Por Matías San Martín
Manual de tejidos blandos en Periodoncia e Implantología Oral
Especialidad de Implantología Oral - II año U. De Chile
Hay
una
diferencia
importante
en
el
momento
de
definir
que
es
una
lesión
de
caries,
versus
la
patología
de
caries
como
tal.
La
patología
de
caries
dental,
esta
descrita
en
forma
muy
simple
por
la
triada
de
Keyes,
en
que
se
ubicaban
tres
conjuntos
que
describen:
1.-‐
Hospedero
susceptible;
2.-‐
Sustratos
disponibles
para
bacterias
y
3.-‐
Microorganismos.
En
la
zona
donde
interceptan
estos
3
conjuntos
se
dice
que
aparece
caries
dental.
II
certamen
de
“Cirugía
de
tejidos
blandos
en
Implantología”
Agosto 2009
1
Por Matías San Martín
Manual de tejidos blandos en Periodoncia e Implantología Oral
Especialidad de Implantología Oral - II año U. De Chile
Ø ETIOLOGÍA DE LA CARIES DENTAL ACTUAL
Sin
embargo
la
etiología
de
la
caries
dental
es
más
complejo
y
se
describe
mejor
de
la
siguiente
forma.
§ DIENTE
• Hay
un
diente
relacionado
con
la
capacidad
de
los
microorganismos
de
cambiar
el
pH.
El
diente
también
influirá
sobre
el
pH
y
viceversa,
y
esto
sucede
en
un
tiempo
determinado.
§ SALIVA
• Además
esto
se
produce
en
un
ambiente
que
esta
determinado
por
la
saliva
dental,
con
dos
características
especificas
de
ella:
La
tasa
de
flujo
y
la
composición
de
la
saliva,
lo
que
determina
características
como
la
capacidad
buffer,
el
clearance
de
azúcar,
o
la
velocidad
con
que
eliminamos
los
carbohidratos
de
la
boca
cuando
nos
alimentamos.
§ FLUORUROS
• También
modifica
el
sistema
la
presencia
de
fluoruros,
cualquiera
sea
su
origen:
agua
potable,
pastas
fluoruradas,
etc.
§ DIETA
• Otro
factor
modelador
de
la
relación
es
la
dieta.
Según
los
hábitos
de
alimentación
se
determinando
el
tipo
de
especie
(supongo
que
de
la
placa),
se
altera
la
composición
salival,
y
que
tan
agresivo
podemos
ser
con
la
superficie
del
diente.
§ BACTERIAS
• Otro
factor
es
la
especie
microbiana
que
esta
componiendo
los
depósitos
de
la
placa.
El
dato
que
interesa
aquí
es
la
capacidad
del
biofilm
de
bajar
el
pH.
En
este
sentido,
la
especie
de
los
Estreptococos
mutans
generan
ácido
muy
eficientemente,
y
por
eso
se
les
tilda
como
los
responsables
del
proceso
de
caries
dental,
sin
embargo,
todas
las
bacterias
pueden
bajar
el
pH
y
de
esta
forma
permeabilizar
los
tejidos
duros
del
diente.
§ FACTORES SOCIALES
• En
la
parte
externa
del
esquema
se
encuentran
los
factores
sociales
(clase
social,
niveles
de
educación,
ingresos,
aptitudes,
etc.)
que
son
determinantes
de
la
salud
en
términos
de
expresión
de
enfermedad
y
en
este
caso
de
la
caries
dental.
Antes
no
se
consideraban
estos
factores,
pero
hoy
parece
ser
importante,
y
por
ejemplo
se
nota
en
que
por
cada
persona
libre
de
caries
del
estrato
socioeconómico
bajo,
hay
casi
3
del
estrato
alto.
Y
esto
se
debe
al
nivel
de
educación,
estilos
de
vida
más
saludables,
etc.
De
hecho
en
algunos
grupos
de
edad,
esto
toma
gran
importancia
porque
a
veces
los
tratamientos
o
medidas
de
protección
que
tomamos
con
nuestros
pacientes,
puede
que
no
sean
tan
exitosas,
por
la
regulación
que
ejercen
estos
factores.
II
certamen
de
“Cirugía
de
tejidos
blandos
en
Implantología”
Agosto 2009
2
Por Matías San Martín
Manual de tejidos blandos en Periodoncia e Implantología Oral
Especialidad de Implantología Oral - II año U. De Chile
En
algún
momento
del
desarrollo
de
la
asignatura,
haremos
un
recorrido
especifico
por
cada
uno
de
estos
factores,
nombrando
las
interacciones
que
tienen,
la
intensidad
con
la
que
actúan,
y
caracterizar
la
población
de
cada
uno
de
ellos,
para
reconocerlo
en
los
pacientes
y
poder
construir
un
diagnostico.
Hay
que
ver
la
caries
dental
como
un
proceso
patológico
que
tiene
que
ver
con
un
desequilibrio
de
estos
factores
y
cuyo
principal
signo
es
la
lesión
de
caries
dental.
La
principal
herramienta
terapéutica
que
tenemos
hoy
contra
la
caries
dental
es
la
obturación
de
la
lesión.
Pero
si
miramos
la
caries
dental
como
un
desequilibrio
de
estos
factores
y
no
por
su
resultado
final
(la
lesión),
nos
damos
cuenta
de
que
al
hacer
una
obturación
no
hemos
modificado
ninguno
de
estos
factores.
La
obturación
no
tiene
nada
que
ver
con
el
tratamiento
de
caries
dental,
sino
que
es
la
rehabilitación
de
la
consecuencia
de
la
enfermedad.
El
profe
muestra
la
foto
de
un
niño
de
7
–
8
años
de
edad,
con
múltiples
lesiones
de
caries
dental.
¿Podemos
decir
que
este
paciente
esta
enfermo
de
caries
dental?
No
lo
sabemos,
pues
no
hemos
hecho
diagnostico.
No
sacamos
nada
con
hacer
una
restauración
hermosa,
si
el
paciente
tiene
hábitos
de
alimentación
inadecuados,
o
tiene
hiposialia,
porque
seguramente
la
obturación
va
a
fallar.
“El
paciente
esta
pagando
por
salud,
no
por
tapaduras”.
En
este
caso
habría
que
solucionar
el
flujo
salival,
o
la
alimentación,
o
el
uso
de
pastas
fluoruradas,
y
no
solo
tapar
cavidades.
Las
lesiones
de
caries
dependen
de
muchos
factores,
desde
pérdidas
microscópicas
de
tejido,
hasta
la
destrucción
total
del
tejido.
A
medida
que
vemos
estas
pérdidas
microscópicas
con
herramientas
más
evolucionadas,
vemos
la
patología
en
estados
más
tempranos,
y
va
a
quedar
en
la
historia
el
COP.
Ø E VOLUCIÓN DEL PROCESO DE C ARIES
Las
lesiones
no
evolucionan
a
velocidad
constante
en
el
tiempo,
van
evolucionando.
Quizás
hacen
un
quiebre
y
aumentan
su
velocidad
y
ocurre
la
cavitación.
Otras
lesiones
comienzan
pero
el
equilibrio
se
recupera
y
nunca
se
cavitan,
y
otras
son
extremadamente
lentas
y
no
se
alcanzaran
a
cavitar
en
la
vida.
Se
puede
decir
que
en
cada
instante
que
pasa
estamos
perdiendo
mineral,
y
por
esto
algunos
autores
dicen
que
la
caries
dental
es
un
proceso
inherente
al
ser
humano
y
que
no
es
prevenible.
Con
los
sellantes
lo
que
hago
es
evitar
lesiones
cavitadas,
pero
el
proceso
sigue
ahí.
No
podemos
evitar
que
la
gente
coma
carbohidratos,
no
podemos
evitar
que
haya
bacterias
en
la
boca
y
todas
las
bacterias
pueden
generar
ácidos.
Como
no
puedo
evitar
ninguno
de
estos
tres
elementos,
siempre
esta
ocurriendo
el
proceso.
La
caries
no
es
prevenible,
y
lo
que
tradicionalmente
nos
enseñan
como
“prevención
de
caries”
es
prevención
de
cavitación
de
lesiones.
Lo
que
hacemos
es
controlar
la
caries
dental,
no
prevenirla.
II
certamen
de
“Cirugía
de
tejidos
blandos
en
Implantología”
Agosto 2009
3
Por Matías San Martín
Manual de tejidos blandos en Periodoncia e Implantología Oral
Especialidad de Implantología Oral - II año U. De Chile
Ø L ESIONES DE E SMALTE
Cuando
decimos
que
el
97%
del
Esmalte
es
mineral,
uno
supone
que
es
como
una
piedra
inerte,
inalterable
en
el
tiempo.
Sin
embargo
esto
no
es
así,
ya
que
ese
97%
es
una
relación
de
peso
entre
lo
mineral
y
lo
no
mineral
(agua
y
proteínas)
del
esmalte.
Cuando
se
ve
la
relación
en
volumen,
esto
cambia
y
la
fase
mineral
estaría
ocupando
entre
un
80
–
90%
máximo,
y
el
otro
20%
son
las
proteínas
y
el
agua.
Por
eso
la
imagen
del
esmalte
como
una
piedra
no
es
tal.
El
esmalte
es
poroso
y
deja
entrar
y
salir
cosas,
y
no
esta
uniformemente
distribuido,
en
algunos
lugares
el
contenido
proteico
o
acuoso
será
mayor,
y
en
otros
menor.
En
la
formación
de
los
prismas
del
esmalte,
no
todos
los
ameloblastos
avanzan
con
la
misma
dirección,
por
lo
que
en
ciertos
lugares
son
más
paralelos
al
eje
central
de
la
estructura,
y
en
otros
más
perpendiculares
a
la
superficie.
El
cristal,
que
tiene
una
forma
parecida
a
un
hexágono,
esta
compuesto
por
una
unidad
minima
llamada
celda
unitaria.
La
hidroxiapatita
de
calcio
esta
altamente
contaminada
por
otros
elementos
como
magnesio,
carbonatos
e
incluso
fases
no
apatitas
de
minerales.
Estas
inclusiones
no
son
uniformes,
dejando
al
fluor
mucho
mas
concentrado
en
la
zona
externa
del
tejido,
y
las
sustituciones
de
carbonato
y
magnesio,
que
son
las
principales,
están
más
al
interior.
Cuando
se
desmineraliza
tejido,
las
sustituciones
de
magnesio
y
carbonatos
son
las
primeras
en
abandonar
el
tejido,
en
cambio
las
de
fluoruro
se
demorarán
un
poco
más
en
dejarlo.
El
esmalte
es
armado
por
un
control
epigenético
dado
por
el
ameloblasto
durante
la
amelogénesis,
que
hace
que
esto,
que
podría
ser
cáscara
de
huevo,
se
transforme
en
esmalte,
con
la
estructura
que
tiene.
Cuando
sometemos
al
esmalte
a
una
caída
de
pH,
lo
primero
que
pasa
es
que
hay
elementos
protectores
del
sistema
que
intentan
recuperar
este
pH,
y
estos
son
los
mecanismos
de
la
saliva.
Pero
llega
un
momento
en
que
estos
sistemas
de
protección
se
ven
superados,
y
el
tejido
tiene
que
comenzar
a
participar
en
el
control
del
equilibrio
para
recuperar
el
pH.
Hace
esto
entregando
minerales,
y
estos
serán
los
que
tengan
uniones
de
menor
fuerza
con
el
cristal,
y
generalmente
esto
empieza
a
suceder
en
los
espacios
interprismaticos
que
se
comienzan
a
ensanchar.
Se
muestra
una
microscopia
electrónica,
donde
no
se
podía
ver
el
espacio
interprismatico,
pero
después
de
que
el
tejido
se
sometió
a
ataque
acido,
se
perdió
mineral
y
éste
se
ensanchó.
Este
proceso
de
perdida
de
minerales
es
de
ida
y
vuelta,
en
algún
momento
esto
se
recupera,
y
nos
lleva
a
la
selección
natural
de
iones.
Si
tengo
una
superficie
expuesta
a
un
constante
ir
y
venir
de
iones,
donde
generalmente
saco
el
ion
mas
débilmente
unido,
cuando
la
condición
de
la
boca
cambie,
se
va
a
recuperar
ese
ion
que
se
perdió
y
este
proceso
se
puede
repetir
millones
y
millones
de
veces.
Cuando
se
recupera
un
ion,
no
necesariamente
va
a
ser
tan
débil
como
el
que
partió,
sino
que
podría
llegar
otro
que
genera
un
enlace
más
fuerte
con
el
cristal
donde
se
insertó.
Entonces
cada
vez
que
se
cumpla
este
ciclo
de
desmineralización
se
van
a
ir
perdiendo
los
iones
mas
débiles,
y
se
van
a
ir
recuperando,
a
menos
que
la
balanza
este
demasiado
inclinada
hacia
la
desmineralización.
II
certamen
de
“Cirugía
de
tejidos
blandos
en
Implantología”
Agosto 2009
4
Por Matías San Martín
Manual de tejidos blandos en Periodoncia e Implantología Oral
Especialidad de Implantología Oral - II año U. De Chile
Cuando
este
proceso
esta
dando
vueltas
en
una
situación
de
equilibrio,
llega
un
momento
en
que
se
han
seleccionado
los
iones
mas
fuertes,
y
eso
es
lo
que
explica
por
que
las
personas
de
la
tercera
edad
no
llegan
a
la
consulta
por
una
caries
oclusal,
lo
que
si
pasa
con
niños
de
12,
13
o
14
años.
Cuando
los
espacios
interprismáticos
se
van
ensanchando,
llega
un
momento
en
que
los
microorganismos
pueden
infectar
el
tejido.
Esta
infección
no
requiere
que
el
tejido
este
cavitado,
sino
que
se
puede
dar
en
tejido
no
cavitado.
Clínicamente
lo
que
se
ve
es
una
mancha
blanca,
histopatologicamente
se
describe
la
zona,
y
hay
una
superficie
que
esta
indemne
al
daño,
y
una
subsuperficie
que
va
a
estar
afectada
con
una
gran
perdida
de
material,
a
expensas
del
espacio
interprismatico.
Este
fenómeno
es
muy
relevante
en
el
aspecto
clínico.
Una
lesión
que
no
esta
cavitada,
significa
que
es
reversible
y
que
la
puedo
tratar
químicamente.
Esto
no
significa
que
se
va
a
reparar
o
que
todas
las
características
que
se
produjeron
por
la
lesión
desaparezcan,
pero
si
podemos
hacer
que
se
detenga
y
la
podemos
monitorear
en
el
tiempo
y
darnos
cuenta
que
se
mantendrá
siempre
así.
Ø T EORÍAS PARA EL F ENÓMENO DE “S UPERFICIE ”
Aunque
este
fenómeno
de
superficie
es
muy
relevante
del
punto
de
vista
clínico,
no
se
conocen
exactamente
los
procesos
que
lo
producen,
aunque
hay
ciertas
teorías
que
lo
intentan
explicar:
♦ Q UÍMICA PROTECTORA DEL ESMALTE
Una
tiene
que
ver
con
la
química
protectora
de
la
superficie
del
esmalte
sano,
que
es
este
recambio
natural
de
iones
que
hace
que
la
superficie
del
esmalte
se
haga
cada
vez
más
resistente.
♦ G RADIENTE Q UÍMICO
Otra
dice
que
el
esmalte
esta
compuesto
por
gradientes
químicos,
lo
que
hace
que
aquellos
iones
mas
susceptibles
de
perderse
se
encuentren
en
el
interior
del
tejido,
versus
aquellos
que
son
mas
resistentes
y
que
están
más
concentrados
en
la
zona
superficial.
♦ E STRATIFICACIÓN
Otra
teoría
tiene
que
ver
con
la
estratificación??45:30.
de
las
capas
externas
del
esmalte,
ya
que
la
superficie
de
éste
esta
en
contacto
con
el
medio
bucal,
la
que
tiene
distintos
elementos,
entre
ellos
la
película.
En
el
esmalte
se
va
a
depositar
toda
una
capa
proteica,
entre
ellos
muchas
moléculas
que
tienen
como
finalidad
eludir
la
perdida
de
minerales
o
la
precipitación
de
estos,
por
lo
que
esta
película
da
al
esmalte
una
protección
frente
a
la
perdida
de
iones.
♦ D ISOLUCIÓN Y PRECIPITACIÓN
Finalmente
otra
teoría
tiene
que
ver
con
el
fenómeno
de
disolución
y
precipitación.
Para
que
se
produzca
la
disolución
del
mineral,
necesitamos
que
el
pH
caiga
bajo
un
umbral
que
hace
que
los
iones
se
liberen.
Los
iones
de
las
zonas
más
profundas
tienen
que
recorrer
toda
la
extensión
del
tejido
para
abandonar
el
diente.
Como
el
proceso
es
dinámico,
va
a
llegar
un
momento
en
que
las
condiciones
se
van
a
recuperar,
y
este
ion
que
venia
“suelto”
viajando
en
el
interior
del
esmalte,
va
a
precipitar
y
se
va
a
encajar
en
algún
espacio
del
cristal,
lo
que
va
a
hacer
que
en
la
superficie
se
vaya
haciendo
un
“cuello
de
botella”,
porque
todos
los
iones
que
quieran
abandonar
el
esmalte
tienen
que
pasar
necesariamente
por
la
zona
superficial.
Como
las
condiciones
van
a
ir
cambiando
se
irán
acumulando
precipitaciones
que
se
van
a
concentrar
en
la
superficie
del
esmalte.
II
certamen
de
“Cirugía
de
tejidos
blandos
en
Implantología”
Agosto 2009
5
Por Matías San Martín
Manual de tejidos blandos en Periodoncia e Implantología Oral
Especialidad de Implantología Oral - II año U. De Chile
Este
fenómeno
de
superficie
no
se
explica
necesariamente
por
una
teoría,
sino
que
por
la
combinación
de
todas
ellas.
Es
bastante
importante
del
punto
de
vista
clínico,
porque
las
lesiones
no
cavitadas
tienen
un
arsenal
de
tratamiento
mucho
más
amplio.
Las
superficies
no
se
cavitan
porque
se
disuelva
la
superficie
y
se
haga
un
hoyo.
Llega
un
momento
en
que
la
subsuperficie
ha
perdido
tanto
tejido
que
no
va
a
entregar
un
sostén
mecánico
suficiente
para
resistir
las
fuerzas
mecánicas
a
las
que
se
somete
el
tejido.
Por
eso
hay
que
tener
cuidado
cuando
se
revisa
con
la
Sonda
de
Caries,
porque
a
veces
por
estar
revisando
con
ella
se
quiebra
este
esmalte
superficial,
y
perdemos
la
posibilidad
de
entregar
un
tratamiento
reversible.
El
profesor
cuenta
una
“historia”
en
la
que
explica
que
al
hacer
una
resina
a
alguien
de
24
años,
a
los
34
va
a
llegar
porque
se
le
infiltro
y
hay
que
hacer
una
cavidad
un
poco
más
grande,
y
a
los
44
mas
grande,
y
después
vas
a
tener
que
hacer
una
corona,
después
puede
que
le
peguen
en
la
corona,
con
lo
que
tendrás
que
hacer
un
implante,
o
si
el
paciente
no
tiene
dinero,
una
prótesis
removible.
Luego
la
prótesis
removible
puede
provocar
daños
en
los
dientes
en
que
se
afirma
con
el
gancho,
lo
que
puede
provocar
que
se
le
deban
extraer
más
piezas.
Finalmente
tendremos
que
hacerle
prótesis
totales.
(Historia
exagerada).
Esto
para
mostrar
que
lo
mejor
es
revertir
la
lesión
de
caries
cuando
se
puede,
y
no
cavitarla
y
hacer
una
tapadura.
Ø H ISTOPATOLOGÍA DE LA LESIÓN DE CARIES DE E SMALTE
Histopatológicamente,
la
lesión
de
esmalte
se
define
en
cuatro
zonas:
zona
superficial,
zona
de
cuerpo
de
lesión,
zona
oscura
y
zona
translucente.
La
lesión
de
esmalte
tiene
que
ver
con
una
alteración
completa
en
la
porosidad
del
tejido.
En
el
cuerpo
de
la
lesión,
que
es
la
zona
más
grande,
con
poros
más
grandes
y
mas
abundantes,
por
lo
tanto
la
zona
con
más
poros
por
volumen
de
tejido,
rara
vez
o
nunca
vamos
a
lograr
que
desaparezca
en
una
lesión
de
caries.
Dentro
de
la
reversibilidad
de
tratamiento,
aunque
cambiemos
las
condiciones,
pongamos
fluor,
etc.,
y
logramos
que
la
lesión
mejore,
el
cuerpo
de
la
lesión
no
va
a
desaparecer.
Si
se
modifica
y
se
achican
los
poros,
pero
siempre
estará
presente.
En
la
zona
oscura,
además
de
los
poros
grandes,
habrá
unos
poros
más
chiquititos,
porque
están
obliterados.
En
la
zona
traslucente,
que
es
el
frente
de
avance
de
la
lesión
y
que
tiene
menos
¿cohorte?
,
se
sueltan
iones,
los
que
tienen
que
pasar
por
la
zona
oscura,
lugar
en
que
tienen
muchas
probabilidades
de
precipitar,
en
cambio
en
el
cuerpo
de
la
lesión,
pasan
muy
rápido
y
es
muy
difícil
que
precipiten.
II
certamen
de
“Cirugía
de
tejidos
blandos
en
Implantología”
Agosto 2009
6
Por Matías San Martín
Manual de tejidos blandos en Periodoncia e Implantología Oral
Especialidad de Implantología Oral - II año U. De Chile
♦ A LTERACIONES EN LA POROSIDAD DEL TEJIDO
La
lesión
de
caries
en
el
esmalte
se
define
histológicamente
con
cuatro
zonas:
zona
superficial,
cuerpo
de
la
lesión,
zona
oscura
y
zona
translucente.
Una
lesión
de
esmalte
tiene
que
ver
con
una
alteración
completa
en
la
porosidad
del
tejido.
La
porosidad
no
es
homogénea,
es
distinta
en
las
diferentes
zonas.
§ Zona superficial
§ Cuerpo de la lesión
En
la
zona
del
cuerpo
de
la
lesión,
la
más
grande,
los
poros
son
más
grandes
y
más
abundantes,
es
una
zona
que
tiene
mayor
porosidad,
es
decir,
más
cantidad
de
poros
por
volumen
de
tejido.
Esta
zona
rara
vez
se
va
a
lograr
que
desaparezca
de
una
lesión
de
esmalte,
sí
se
puede
hacer
que
mejore
modificando
los
poros
y
haciéndolos
más
pequeños,
pero
siempre
quedará
como
una
cicatriz.
§ Zona oscura
La
zona
oscura,
además
de
tener
poros
grandes
va
a
presentar
poros
más
pequeños,
que
tiene
que
ver
con
poros
que
se
obliteran
producto
de
que
existen
minerales
disponibles
para
que
se
obturen.
§ Zona translucente
La
zona
translucente
es
la
zona
de
frente
de
avance
de
la
lesión
que
tiene
menos
poros.
♦ P ERMEABILIDAD DEL ESM ALTE
El
esmalte
es
un
tejido
permeable
y
cuando
se
ve
enfrentado
a
un
ataque
ácido
es
capaz
de
defenderse
del
medio
interponiendo
una
superficie
indemne
con
una
subsuperficie.
El
tejido
reacciona
y
esta
reacción
está
mediada
por
control
genético
que
actúa
en
el
momento
de
formar
tejido.
Evolutivamente
hemos
formado
el
esmalte
que
nos
permite
de
mejor
manera
relacionarnos
con
nuestro
medio.
El
esmalte
tiene
distintas
permeabilidades:
Zona
superficial:
es
menos
permeable
Cuerpo
de
la
lesión:
es
muy
permeable
El
tejido
profundo
va
a
tener
menor
permeabilidad.
La
permeabilidad
del
esmalte
se
puede
alterar.
Los
sellantes
de
puntos
y
fisuras
modifican
el
tejido
haciéndolo
impermeable.
Para
colocar
un
sellante
hay
que
asegurarse
que
el
tejido
esté
sano,
pero
no
se
puede
saber
exactamente
si
el
tejido
está
perdiendo
minerales
o
no,
de
modo
que
lo
más
probable
es
que
la
mayoría
de
los
sellantes
se
estén
colocando
sobre
manchas
blancas
debido
a
que
visualmente
es
imposible
diagnosticar
una
mancha
blanca
en
una
superficie
oclusal.
Se
puede
alterar
la
permeabilidad
de
la
superficie
del
esmalte.
Se
deben
poner
sellantes
cuando
no
existen
posibilidades
de
cambio
o
las
situaciones
son
muy
adversas,
de
modo
que
se
hace
muy
necesario
sacar
superficies
de
circulación
de
la
boca.
En
otras
circunstancias,
cuando
existen
posibilidades
de
cambio,
no
se
requerirá
impermeabilizar
las
superficies.
II
certamen
de
“Cirugía
de
tejidos
blandos
en
Implantología”
Agosto 2009
7
Por Matías San Martín
Manual de tejidos blandos en Periodoncia e Implantología Oral
Especialidad de Implantología Oral - II año U. De Chile
Algunos
autores,
ante
una
lesión
de
esmalte,
con
todas
sus
zonas,
plantean
poner
sellantes
en
la
superficie
interproximal
para
que
la
lesión
no
se
cavite,
pensando
que
en
el
paciente
no
se
va
a
lograr
que
las
condiciones
cambien.
Otros
autores,
más
extremos
plantean
que
el
grabado
de
la
superficie
se
realice
con
ácidos
fuertes
y
no
débiles.
In
vitro
se
ha
grabado
el
esmalte
con
ácido
clorhídrico,
generando
poros
de
gran
tamaño
e
inyectándolos
con
resina
posteriormente,
es
decir,
sin
hacer
preparación
cavitaria.
El
cristal
de
esmalte
que
tiene
forma
de
hexágono,
en
su
parte
central
acumula
fases
no
apatiticas,
es
decir,
fases
que
son
más
fáciles
de
desmineralizar,
por
lo
tanto,
lo
primero
que
empieza
a
perder
iones
es
el
centro
del
cristal,
a
diferencia
de
lo
que
pasa
en
el
prisma
donde
se
produce
en
la
periferia.
Entonces
se
empieza
a
desmineralizar
en
el
centro
hasta
llegar
a
lo
que
se
conoce
como
horquilla
de
desmineralización,
en
donde
el
cristal
pierde
la
arquitectura
necesaria
para
volver
a
remineralizarse.
La
reparación
se
refiere
a
cuando
los
iones
se
vuelven
a
colocar
en
el
cristal
y
la
detención
es
lo
que
se
hace
para
que
el
cristal
no
se
siga
desmineralizando.
Cualquiera
de
las
dos
acciones
se
pueden
lograr
cambiando
las
condiciones
naturales
en
la
boca,
mejorando
el
flujo
salival,
restringiendo
el
consumo
de
carbohidratos,
etc.
En
cambio,
cuando
se
coloca
un
sellante
o
se
impermeabiliza
una
superficie
lo
único
que
se
puede
hacer
es
una
detención.
Resumiendo,
con
respecto
a
la
lesión
de
caries
en
el
esmalte,
recordar
los
conceptos
de
alteración
de
la
porosidad
y
que
el
esmalte
tiene
una
reacción
de
tipo
fisico-‐química,
por
su
composición
y
por
la
manera
espacial
en
que
están
dispuestos
los
componentes
del
tejido.
Ø L ESIONES DE CARIES EN DENTINA
En
este
tejido
hay
un
componente
biológico,
una
célula
con
potencialidad
de
responder.
Con
respecto
a
su
composición
presenta
en
un
50%
por
volumen
y
en
un
70%
por
peso
la
fase
mineral
o
inorgánica.
Es
altamente
perforada,
con
un
componente
importante
de
colágeno
en
su
fase
orgánica,
principalmente
de
tipo
I,
con
proteínas,
proteoglucanos,
factores
de
crecimiento,
etc.
La
dentina
empieza
a
reaccionar
cuando
se
empieza
a
destruir
el
esmalte.
Lo
primero
que
ocurre
cuando
el
esmalte
tiene
una
lesión
de
mancha
blanca
es
que
en
la
dentina
aparece
la
dentina
esclerótica,
este
proceso
no
necesita
que
la
lesión
esté
cavitada.
II
certamen
de
“Cirugía
de
tejidos
blandos
en
Implantología”
Agosto 2009
8
Por Matías San Martín
Manual de tejidos blandos en Periodoncia e Implantología Oral
Especialidad de Implantología Oral - II año U. De Chile
Cuando
el
tejido
se
sigue
destruyendo
y
por
alguna
razón
se
cavita
el
esmalte,
se
produce
una
penetración
al
interior
de
la
dentina
esclerótica
de
un
cono
de
desmineralización,
producto
de
los
ácidos
del
metabolismo
de
las
bacterias
que
están
afuera,
aunque
al
interior
de
la
dentina
pueden
haber
bacterias
sin
que
el
esmalte
esté
cavitado,
lo
que
tiene
que
ver
con
el
grado
de
porosidad
que
este
tenga,
pero
hay
que
hacer
distinción
ente
la
cantidad
de
bacterias
que
penetren
el
tejido.
Detrás
de
este
proceso
viene
un
tercer
cono
que
es
el
cono
de
infección
bacteriana,
por
lo
tanto,
histopatológicamente
se
describen
tres
zonas
en
la
dentina.
La
esclerosis
dentinaria
tiene
el
mismo
recorrido
del
odontoblasto
durante
la
dentinogénesis,
que
es
el
mismo
recorrido
que
tiene
el
túbulo
dentinario,
ya
que
es
el
odontoblasto
el
que
media
este
proceso
de
obliteración.
Los
procesos
de
caries
en
el
esmalte
van
siempre
siguiendo
la
dirección
del
cristal
y
en
la
dentina
siguen
la
dirección
del
túbulo
dentinario,
de
modo
que
en
la
superficie
del
esmalte
la
lesión
no
se
expande
hacia
los
lados
y
su
lesión
más
amplia
es
el
ancho
de
la
superficie,
es
decir,
la
lesión
siempre
va
avanzar
en
profundidad
y
no
lateralmente,
limitada
por
la
dirección
que
sigan
los
prismas.
En
la
dentina
la
lesión
va
a
ir
siguiendo
la
dirección
de
los
túbulos.
Algunos
autores
dicen
que
cuando
la
lesión
llega
al
LAD
(límite
amelo-‐dentinario)
se
expande
lateralmente
y
empieza
a
cambiar
su
diámetro,
lo
que
necesita
que
a
ese
nivel
la
lesión
ya
esté
infectada,
que
haya
un
cúmulo
de
bacterias
en
el
LAD.
♦ D ESTRUCCIÓN DE LA MATRIZ DENTINARIA
Si
la
dentina
expone
un
colágeno
indemne
la
dentina
se
remineraliza.
Antes
se
tenía
la
idea
que
el
colágeno
se
destruye
solo
por
colagenasas
bacterianas
porque
no
se
sabía
que
las
colágenas
bacterianas
eran
lábiles
al
ácido.
Hoy
se
sabe
que
hay
enzima
proteolíticas
del
propio
hospedero
(MMPs)
que
destruyen
el
colágeno.
Las
sales
de
amalgama
y
la
clorhexidina
son
inhibidoras
de
metaloproteasas,
por
esto,
esta
última
funciona
tan
bien
en
el
tratamiento
de
la
enfermedad
periodontal.
El
cemento
de
óxido
de
zinc
también
es
inhibidor
de
MMPs.
La
dentina
se
infecta
a
partir
de
los
túbulos
dentinarios
y
estos
túbulos
generan
espacios
por
donde
las
bacterias
penetran
y
en
su
interior
se
van
reproduciendo,
hasta
llegar
un
momento
en
que
la
población
de
bacterias
hacen
caer
el
pH
de
manera
suficiente
para
desmineralizar
y
destruir
la
matriz
dentinaria
y
fusionar
un
túbulo
con
otro,
lo
que
va
a
dar
origen
a
una
estructura
llamada
cuenta
de
rosario.
II
certamen
de
“Cirugía
de
tejidos
blandos
en
Implantología”
Agosto 2009
9
Por Matías San Martín
Manual de tejidos blandos en Periodoncia e Implantología Oral
Especialidad de Implantología Oral - II año U. De Chile
N°
de
dureza
de
Knoop
LAD
dentina
pared
pulpar
polo
de
Desminerali dentina
infección
zación
esclerótica
Está
graficado
espacialmente
la
dentina,
desde
el
límite
amelo-‐dentinario
hasta
la
pared
pulpar
y
abajo
está
esquemetizado
lo
que
va
pasando
con
la
caries
dentinaria,
desde
el
polo
de
infección,
polo
de
desmineralización
hasta
la
dentina
esclerótica.
En
la
primera
zona,
en
la
zona
de
penetración
bacteriana,
la
dureza
está
por
el
suelo,
como
mantequilla,
el
tejido
está
desnaturalizado.
A
medida
que
se
penetra
en
el
tejido
se
va
a
llegar
a
la
zona
más
profunda
de
la
lesión
de
caries
dentinaria
donde
solo
se
ha
producido
la
desmineralización
del
tejido
con
la
exposición
de
la
malla
colágena,
donde
paulatinamente
la
dentina
comienza
a
describir
una
recuperación
de
su
dureza.
La
lesión
termina
con
una
dentina
sana,
que
en
algún
punto
alcanza
su
mayor
dureza
y
luego
vuelve
a
caer,
alcanzando
unos
valores
de
dureza
bastante
bajos
en
la
pared
pulpar.
Cuando
la
dentina
está
sana
la
dureza
es
homogénea.
La
dentina
esclerótica
no
se
debe
eliminar.
La
dentina
esclerótica
se
forma
por
la
aposición
de
minerales
al
interior
del
túbulo
dentinario
y
no
tiene
el
mismo
color
que
la
dentina
normal.
Si
se
depositan
sales
carbonatadas
más
cerca
de
la
dentina
esclerótica,
ésta
tomará
una
coloración
más
negra,
si
esto
se
hace
con
sales
fosfatadas
o
de
calcio
va
a
ser
más
café
o
amarilla,
por
lo
tanto,
el
color
no
es
confiable.
Si
se
involucra
la
función
estética
entonces
será
necesario
eliminar
dentina
esclerótica.
La
dentina
desmineralizada
no
se
debe
eliminar
porque
se
puede
remineralizar.
La
dentina
que
se
debe
eliminar
es
la
que
está
infectada.
♦ E SQUEMAS PARA REMOCIÓN DE DENTINA CARIADA
Se
han
utilizado
muchos
criterios
para
eliminar
la
menor
cantidad
de
dentina.
§ Tinción
Primero
se
teñía
toda
la
dentina
infectada
y
con
una
fresa
se
desgastaba
hasta
que
desaparecía
la
tinción,
pero
el
problema
es
que
solo
se
tenía
la
fase
orgánica,
por
lo
tanto,
la
lesión
avanzaba
hasta
la
pulpa.
§ Color
II
certamen
de
“Cirugía
de
tejidos
blandos
en
Implantología”
Agosto 2009
10
Por Matías San Martín
Manual de tejidos blandos en Periodoncia e Implantología Oral
Especialidad de Implantología Oral - II año U. De Chile
Luego
el
criterio
utilizado
fue
el
color,
eliminando
el
tejido
hasta
el
amarillo
pálido
propio
de
la
dentina
sana,
pero
finalmente
se
desgastaba
más
tejido
que
el
necesario
porque
la
dentina
esclerótica
nunca
va
a
tener
el
mismo
color
que
la
dentina
normal.
§ Sonido
Luego
vino
la
dureza,
en
donde
con
una
sonda
de
caries
afilada
que
se
pasaba
por
el
tejido
se
buscaba
“el
grito
dentinario”,
en
donde
se
consideraba
que
en
ese
lugar
la
dentina
estaba
más
dura
y
era
susceptible
de
ser
obturada.
Un
problema
a
esto
es
que
la
densidad
de
los
túbulos
se
hace
mayor
medida
que
se
penetra
hacia
el
interior
del
tejido,
por
lo
tanto,
la
dentina
se
pone
más
blanda.
§ Criterio Actual
Hoy
se
sabe
que
no
es
necesario
eliminar
la
dentina,
lo
importante
es
sellar
muy
bien
las
obturaciones,
que
no
queden
brechas.
Se
debe
eliminar
la
primera
porción
de
dentina
infectada,
pero
no
porque
esté
infectada
sino
porque
no
es
un
buen
sustrato
para
la
rehabilitación
posterior
y
se
trata
de
dejar
la
dentina
desmineralizada
debido
a
que
se
puede
recuperar.
El
tejido
dentinario
se
debe
eliminar
con
instrumental
de
mano,
con
cucharetas
de
caries,
hasta
que
la
dentina
ofrezca
resistencia.
Esto
quiere
decir
que
se
debe
utilizar
un
criterio
conservador
ante
todas
las
cosas.
II
certamen
de
“Cirugía
de
tejidos
blandos
en
Implantología”
Agosto 2009
11