0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas9 páginas

Tema 1

El documento describe varios conceptos clave sobre la estructura y dinámicas de grupos. Explica elementos estructurales como el entorno físico, la composición y el tamaño del grupo. También describe la estructura intragrupal incluyendo posiciones, estatus, roles y normas. Finalmente, presenta modelos de desarrollo grupal como el de Tuckman.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas9 páginas

Tema 1

El documento describe varios conceptos clave sobre la estructura y dinámicas de grupos. Explica elementos estructurales como el entorno físico, la composición y el tamaño del grupo. También describe la estructura intragrupal incluyendo posiciones, estatus, roles y normas. Finalmente, presenta modelos de desarrollo grupal como el de Tuckman.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

TEMA 1.

INTERACCIÓN
EN EL AULA COMO
GRUPO
CONCEPTO DE ESTRUCTURA
Uno de los autores más influyentes en la Psicología Social y de los Grupos, Lewin (1978)
“concibe la estructura del grupo como un campo dinámico, como un sistema en equilibrio
cuasi-estacionario, un estado de equilibrio entre fuerzas equivalentes en intensidad y
opuestas en dirección”. Otros autores más contemporáneos (Levine y Moreland, 1990)
conceptualizan la estructura como el “patrón de relaciones que emerge entre sus
miembros”.

Todos los grupos humanos tienen una estructura que les permite interactuar,
fortaleciendo su identidad y el compromiso de sus miembros con los valores y metas
compartidos.

La estructura de un grupo-clase no se construye “en el vacío”, sino que está relacionada


con la estructura del contexto económico, político, jurídico e ideológico de la sociedad
en la que se inserta. Lo que se espera de docentes, del centro educativo y de los
estudiantes puede variar mucho en función de cada sociedad y de cada contexto…
generando diferentes maneras de percibir el mundo y de actuar.
ELEMENTOS ESTRUCTURALES MÁS SIGNIFICATIVOS

El entorno físico es la influencia del medio físico sobre el comportamiento de las


personas (espacios peligrosos, sistema interno, luz y rendimiento...). Las principales
dimensiones del entorno físico son:
• Espacio grupal: es el espacio personal, es la zona cargada emocionalmente que
rodea a la persona y la acompaña allí́ donde va. Se refiere a un área con límites
invisibles que rodean al cuerpo de una persona y en la que no pueden entrar
intrusos. Sirve para marcar distancias y es espacio interpersonal. Las zonas de
interacción varían dependiendo de culturas, familiaridad, etc.
• Territorialidad: se refiere a la zona que ocupa el grupo con regularidad para
desarrollar sus tareas. Implica a determinadas zonas geográficas, por las que
mostramos apego y que acaban perteneciéndonos y las defendemos ante la
invasión de cualquier extraño. Las principales funciones de la territorialidad son:
(a) la estabilización del sistema social, (b) regula la interacción social, (c)
garantiza la posesión del espacio físico, así como de sus pertenencias. En este
sentido implica poder e influencia y (d) asegura un nivel de privacidad adecuado
para que el grupo pueda desarrollarse y madurar.
• Ecología del grupo: se refiere a la disposición espacial de los puestos que ocupan
los miembros del grupo que interaccionan cara a cara. El lugar exacto desde el
cual se da la interacción. La ecología puede generar diferentes tipos de diseños:
los sociópeto y los sociófugo. En los primeros el contacto ocular es elevado, hay
más comunicación verbal y facilita la intimidad entre los miembros. Asientos
colocados de manera envolvente. Y en los segundos no hay focalización de la
comunicación cara a cara.

La composición grupal se refiere a la formación de los grupos a través de diferentes


variables como son el sexo, edad, origen cultural, tamaño, etc. Variables que van
conformando la identidad grupal.

El tamaño del grupo determina de forma fundamental su funcionamiento. Determina la


cantidad de recursos, los modos de comunicación, y la forma en la que se realizan las
relaciones interpersonales. en líneas generales podemos decir que un grupo adecuado,
de tipo psicológico, de interacción frecuente entre todos los miembros, debe componerse
entre 8 y 12 personas.

La homogeneidad dentro de un grupo limita el número de roles que pueden aparecer, y


una heterogeneidad excesiva, la interdependencia entre los roles. La composición
homogénea pone el acento en el nivel de satisfacción y la cohesión grupal. Y en los grupos
en los que la composición es heterogénea hace hincapié́ en el aprendizaje, la
productividad o el cambio.

ESTRUCTURA INTRAGRUPAL

La posición se refiere al lugar que ocupa una persona en la estructura social. Se entiende
el lugar en el entramado de las relaciones sociales, que aporta información explícita o
implícita de las funciones, normas, roles que están asociadas a ese puesto social (Sherif y
Sherif, 1956).
El estatus se refiere a cómo valoran esta posición los miembros del grupo (ordenamiento
jerárquico). Implica una evaluación que realizan los miembros del grupo de la posición
de cada uno de los miembros del grupo en cuanto al prestigio, importancia o valor que
posee para el grupo, como la evaluación de las posiciones habitualmente conlleva
diferencias, los grupos tienden a jerarquizarse (Vendrell, 1997). El rol tiene dos vías de
definición: (a) estatus adscrito (el que te ponen los otros al evaluar su posición) y (b) el
estatus adquirido (el que la persona va fraguando con su actitud en el desempeño de su
tarea).

Los roles son los papeles que le corresponde desempeñar al individuo dentro de un
determinado grupo. Los roles, son patrones de comportamiento esperados, que se
atribuyen a alguien que ocupa una posición determinada en el grupo. El rol se corresponde
con el estatus del individuo en el grupo. Cada Status tiene su/s papel/es a desarrollar. El
rol consiste en la conducta que se espera de alguien que ocupa una posición determinada
en un grupo. Hay tres diferenciaciones posibles del rol en la interacción social:
• Rol esperado: este depende de las expectativas que cada uno de los miembros del
grupo tiene acerca de un determinado comportamiento.
• Rol percibido: aquel rol aún no ejercido que ante la actitud observada de la
persona genera una impresión de su estilo en la resolución del rol.
• Rol ejercido: pautas y comportamientos ejercidos en la resolución del rol.

Hay una clasificación clásica que se inicia con Benne y Sheats (1948). A partir de las
primeras observaciones realizadas en la formación y desarrollo de dinámicas de grupos
detectan patrones reiterativos en la manera en que las personas se relacionan en grupo.
Estos patrones se clasifican en tres tipos de roles:
• Roles de tarea:
- Iniciador.
- Elaborador.
- Coordinador.
- Sintetizador.
- Recordador.
- Evaluador.
- Informador.
- Clarificador.
- Verificador de consensos.
- Sugeridor de procedimientos.
• Roles socio-emocionales (o de mantenimientos):
- Animador.
- Colaborador.
- Armonizador.
- Estimulador de la participación.
- Observador de procesos.
- Verificador de estándares.
- Reductor de tensiones.
• Roles individuales (disfuncionales):
- Bloquear, obstruir.
- Ser agresivo.
- Huir de las responsabilidades.
- Dominante.
- Buscador de status y poder.
- Egocentrismo.

Las normas de grupo son las reglas y las pautas que son comprendidas por los miembros
de un grupo, guían y constriñen la conducta social sin el matiz coercitivo de una ley. El
modelo de Cálculo Social de Homans (1961) establece que los miembros del grupo que
gozan de un estatus social elevado se sienten libres de dar respuestas diferentes de las de
la mayoría y de no tener en cuenta a esta cuando obran porque, aún que incurran en un
error no serán penalizados.

La cultura grupal se refiere a un sistema general de normas que gobiernan los


significados en los grupos. Viene definida por la comprensión de las personas del sistema
social al que pertenecen. También se compone de las costumbres que sirven tanto para
comunicar como para validar ese conocimiento.

PROCESOS INTRAGRUPALES
MODELO LINEALES (TUKMAN, 1965)

En los modelos lineales caracterizados por la convicción de que se desarrollan siguiendo


un orden definido de progresión a través de una serie fases. El grupo puede alcanzar un
grado de madurez cuando ha superado todas y cada una de las etapas previas.

Tuckman (1965) es un modelo secuencial, progresivo y de carácter lineal. Se desarrolla


en cuatro etapas, en cada una se proporciona una descripción en el aspecto estructural del
grupo y en relación al contenido de las relaciones interpersonales.

Quizá el modelo más representativo e influyente formulado desde esta perspectiva


sea el propuesto por Tuckman, muy influido por el de Bennis y Shepard y, basándose
en gran medida en observaciones de Grupos T, grupos de terapia, y equipos de trabajo.

Tuckman distinguió cinco estadios: formación, tormenta o conflicto, normativa,


ejecución o rendimiento y clausura. A continuación muestro el Modelo Lineal de
Tuckman.
MODELO GENERAL DE DESARROLLO GRUPAL (PALACÍN Y
AIGER, 2014)

El Modelo General de Desarrollo Grupal de Palacín y Aiger (2014) explica los 5


procesos básicos por los que pasas todos los grupos (confianza, conflicto, cohesión,
cooperación y cierre), que hay que fomentar. El objetivo es conseguir que el grupo-clase
consiga su objetivo y no lo va a hacer sino prestamos atención y gestionamos estos
procesos básicos. Estos cinco procesos se desarrollan desde una perspectiva temporal en
tres grandes etapas relacionales:
• Fase de inicio: generación de los procesos de confianza. El grupo se sitúa en un
nivel de comunicación centrada en el nivel temático y funcional de la actividad
grupal. Se precisa focalizar la atención en elementos estructurales (qué se realiza
en el grupo y de qué manera se procede) para generar estabilidad en el grupo. b)
• Desarrollo: generación de los procesos de conflicto y resolución de este para
incrementar la cohesión y cooperación del grupo. El grupo centra su actividad en
los niveles cognitivos y emocionales para gestionar los procesos de madurez
grupal.
• Despedida: generación de los procesos de cierre grupal, donde el grupo requiere
un nivel de comunicación centrado los niveles temático-cognitivo para rememorar
qué ha implicado el grupo y cerrar a nivel emocional.

SOCIALIZACIÓN GRUPAL COMO MODELO ESPECÍFICO

La socialización grupal forma parte de un modelo de desarrollo grupal específico.


En los modelos centrados en la socialización grupal el centro de interés reside en la
evolución de las relaciones entre los miembros y el grupo y no en ver al grupo como
atraviesa una serie de fases o estadios.

El modelo que explica esta visión es el propuesto de Socialización de Levine y Moreland


(1994); Moreland y Levine (1982; 1988). Este modelo está fundamentado por 5 fases y
en cada una de ellas se explican los procesos psicológicos predominantes, más las
transiciones de rol que implica pasar de una fase a otra.

En este sentido las fases son:


• Investigación: el sujeto es solo futuro miembro, el grupo realiza un proceso de
reclutamiento y el sujeto trata de buscar un grupo que le permitan satisfacer sus
necesidades. Se produce el reconocimiento cuando ambas partes superan los
niveles de criterios de entrada y se produce la transición de rol de entrada donde
el individuo se convierte en miembro nuevo.
• Socialización: el sujeto ya pertenece al grupo, y este intenta cambiar al sujeto para
que contribuya más a su eficacia, pero el sujeto también intenta cambiar al grupo
para que contribuya a satisfacer sus necesidades personales. Si el grupo consigue
su propósito se produce Asimilación, y si es el sujeto quien lo consigue se produce
Acomodación. Si los niveles de compromiso de ambas partes se superan
(Criterios de Aceptación) el sujeto pasará a ser miembro de pleno derecho.
• Mantenimiento: grupo y sujeto se implican en negociar el rol, el grupo busca
especialización para el sujeto, y el sujeto quiere definir más su rol para satisfacer
sus necesidades. Si ambas partes alcanzan niveles altos sigue la relación, pero si
por el contrario alcanza niveles por debajo de los criterios de divergencia tienen
lugar la transición de rol de divergencia y el individuo se convierte en miembro
marginal.
• Resocialización: sujeto y grupo tratan de reestablecer contribuciones de la parte
contraria. Uno para satisfacer sus propias necesidades, y el otro para alcanzar las
metas grupales. Si ambos intentos recíprocos se producen satisfactoriamente se
da asimilación de nuevo y acomodación, si ambos niveles de compromiso
superan los criterios de divergencia. Miembro de pleno derecho. Si no se superan
los niveles, quedan por debajo de los criterios de salida se produce la salida y
pasa a ser ex- miembro.
• Remembranza: en esta fase el grupo recuerda (remembranza) las aportaciones
del sujeto (ex-miembro) para alcanzar las metas grupales y pasa a ser parte de la
historia del grupo y tradición de este. También el sujeto recuerda lo que le aportó
el grupo a sus necesidades personales. Fenómenos de tradición y reminiscencia.

Cada fase está separada por cuatro transiciones de rol: entrada, aceptación, divergencia
y salida. Y los procesos psicológicos en el proceso de socialización grupal son tres:
evaluación, compromiso y transición de rol.

COHESIÓN

Lewin y seguido por French (1941) utilizan el concepto de cohesión por primera vez
para describir las fuerzas que mantienen unidos a los miembros del grupo. Para Festinger
(1950) es la resultante de todas las fuerzas que actúan sobre los miembros para que
permanezcan en el grupo. El mismo Festinger lo define más tarde de forma operativa
denominando la cohesión como atracción interpersonal. Esta idea de la cohesión como
atracción interpersonal se mantiene hasta los años 80. Desde esta postura se defiende
que las personas dependen unas de otras para satisfacer sus necesidades y que
desarrollan sentimientos de atracción mutua. Los mecanismos fundamentales de dicha
atracción son: (a) la interdependencia es decir la dependencia mutua para alcanzar las
metas y (b) semejanza interpersonal; la similitud de actitudes, valores favorece dicha
atracción.

A partir de los años 80, con la teoría de la identidad social surge otra postura para explicar
la cohesión grupal. El grupo se explica por un conjunto de individuos que se perciben a
sí mismos como miembros de una categoría social, las consecuencias de ello son
semejanzas intracategoriales y diferencias intercategoriales. Según Hogg (1990) la
cohesión viene dada por la atracción intragrupal (=atracción social).

La cohesión como atracción intragrupal no excluye la atracción interpersonal sino que


puede hacer que esta última aumente. La relación entre ambas puede seguir diferentes
pautas:
1. Compartir una misma identidad puede originar más proximidad, cooperación,
etc. que aumenten la atracción interpersonal.
2. Las variables que aumentan la atracción interpersonal aumentan la identificación.
3. Los procesos de categorización social producen una percepción estereotipada de
sí mismo y del endogrupo, aumentando la percepción de semejanza intragrupal.
4. El deseo de mantener una autoestima positiva hace que los miembros se sientan
atraídos por el endogrupo.
TOMA DE DECISIONES

Hasta la década de los 60 se aceptaba que en los grupos se mantenían posturas más
moderadas que las tomadas individualmente postura mantenida desde los estudios
clásicos (Allport, Asch, Sherif, etc...). Sin embargo, estudios posteriores Stoner (1961)
introducen otras variables. STONER encontró que “Los individuos, tras una discusión
tomaban decisiones más arriesgadas que las que habían tomado individualmente antes de
esa discusión...”. Sus estudios habían iniciado una línea de investigación llamada
“Cambio o tendencia al riesgo”. La tendencia al riesgo no era un proceso tan universal
como se había pensado en los grupos.

La “Polarización” indica que los grupos son más extremos, pero en la dirección hacia la
que tendían previamente (arriesgada o conservadora). Esto implica que la respuesta media
de los miembros tiende a ser más extrema después de la interacción grupal en la misma
dirección que la respuesta media antes de la interacción. Por tanto, la hipótesis de
Polarización predice que la discusión favorecerá una actitud compartida para los
miembros del grupo. Si las personas inicialmente tendían a favorecer el riesgo, en una
cuestión que planteaba un dilema vital, tendían a favorecerla aún más después de la
discusión. Si tendían a oponerse al riesgo, tendían a oponerse aún más después de la
discusión.

El pensamiento Grupal o groupthink se define como una forma extrema de


polarización grupal en el proceso de toma de decisiones cuando un grupo altamente
cohesionado o de mentalidad muy parecida se encuentra tan condicionado por la
búsqueda de consenso que se deteriora su percepción de la realidad. Janis (1971, 1982)
estudia el proceso de toma de decisiones por parte del gobierno de EE.UU. cuando se
reveló que la toma de decisiones fue incorrecta (Pearl Harbor, Bahía de Cochinos,
Vietnam, etc.).

Se puede entender el pensamiento grupal como patología grupal debido al esfuerzo por
conseguir la unanimidad del grupo a cualquier precio, limitando la capacidad individual
para evaluar de forma realista las alternativas de actuación. Sus efectos son el deterioro
en la eficacia, la comprobación de la realidad y los juicios morales; e ignorar la
información externa inconsistente con la alternativa elegida.

RENDIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD

Se refiere al rendimiento como el resultado o a una evaluación de la conducta implicada


en la ejecución de una tarea. Mientras que la productividad hace referencia al resultado
en relación con los recursos disponibles para la realización de la tarea (eficiencia) o en
relación con las metas u objetivos que se pretenden alcanzar (efectividad).

También podría gustarte