0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas79 páginas

4.célula Eucariota

Cargado por

breyner
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas79 páginas

4.célula Eucariota

Cargado por

breyner
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 79

BIOLOGÍA 2024 - I

CÉLULA EUCARIOTA
Docente:
Mg. Nataly Yessenia Senmache Zamudio

Nuevo Chimbote, mayo 2024


Resultado de aprendizaje
▪ Diferenciar la célula eucariota de la procariota.
▪ Identificar los principales organelos y sus
funciones: membrana celular, citoplasma, núcleo,
retículo endoplasmático, aparato de Golgi,
mitocondrias, cloroplastos (en células vegetales),
vacuolas y pared celular (en células vegetales).
▪ Comprender la estructura y organización de la
célula eucariota en relación con su funcionalidad.
Generalizaciones ..las empleamos en tu lenguaje cotidiano…

Una generalización es una explicación que relaciona entre sí algunos


datos específicos y aislados.
Todos los animales y plantas poseen ADN

Pero para cada generalización hay excepciones.


• Generalización: Los humanos tenemos cinco dedos en las manos.
• Excepción: A menos que padezcas de polidactilia.
LA BIOLOGÍA ES UNA CIENCIA DE LAS GENERALIZACIONES
Tiene sus excepciones, algunas que todavía no descubrimos…

La vida se abre paso


Frase inmortalizada por Ian Malcolm (Jeff Goldblum)
Jurassic Park 1993.

GENERALIZACIÓN
Solo hay vida en nuestro 16 años luz
planeta Tierra
✓ Todos los seres vivos están compuestos por células.
✓ La célula es la unidad estructural, funcional y genética
CÉLULA de todo ser vivo.
✓ Los organismos pueden ser de una sola célula
(unicelulares) o de varias (pluricelulares).
✓ Las células no surgen de manera espontánea, toda célula
proviene de otra célula.
(Teoría Celular)
EVOLUCIÓN BIOLÓGICA
✓ Explica que todos los seres vivos de la Tierra tenemos un
ancestro común.
✓ Evolución es la descendencia con modificación.
✓ Son cambios en la frecuencia génica de una población que
se transmite de una generación a la siguiente
✓ La descendencia con modificación, nos ayuda a entender la
historia de la vida
Fuente imagen: https://www.tuescuelaesonline.com/wp-content/uploads/2019/01/img-199.jpg
EL DESCUBRIMIENTO DE LA CÉLULA
1666
Robert Hooke

Anécdota del
Descubrimiento de la
Célula

Vídeo:
https://www.dailymotion.com/video/xbzupn
TEORÍA CELULAR
TEORÍA CELULAR
TEORÍA CELULAR

https://images.app.goo.gl/bggM4nmKw5EmS7CGA
EL CONCEPTO DE CÉLULA: TEORÍA CELULAR
1. Todos los organismos vivos están compuestos por células.
(UNIDAD ESTRUCTURAL).

Matthias Schleiden (1838), botánico alemán.


Imágenes: http://museovirtual.csic.es/salas/vida/vida6.htm Theodor Schwann (1839), zoólogo alemán.
Consulta: Correa, V., & de Dios, J. (1999). La invención de la célula. Biological Research, 32(4), 14-24. (LINK)
EL CONCEPTO DE CÉLULA: TEORÍA CELULAR
2. En las células tiene lugar las
reacciones metabólicas de un
organismo.
(UNIDAD FUNCIONAL)

3. Las células provienen sólo de


otras células preexistentes.
(UNIDAD REPRODUCTIVA)

Rudolf Virchow (1858), unidad


metabólica y estructural,
“omnis cellula e cellula”
EL CONCEPTO DE CÉLULA: TEORÍA CELULAR
4. Las células contienen el material hereditario.
Es una adición moderna 1900s al concepto de célula. El ADN
material genético de las células.
(UNIDAD GENÉTICA)

Imagen: https://esmateria.com/wp-content/uploads/2013/04/Watson-Crick.jpg
ESQUEMA GENERAL DE UNA CÉLULA
EUCARIOTA
1.Membrana Celular
2.Citoplasma
3.Material Genético

Material genético
• Eucariota: Núcleo (rodeado de una
envoltura de doble membrana)
• Procariota: Nucleoide (libre en el
citoplasma, adherido a un mesosoma)

Fuente: https://url2.cl/n4WEz
CLASIFICACIÓN DE CÉLULAS
Según su evolución
Célula procariote (pro= antes, karión=núcleo), células sin núcleo.
Célula eucariote (eu=verdadero, karión=núcleo), células con núcleo definido
TEORÍAS DE LA EVOLUCIÓN CELULAR
1.T. Autógena (Taylor y Dobson): explica la aparición del sistema de endomembranas.
2. T. Endosimbionte (Margulis), explica la aparición de organelas de origen bacteriano.

Teoría autógena:
El origen del sistema
de endomembranas
Una vía sugerida
para la evolución
de la célula Teoría
eucariota y sus endosimbionte:
membranas El origen de
internas mitocondrias y
cloroplastos
1. Teoría Autógena (Taylor y Dobson,
1976)
SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS
2. Teoría Endosimbionte (Margulis,1967) EVIDENCIAS

Fision mitocondrial

DNA circular de origen bacteriano

Fisión mitocondrial
El Origen de la Mitocondria
El Origen del Cloroplasto
Evidencias del Origen Endosimbionte

DNA circular de origen bacteriano

Fisión mitocondrial
El Origen del Peroxisoma: ¿Organela endosimbionte?
Aumentan en numero al dividirse
en dos cuando llegan a cierto
tamaño

Crecimiento por la toma de


proteínas y lípidos del citosol
EUCARIOTAS
• Surgió hace aprox. 1,500 m.a.
• Tamaño promedio 10-100 um
• Estructura compleja (material genético rodeado de envoltura nuclear)
• Metabolismo restringido
• Ciclo Celular (mitosis): 20 hs (aprox)
• Presenta estructura compleja: Membrana, (pared), citoplasma, ribosomas, organelas del sistema de
endomembranas, organelas de origen bacteriano, centriolos, citoesqueleto.
• Tipos:
❖Célula animal

❖Célula vegetal
ESTRUCTURA GENERAL DE UNA CÉLULA VEGETAL Y ANIMAL

Audesirk, T., Audesirk, G., & Byers, B. E. (2018). Biología: la vida en la tierra. Pearson educación. Audesirk, T., Audesirk, G., & Byers, B. E. (2018). Biología: la vida en la tierra.
Pagina 60 Pearson educación.
Pagina 60
COMPARACIÓN DE ORGANELOS EN CÉLULAS
MEMBRANA CELULAR, PLASMÁTICA
Modelo “Mosaico Fluido”

Oligosacáridos (cél. Animal)


Proteína integral Fosfolípidos
Colesterol (cél. animal)

Proteína periférica
Funciones de la membrana:
• Compartimentalización: delimita compartimentos
• Transporte selectivo
• lugar de reacciones químicas: fotosíntesis, transporte de electrones
• Transducción de energía: conversión de energía luminosa en química (cloroplasto)
• Unión intercelular: desmosoma, hendidura…
• Comunicación: contiene receptores para hormonas proteicas (célula animal)
MEMBRANA CELULAR
MEMBRANA CELULAR: TRANSPORTE
https://images.app.goo.gl/qQ4vax8R74NGCCqU6
HIALOPLASMA O CITOSOL
CITOPLASMA = HIALOPLASMA + ORGANULOS, CITOESQUELETO E INCLUSIONES

El citoplasma o MATRIZ CITOPLASMATICA es la zona comprendida entre la membrana plasmática y


la región nuclear

Se halla en estado coloidal.


- Estado Sol: Aspecto líquido. Las
moléculas del soluto se hallan en
menor cantidad que las moléculas
del solvente.
- Estado Gel: Aspecto semisólido
o gelatinoso. Las moléculas del
disolvente se hallan “atrapadas”
entre las moléculas del soluto,
entrelazándose formando una red.
https://teoriacelular12345.blogspot.com/2013/09/la-materia-viva-como-dispersion-coloidal.html
PROPIEDAD DEL CITOSOL: LA TIXOTROPÍA

Estado SOL Estado GEL

Propiedad principal del citosol que consiste


en el paso de plasma sol (semilíquido) a
plasma gel (semisólido) y viceversa.
Ocasiona

CICLOSIS
Formación de Corrientes de Citoplasma
CITOSOL
EL CITOESQUELETO
EL CITOESQUELETO
Su polimerización En ambos tipos de filamentos
requiere GTP la polimerización se halla
polarizada ( +,-)

Su polimerización
Microfilamentos requiere ATP

Intervienen en la dirección de la CICLOSIS

Formado por una variedad de


proteínas dependiendo del tipo
celular

https://www.lifeder.com/wp-content/uploads/2018/05/citoesqueletoo-min-1280x720.png
MICROFILAMENTOS Proteína : Actina (se halla debajo de la
membrana celular)
Estabilidad a la estructura y forma de la
células. Actina G (globular) se polimeriza usando ATP
Estructuras dinámicas que aparecen y para dar origen a una actina F (filamentosa).
desaparecen en función de la necesidad Se asocian a otros tipos de proteínas.
de la célula.

Funciones
- Contracción muscular.
- Movimiento ameboide
- Formación de microvellosidades.
- Formación de corrientes
citoplasmáticas (ciclosis)
https://docplayer.es/docs-images/78/77357537/images/6-0.jpg
- Cariocinesis.
FILAMENTOS INTERMEDIOS
Su principal función es otorgar resistencia Proteínas diversas : de estructura
a la célula al estrés mecánico, gracias a la fibrosa y estables.
formación de largos polímeros.
- Vimentina y queratina, célula epitelial
- Desmina, célula muscular
- Neurofilamentos, células nerviosas
- Laminilla nuclear, núcleo celular

Funciones
- Función mecánica y estructural.
- Forma celular.
- Abundan en células que se hallan
sometidas a tensiones mecánicas.
http://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/imagenes/citoesq-intermedios2.png
MICROTÚBULOS
Son estructuras cilíndricas huecas, es el mayor
componente del citoesqueleto
Proteína: Tubulina (surgen del
centrosoma en células animales, y de un centro
CRECE organizador en células vegetales)

Funciones
• Andamio para dar forma a la célula
• Proveen “pistas” para que se
muevan los organelos.
• Forman las fibras del huso mitótico
y meiótico.
• Forman cilios y flagelos
DECRECE

https://url2.cl/aZaAw
MICROTÚBULOS DE CILIOS Y
MICROTÚBULOS FLAGELOS
ESTRUCTURA DE CILIOS Y
FLAGELOS

https://image.slidesharecdn.com/celulamicrotubulos-beg-121210132317-phpapp02/95/citoesqueleto-y-
estructuras-microtubulares-19-638.jpg?cb=1358656077
MOVIMIENTO DE CILIOS Y FLAGELOS

Observe la distinta forma en que se produce el movimiento ciliar y flagelar, así como la disposición de los cilios y flagelos
PROTEÍNAS MOTORAS
Son proteínas que transportan
orgánulos a lo largo de los
microtúbulos.

• Dineína (hacia el cuerpo celular)


• Kinesina (hacia el axón)

https://image.slidesharecdn.com/tema8-140219130524-
phpapp01/95/tema-8-citosol-y-citoesqueleto-28-638.jpg?cb=1421932702
ORGÁNULOS CELULARES

SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS

Formado por:
- Envoltura nuclear
- Reticulo Endoplasmático Rugoso
- Retículo Endoplasmático Liso
- Aparato de Golgi
- Lisosomas

VER: http://www.sumanasinc.com/webcontent/anisamples/biology/biology.html
RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO
APARATO DE GOLGI
APARATO DE GOLGI
LISOSOMAS
LISOSOMAS: FUNCIONES
PEROXISOMAS (microcuerpos)
• Los peroxisomas contienen
oxidasa y catalasas que
participan en la detoxificación
celular.

• En plantas también hay


glioxisomas, convierten los lípidos
en azúcares en semillas en
germinación.
VACUOLA
Estructuras de gran tamaño, delimitadas por membrana.

Funciones:

• Reguladoras del contenido celular


• Almacenan agua.
• Le dan soporte a la célula.
• Almacenan temporalmente nutrientes o
desechos.
• Presentes en plantas y hongos.
• Ocupan del 30 al 90% del volumen celular.
Origen bacteriano
MITOCONDRIA
Estructura y composición semejante
a la célula procarionte.

FUNCIÓN
- Oxidación de metabolitos (ciclo de
Krebs, beta-oxidación)
- Obtención del ATP mediante
fosforilación oxidativa.
- Almacén de sustancias como
iones, agua y algunas partículas
como restos de virus y proteínas.
MITOCONDRIA: ESTRUCTURA
MITOCONDRIA: ESTRUCTURA
Ciclo de Krebs
MITOCONDRIA: Respiración Celular Ocurre en la matriz mitocondrial

OXÍGENO

En la membrana mitocondrial interna se produce gran cantidad de radicales libres


PLASTIDIOS
PLASTIDIOS: ESTRUCTURA
PLASTIDIOS: ESTRUCTURA
PLASTIDIOS: ESTRUCTURA
Origen bacteriano
CLOROPLASTO

Estructura,
Semejante a una célula procarionte.
FUNCIÓN
- Fotosíntesis
La clorofila absorbe todos los colores, excepto el verde que lo - Síntesis de glucosa a partir de CO2 + H2O
refleja o transmite

O2
Fase oscura
Fase luminosa Ciclo de Calvin

H2O CO2

Luz
NADP+
ADP
+ Pi

RuBP 3-Fosfoglicerato
Ribulosa Bifosfato
Fotosistema II
Cadena de transporte
de electrones
Fotosistema I Gliceraldehído 3 fosfato

ATP G3P
almidón
NADPH (almacenamiento)

Cloroplasto Aminoácidos
Ácidos grasos
Sacarosa
O2
(exportación)
RIBOSOMAS
Forman polirribosomas o polisomas (ribosomas unidos a un ARNm) , pueden estar libres o adheridos al
Retículo endoplásmico
Función, síntesis de proteínas
Formado por 2 subunidades,
compuestas por proteínas y ARNr

VER: http://www.sumanasinc.com/webcontent/anisamples/biology/biology.html
INCLUSIONES
Inclusiones de reserva
Almidón (vegetal)
Glucógeno (animal) Almidón

Lipidos (adipocito –animal, aceites)


Latex (plantas)
Melanina (piel)
Melanina
Lípidos
Inclusiones cristalizadas
Cristales de Charcot-Bottcher (cel sertoli)
Drusas, maclas, rafidios (vegetales)

Rafidios Maclas
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

En equipos de trabajo
elaboran una infografía de un
organelo determinado.
Grupo 1: Lisosomas
Grupo 2: Peroxisomas
Grupo 3: Mitocondrias
Grupo 4: Retículo endoplasmático
Grupo 5: Núcleo celular
Grupo 6: Aparato de Golgi
Grupo 7: Ribosomas
Grupo 8: Plastidios
Grupo 9: Vacuolas
Grupo 10: Glioxisomas
Referencias
Audesirk, T., Audesirk, G., & Byers, B. E. (2017). Biology Life on Earth With Physiology (11th ed.).
New Jersey: Pearson.
Baker, J. J., Allen, G. E., & George, J. F. (1970). Biología e investigación científica (No. 570 570
BAK B3B5). 13 – 16 pp.
Correa, V., & de Dios, J. (1999). La invención de la célula. Biological Research, 32(4), 14-24.
Otero, P. A. (2017). Carl Woese y los dominios de la vida. Revista Boletín Biológica, 37, 27-33.
Solomon, E. P., Martin, C. E., Martin, D. W., & Berg, L. R. (2019). Biology (11th ed.). Boston:
Cengage Learning.

También podría gustarte