Ensayo. La Familia y Su Evolución en España
Ensayo. La Familia y Su Evolución en España
1980 - ACTUALIDAD
ÍNDICE:
INTRODUCCIÓN 2
RECORRIDO HISTÓRICO 3
MATRIMONIOS Y PAREJAS DE HECHO 7
MONOPARENTALIDAD 9
PAREJAS DEL MISMO SEXO 11
DIVORCIOS 13
CUSTODIA COMPARTIDA 15
MATERNIDAD Y PATERNIDAD 16
CONCLUSIÓN 18
BIBLIOGRAFÍA 19
Lara Jiménez Avilés
Estructura Social de España
2º Antropología Social y Cultural
INTRODUCCIÓN
2
Lara Jiménez Avilés
Estructura Social de España
2º Antropología Social y Cultural
Como se señala en la siguiente cita: “Las familias españolas tradicionales eran extensas, se
basaban en el matrimonio y vivían en hogares multigeneracionales. Compartían las ideas del
patriarcado, la solidaridad familiar y la independencia del estado.” (Modelos de familia en
evolución en España, OECD, 2022, p. 44.)
RECORRIDO HISTÓRICO
Como señala Meil Landwerlin (1999), a partir de los años 80, se observó un crecimiento
significativo en el número de mujeres en España que accedían a la educación superior y
participaban activamente en el mercado laboral, lo que significó un impacto considerable en la
estructura de la vida familiar tradicional. A medida que avanzaba el siglo XXI, se evidenciaron
transformaciones en las pautas sociales, como el retraso en la edad de matrimonio y la formación
de familias, el aumento de la convivencia sin matrimonio, el incremento de nacimientos fuera del
matrimonio y la mayor inestabilidad en las relaciones íntimas, ya fueran parejas casadas o no.
Estos fenómenos caracterizaban la sociedad española de esa época.
En palabras de Martínez-Álvarez (2014), durante las últimas décadas hemos sido testigos de
cambios rápidos en los ámbitos social, político y económico, los cuales están influyendo de
manera significativa en la transformación de la sociedad. Esta transformación tiene un impacto
innegable en la evolución y dinámica de las relaciones de pareja. A pesar de estos cambios,
persiste la idea de que establecer y mantener relaciones afectivas e íntimas es un componente
esencial del desarrollo psicosocial, comenzando desde la adolescencia y la juventud. Este aspecto
del desarrollo tiene implicaciones importantes para la salud, el bienestar y la adaptación
psicológica de las personas.
3
Lara Jiménez Avilés
Estructura Social de España
2º Antropología Social y Cultural
Por otra parte, ha de remarcarse uno de los cambios más significativos sobre este asunto, el
cual lo protagoniza la incorporación de la mujer al mercado laboral. Esta evolución social y laboral
ha sido un factor clave en la reconfiguración de las familias en España.
A medida que las mujeres buscan y obtienen independencia económica, se redefine el rol
tradicional de género dentro del núcleo familiar. Este cambio significativo ha dado paso a nuevas
dinámicas en la distribución de responsabilidades y roles dentro de la familia, influyendo en las
decisiones relacionadas con la reproducción, el cuidado de los hijos y la gestión del hogar.
Las actitudes hacia la convivencia han pasado de ser consideradas escandalosas, a ser
toleradas y (...) recomendables como un período de prueba antes del matrimonio. (...) más de ocho
de cada diez personas, incluidas muchas mayores y religiosas, están de acuerdo con la afirmación
de que está bien que una pareja viva junta sin tener intención de casarse.
Por lo tanto, se aprecia un cambio evolutivo respecto al concepto de pareja aceptable a nivel
social, puesto que el matrimonio, además de no necesitar ser oficializado por la Iglesia, no es
obligatorio entre las parejas sin que ello perjudique a esta misma.
4
Lara Jiménez Avilés
Estructura Social de España
2º Antropología Social y Cultural
“El concepto de pareja (...) fue trabajado por Alberdi et al. (1984) al desvincularlo del de
«pareja con hijos» como estructura básica del modelo familiar. Este planteamiento destaca el
componente afectivo, que sustituye al perfil institucional como elemento estructural de la pareja,
dejando atrás el concepto de familia normativa más propio de generaciones pasadas (aquella que
se define como tal por la unión legal y, generalmente, religiosa).”
La idea que ofrece este autor es, precisamente, un aspecto crucial en cuanto a la comparación
con el concepto de pareja comprendido hasta hace unos pocos años anteriores y el concepto de la
actualidad, en el que las parejas, tanto de hecho como matrimoniales, no pierden validez social
respecto a su relación por el hecho de no tener hijos.
Cabe destacar la introducción de la custodia compartida en España. La primera Ley que reguló
la separación y el divorcio durante el período democrático fue aprobada el 22 de junio de 1981.
Después de más de veinte años, esta ley se consideró obsoleta, ya que la sociedad había
experimentado cambios en la percepción de las relaciones de pareja.
En respuesta a estos cambios, la OECD informa sobre la aprobación por el Gobierno de la Ley
15/2005, que modificó el Código Civil y la Ley de Enjuiciamiento Civil en asuntos de separación
y divorcio. Esta ley, aún vigente, reconoce explícitamente la custodia compartida, incluso en casos
en los que no haya acuerdo mutuo, siempre y cuando un progenitor la solicite y cuente con el
respaldo de un informe favorable del Ministerio Fiscal. (p. 46)
A pesar de los avances, existen aún grandes aspectos a mejorar, como la resistencia hacia
otorgar la custodia de hijos menores al padre, lo que dificulta la consolidación de la custodia
compartida como la norma predominante, a pesar de los esfuerzos por adaptar la legislación a los
cambios sociales.
5
Lara Jiménez Avilés
Estructura Social de España
2º Antropología Social y Cultural
En segundo lugar, se destaca la apertura del matrimonio a parejas del mismo sexo a través de
la reforma del Código Civil en 2005. A pesar de la redacción explícita del artículo 32 de la
Constitución, el Tribunal Constitucional respaldó la constitucionalidad de esta reforma,
permitiendo que parejas del mismo sexo se casaran. En 2019, alrededor del 3% de todos los
matrimonios fueron entre parejas del mismo sexo, y la mayoría optó por el matrimonio civil. A día
de hoy, la Iglesia sigue sin permitir la celebración de bodas homosexuales por matrimonio
religioso.
En tercer lugar, la liberalización de las leyes de divorcio representa otra faceta importante de
la modernización del derecho de familia en España. Inicialmente prohibido, el divorcio se
introdujo como una posibilidad mediante un modelo no culposo en base a rupturas irreparables
corroboradas por largos períodos de separación legal. Sin embargo, la reforma de 2005 introdujo el
divorcio a demanda, permitiendo solicitudes y concesiones sin invocar causales legales
específicas. Esta reforma simplificó los procedimientos y aceleró la resolución de conflictos
conyugales, ofreciendo opciones unilaterales o de mutuo acuerdo, incluso a través de secretarios
judiciales y notarios desde 2015.
“Tres cuartas partes de la población
lo ven ahora como la mejor solución
cuando la pareja no puede resolver
sus problemas matrimoniales.”
(OECD sobre informe del 2012 del
ISSP; 2022, p. 18).
6
Lara Jiménez Avilés
Estructura Social de España
2º Antropología Social y Cultural
Según Delgado Pérez y Fernández Cordón, los matrimonios celebrados por la Iglesia católica
en España han experimentado una disminución continua desde 1975. Esta reducción fue gradual
hasta 1978, luego se intensificó ligeramente en 1979 y alcanzó su punto más pronunciado en 1980,
con una caída de casi 1,1 puntos en comparación con el año base de 1975. La tendencia a la baja
persistió en los tres años siguientes, llegando a su punto más bajo en 1983. A partir de entonces, se
observó una leve recuperación que se mantuvo con los datos más recientes disponibles hasta 1985.
Las cifras provisionales también confirman esta tendencia en la evolución total de los
matrimonios. (283)
En la tabla 2, se puede observar la caída en picado a partir del año 1979, además de apreciarse
los datos redactados por los autores anteriormente dichos. Y pese a la ligera recuperación a partir
de 1981, el número de matrimonios permanece en un nivel considerablemente bajo, teniendo de
referencia y a modo de comparación con los años anteriores a 1979.
7
Lara Jiménez Avilés
Estructura Social de España
2º Antropología Social y Cultural
Por otro lado, la tabla 4 muestra una gráfica comparativa sobre la nupcialidad en España y el
resto de países de la Unión Europea entre los años 2001 y 2019, mostrándose, así, la caída abrupta
de matrimonios en el año 2005, y permaneciendo, desde ese año, por debajo de la Unión Europea
hasta la actualidad.
Por otro lado, se puede observar en la tabla 3 una caída paulatina en los matrimonios
religiosos, siendo en 1984 cuando se destaca el aumento mínimamente significativo de los
matrimonios por lo civil y manteniéndose en una relativa estabilidad (aunque sin dejar de haber
una disminución de los matrimonios religiosos) hasta el año 2000, cuyo año representa el
comienzo de una caída sin recuperación por parte de los matrimonios religiosos.
8
Lara Jiménez Avilés
Estructura Social de España
2º Antropología Social y Cultural
Con el paso del tiempo, y el lento surgimiento de un sentimiento de libertad respecto a las
relaciones de pareja y su eventual diversidad de conceptos, se dio una mayor visibilización a las
parejas de hecho: una forma de unión no matrimonial que ha ganado aceptación y reconocimiento
social. Este cambio refleja transformaciones más amplias en las actitudes hacia la vida en pareja,
la libertad de elección y la diversidad familiar que vendrían con el progreso de la sociedad.
Así, la tabla 1 (Número de parejas según tipo de unión y sexo de la pareja, INE) muestra el
lento pero existente aumento de las parejas de hecho, y con ello, la tabla 5 aporta datos en forma
de gráfica sobre el aumento de nacimientos fuera del matrimonio en España. No sería hasta el
2012 cuando España estuviera paralelamente al mismo nivel que la media de países de la Unión
Europea, y, en los años posteriores, le superara con creces hasta la actualidad en referencia a los
nacimientos fuera del matrimonio.
Bajo el informe de Castro Martín y Puyuelo, “hoy en día el 39% de los nacimientos se
produce fuera del marco legal del matrimonio. Más de la mitad (59%) de estos nacimientos no
matrimoniales se producen en el seno de una pareja de hecho.” (2014, p. 2)
MONOPARENTALIDAD
9
Lara Jiménez Avilés
Estructura Social de España
2º Antropología Social y Cultural
El perfil de mujeres que ingresaban abarcaba una amplia gama: desde jóvenes embarazadas
(futuras madres solteras) hasta víctimas de abusos, lesbianas, prostitutas y chicas consideradas
"rebeldes" que, según la perspectiva del régimen, no se sometían a la autoridad de sus familias.
(Pág. 31)
10
Lara Jiménez Avilés
Estructura Social de España
2º Antropología Social y Cultural
(...) Entre 1999 y 2019, el porcentaje de madres trabajadoras con al menos un hijo menor de
15 años subió del 42,8 al 67,5 %. (...) en el 2000, en España, el 42 % de los participantes en la
Encuesta Mundial de Valores todavía estaba de acuerdo con la afirmación de que los niños y
niñas en edad preescolar sufrían cuando su madre trabajaba fuera de casa, en 2017, (...) la tasa
de empleo materno sigue estando 5,5 puntos porcentuales por debajo de la media de la UE. (p.
21).
La realidad de
la pobreza
presenta
matices
significativos en diversos contextos sociales, y las familias monoparentales emergen como un
grupo vulnerable con tasas de pobreza más acusadas.
Estas familias, encabezadas por un único progenitor, sufren mayor propensión a caer en
situaciones de precariedad financiera. La complejidad de gestionar responsabilidades parentales
sin el respaldo de otro adulto conlleva implicaciones económicas que, en muchos casos, se
traducen en tasas de pobreza más elevadas en comparación con los hogares biparentales. “Las
tasas de pobreza monetaria relativa también son altas entre las familias monoparentales españolas
(29,7 %), con una brecha considerable con respecto a la media de la UE (11 puntos porcentuales).”
(OECD, 2022, p. 29).
“En el año 2005 España pasó a ser el tercer país de la Unión Europea, después de Holanda y
de Bélgica, que legalizó el matrimonio entre personas del mismo sexo.” (Capote Lama y Nieto
Calmaestra, 2018, p. 369, sobre la Ley 13/2005, de 1 de julio).
11
Lara Jiménez Avilés
Estructura Social de España
2º Antropología Social y Cultural
Bajo el informe de la OECD (2022), la actitud hacia las parejas del mismo sexo ha
experimentado una transformación significativa en España. Aunque inicialmente sectores
conservadores y religiosos se opusieron al establecimiento
del "matrimonio igualitario" en 2005, hoy en día, su
aceptación es ampliamente compartida.
12
Lara Jiménez Avilés
Estructura Social de España
2º Antropología Social y Cultural
DIVORCIOS
13
Lara Jiménez Avilés
Estructura Social de España
2º Antropología Social y Cultural
DIVORCIO CONTENCIOSO
Divorcios entre cónyuges de diferente sexo según tipo de
divorcio y cónyuge que debe ejercer la custodia.
Fuente: INE
14
Lara Jiménez Avilés
Estructura Social de España
2º Antropología Social y Cultural
CUSTODIA COMPARTIDA
Según datos de la OECD, la custodia compartida ahora se concede en el 37,5 % de los casos.
(17) Y en la destacable mayoría de ocasiones, se les otorga a las madres. En la siguiente gráfica, se
puede observar cómo el repunte de 2014 (tasa de 39.200 de mujeres que adquirieron la custodia, a
diferencia de los padres, que solo alrededor de 2.450 la obtuvieron.)
Sin embargo, es la custodia compartida la opción con mayores registros elevados desde 2013
hasta 2022, siendo su aumento máximo en este período de años durante el 2017.
15
Lara Jiménez Avilés
Estructura Social de España
2º Antropología Social y Cultural
MATERNIDAD Y PATERNIDAD
La asociación tradicional entre las mujeres y el rol de cuidadoras del hogar doméstico, ha sido
una característica arraigada en las sociedades, donde histórica, social y culturalmente se ha
esperado que las mujeres asuman la responsabilidad principal en la crianza de los hijos y la gestión
del hogar, afectando de diversas maneras su estatus laboral, e incluso arriesgando su
independencia y libertad económica al dedicarse a tiempo completo al cuidado del hogar.
Por otro lado, la paternidad se ha asociado con la consolidación del estatus profesional en los
hombres, lo que dificulta aún más la inserción de la mujer en el ámbito laboral, pues esta depende
de la disponibilidad, costo y calidad de los servicios de educación y cuidado infantil, así como de
la participación del padre en las responsabilidades de cuidado.
16
Lara Jiménez Avilés
Estructura Social de España
2º Antropología Social y Cultural
privado. Tener hijos sin estar casado está ampliamente aceptado (...), al igual que la maternidad
sin estar en pareja (el 86 % aprueba que una mujer sin pareja decida tener un hijo) (CIS, 2016).
(18)
En la tabla en la que se registran los datos de hombres y mujeres con hijos, observamos cómo
los hombres (azul), apenas perciben consecuencias negativas en su entorno laboral, únicamente
siendo en 2013 cuando los datos caen en un ligero picado. Por otro lado, las mujeres (naranja) se
encuentran desde 2009 hasta 2022 por debajo del registro ajeno. El registro que alcanza mayor
cifra es en 2022, aun estando todavía muy por debajo de las cifras del sexo opuesto.
17
Lara Jiménez Avilés
Estructura Social de España
2º Antropología Social y Cultural
Sin embargo, el aumento paulatino de cifras a través de los años demuestra que la sociedad
está en proceso de progreso, en el que las mujeres que también son madres, pueden seguir
manteniéndose en el entorno laboral.
Por otro lado, en el gráfico en el que se analizan datos de hombres y mujeres sin hijos, se
puede observar un nivel relativamente equilibrado entre ambos sexos. No obstante, las mujeres
continúan siendo infravaloradas a día de hoy, puesto que, tanto mujeres siendo madres, como sin
serlo, laboralmente continúan sin tener tanto éxito como los hombres.
CONCLUSIÓN
Uno de los aspectos más destacados de esta evolución es el cambio en el papel de la mujer en
la sociedad y, por ende, en la familia. A medida que las sociedades avanzan hacia la equidad de
género, la mujer ha logrado un progreso notable en la conquista de espacios antes plenamente
ocupados por los hombres, pese a necesitar aún un gran avance en este aspecto..
En el contexto familiar, la igualdad de oportunidades y la distribución equitativa de
responsabilidades siguen siendo objetivos a conseguir. Aunque se han logrado avances
considerables, persisten brechas salariales y estereotipos de género que influyen en las dinámicas
familiares.
18
Lara Jiménez Avilés
Estructura Social de España
2º Antropología Social y Cultural
Por ello, estos estudios son relevantes en cuanto a conocimiento de estas injusticias, y conocer
así por lo que se debe luchar en esta sociedad.
BIBLIOGRAFÍA
- Castro Martín, T., & Puyuelo, M. (2014). La transformación de las familias en España desde
una perspectiva socio-demográfica. Instituto de Economía, Geografía y Demografía, CSIC.
19
Lara Jiménez Avilés
Estructura Social de España
2º Antropología Social y Cultural
- OECD (2022), Evolving Family Models in Spain: A New National Framework for Improved
Support and Protection for Families, OECD Publishing, Paris,
https://doi.org/10.1787/c27e63ab-en.
- Capote Lama, A., & Nieto Calmaestra, J. A. (2018). Análisis geográfico del matrimonio
entre personas del mismo sexo en España: evolución, distribución y perfiles tras una década
de legalidad. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 77, 368–397.
- Moreno Mínguez, A., Ortega Gaspar, M., Gamero, C. (2017). Los modelos familiares en
España: reflexionando sobre la ambivalencia familiar desde una aproximación teórica.
Revista Española de Sociología, 26 (2), 149-167.
- Delgado Pérez, M., y Fernández Cordón, J.A. (1989). Análisis de las cifras de matrimonios
en España desde 1975. Instituto de Demografía (C.S.I.C), 31 (121), 281 - 295.
20