Geometria 2024
Geometria 2024
*Proponer
situaciones que
impliquen copiar y
construir figuras
mediante el uso del
compás.
Observa a tu alrededor, luego dibuja los objetos que observaste y escribe qué es y qué
forma tiene el contorno de cada uno.
Compararemos el pizarrón con un frasco ¿El pizarrón tiene la misma forma que el frasco o la
caja que tengo en mi mano? (puede ser una caja cuadrada)
Luego socializaremos todos los dibujos junto con las anotaciones y se intervendrá: ¿son todas
las figuras iguales? ¿qué tienen en común algunas? ¿Cómo nos damos cuenta que son distintas?
¿Si observamos un reloj de pared como es la línea que rodea? ¿Hay algún objeto con la forma
similar? ¿Si tuviéramos que agrupar todas las figuras en dos grupos como lo haríamos?
La docente explicará que las figuras geométricas llamadas POLIGONOS y otras llamadas
CIRCULOS.
Tomaremos nota: sobre que son los polígonos y los círculos. Luego encerraran las figuras
que pertenecen a los polígonos con un color y con otro color los que son circulares.
Como cierre realizaran la siguiente actividad que servirá de indagación para la siguiente clase
sobre los distintos polígonos.
Martín volvió de la escuela muy contento, porque esta tarde planeaba ir a remontar
barriletes con sus amigos. Pero cuando entro a su cuarto, que estaba muy desordenado
no pudo encontrar su barrilete ¿Lo ayudan?
Durante la construcción se intervendrá orientado en los lados de cada figura, como son cada
lado, cuantas uniones tiene, como es la distancia entre cada lado. Se explicará los siguientes
conceptos luego registraran de la siguiente forma.
Un LADO es:
- Cada una de las líneas que forman o limitan un polígono.
- Cada una de las dos líneas que forman un ÁNGULO.
El VÉRTICE es el lugar donde se encuentran dos rectas.
Los ÁNGULOS se forman cuando se encuentran dos rectas.
Algunos problemas promueven el análisis de pistas para identificar figuras. Inicialmente realizaran
la siguiente situación problemática.
● Tiene 4 vértices.
Se menciona “la mitad de uno de los lados largos” y esa puede ser una de las maneras de
indicar desde dónde y hasta dónde deben trazarse las líneas que dividen al cuadrado. Así
mismo, en la consigna se utiliza la expresión “6 cuadraditos” para referirse al largo de dos
lados del rectángulo, sabiendo que en realidad deberíamos decir “6 lados de los
cuadraditos”; se escoge aquella expresión por ser más frecuente entre los alumnos.
Como cierre realizaran la siguiente actividad: ( se espera que puedan hacer referencia al punto
medio de los lados, aunque no se busca que la discusión gire en torno a las bases medias del
cuadrado)
CLASE 4: 10/5
PROPÓSITO: Copiar figuras utilizando los elementos de geometría.
Luego realizaremos las siguiente actividad: Se analizará con el grupo la pertinencia de utilizar la regla para trazar
líneas rectas y reflexionar si ese procedimiento les permite acercarse a una copia más fiel a la original. Es posible que
no tomen en cuenta la longitud de los lados en términos de los cuadraditos, o que hay lados que tienen la misma
longitud. Un análisis colectivo en torno a las producciones podría colaborar en la identificación de estas
características.
Por ejemplo en el ítem b- el copiado presenta un desafío con respecto al ítem anterior dado que aparecen más líneas
que no coinciden con las del cuadriculado y ninguna de ellas tiene como referencia a los vértices; sin embargo, para
resolver la copia, los alumnos podrán apoyarse en ciertas relaciones entre los distintos elementos de la figura, por
caso, el punto medio de cada lado. Es esperable que puedan considerar la longitud de los lados en términos de
cantidad de cuadraditos y se apoyen en que la mitad de los lados implica la mitad de la cantidad de cuadraditos, y
viceversa. En este problema se solicita sólo para el ítem c- la explicitación por escrito de los pasos seguidos para
realizar la copia, sin embargo será muy interesante que las y los docentes propongan las explicitaciones para los
otros ítems oralmente, y si lo cree necesario y conveniente, también por escrito.