LA
CIRCULACIÓN:
movimiento a
través del espacio
LA CIRCULACIÓN: movimiento a través de un espacio
Podemos concebir
Experimentamos a la con
el espacio
CIRCULACIÓN
relación al lugar Que hemoscomoocupado
el
Anteriormente
hilo que vincula y allos
que
Accederemos
espacios de un a continuación
Edificio o
dado queque nosreúne
movemos en el
cualquier
TIEMPO , aconjunto
través dede una
espacios interiores
SECUENCIA de ESPACIOS
y exteriores
LA CIRCULACIÓN: movimiento a través de un espacio
Experimentamos el espacio con
relación al lugar Que hemos ocupado
Anteriormente y al que
Accederemos a continuación
dado que nos movemos en el
TIEMPO, a través de una
SECUENCIA de ESPACIOS
ELEMENTOS DE LA CIRCULACIÓN
1.APROXIMACIÓN AL EDIFICIO: visión a
distancia
2.ACCESO AL EDIFICIO: del exterior al
interior
3.CONFIGURACIÓN DEL RECORRIDO:
la secuencia de espacios
4.RELACIONES RECORRIDO-
ESPACIO: límites, nudos y finales de
recorrido
5.FORMA DEL ESPACIO DE
CIRCULACIÓN: pasillos, galerías, tribunas,
escaleras y ámbitos
1. APROXIMACIÓN AL EDIFICIO
Ésta es la primera fase del
Sistema de circulación,a ya
La APROXIMACIÓN un
que antes
edificio y a sude acceder
entrada al
pueden
interior
variar, desdedel edificio
unos cuantosnospasos
APROXIMAMOS
hasta una ruta larga ay su punto o
tortuosa
de ser
puede entrada siguiendo
un recorrido un u
frontal
recorrido…nos
oblicuo a lapreparamos
fachada
para ver, experimentar
y hacer uso del los
espacios interiores
1. APROXIMACIÓN AL EDIFICIO
FRONTAL: conduce directamente a la
entrada a lo largo de un recorrido directo y
axial
OBLICUA: engrandece el efecto de
perspectiva propia de la fachada y la forma
del edificio. El recorrido se puede reconducir
una ó más veces para retrasar y prolongar la
secuencia de aproximación
ESPIRAL: alarga la secuencia de
aproximación y subraya la tridimensionalidad
del edificio conforme lo rodeamos. Percibimos
intermitentemente la entrada, ésta se define
con exactitud al alcanzar el punto de acceso
1. APROXIMACIÓN AL EDIFICIO
2 3 4
1. APROXIMACIÓN AL EDIFICIO
5
6
7
2. ACCESOS A EDIFICIOS
ENTRAR significa penetrar
a través de un plano
vertical que distingue a
un espacio de otro y separa
el “aquí” del “allá”
Existen diversos maneras
de evidenciar el acceso, no
sólo a través de un agujero
en el muro:
a) Tránsito por un plano más
implícito que real
b) Por dos columnas que
sostienen una viga
c) un simple cambio de nivel
2. ACCESOS A EDIFICIOS
Normalmente cuando un muro
se utiliza para definir y cerrar
un espacio, la entrada se
consigue perforando el plano.
La forma de la abertura abarca
desde un simple agujero Hasta
la entrada más estudiada y
estructurada
Independientemente de la forma
espacial a la que se accede, la
entrada se destaca si colocamos
un plano perpendicular al
recorrido de aproximación
2. ACCESOS A EDIFICIOS
Los ACCESOS pueden ser:
enrasados, adelantados y
retrasados; en todos los casos,
la forma de la entrada puede ser
análoga o contraponerse a la
forma espacial a la que da paso
La PUERTA puede estar centrada o
descentrada en el plano frontal. La
situación del acceso determina la
disposición del recorrido y el tipo de
actividades que se desarrollan
en el espacio al que se accede
2. ACCESOS A EDIFICIOS
La idea de ACCESO puede
Reforzarse visualmente:
• haciendo que la abertura sea
más baja, ancha y estrecha de
Lo esperado
• generando un acceso de mayor
profundidad y además sinuoso
• articulando la abertura con
los elementos decorativos
2. ACCESOS A EDIFICIOS
3
1
2. ACCESOS A EDIFICIOS
4
6
7
3. CONFIGURACIÓN DEL RECORRIDO
Los RECORRIDOS, sean de
gente, vehículos, mercancías
o productos son por
naturaleza lineales y tienen
un punto de partida, una
secuencia de espacios y un
punto final
El medio de transporte
determina el contorno y
dimensiones del recorrido y
la velocidad y dirección de
movimiento dentro de él
3. CONFIGURACIÓN DEL RECORRIDO
LINEAL: PUEDE SER RECTO, CURVILÍNEO O SEGMENTADO,
CORTADO POR OTRAS CIRCULACIONES, RAMIFICARSE Y
FORMAR LAZOS O BUCLES
lineal
RADIAL: SE COMPONE DE UNAS CIRCULACIUONES QUE SE
EXTIENDEN DESDE UN PUNTO CENTRAL COMÚN O TERMINAN
EN ÉL
ESPIRAL: CONSISTE EN UN SIMPLE RECORRIDO
CONTINUO QUE SE INICIA EN UN PUNTO CENTRAL, GIRA EN
TORNO A SÍ Y PROGRESIVAMENTE VA ALEJÁNDOSE
EN TRAMA: DISPONE DE DOS CONJUNTOS DE
RECORRIDOS PARALELOS QUE SE CORTAN A INTERVALOS
REGULARES Y CREAN UNOS CAMPOS ESPACIALES
radial CUADRADOS Y RECTANGULARES
espiral RECTANGULAR: TIENE RECORRIDOS DE CIRCULACIÓN
ARBITRARIOS QUE UNEN PUNTOS CONCRETOS DEL ESPACIO
COMPUESTA: UN EDIFICIO PUEDE EMPLEAR VARIOS
TIPOS DE CIRCULACIÓN. Para evitar laberintos que confundan hay
en trama rectangular que lograr un orden jerárquico de recorridos y nodos
3. CONFIGURACIÓN DEL RECORRIDO
1 2
3 4 5
3. CONFIGURACIÓN DEL RECORRIDO
7
4. RELACIONES RECORRIDO-ESPACIO
PASAR ENTRE ESPACIOS: SE
CONSERVA LA INTEGRIDAD DE CADA ESPACIO, LA
CONFIGURACIÓN DEL RECORRIDO ES FLEXIBLE Y PARA
VINCULAR EL RECORRIDO CON LOS ESPACIOS PUEDEN
EMPLEARSE OTROS INTERMEDIOS
ATRAVESAR ESPACIOS: LOS ESPACIOS SE
PUEDEN ATRAVESAR AXIAL U OBLICUAMENTE A LO
LARGO DE UNO DE SUS LÍMITES Y AL CORTAR UN
ESPACIO EL RECORRIDO CREA OTROS RESIDUALES Y
UNA CIRCULACIÓN INTERIOR
TERMINAR EN UN ESPACIO: LA
SITUACIÓN DEL ESPACIO DETERMINA EL RECORRIDO Y
LA RELACIÓN RECORRIDO-ESPACIO SE UTILIZA PARA
LA APROXIMACIÓN Y EL ACCESO A ESPACIOS QUE SON
FUNCIONAL O SIMBÓLICAMENTE IMPORTANTES
4. RELACIONES RECORRIDO-ESPACIO
2 3
5. FORMA DEL ESPACIO DE CIRCULACIÓN
Los ESPACIOS
CIRCULATORIOS constituyen
una parte Integral de la
organización del edificio y
ocupan una cantidad
importante del volumen del
mismo
La forma y escala del
ESPACIO CIRCULATORIO
deben ser apropiadas al
desplazamiento del usuario
5. FORMA DEL ESPACIO DE CIRCULACIÓN
Su FORMA depende de sus
límites; de cómo se relaciona
con los espacios que
comunica, de cómo se
articulan su escala,
iluminación y vistas;
de las características de sus
accesos y de los cambios de
nivel mediante escaleras
y rampas
Su DIMENSIÓN depende del
género e intensidad de uso
5. FORMA DEL ESPACIO DE CIRCULACIÓN
CERRADO: FORMA UN PASILLO QUE
RELACIONA TODOS LOS ESPACIOS,
COMUNICÁNDOLOS A TRAVÉS DE
ENTRADAS PRACTICADAS EN EL PLANO
DE LA PARED
ABIERTO POR UN LADO: SIRVE
PARA SUMINISTRAR UNA CONTINUIDAD
VISUAL Y ESPACIAL CON LOS ESPACIOS
QUE UNE
ABIERTO POR AMBOS LADOS:
SE CONVIERTE EN UNA PROLONGACIÓN
DE LOS ESPACIOS QUE ATRAVIESA
5. FORMA DEL ESPACIO DE CIRCULACIÓN
•Las ESCALERAS facilitan la
circulación vertical
•La HUELLA y el PERALTE deben
adecuarse al cuerpo humano
•El ANCHO debe adecuarse al uso al
que está designada
•Los DESCANSOS permiten un cambio
de dirección y pausas
•Pueden tener diversas FORMAS:
tramo recto, en “L”, en “U”, circular
o caracol
•Pueden funcionar como ELEMENTOS
ESCULTÓRICOS
5. FORMA DEL ESPACIO DE CIRCULACIÓN
1 2
3 4
5. FORMA DEL ESPACIO DE CIRCULACIÓN
5 7
BIBLIOGRAFÍA
•CHING Francis D.K., Arquitectura: forma, espacio y Orden,
Editorial Gustavo Gili, 11ª edición ampliada, 1998, 398 páginas.
•SLESSOR, Catherine, Escaleras Contemporáneas, G.G.,
Barcelona, 2001, 176 p.
•UBACH i NUET, Antoni, La escalera: una perspectiva del Siglo
XX, G.G., Barcelona, 1994, 192 p.