SEGUNDO PARCIAL DE LENGUAJE Y TECNICAS DE INVESTIGACION OTTIO
Comunicación
¿Qué es la comunicación?
Transmisión de información entre
dos o más individuos
Transmitir significados complejos
a través del lenguaje distingue a la
comunicación humana de otras formas
de comunicación animal
Función fundamental en el
desarrollo de la vida
La comunicación tiene elementos
que la propician
Sin comunicación no existirían la
sociedad, el conocimiento ni la cultura
Elementos de la comunicación
1. Emisor
2. Receptor
3. Mensaje
4. Código
5. Canal
Plural; es la existencia de más de un
elemento de la misma especie.
Singular; es el que indica un solo
elemento
Concordancia; es la relación que debe
establecerse entre sustantivos, adjetivos y
verbos
Sustantivo; es la palabra con la que se
designa los seres y las entidades de la
realidad o de la ficción
Artículo; es una clase
de palabra que acompaña al sustantivo dentro
de una oración
Adjetivo; es la palabra que califica al
sustantivo
Verbo; es la acción que realiza el
sujeto
Pronombre; sirve para referir a los
participantes de la oración
Conjunción; ayuda a unir una oración
con otra
Disyunción; sirve para separar una
oración de otra
¿Qué es la ortografía?
• Conjunto de reglas y normas que rigen la escritura convencional de una lengua.
• Garantiza el entendimiento de un escrito.
• Se rige por reglas que ayudan a darle sentido y coherencia a los textos.
Reglas de puntuación
Reglas
1. Se escribe con mayúsculas detrás de un punto.
2. Detrás de los signos de puntuación se pone un espacio.
3. El sujeto no se separa de una oración por una coma.
Ejemplos
1. Han llegado esta tarde. Estaban muy contentos.
2. Hola, Juan.
3. María viene a cenar; Carlos fue a trabajar.
Ejemplos de reglas en letras
Letras c, q y k
El sonido k antes a, o y u, se representa con la c (ca, co, cu): casa, comida, cuerda,
caramelo, colirio, culata.
Con la e y la i, usamos la letra q (que, qui): querer, quizá, queso, quebradizo, quiche,
quieren.
Cuando representamos el sonido k antes de cualquier consonante, usamos la c: actuar,
acción aclamado, fricción, tractor.
La letra k se usa en palabras de origen extranjero o en prefijos griegos: kilómetro, kiosco.
USO DE MAYUSCULAS
¿Cuándo usar minúsculas?
• Se ponen en minúsculas los días de la semana.
• También los meses del año, aunque cuando se ponen las fechas concretas se pueden
escribir con la primera letra en mayúscula.
• Se nombran siempre en minúsculas las diferentes estaciones del año.
• Los puntos cardinales van en minúsculas siempre y cuando no se abrevien.
En todos los casos se deben respetar los signos de puntuación, estos son los indicativos más
importantes para saber en qué momento resulta más adecuado el uso tanto de mayúsculas
como de minúsculas.
Vicios del lenguaje
Los vicios lingüísticos son una parte natural del lenguaje que practicamos más de lo que
pensamos. Aquí está todo lo que necesitas saber sobre los diferentes vicios.
Los vicios del lenguaje son prácticas de comunicación habladas y escritas relacionadas con la
gramática y el vocabulario utilizado, que dificulta la comprensión de tu mensaje.
Muchos se preguntan si hay una manera de evitar estos malos hábitos lingüísticos y la respuesta
es sí. Conocer los tipos de vicios, sus significados y ejemplos de cada uno es el primer paso.
Vicios del lenguaje más utilizados
Estos son los tipos de vicios más utilizados:
Ambigüedad, arcaísmo, barbarismo, cacofonía, cosismo, dequeísmo, extranjerismo, idiotismo,
impropiedad, metátesis, neologismo, pleonasmo, y solecismo.
Acentuación
Reglas de Acentuación
El sistema de acentuación está formado por un conjunto de reglas cerrado y abarcable.
A la hora de escribir, estas reglas nos permiten decidir para cada palabra individual si
esta debe llevar tilde y, en su caso, dónde la debe llevar.
Las reglas están formuladas de tal modo que siempre permiten al lector averiguar cuál es
la sílaba que debe pronunciar con un especial relieve.
Acentuación
El acento pertenece a la lengua hablada; en la lengua escrita se colocan tildes, cuando lo
indiquen las reglas del idioma.
El acento es la mayor fuerza o intensidad con que se pronuncia una sílaba de la palabra:
México, Argentina, Brasil.
La tilde es la rayita que se escribe sobre la vocal tónica de algunas palabras para señalar
dónde lleva el acento: Hércules, Félix, Inés.
También llamada acento ortográfico, es una rayita
oblicua (´) que, colocada sobre una vocal, indica
que la sílaba de la que forma parte es tónica, es
decir, es la que porta el acento prosódico de la
palabra: códice, lápiz, té. La tilde debe trazarse
siempre de derecha a izquierda, esto es, como
acento agudo, y nunca de izquierda a derecha (ò).
Palabras tónicas
Es la que tiene acento prosódico
Palabras átonas
Es la que carece de acento prosódico.
Clasificación de las palabras
PALABRAS POLISILABAS
Bisílabas
Trisílabas
Tetrasílabas
Pentasílabas
• Hexasílabas
• Heptasílabas
• Octosílabas
• Eneasílabas
DECASILABAS
Clasificación de palabras según la sílaba dónde se tildan
Palabras agudas
Palabras llanas
Palabras esdrújulas
Palabras sobreesdrújulas
TEXTO
¿Qué es un texto?
Cuando hablamos de un texto nos referimos a cualquier unidad de
sentido compuesta por oraciones escritas e integradas en
párrafos, en la cual se aborda uno o varios temas determinados.
Cualquier mensaje escrito es un texto, y por lo tanto es posible
distinguir entre muchas tipologías textuales, esto es, entre
muchos tipos diferentes de texto, dependiendo del criterio que se
aplique.
Clasificación
Según su propósito o estrategia
textual
Según su área de interés Según su soporte físico
Texto según su propósito
Textos expositivos. Son aquellos que tienen como propósito el
ofrecimiento objetivo de ideas al lector, esto es, el de instruir
respecto de un tema determinado de la naturaleza que sea,
siempre y cuando no se tomen posiciones personales al respecto,
sino que se conserve un interés meramente informativo. Por
ejemplo: un libro de texto escolar o una enciclopedia.
Textos argumentativos. Son aquellos que tienen como propósito
convencer al lector de asumir un punto de vista determinado en la
materia, o de invitarlo a asumir una actitud o una serie de
acciones, y se lo hace a través de argumentos de distinto tipo, esto
es, ofreciéndole razones, motivos y persuadiéndolo a través de
diferentes estrategias. Por ejemplo: un panfleto político o un
artículo de opinión.
Textos narrativos. Son aquellos que tienen como propósito
contar algún tipo de relato o de historia, sea real o ficticia,
empleando para ello diferentes estrategias y mecanismos
narrativos. Este tipo de textos se reconocen porque poseen
siempre la figura de un narrador. Por ejemplo: una novela, una
crónica periodística.
Textos descriptivos. Son aquellos que tienen como propósito
detallar alguna realidad o algún objeto específico, detallando sus
componentes, o bien detallando los pasos específicos que uno
debe dar para cumplir con un cometido. Por ejemplo: una receta
gastronómica, las instrucciones para armar un mueble.
Texto según su área de interés
Textos literarios. Aquellos que se leen con el propósito de entretener,
o de brindar al lector una experiencia estética, y que han sido
compuestos por un autor empleando su imaginación y recursos
estilísticos o retóricos, como metáforas, símiles, etc. Por ejemplo:
poemas, novelas, literatura infantil.
Textos periodísticos. Aquellos que forman parte de los medios de
comunicación y que tienen el cometido de informar a sus lectores de
un modo más expositivo (en el caso de los reportajes) o más
argumentativo (en el caso de los artículos de opinión). Estos textos se
manejan en una fina línea entre lo literario y lo documental o
científico, ya que abordan siempre la realidad, no la ficción. Por
ejemplo: artículos periodísticos, notas de prensa, reportajes
periodísticos.
Textos publicitarios. Aquellos que intentan convencer al lector de que
compre un producto determinado, exaltando sus virtudes o la
necesidad que supuestamente se tiene de comprarlo, o simplemente
intentando que el consumidor se entere de la existencia del producto.
Por ejemplo: anuncios publicitarios e incluso spots publicitarios en
Televisión
Según su área de interés
Textos jurídicos. Aquellos que forman parte del lenguaje propio de
las instituciones judiciales y de las cortes, decisiones y
documentos propios del acto de impartir justicia. Suelen estar
escritos en un lenguaje muy técnico, lleno de latinismos y
neologismos propios del área. Por ejemplo: veredictos de la corte,
códigos penales o la Constitución Nacional.
Textos administrativos. Aquellos que son propios del lenguaje
formal de las organizaciones: las empresas, el Estado mismo y sus
instituciones del poder público, o cualquier otra forma de
organización humana que requiere de su propio papeleo. Por
ejemplo: actas fundacionales, memorandos o informes
administrativos.
Textos académicos. Aquellos que provienen del mundo
universitario y del saber especializado, ya sean científicos o
humanísticos. Suelen hallarse escritos en un lenguaje más o
menos especializado, ya que están hechos por y para entendidos
en la respectiva materia abordada. Por ejemplo: artículos
científicos, tesis doctorales y otras monografías similares.
Texto según su soporte físico
Textos manuscritos. Aquellos que han sido escritos “a mano”,
generalmente en papel o algún soporte tradicional, empleando el
grafito de un lápiz o la tinta de algún bolígrafo o marcador. Por
ejemplo: una nota dejada en el refrigerador.
Textos impresos. Aquellos que son fruto de una imprenta o de
algún otro sistema mecanizado de producción de textos. Por
ejemplo: un libro cualquiera, una revista, o una monografía
impresa en computadora.
Textos digitales. Aquellos que son propios del mundo virtual, o
sea, que existen en Internet o en otros tipos de software, sin
poseer un soporte físico tangible, más allá de alguna pantalla. Por
ejemplo: libros electrónicos y páginas web
Monografía
¿Qué es una monografía?
Una monografía es un tipo de documento expositivo o
explicativo, en el que se aborda un tema específico
desde una o más perspectivas posibles. Consulta
diversas fuentes y echa mano a material de apoyo
(imágenes, fotografías, etc.), hasta agotar lo más
posible el abordaje del tema en cuestión. El término
proviene del griego mono, “uno”, y graphos,
“escritura”.
Características
Que sea un texto escrito cohesionado y coherente, en el que se aborde un tema claramente
identificado desde una perspectiva reconocible, aportándole al lector la información
necesaria para sustentar lo dicho.
Que tenga un carácter sistemático, estructurado en una o distintas partes, en el que se
ofrezca un tratamiento exhaustivo y extenso de la materia, que represente una mínima
contribución a los saberes del área.
Que incluya referencias bibliográficas o del tipo que fuere, y que le brinde al lector los datos
necesarios para verificar lo dicho. No se trata de un texto de tipo imaginativo.
Que tenga una extensión variable, la suficiente para agotar el tema abordado. También, que
aborde dicho tema desde un punto de vista expositivo, objetivo, sin involucrar subjetividades
y sin procurar convencer al lector de un punto de vista.
Tipos de monografía
• Monografía de compilación. Cuando aspira a reunir los principales
textos y aportes existentes sobre un tema, sirviendo como síntesis o
compilación de lo dicho por otros, aunque también añada nueva
información de mano propia.
• Monografía de investigación. Predominantes en las ciencias, se
centran en algún tipo de experimento o experiencia científica que
requiera ser expuesta, justificada y puesta en contexto con su
respectivo marco teórico y bibliografía previa en el tema.
• Monografía de análisis experiencial. Aquellas que abordan de manera
expositiva (no narrativa) algún tipo de experiencia no científica o no
experimental, verificables de manera práctica, aunque no constituyan
parte de una investigación. Su uso es más bien acotado y
especializado.
Partes de una monografía
Pr e limina res . Q u e s o n p á g in a s p r e via s a l t r a ba jo p e r s e , c o m o s o n :
• P o r t ad a, e n la q u e s e d e t a lla la in f o rma ció n d e l t ít u lo, a u t o r, y o t r o s d a t o s
in ic ia le s r e q u erid o s.
• De d ic a t oria y a g r a de cimie nto s, d e h a b e r lo s.
• E p íg r afe s, q u e s o n c it a s o f ra ses a lu s iva s q u e d a n u n a p r im e ra p in c e la d a e s t
étic a a n u e s tro t r a ba jo.
I nt roduc ción. En d o n d e s e le o f rec e a l le c t o r u n a p a n o r ámica d e l t e m a q u e s e a
b o r da rá m á s a d e la n te, a s í c o m o lo s
d a t o s c o n t extu ale s y la s d e f in ic io ne s n e c e s aria s p a r a c o m pre nd er c a b a lme
nte e l t e xt o ve n id e r o .
De s a r r ollo. Es p r o p ia mente e l c u e r po d e la m o n o g rafía, d ivid id o e n t a n t as s e c c
io n es c o m o c o n ve n g a, a va n za n d o
o r g an iza d amente h a s t a a g o ta r la m a teria .
Conc l usione s . En la s q u e s e o f re ce u n a s ín t e s is d e lo le íd o , s e vu e lve s o b r e lo s p
u n t os c la ve y s e le d a c ie r r e a l
des arrollo de la t emátic a, j unt o a r ec omendac iones y ot r a inf ormación der ivada del c uer
po del t r abajo.
Bi bliografía . Q u e e s la r e la c ió n o r d e n a da y j e r a rqu iza d a, c o n f orme a a lg ú n m o d
e lo m e to do lóg ic o, d e t o d o e l m a t eria l
c o n s u lta do: lib r o s , r e vis ta s, d ia r io s , f ilme s, e t c ., c o n s u in f o rma ció n p e r t ine
nte p a r a q u e e l le c t o r ( o f uturo s
in ve s t ig a d ores) p u e d a n a c c e d er a e llo s .
Ane x os . De h a b e r lo s, q u e s o n e l m a t eria l g r áfic o, vis u a l o d e l t ip o q u e s e a q u e
, p o r r a zo n e s d e e s p a c io , p e r tin e nc ia o
e s t étic a, n o s e in c lu yó d e n t ro d e l d e s a rro llo, s in o q u e s e lo r e f iere y s e u b ic a a l
f in a l d e t o d o .
Pasos para hacer una monografía
Delimitación del tema de estudio
2. Arqueo de fuentes
3. Planteamiento del problema
4. Esquematización del texto
5. Redacción del documento
Redacción del desarrollo
Redacción de las conclusiones
Redacción de la introducción
Corrección y ajustes metodológicos
6. Revisión del documento