes por millón (ppm) en base seca de la dieta.
Los forrajes contienen una mínima proporción de minerales en sus tejidos; y
dependiendo de la concentración en la que se encuentren en la dieta, los animales tendrán
distintas respuestas. Niveles deficientes en la dieta dan lugar a una respuesta subóptima, la
que mejora al incrementar la concentración mineral hasta satisfacer los requerimientos.
Con niveles en exceso, en la dieta, se puede incurrir en un desbalance que pueda reducir la
respuesta animal, e incluso en toxicidad.
Otro aspecto importante a considerar es lo referido a las interacciones sinérgicas y
antagónicas que existen entre los diferentes minerales.
A partir de la ingesta del alimento, los minerales son liberados durante la digestión y
son absorbidos, en forma de iones, en el intestino delgado y grueso por medio de distintos
mecanismos metabólicos. En rumiantes, el fósforo y el magnesio se absorben en los
preestómagos.
Básicamente, la excreción de los desechos se realiza a través de las heces y la orina. En
rumiantes, el calcio y fósforo se eliminan en las heces. El magnesio y azufre se eliminan por
ambas vías; mientras que el sodio, cloro y potasio, se eliminan por la orina. En cuanto a los
microminerales, el hierro, cobre, manganeso, zinc y iodo, se eliminan en las heces; mientras
que el selenio, zinc y también iodo, se eliminan por la orina.
En el caso del calcio, la vitamina D3 actúa a nivel intestinal al aumentar la absorción de
este mineral. Mientras que la hormona paratiroidea interviene en la movilización del calcio
de los huesos, y la calcitonina estimula la acumulación de este y del fósforo, en situaciones
de abundancia en la ingesta.
En términos generales, el fósforo debe estar presente en la dieta de los animales en una
relación Calcio : Fósforo de 1 a 2 : 1 para que exista un adecuado balance a nivel orgánico.

Cinética de la digestión en el rumen


La intensidad con que se degrada un alimento en el rumen es variable y depende de la magnitud
de la fracción potencialmente degradable y de su tiempo de retención en el mismo. La digestión de

Ing. Zoot. Augusto Giuliani - Cel.: +549 3704672685 9


Especialista en Alimentación de Bovinos – e-mail: [email protected]
las fracciones potencialmente degradables del almidón y la proteína puede ser descrita por un
modelo cinético de desaparición del rumen (Guada, 1993).
Un alimento puede concebirse formado por tres fracciones:
1) Fracción soluble (FS): es rápidamente disponible en el ambiente ruminal (corresponde al
contenido celular).
2) Fracción degradable (FD): posee una extensión de la digestión, que depende de la tasa de
digestión (kd) y de la tasa de pasaje (kp) al resto del tracto digestivo.
3) Fracción indegradable (FI): es aquella que no sufre la acción de los microorganismos y
abandona el rumen según la tasa de pasaje.
La FS + FD se consideran la fracción potencialmente degradable, mientras que la degradabilidad
efectiva indica la fracción que realmente se degrada, dependiendo del tiempo de permanencia en
el rumen. La FD es afectada por la tasa de digestión y la tasa de pasaje.

Fig. 2: Cinética de degradación ruminal de Fig. 3: Cinética de la liberación de N-NH3 de


granos de maíz y cebada (Guada J.A., 1993). alimentos incubados in vitro (Marichal M. de J.
et al., 2009).

Bases para la formulación de dietas de adaptación y engorde. Requerimiento de


nutrientes
Para poder formular dietas y adecuar a las necesidades de los animales, de acuerdo a
los objetivos pretendidos, es necesario conocer la característica de los alimentos que se
utilizarán para tal fin, los requerimientos nutricionales de los animales y el consumo
esperado. Los requerimientos nutricionales de los animales son publicados por entidades
internacionales de investigación tales como el NRC (National Research Council), entre otras,
las cuales proveen información estabulada de los requerimientos de nutrientes.
A continuación, se presenta una tabla 2 con valores de requerimientos nutricionales de
bovinos de carne en crecimiento y terminación, según el NRC (1.984 – 6° versión en
Español); y la Tabla 3 con requerimientos de proteína metabolizable (NRC, 2000).

Ing. Zoot. Augusto Giuliani - Cel.: +549 3704672685 10


Especialista en Alimentación de Bovinos – e-mail: [email protected]
Tabla 2: Requerimientos nutritivos para terneros y novillos de un año en crecimiento – terminación. (NRC, 1984).
Aumento
Energía
Peso diario de Proteína TND Ca
Metabolizable P (%)
en kg peso Total (%) (%) (%)
(Mcal/kgMS)
(kg/día)
0,700 10,7 2,5 70 0,31 0,28
250 0,900 11,1 2,6 72 0,35 0,31
1,1 12,1 2,8 77 0,43 0,35
0,900 10,0 2,5 70 0,27 0,23
300
1,1 10,8 2,8 77 0,33 0,29
0,900 10,0 2,6 72 0,25 0,22
350
1,1 10,4 2,8 80 0,29 0,25
1,0 9,4 2,6 72 0,22 0,21
400
1,2 10,2 2,8 80 0,27 0,25
1,0 9,3 2,6 72 0,19 0,19
450
1,2 9,5 2,8 80 0,23 0,22

Tabla 3: Requerimientos de proteína metabolizable (PM) para crecimiento y finalización del ganado (NRC, 2000).
Aumento diario PM (mant) PM (gp)
Peso en kg
de peso (kg/día) (g/día) (g/día)
0,5 239 155
250
1,0 239 300
0,5 274 158
300
1,0 274 303

0,5 307 157


350
1,0 307 298

0,5 340 145


400
1,0 340 272

0,5 371 133


450
1,0 371 246
PM: proteína metabolible (g/día). Para mantenimiento (mant). Para ganancia de peso.

Ing. Zoot. Augusto Giuliani - Cel.: +549 3704672685 11


Especialista en Alimentación de Bovinos – e-mail: [email protected]
Módulo 3

Forraje. Características básicas de un forraje


Forraje: Pasto verde que se da al ganado, especialmente en primavera. Pasto seco
conservado para alimentación del ganado. Cereales destinados a la alimentación del
ganado. (Real Academia Española, 2001). Comprenden aquellos materiales vegetales,
incluyendo hojas, tallos, semillas, flores (verdes o secos), además de los granos o derivados
de estos como los subproductos de la industria molinera y aceitera, que pueden ser
consumidos por el animal.
Razonando con las definiciones, debemos diferenciar este concepto con el de pastura,
que significa: pasto o hierba de que se alimentan los animales. (Real Academia Española,
2001).

¿Qué se entiende por valor nutritivo de un forraje?


Los forrajes son alimentos que aportan nutrientes a los animales que los consumen y
digieren. Esos nutrientes tienen la capacidad de proveer energía, proteínas, minerales y
vitaminas para el crecimiento, reproducción y producción de los animales. Cuanto mayor
concentración de esos nutrientes posea un forraje mayor será su valor o calidad nutricional.
El valor nutritivo es función del consumo de nutrientes; y a su vez, el consumo de
nutrientes es el producto de la cantidad de forraje consumido y la concentración de
nutrientes en ese forraje, y la eficiencia de conversión de nutrientes en producto animal
comprende las eficiencias en los procesos digestivos y metabólicos (Hodgson J., 1990).

¿Qué se entiende por una pastura de buena calidad?


Los animales obtienen de las plantas los nutrientes (proteína, energía, vitaminas y
minerales) que requieren para su crecimiento, producción y reproducción.
Se considera una pastura de buena calidad (la mejor pastura) a aquella con la que se
obtiene la mayor respuesta productiva animal (alta tasa de crecimiento, elevada producción
de leche) (Cangiano, 1996). Podemos agregar diciendo que, desde el punto de vista de su
valor alimenticio, un excelente forraje es aquel que tiene elevada concentración de
nutrientes contenido en su estructura disponible para el consumo.
Si bien la calidad del forraje tiene estrecha relación con el desempeño animal, en
condiciones de pastoreo existen varios factores asociados que influyen sobre este, como
ser: valor nutritivo del forraje, digestibilidad del mismo, disponibilidad, estructura de la
pastura, heterogeneidad, potencial animal, biotipo, clima, entre otros.

Variación del valor nutritivo según la edad y estado fenológico de la planta

Ing. Zoot. Augusto Giuliani - Cel.: +549 3704672685 1


Especialista en Alimentación de Bovinos – e-mail: [email protected]
La calidad nutricional del forraje depende del tipo de planta, parte de la planta, edad,
época de crecimiento, clima, suelo, sitio, carga animal y compuestos antinutricionales
(Lyons et al, 2001). La composición química varía con el estado fenológico de las plantas,
tanto por envejecimiento de los tejidos que implica cambios en las proporciones del
contenido celular y pared celular, también por otros factores tales como: relación hoja/tallo
y material vivo/muerto (Minson, 1982).
Es decir que la calidad depende de varios factores, y ésta no es estática, sino más bien
variable.
Para entender mejor el concepto tenemos que hablar de fenología, que es el estudio
de las etapas de crecimiento en plantas que se ven afectadas por variables meteorológicas,
como, por ejemplo: establecimiento de raíz, crecimiento vegetativo, floración, cuajado y
maduración de semillas, caída de hojas, latencia.

Fig. 1: Etapas fenológicas de la Avena (Avena sativa) Adaptado de Senamhi, 2012).

Desde la emergencia de la planta, pasando por cada una de las etapas fenológicas, el
valor nutricional cambia progresivamente a raíz de que la estructura de los tejidos se
modifica con la edad o madurez.

Ing. Zoot. Augusto Giuliani - Cel.: +549 3704672685 2


Especialista en Alimentación de Bovinos – e-mail: [email protected]
Fig. 2: Variación de la composición química y digestibilidad de una pastura a medida que avanza su estado fenológico.
(Adaptado de Holmes, 1980; citado por Cangiano, 1996).

Las células de los vegetales se dividen en dos partes básicas:


a) contenido celular: es fácilmente digestible; contiene aminoácidos, proteínas,
azúcares, almidón, lípidos, vitaminas y minerales.
b) pared celular: consta de hemicelulosa, celulosa y lignina; que constituyen el
material menos digestible y se lo conoce como “fibra”. En el laboratorio se la analiza
diferenciando dos partes: la FDN (fibra detergente neutro), constituida por los tres
componentes predominantes (hemicelulosa, celulosa y lignina); y la FDA (fibra
detergente ácido), constituida por celulosa y lignina, y silicato).
El contenido celular es mayor en el tejido del forraje en crecimiento activo, mientras
declina conforme la planta madura. Y esto tiene implicancias en la productividad animal ya
que, a medida que el pasto madura y pierde calidad, esa menor calidad afecta en el
crecimiento del animal y/o en la producción de leche.
Es de mucha utilidad reconocer el estado fenológico de una pastura para estar al tanto
sobre su calidad. Por otro lado, si bien es interesante conocer el valor nutricional promedio
de las especies forrajeras, pero más importante es conocer cómo varia su calidad según su
estado fenológico (Tabla 1).
Tabla 1: Composición química de algunas especies forrajeras (adaptado de Pionner Forage Manual
(1990) (citado por Galli J.R.; 1996).

Contenido
Estado fenológico FDN FDA FB Lignina
celular
Alfalfa
Vegetativo 60 40 29 22 7
Inicio floración 58 42 31 23 8
Floración plena 50 50 37 29 10
Estado vegetativo 35 65 35 30 4
Estado reproductivo 32 68 43 37 8

Ing. Zoot. Augusto Giuliani - Cel.: +549 3704672685 3


Especialista en Alimentación de Bovinos – e-mail: [email protected]
Disponibilidad de forraje
Se refiere a la cantidad de pasto existente sobre el suelo que se ofrece a los animales
para pastoreo, en un determinado momento.
Esta disponibilidad de pasto está sujeto a distintos factores, tales como: estación del
año, condiciones climáticas, fertilidad del suelo, manejos anteriores del potrero, carga
animal utilizada, etc.
Se expresa en kilogramos de materia seca por hectárea (kgMs/ha).

Fig. 3: Curva de producción de especies megatérmicas. EEA El Colorado –INTA. Formosa, Argentina. 2016.

¿Por qué es necesario cuantificar la disponibilidad forrajera?


En toda explotación ganadera es importante conocer, en primer lugar, la demanda de
forraje del hato ganadero, y, en segundo lugar, la productividad forrajera del
establecimiento ganadero. En este sentido, conocer la cantidad de forraje que produce
tanto el pastizal como las pasturas cultivadas, permitirá tener una idea acabada de la
capacidad de carga que pueda tener el campo, considerando la variabilidad que exista entre
años.
Cuantificar la producción de pasto facilitará realizar una planificación de la producción
animal mediante el ajuste del balance forrajero en cada establecimiento en donde se
buscará minimizar el impacto del déficit forrajero en los períodos críticos.

Estimación de la disponibilidad de forraje


En primer lugar, y antes de iniciar la actividad de estimación de la cantidad de forraje
existente, es primordial planificar la forma en que se va a realizar el muestreo en el potrero.
En este sentido, sistematizar el muestreo de una pastura implica tomar muestras cuyo
promedio obtenido sea representativo del total de la masa forrajera existente. Para lograr
esto, el recorrido dentro del potrero, por ejemplo, en zig-zag, permitirá aproximarnos a
estimar la disponibilidad de manera más ajustada.

Ing. Zoot. Augusto Giuliani - Cel.: +549 3704672685 4


Especialista en Alimentación de Bovinos – e-mail: [email protected]
Fig. 4: Muestreo de forraje, en zig-zag.

Método para estimar disponibilidad de forraje


Existen distintos métodos para estimar la disponibilidad de forraje; uno de los más
conocidos y quizás utilizados hasta el momento es el denominado “método destructivo”.

Método destructivo

El muestreo debe ser realizado buscando que el promedio de las muestras que se
obtengan sea representativo de la disponibilidad de forraje existente. La cantidad de
muestras a realizar debería reflejar la representatividad del potrero a evaluar, y esta
dependerá de la variabilidad de la pastura. Ante ello, se recomienda tomar entre 15 a 20
muestras. El muestreo se realiza recorriendo el potrero en sentido zig-zag, o en cruz (u otra
opción que resulte más conveniente), realizando una serie de pasos y respetando la
cantidad (pueden ser 40, 50, 60 pasos) de una estación a otra, y en cada una se realiza el
corte del pasto. Para la toma de muestras es importante considerar una superficie lo
suficientemente adecuada para reducir el error de muestreo, y esto dependerá sobre todo
de la especie vegetal a muestrear. La recolección de cada muestra se realiza utilizando
herramientas tales como: un cuadro, cuyas superficies recomendadas son: de 0,25 m 2 (50
cm x 50 cm), ó de 1 m2 (1m x 1m) pudiendo construirse con diversos materiales (hierro,
plástico, etc), una tijera del tipo de esquilar, una balanza del tipo comercial de mínima
capacidad (1 a 3 kg), y bolsas (de tela o papel madera). La muestra de pasto se corta, a una
altura entre 2 a 3 cm de altura (dependiendo del tipo de pasto), y se coloca dentro de la
bolsa (previamente pesada y rotulada); se pesa en balanza, se descarta el peso de la bolsa,
y se registra el peso fresco (peso verde) en una planilla. Luego de ello, el procedimiento
continuo con la determinación de la materia seca (MS) de cada muestra. Esto se realiza en
una estufa en laboratorio, o bien, puede utilizarse un horno de microondas.

Ing. Zoot. Augusto Giuliani - Cel.: +549 3704672685 5


Especialista en Alimentación de Bovinos – e-mail: [email protected]
Fig. 5: Cuadro de superficie conocida para tomar muestras de pasto.

Fig. 6: Uso del cuadro para tomar muestras de pasto.

Una vez las muestras fueron secadas, se determina la materia seca mediante la
diferencia entre el peso verde y el peso seco. Luego, se determina el promedio de la MS
utilizando todos los datos de las muestras obtenidas previamente, y ese valor promedio se
lo expresa en kg de MS / ha.

Fig. 7: Proceso de secado de pasto usando un horno de microondas.

Ing. Zoot. Augusto Giuliani - Cel.: +549 3704672685 6


Especialista en Alimentación de Bovinos – e-mail: [email protected]
En el caso de haber utilizado un cuadro de 0,25 m2, el valor se debe extrapolar a 1 m2.
Y, este valor (kg de MS/m2) se lo extrapola a 1 ha de superficie (que equivale a 10.000 m2).
Por ejemplo: un valor promedio obtenido del cálculo de todas las muestras realizadas =
32,83 gramos de MS (Tabla 2). Con este valor se calcula la disponibilidad que hay en 1 m 2:
32,83 x 4 = 131,32 g de MS/ m2. A su vez, este valor se lo transforma en kg de MS: 131,32 g
de MS/ m2 / 1000 = 0,13132 kg de MS. Y, finalmente, este valor se lo expresa en kg de
MS/ha: 0,13132 x 10.000 m2 = 1313,20 kg de MS/ha.

Tabla 2: Modelo de planilla de registro de datos.

Es así como puede estimarse la disponibilidad de forraje según este método destructivo.
Existen otros métodos que también pueden ser utilizados, tales como la estimación en
base a la altura del tapiz, o bien el uso de imágenes satelitales ó el uso de dron con cámaras
multiespectrales. Estos métodos logran ser mucho más prácticos y ahorran tiempo de
trabajo, sin embargo, estos métodos requieren realizar un paso previo que implica el
muestreo periódico del pasto con cuyos datos obtenidos se deben calibran los equipos para
poder utilizarlos eficientemente a futuro.

Curva de crecimiento, acumulación de biomasa (producción) y calidad de las pasturas


megatérmicas
Conocer la curva de crecimiento y producción de las pasturas, y su distribución en el
año, nos permite determinar los períodos críticos y de máxima producción para establecer
pautas de manejo en la planificación de un sistema de producción. Bissio (1996) señala que
se consideran una guía para la planificación de algunas prácticas de manejo ganadero, como
por ejemplo suplementación y época de servicio.
En la región subtropical del Chaco Sudamericano la producción de los pastizales
naturales se concentra en el período estival, con muy poco crecimiento, o nulo, en invierno.
En la región del Chaco Central del Paraguay, y mediante programas de monitoreo de
pasturas, se realizaron estudios de biomasa forrajera y su comportamiento durante el año.

Ing. Zoot. Augusto Giuliani - Cel.: +549 3704672685 7


Especialista en Alimentación de Bovinos – e-mail: [email protected]
Tal es así que, la biomasa disponible de las pasturas chaqueñas para el ganado tiene su
máximo en febrero y su mínimo en septiembre en un año medio (Glatzle, 1999).

Forraje disponible de pasturas chaqueñas


según temporada
3,5
3
2,5
Tn MS / ha 2
1,5
1
0,5
0
Feb May Ago Nov Promedio

Mes

Fig. 8: Forraje disponible en pasturas chaqueñas según temporada. (Adaptado de Glatzle, 1999).

Otras pasturas megatérmicas, evaluadas en el Norte de Argentina (zona húmeda),


presentan una curva anual de producción de biomasa similar, siendo su mayor acumulación
durante el período estival que luego decae en invierno, con muy poco o nulo crecimiento.

Fig. 9: Curva de producción de 4 especies megatérmicas en la EEA El Colorado de INTA, expresada en kg de


MS/ha/día. (Pueyo, 2016).

Tabla 3: Producción de pasto de algunas especies tropicales

Frecuencia (días)
Cultivar
28 35 42
B. brizantha cv Marandú 8.609 12.392 12.460
P. coloratum cv Klein 7.542 8.545 11.474
C. gayana cv Callide 7.701 10.667 11.888
Adaptado de Romero y Mattera (2013).

Ing. Zoot. Augusto Giuliani - Cel.: +549 3704672685 8


Especialista en Alimentación de Bovinos – e-mail: [email protected]
Si consideramos la estación del año, en pasturas tropicales, también vamos a observar
una variación en la calidad a raíz de que el estado fenológico está en correspondencia con
este factor.
Tabla 4: Composición química de Gatton panic (Megatyrsus maximus cv Gatton) durante la estación de
crecimiento (n=42) y la estación seca (n=81). Laboratorio de Forrajes INTA EEA Santiago del Estero.
Verano Invierno
Proteína 6 – 12% Proteína < 5%
Fibra (FDN) 65 – 70% Fibra (FDN) >70%
Consumo máximo 2,5 % del PV Consumo máximo <2% del PV
Adaptado de Arroquy e Imaz (2015).

Sus implicancias para el manejo de las pasturas


Una vez conocido el comportamiento de las pasturas en cuanto a la acumulación de
biomasa vegetal, y a las variaciones tanto en la productividad como en la calidad, podemos
estar aptos para realizar una adecuada planificación de uso forrajero y un correcto manejo
del mismo. Por otro lado, debemos conocer la demanda de alimento por parte de las
categorías animales que componen el rodeo y sus necesidades nutricionales. Para que el
sistema productivo sea sustentable, se logre una productividad animal adecuada, y cumpla
con los objetivos trazados, es preciso compatibilizar estos dos principales componentes
(productividad forrajera y demanda animal).
Por lo tanto, permite realizar una mejor planificación en cuanto a su utilización,
equilibrando las demandas nutricionales y de consumo de los animales con la disponibilidad
y calidad que brinda cada uno de estos recursos.

Forrajes conservados
¿Qué son?

Aquellos forrajes que son sometidos a diversos procesos (físicos, fermentativos, etc.)
con el fin de conservarlos por cierto período de tiempo para poder utilizarlos en la
alimentación de los animales durante la época de escases de forraje verde.
Los tipos de forrajes conservados más utilizados son:

Ing. Zoot. Augusto Giuliani - Cel.: +549 3704672685 9


Especialista en Alimentación de Bovinos – e-mail: [email protected]
Heno Silaje

Fig. 10: Tipos de forrajes conservados.

Heno

La henificación es un método de conservación de forraje seco, mediante un proceso de


deshidratación del forraje cortado hasta alcanzar cierto porcentaje de humedad y cuyo
producto final es de un valor alimenticio inferior al forraje original.
Es un forraje voluminoso, con 85 a 90 % de materia seca, cuya calidad está determinada por
la especie forrajera que se utilizó para confeccionarlo.
La calidad del forraje conservado en forma de heno nunca será superior al material que
le dio origen.

Parva Fardo Rollo

Fig. 11: Distintas presentaciones del heno.

Calidad del heno


Estado fenológico
Básicamente, es el factor que influye en gran medida en la calidad del heno producido.
El momento óptimo de confección depende de cada cultivo. Si nos centramos en cortar las
plantas en su mayor estado de desarrollo podemos llegar a obtener un heno de menor
calidad; e inversamente, si cortamos en el punto óptimo de cada cultivo lograremos el
mejor producto.

Ing. Zoot. Augusto Giuliani - Cel.: +549 3704672685 10


Especialista en Alimentación de Bovinos – e-mail: [email protected]
Fig. 12: Digestibilidad de la materia seca de diferentes fracciones de los tallos de alfalfa inmadura y
madura (Adaptado de Raymond y Terry; citado por INTA, 2008).

Estructura de la planta
Es sabido que, a medida que avanza el estado de madurez de la planta se incrementa
la proporción de tallos y disminuye la de hojas. Este parámetro se interpreta mediante la
relación hoja/tallo la cual se modifica de acuerdo a la etapa fenológica de la planta.

Fig. 13: Relaciones entre la digestibilidad de la planta entera de alfalfa y la relación hoja/tallo.
(Adaptado de Christian, Jones y Freer, citado por INTA, 2008).

Calidad del heno


Al ser un alimento voluminoso, se caracteriza por tener bajo nivel de proteínas (típico
en henos de gramíneas tropicales), una digestibilidad de media a baja, y una FDN elevada.

Ing. Zoot. Augusto Giuliani - Cel.: +549 3704672685 11


Especialista en Alimentación de Bovinos – e-mail: [email protected]
Tabla 5: Valores promedio de henos (valores orientativos).

Gatton Buffel
Alfalfa**
Panic* Brachiarias* grass*
MS (%) 85-90 86,6 90,0 87,0
Digestibilidad (%) 46 - 66 51,9 56,2 48,0
Proteína Bruta (%) 18,0 5,9 5,3 3,8
FDN (%) 43 - 70 75,5 73,3 75,1
FDA (%) -- 44,5 41,3 47,4
Energía 1,7 - 2,35 1,9 2,0 1,7
(McalEM/kgMS)
*Arroquy e Imaz (2015). **INTA

Puede ser utilizado en distintas situaciones, tanto en aquellas en que se necesita


mantener un cierto volumen de forraje, o complementar con fibra la dieta de los animales
en confinamiento, etc.
Ensilaje
Es un recurso forrajero conservado de gran importancia en los sistemas de producción
modernos. Pueden conservarse cultivos como:
 Maíz.
 Sorgo (granífero, doble propósito, sileros, forrajeros), según su % de grano, su
estructura, contenido de azúcar en tallo (BMR, stain Green).
 Gramíneas forrajeras.
 Leguminosas.

Silaje de maíz y sorgo

En el mercado existe una importante gama de cultivares destinados al ensilaje.


Estos cultivos se caracterizan por proveer abundante fibra fermentecible. Contienen
mucho grano. Son alimentos voluminosos con aporte de energía. Son excelentes fuentes de
fibra efectiva (FDNef). Poseen tallos más finos. Son recursos muy versátiles.

Fig. 14: cultivo de sorgo granífero.

Ing. Zoot. Augusto Giuliani - Cel.: +549 3704672685 12


Especialista en Alimentación de Bovinos – e-mail: [email protected]
Es conveniente que tengan por lo menos entre 30 y 50 % de granos, sobre base materia
seca, para lograr un excelente recurso forrajero.
Permiten que el grano avance en su estadio de madurez mientras que la planta
permanece verde (“stay green”).
En sorgo, materiales con menor porte permiten ofrecer más energía en el silo.

Factores que afectan la calidad del silaje


Tabla 6: Factores relacionados con la pérdida de calidad del silaje.

Pérdida por lixiviación.


Alto grado de humedad
Fermentación deficiente.
Cae la digestibilidad de la FDN.
Cultivo muy pasado, mayor
Dificulta la compactación.
Dificultad de quebrar. Pérdidas
Granos muy maduros y secos
por heces.

Interfiere en la digestibilidad de
Sorgo alto tanino
las proteínas.

Valores de calidad de silajes


Tabla 7: Composición bromatológica media de silajes.
Parámetro Maíz Sorgo

MS (%) 34 28-35

PB (%) 9 9,5

EM Mcal/kg MS 2,19 2,12

FDN (%) 54 61

FDA (%) 36 42

DIVMS (%) 61 58

Fuente: INTA, Rafaela.

El Consumo
La cantidad de alimento consumido es un factor extremadamente importante, y
frecuentemente limitante en los sistemas de alimentación en pastoreo.
La alimentación es una actividad compleja que incluye actividades como la búsqueda
de alimentos, el reconocimiento de los mismos y los movimientos necesarios para
alcanzarlos, la valoración sensorial, la iniciación del consumo y la deglución. Todas estas

Ing. Zoot. Augusto Giuliani - Cel.: +549 3704672685 13


Especialista en Alimentación de Bovinos – e-mail: [email protected]
actividades pueden afectar el consumo a corto plazo. Los animales en pastoreo tienen un
comportamiento selectivo de su dieta por lo que incide en su nivel de nutrición diaria.
La cantidad de materia seca (MS) consumida es el factor más importante que regula la
producción de rumiantes a partir de forrajes. Minson (1990) define al consumo voluntario
como la cantidad de materia seca consumida cada día cuando a los animales se les ofrece
alimento en exceso. El consumo de forraje por animales en pastoreo es controlado por
factores propios del animal, del forraje y del ambiente.
Además, la cantidad de alimento que un animal puede consumir voluntariamente
durante un período, que por lo general se considera de un día, está determinada por la
frecuencia con que aparece el hambre o deseo de comer, lo cual regula la iniciación del
consumo, el tiempo que se tarda en llegar a la saciedad y la magnitud de la ingestión en
dicho período.
De acuerdo a la bibliografía existen dos teorías responsables de la regulación del
consumo voluntario de forraje: la regulación física, relacionada con la capacidad del tracto
digestivo; y la regulación quimiostática, basada en la densidad calórica de la dieta. Además,
existen otros aspectos específicos, tales como la selectividad y la disponibilidad de forraje.
Dada las características de la dieta de los rumiantes en pastoreo, los pastos con alto
nivel de fibra y baja concentración de energía digestible, cobran importancia los efectos
físicos de la distención digestiva como limitantes del consumo voluntario. En promedio el
consumo de forraje es menor en pasturas tropicales que en pasturas templadas (Minson,
1990), y estas diferencias se deben primariamente a una mayor proporción de pared celular
y su concomitante reducción de la tasa y extensión de la digestión, la tasa de pasaje del
residuo indigestible e incrementos en los requerimientos de rumia.
En la mayoría de los sistemas de alimentación, la digestibilidad de la materia seca es
utilizada para predecir la cantidad de energía metabolizable del alimento (ARC, 1980; AFRC,
1992; NRC, 1996) y como predictor del consumo voluntario (Holmes et al., 1966). Sin
embargo, predecir el consumo mediante ese único criterio presenta limitaciones sobre todo
cuando se trabaja con pastos tropicales. Oba y Allen (1999) observaron que la digestibilidad
de la fibra en detergente neutro (FDN) es un parámetro que presenta alta correlación con
el consumo voluntario. En este sentido, observaron que por cada unidad de aumento en el
contenido de FDN digestible el consumo aumenta a razón de 0,177 kg/día.

Factores que afectan el consumo animal


a) Inherentes al Animal
El peso, la edad y el estado fisiológico, son los principales factores relacionados al
consumo.
 Peso corporal: Cuando no hay restricción nutricional, el consumo aumenta con el
peso vivo del animal, se hace máximo a los 300-350 kg de peso en las razas británicas
de carne. Por encima de este rango de peso vivo, posiblemente la grasa corporal
limite la capacidad abdominal.

Ing. Zoot. Augusto Giuliani - Cel.: +549 3704672685 14


Especialista en Alimentación de Bovinos – e-mail: [email protected]
 Estado fisiológico: la preñez avanzada, a partir del 3° tercio de gestación, actúa en
detrimento del consumo por efecto del tamaño del feto que ocupa parte de la
cavidad abdominal.
 El engorde: el estado de gordura afecta el nivel de consumo voluntario.
 La lactancia actúa positivamente sobre el consumo. Después del parto, el consumo
se incrementa y se hace máximo entre el 2° y 3° mes pos parto.
 Animales con restricción nutricional temporaria: en este caso, animales que hayan
sufrido un período de restricción alimenticia por falta de disponibilidad de forraje;
cuando son realimentados presentan un mayor consumo cuando se lo expresa en
kg de materia seca / kg de peso vivo (ó por kg de peso metabólico), incluyendo un
aumento diferencial de peso vivo diario.

b) Inherentes al alimento
 La disponibilidad de forraje es el principal factor que impacta sobre el consumo,
aunque esto está estrechamente relacionado con la calidad. En condiciones de
pastoreo, el consumo se verá afectado cuando la disponibilidad de pasto es baja, o
cuando la carga animal es superior a la óptima.
 La calidad del forraje: Los rumiantes limitan su consumo cuando aumente el
contenido de FDN en el forraje. Mientras que, cuando se incrementa la
digestibilidad, y el contenido de proteína, en el forraje el consumo aumenta.
 El procesado del alimento: la forma física del alimento influye sobre el consumo. La
molienda aumenta el consumo porque acelera la tasa de pasaje ruminal; aunque el
molido excesivo del alimento puede ser perjudicial ya que forma una pasta con la
saliva en la boca del animal y podría generar rechazo, y hasta pueden generarse
obturaciones en las vías respiratorias. Esto puede corregirse con el peleteado, que
favorece el consumo del animal.

c) Inherentes al clima
El clima incide sobre la cantidad y calidad de la pastura, ya que altera el estado
fenológico que está estrechamente relacionado con su cantidad y calidad.
 Altas temperaturas: afectan el comportamiento de los animales disminuyendo las
horas de pastoreo, en consecuencia, deprimen el consumo.
 Bajas temperaturas tienden a incrementar el consumo, aunque en ciertos casos no
signifique un incremento de la ganancia de peso.

Por otro lado, el comportamiento ingestivo de los animales en pastoreo influye sobre el
consumo, y esto está en relación a las características anatómicas y estructurales de la planta
(pastura) lo que condiciona a que los animales seleccionen hojas respecto de tallos.

Ing. Zoot. Augusto Giuliani - Cel.: +549 3704672685 15


Especialista en Alimentación de Bovinos – e-mail: [email protected]
¿Cuántos kg de forraje por día consume un animal en pastoreo?
Es sabido que, en un sistema de alimentación en pastoreo, el consumo de los animales
es considerablemente variable, y esa variación, sujeta a los factores antes mencionados,
puede estar en el orden del 2% al 2,6% del peso vivo del animal en pasturas tropicales. Es
decir, un novillito de 250 kg podría tener un consumo diario entre 5 y 6,5 kg de materia
seca; mientras que un novillo de 400 kg de peso vivo tendría un consumo de 8 a 10,5 kg de
materia seca.

Fig. 15: Novillito de 250 kg. Fig. 16: Novillo de 450 kg.

En el caso de los animales en engorde en confinamiento los consumos pueden estar


en el orden de 2,8 a 3,3% del peso vivo de los animales. Esto es debido a que la digestibilidad
de la dieta utilizada en este sistema es mucho mayor que la que posee la dieta de los
animales en pastoreo, especialmente en pasturas tropicales.

Ing. Zoot. Augusto Giuliani - Cel.: +549 3704672685 16


Especialista en Alimentación de Bovinos – e-mail: [email protected]
Módulo 4

Engorde en sistema pastoril


La producción de bovinos de carne en el sistema pastoril se caracteriza por utilizar
como principal alimento el forraje producido en el campo, el pasto o pastura, ya que es el
más barato en comparación con otras fuentes alimenticias. Esa pastura, principalmente, es
perenne y está disponible durante todo el año, pero depende mucho de las condiciones
ambientales como también del manejo que se realice sobre la misma. Además, el ritmo de
engorde que se logre está en relación con la calidad de la dieta que suministremos a los
animales.

Duración del período de engorde según el sistema de producción


El tiempo que lleva producir carne, y engordar animales, en sistema pastoril es
prolongado, o relativamente prolongado, dependiendo del peso inicial de los animales al
ingreso al circuito productivo y el peso final con el que se desee comercializarlos. Sin
embargo, un factor que incide en gran medida en el crecimiento y velocidad de engorde es
la cantidad y calidad de la dieta que se suministre a los animales, y esto está en relación a
la concentración de nutrientes que pueda brindar la pastura y el ajuste o corrección que se
realice adicionando otros alimentos.
Así, podemos tener ciclos largos (de 20 o más meses), ciclos cortos (12 a 14 meses), o
ciclos intermedios. El tiempo puede reducirse con la incorporación de la suplementación,
incluso adoptando un sistema semi intensivo y/o con la incorporación del encierre y
alimentación estratégica de los animales en corral.
Mientras que, en el sistema de engorde en confinamiento el tiempo de engorde tiene
una duración aproximada entre 70 y 120 días; por supuesto que, dependiendo de factores
tales como el peso inicial de los animales al ingreso, de la tasa de engorde, de la calidad de
la dieta, de la eficiencia con que se realice el proceso, entre otros.

Carga animal
Cantidad de animales que pastorean en una unidad de superficie (ha) determinada. Se
lo puede expresar como cabezas por hectárea, o unidad ganadera por hectárea, o kg de
peso vivo por ha.
Consideraciones sobre esta variable:
 Determina la producción animal actual.
 Condiciona la producción futura de la pastura.

Ing. Zoot. Augusto Giuliani - Cel.: +549 3704672685 1


Especialista en Alimentación de Bovinos – e-mail: [email protected]
 Cada categoría animal tiene sus necesidades nutricionales, y de consumo diario
de forraje.

Carga animal instantánea


Es la relación entre la cantidad de animales (ó kg de peso vivo) y la superficie que
ocupan en un momento determinado.
Las ventajas que ofrece utilizar este concepto:
 Se evita la selección entre las especies o partes de la planta.
 Se logra un pastoreo uniforme en toda la superficie.
 Tiende a disminuir la cantidad de malezas.
 Mejora la distribución de las heces y de la fertilidad del suelo (según sistema de
pastoreo).
 La alternancia de pastoreos y descansos determina una mayor
producción y persistencia de algunas especies (alfalfa, etc.).
 Se evita el deterioro de la calidad del forraje.
Inconvenientes que puede presentar:
 Crea problemas de pisoteo en las aguadas y calles, principalmente en zonas y épocas
húmedas.
 Hay mayor riesgo de daños por sobrepastoreo si se demora el cambio de potrero o
franja.
 Al no darse la posibilidad de seleccionar el forraje, se deprimen los aumentos de
peso individuales.
 En épocas de escasez de forraje se deben hacer cambios muy frecuentes.
 Los movimientos de rodeos en parición son poco deseables cuando los potreros no
están contiguos.

Unidad ganadera (UG)


Representa los requerimientos de alimento de mantenimiento de una vaca de cría de
380 kg de peso vivo, que desteta un ternero al año. Se utiliza como un indicador de la
demanda de alimento. Una UG requiere aproximadamente 2800 kg de MS/año (7,6 kg de
MS/día).
El principal objetivo que persigue este concepto es el de tener equivalencias de
consumo de cada categoría, basadas en el peso vivo (INIA).
El uso de este, y otros conceptos similares, permite realizar una mejor gestión en la
utilización del forraje producido en el establecimiento.

Ing. Zoot. Augusto Giuliani - Cel.: +549 3704672685 2


Especialista en Alimentación de Bovinos – e-mail: [email protected]
Para tener una idea más clara, seguidamente se presenta un ejemplo de organización
y cálculos de datos. En un establecimiento ganadero de una superficie efectiva de 1850 has
se tiene un stock bovino de 1000 cabezas.

Tabla 1: Ejemplo de cálculo de la dotación y requerimientos de forraje.


N° de Equivalente Requerim. (Tn de
Categoría UG totales
animales UG forraje/UG)
Vaquillonas de 1- 110 0,7 77 215,6
2 años
Vaquillonas de + 80 1 80 224
2 años
Novillos de 1-2 250 0,7 175 490
años
Novillos de + 2 200 1 200 560
años
Total 640 532 1489,6

Referencias:
 N° de animales: es la cantidad de animales distribuidos por categoría.
 Equivalente UG: se refiere al coeficiente que corresponde a cada categoría teniendo en
cuenta lo que equivale 1 UG.
 UG totales: resultado de la multiplicación del valor de equivalente UG por el n° de
animales según categoría.
 Requerimiento (Tn de forraje/UG): corresponde al requerimiento de forraje que cada
categoría tendrá anualmente de acuerdo al n° de animales y a su coeficiente UG
correspondiente. Surge de la multiplicación del valor de requerimiento de forraje de 1
UG (2,8 tn de forraje/año) por el n° de UG total según cada categoría animal.
En este ejemplo, el cálculo de la carga global es la siguiente: 532 UG totales / 900 has
efectiva = 0,59 UG/ha. Este es el valor de la carga global promedio que posee este
establecimiento ganadero.

Unidad Animal (UA)


Representa un animal que pesa entre 400 – 500 kg, que tendría por día un consumo de
MS de 2,5 a 3 % de su peso vivo. (animal de 500 kg, que no está gestando ni lactando).
Por ejemplo, un animal de 400 kg consumirá entre 10 y 12 kg de MS/día.

Capacidad de carga
La capacidad de carga de un campo o potrero está determinada por la productividad
de forraje del pastizal, su composición botánica y su estado o condición.

Ing. Zoot. Augusto Giuliani - Cel.: +549 3704672685 3


Especialista en Alimentación de Bovinos – e-mail: [email protected]
Fig. 1: Comportamiento productivo de una gramínea tropical.

Presión de pastoreo
Es el número de animales por cantidad de pasto disponible. También se lo puede definir
como el forraje demandado por el forraje disponible.
Cuantos más animales agregamos al sistema, mayor va a ser la presión que se genere
sobre la pastura.

Asignación de forraje
Es la cantidad de forraje que decido asignar por animal y por unidad de tiempo. Una de
las formas de expresarlo, por ejemplo: 20 Kg MS/animal/día.
La asignación de forraje puede realizarse siempre y cuando se conozca la disponibilidad
de forraje existente en el potrero.

Efecto de la carga sobre el animal


La carga animal afecta la ganancia de peso y la producción de carne por unidad de
superficie. A medida que se aumente la carga se verá afectada la ganancia de peso
individual, mientras que se reflejará el aumento de la producción por ha, hasta un cierto
nivel en el cual esta última también disminuirá (INTA – Luisoni, 2010).

Relación entre la carga animal, ganancia de peso individual y la producción de carne


por ha
El correcto manejo del pastizal natural debe orientarse a lograr la mayor producción
posible de carne en el largo plazo, pero sin descuidar sus condiciones y la productividad.
La carga animal adecuada será aquella que maximice el retorno económico por unidad
de superficie en un sistema ganadero, manteniendo una adecuada productividad animal.
La relación entre la carga animal relativa con la producción de carne por animal y por
hectárea puede explicarse mediante el modelo de Mott (Mott, 1960).
Dicho modelo indica que una carga animal muy baja dará como resultado una máxima
producción individual (por animal) ya que este tendrá la posibilidad de seleccionar su dieta

Ing. Zoot. Augusto Giuliani - Cel.: +549 3704672685 4


Especialista en Alimentación de Bovinos – e-mail: [email protected]
en pastoreo. Mientras que, al aumentar la carga esa producción individual se mantendrá
hasta que, con el incremento mayor de la carga, dicha productividad disminuirá
rápidamente porque los animales tendrán menos posibilidad de seleccionar una mejor
dieta, el pastoreo será mucho más agresivo lo que lleva a que se deprima el consumo de
pasto. En contraposición, la producción total por unidad de superficie irá en aumento hasta
tal punto en el cual, al incrementar la carga aún más, no se alcanza a a balancear la menor
productividad por animal.

Fig. 2: Modelo de Mott (1960).

Mientras que, en cada sistema habrá un punto en que exista un equilibrio entre la
producción individual y la producción por hectárea a una determinada carga animal.
El nivel de producción animal en un sistema pastoril, es una medida integrada de la
eficiencia de tres procesos diferentes:
a) Producción de forraje.
b) Utilización por los animales.
c) Conversión del forraje consumido en producto animal.
Estos procesos, y la producción animal, son afectados por la intensidad de pastoreo.
Mientras tanto, es considerablemente importante comprender que las plantas
requieren de un tiempo de descanso, con el cual se busca el equilibrio entre el tiempo de
rebrote, el aumento de materia seca y la calidad de la pastura, en pos de favorecer la
persistencia.

Eficiencia de cosecha de forraje


La eficiencia de cosecha hace referencia al grado de utilización de una pastura. Es decir,
la cantidad de pasto cosechado por los animales en pastoreo en relación a la oferta inicial
que tuvo esa pastura. Por ejemplo, si un potrero tenía una oferta inicial de 2.500 kg de
materia seca (MS) de forraje y lo utilizo con una tropa de novillos, y al momento de retirar

Ing. Zoot. Augusto Giuliani - Cel.: +549 3704672685 5


Especialista en Alimentación de Bovinos – e-mail: [email protected]
los animales del mismo queda un remanente de 1.000 kg de MS, entonces se logró un
aprovechamiento del 60% de esa pastura.
-Disponibilidad inicial: 2.500 kg de MS
-Remanente: 1.000 kg de MS
-Aprovechamiento: 1.500 kg de MS
-Eficiencia de cosecha: 60% Entonces, 1.500 kg MS x 100 = 60%
2.500 kg MS

Programación forrajera
La planificación forrajera consiste de un conjunto de planes que orientan a aplicar
herramientas técnicas para hacer un uso racional de los recursos forrajeros durante el año,
de acuerdo al stock ganadero existente, a los movimientos que se realizan durante el año,
a la disponibilidad de pasturas, de reservas de forraje, y de suplementos, etc. Por un lado,
se evalúa la oferta que se tiene, y se tendrá, de forraje (pasturas); y por el otro, la demanda
de forraje que tendrá el stock ganadero, para así calcular el balance forrajero a corto,
mediano y largo plazo.
La oferta de forraje se expresa a través de la disponibilidad (kg de MS/ha),
computándose todos los potreros que serán utilizados; pero, además, se suman el resto de
los recursos que, serán producidos en el campo o se comprarán, tales como: silajes, henos,
granos, etc.

Destete

PB 5 – 7% 3,5 – 5% 7 – 10% 5 – 7%
Dig. 53 – 55% 48 – 50% 58 – 74% 55 – 63%

Fig. 3: Esquema del comportamiento de las pasturas durante el año.

Además de ello, debe considerarse que las pasturas cambian su calidad de una estación
a otra, por lo tanto, hay que enfocarse en corregir posibles deficiencias en distintos
momentos del año. Y un aspecto básico es el manejo de la carga que se ajustará en función
de las características de cada potrero, y el tiempo de permanencia de animales en cada uno
de ellos.

Ing. Zoot. Augusto Giuliani - Cel.: +549 3704672685 6


Especialista en Alimentación de Bovinos – e-mail: [email protected]
Manejo de la carga
Debe considerarse que la carga animal es un factor fundamental que influye en gran
medida en la respuesta de los animales, y, a su vez, en la persistencia de la pastura.
En la tabla siguiente se puede apreciar cómo afecta la carga sobre el aumento de peso y
la productividad en una pastura tropical como el Gatton panic. Es uno de los claros ejemplos
que muestra que debemos considerar la carga animal como elemento básico para planificar
la utilización de las pasturas y lograr el crecimiento y engorde deseado en los animales.

Tabla 2: Efecto de la carga sobre el ADPV y la producción de carne/ha en una pastura de Gatton panic.
Asignación de forraje
Carga animal Cab/ha ADPV Kg de carne/ha
(gMS/kgPV)
Baja 120 3,0 719 181

Media 80 4,5 994 376


Alta 60 6,0 631 318
Fuente: Luna P.; Peuser R.; Boetto C.; Bulaschevich M.C.; De León M.; Gómez G. (1996).

Manejo de pasturas. Ajuste de la oferta y la demanda de forraje


Para lograr una producción ganadera eficiente sobre pasturas, entonces, se deben
integrar todos esos aspectos que intervienen en el sistema, asociarlos incluso con el
comportamiento del clima, y las estaciones del año.
Un ejemplo de cómo podemos regular la carga en función del tiempo de uso que
queremos hacer sobre un potrero:
Caso hipotético
Tenemos un potrero de 50 hectáreas, el cual tiene una disponibilidad inicial de 45.000
kg de MS (900 kg de MS/ha). Contamos con un lote de 240 novillos de 250 kg de peso vivo
y deseamos pastorearlo durante 30 días. El consumo potencial de los novillos es de 6,5 kg
de MS/día, que corresponden a un consumo diario del lote de 1.560 g de MS; eso equivale
a que en 30 días la demanda de pasto será de 46.800 kg de MS, por lo que tendremos un
déficit de forraje de alrededor de 1.800 kg de MS.
Sin embargo, decido aprovechar el potrero con una carga menor, 150 novillos. La
demanda total de pasto será de alrededor de 29.250 kg de MS, por lo tanto, se logrará un
remanente de alrededor de 15.750 kg de MS (equivalente a 315 kg de MS/ha). En este caso
el balance de forraje es positivo, se permitirá un remanente de pasto para promover el
nuevo rebrote, se protegerá el suelo, y lo que también es importante es que los animales
tendrán suficiente pasto durante el tiempo de permanencia en el potrero.

Suplementación. Aspectos a considerar para su implementación

Ing. Zoot. Augusto Giuliani - Cel.: +549 3704672685 7


Especialista en Alimentación de Bovinos – e-mail: [email protected]
La suplementación persigue como objetivos:
a) Aumentar la ganancia de peso individual de los animales cuando la misma está
condicionada por la calidad y cantidad del forraje disponible, o por desbalances de
nutrientes ocasionados por las características del forraje.
b) Aumentar la carga animal cuando la disponibilidad estacional de forraje lo permita,
en pasturas de alto volumen de producción durante el verano.
c) Incrementar la producción por hectárea.
d) Ajustar y balancear la dieta de los animales.
e) Corregir deficiencias de nutrientes de la pastura base.
¿Qué es un suplemento?
Alimento, o conjunto de alimentos que se adiciona a la dieta base de los animales
(forraje, pastura). Incorpora nutrientes que son escasos en la pastura.
¿Qué categorías se pueden suplementar?
Realmente pueden suplementarse todas las categorías del establecimiento ganadero.
Sin embargo, hay aspectos que deben ser atendidos antes de tomar la decisión de hacer la
inversión en suplementos.
Varios aspectos, dependiendo de la realidad económica y de la capacidad en
infraestructura de cada finca, a ser atendidos: categoría animal, nivel de consumo animal,
necesidad o no de incrementar o sostener la carga animal, costos, necesidad de tener
forrajes de corte, comprar o no sales proteinadas, entre otros, etc.
En el sistema de engorde en semi confinamiento, desde el momento del inicio del
proceso, se recomienda que la suplementación sea sostenida, se ajuste a la necesidad de
lograr buenas tasas de engorde (aumento diario de peso vivo) para que el sistema se
convierta en un negocio rentable; sin olvidar que la pastura también hace su aporte de
nutrientes.

¿Cómo se utiliza el suplemento?


La función de un suplemento es la de favorecer la digestión del pasto, mejorar la
eficiencia de uso de la pastura, promover una óptima ganancia de peso vivo, o simplemente
mejorar la ingestión de minerales que puedan estar escasos en el pasto.
Si bien, con una pastura de excelente calidad pueden lograrse buenas ganancias de peso
vivo durante el período de crecimiento, supongamos con un Gatton panic, en el sistema de
engorde es necesaria la incorporación de la suplementación en momentos estratégicos para
lograr altas tasas de engorde. Es normal que la pastura que se esté aprovechando en ciertos
períodos del año no cubra los requerimientos totales de nutrientes de los animales, por lo
tanto, y si consideramos que se desea que los mismos logren una alta tasa de crecimiento
y engorde, se requiere complementar la dieta con alimentos adicionales que deben tener

Ing. Zoot. Augusto Giuliani - Cel.: +549 3704672685 8


Especialista en Alimentación de Bovinos – e-mail: [email protected]
mejor calidad que la pastura base, aportar proteína y energía suficiente para lograr buenos
resultados.

Tipos de suplementación en función de la calidad del forraje base


Existe una amplia gama de recursos que pueden ser utilizados como suplemento en
pastoreo. Entre ellos, podemos mencionar: los subproductos de la agroindustria (expellers
y harinas de soja y girasol, semilla de algodón, que se utilizan para corregir principalmente
el déficit de proteína del forraje base; grano de maíz o de sorgo, como fuentes energéticas;
el silaje de planta entera de maíz y sorgo para aportar fibra y cierto nivel de energía a la
dieta, entre otras opciones. Y, dependiendo del suplemento que se utilice, y del nutriente
que se esté aportando, la suplementación puede denominarse proteica, energética,
energética-proteica, mineral, etc.
Los suplementos pueden ser suministrados diariamente, con el consiguiente empleo
permanente de la mano de obra; o puede diseñarse un suministro en comederos de
autoconsumo para disminuir el tiempo de ocupación de este recurso humano.

Fig. 4: Comedero de lona. Fig. 5: Modelo de autoconsumo de ensilaje.

Fig. 6: Bloque de sal mineral proteinada. Fig. 7: Comedero de autoconsumo de metal.

Ing. Zoot. Augusto Giuliani - Cel.: +549 3704672685 9


Especialista en Alimentación de Bovinos – e-mail: [email protected]
Fig..8: Comedero de autoconsumo de madera. Fig. 9: Comedero de geomembrana.

Se realiza una suplementación proteica cuando la base forrajera es deficiente en


proteína, por ejemplo, una pastura diferida en invierno. Una suplementación energética es
cuando en la dieta se incorporan fuentes energéticas, tales como el grano de maíz, grano
de sorgo, etc. con el fin de aumentar la concentración de energía de la dieta. En cambio, se
considera una suplementación energética-proteica cuando en un sistema pastoril se
incorporan suplementos que tengan un importante aporte tanto de energía como de
proteína para corregir deficiencias de la pastura y/o incrementar estos nutrientes en la dieta
de los animales. Una suplementación mineral corresponde a la incorporación de una sal
mineral (compuesta con macro y micro minerales), en aquellos casos en que se necesita
reforzar el suministro de minerales cuando el suelo y la pastura tiene altas deficiencias de
los mismos.
El nivel de suplementación (cantidad de suplemento a suministrar) estará sujeto a
varias razones, una de ellas está relacionada a cuestiones financieras de la empresa; pero
hay otras como la disponibilidad de la pastura, la tasa de crecimiento y engorde que se
quiera lograr, el tipo de suplementación, entre otras. En principio, se busca realizar un
aprovechamiento eficiente de la pastura y para ello lo recomendable es no excederse en el
nivel de suplementación recomendándose un nivel alrededor del 0,6% al 1% del peso vivo
de los animales.

Engorde en confinamiento
El feedlot, o engorde en confinamiento, es una actividad productiva que consiste en
producir carne de manera intensiva, con animales en total confinamiento, bajo un estricto
control sanitario y nutricional. Es en los corrales, donde a diario, se les suministra una dieta
de alta concentración energética (por lo general, en su mayor proporción, basadas en
cereales) y de alta digestibilidad. Y cuyo objetivo es obtener una alta producción de carne
de calidad, por animal, en el menor tiempo posible y al menor costo (Feedlot actual – La
Nación, 2008).

Ventajas y desventajas

Ing. Zoot. Augusto Giuliani - Cel.: +549 3704672685 10


Especialista en Alimentación de Bovinos – e-mail: [email protected]
La actividad del engorde a corral, si la comparamos con la invernada pastoril, ofrece
ventajas tales como:
a) Requiere menor superficie de tierra;
b) La duración del proceso de engorde es menor porque los animales obtienen altas
tasas de ganancia diaria de peso;
c) Se logra mayor grado de terminación y uniformidad en la res de los animales;
d) Tiene menor dependencia relativa de los factores climáticos;
e) Permite agregar valor al grano.
f) Brinda la posibilidad de optimizar la planificación de las compras y ventas de los
animales permitiendo mejorar el flujo de caja;
g) Permite un mayor aprovechamiento de los subproductos agroindustriales; entre
otras.
Mientras que, dentro de las limitaciones, o desventajas, generales que posee la
actividad, podemos mencionar:

a) Elevada inversión inicial en infraestructura edilicia y maquinaria;


b) Mayor costo de alimentación por kg de carne producido;
c) Menor margen bruto por kg de carne producida;
d) Mayores gastos de estructura;
e) Mayor demanda en tiempo y atención del proceso;
f) Requiere personal capacitado para operar el proceso;
g) Presenta mayor vulnerabilidad a los cambios de precios en la relación compra/venta
de animales (mayores riesgos).

Proceso durante el período de engorde a corral


Previo al inicio del proceso de producción debemos considerar como fundamental que
se debería tener disponibles los recursos físicos y económicos necesarios para emprender
un engorde en confinamiento, tales como las instalaciones (corrales de engorde, corrales
de recepción y aparte, brete, balanza, bebederos y comederos en condiciones, reserva de
agua suficiente, sitio para el almacenaje de los alimentos, el personal adecuado).
Podemos comenzar a describir el inicio del proceso desde el momento en que se
reciben los animales a ser engordados. Y, aquí debemos tener presente que los animales,
en el caso de que se compren, provienen de distintos orígenes lo que implica que es posible
que tengan distintas condiciones sanitarias; esto es, probablemente algunas tropas no
hayan tenido el tratamiento suficiente.
Al ingreso de los animales se les realiza un tratamiento sanitario que incluye la
aplicación de antiparasitarios, suplementos vitamínicos y minerales inyectables; y vacunas
contra enfermedades clostridiales, carbunclo y contra enfermedades respiratorias. Luego,

Ing. Zoot. Augusto Giuliani - Cel.: +549 3704672685 11


Especialista en Alimentación de Bovinos – e-mail: [email protected]
se pesan y se toma registro del peso inicial, haciéndose un desbaste o no dependiendo si
los animales tuvieron ayuno o no.

Fig. 10: Croquis representativo de instalaciones básicas de un sistema de engorde a corral simple (Elaboración propia).

Una vez realizada esta tarea, los animales se destinan a un corral de engorde, se
determina el peso vivo promedio de la tropa, se formula y se suministra una dieta de
adaptación, y paulatinamente la composición de la dieta debe ir cambiando,
incrementándose la proporción de granos y reduciendo la de fibra, manteniendo un nivel
adecuado del componente proteico y el de minerales.
Con respecto a las instalaciones, en confinamientos de grandes escalas, los corrales se
disponen uno al lado de otro, con calles principales para el movimiento de la maquinaria y
calles secundarias que se disponen en el lado opuesto de los corrales utilizándose
exclusivamente para el traslado de los animales.

Calle principal Calle secundaria


Fig. 11: Vista de las calles principales y calles secundarias.

Tanto los comederos como los bebederos pueden ser de distintos materiales, aunque
los confinamientos de grandes escalas los prefieren de cemento.

Ing. Zoot. Augusto Giuliani - Cel.: +549 3704672685 12


Especialista en Alimentación de Bovinos – e-mail: [email protected]
Fig. 12: Comederos de hormigón.

A B

Fig. 13: Comederos: de lona (A) y de geomembrana (B).

Existe una diversidad de alimentos que pueden ser utilizados, en principio los granos
(maíz, sorgo, trigo, cebada, etc), los concentrados proteicos (pellets comerciales, expeller
de soja, pellet de girasol, etc.), las fuentes de fibra (heno, silaje de planta entera, pastos de
corte) y las sales minerales.

¿Cómo se compone una dieta de terminación a corral?


El proceso de la alimentación comienza desde el primer día en que los animales arriban
al corral de engorde. La dieta de inicio se compone de una proporción alta de fibra
(alrededor del 70 al 80%) y el concentrado entre el 15 al 25%. A partir de allí, y en etapas
sucesivas, se reduce la proporción de fibra, se incrementa la proporción de grano y se
estabiliza la proporción de concentrado proteico y minerales.
El proceso de engorde a corral se caracteriza por utilizar raciones con elevada
proporción de granos (superior al 60%) en comparación con la de fibra (entre el 10 al 12%).

¿Cómo incrementar la ganancia de peso vivo manipulando la dieta?

Ing. Zoot. Augusto Giuliani - Cel.: +549 3704672685 13


Especialista en Alimentación de Bovinos – e-mail: [email protected]
Consideramos que la principal variable que afecta el ritmo o velocidad de engorde de los
animales es la calidad de la dieta. Un animal engorda en la medida que en su dieta tenga a
disposición alta concentración energética; y esto se logra precisamente con la incorporación de los
granos de cereales como principales fuentes de energía. Es por ello que los animales logran altas
ganancias de peso con la dieta de terminación; mientras que con la dieta de adaptación las
ganancias de peso son las menores; con la salvedad de que dicha dieta debe estar equilibrada en lo
que respecta a nivel de proteína y de energía de acuerdo al objetivo de engorde, sin obviar el
suministro de minerales.

Ing. Zoot. Augusto Giuliani - Cel.: +549 3704672685 14


Especialista en Alimentación de Bovinos – e-mail: [email protected]

También podría gustarte