0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas19 páginas

Siqueiros y Tres de Sus Primeros Murales en Los Ángeles

David Alfaro Siqueiros, un muralista mexicano, pintó tres murales en Los Ángeles en 1932 cuando estaba exiliado políticamente. Solo uno de los murales exteriores, América Tropical, se conserva parcialmente, mientras que los otros dos fueron destruidos.

Cargado por

Isa Son
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas19 páginas

Siqueiros y Tres de Sus Primeros Murales en Los Ángeles

David Alfaro Siqueiros, un muralista mexicano, pintó tres murales en Los Ángeles en 1932 cuando estaba exiliado políticamente. Solo uno de los murales exteriores, América Tropical, se conserva parcialmente, mientras que los otros dos fueron destruidos.

Cargado por

Isa Son
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

SI­QUEI­ROS Y TRES DE SUS PRI­ME­ROS

MU­RA­LES EN LOS ÁN­GE­LES1


Shifra M. Goldman

La ima­gen de La­ti­noa­mé­ri­ca co­mo un re­no­va­do in­te­rés de­bi­do a los pla­nes


pa­raí­so tro­pi­cal don­de los fe­li­ces mor­ de res­tau­rar­lo.3
ta­les ya­cen ba­jo pal­me­ras pa­la­dean­do El in­te­rés por la po­si­ble res­tau­ra­
fru­tos que es­pon­tá­nea­men­te se des­ ción del mu­ral se dio en el pla­no na­cio­
pren­den de los ár­bo­les, pu­do ha­ber nal, pe­ro en nin­gún lu­gar fue tan in­ten­so
cau­ti­va­do a los ame­ri­ca­nos al nor­te co­mo den­tro de la gran co­mu­ni­dad
del Río Bra­vo, pe­ro no for­ma­ba par­te me­xi­ca­no-ame­ri­ca­na de Los Án­ge­les,
de la vi­sión del mu­ra­lis­ta me­xi­ca­no
Da­vid Al­fa­ro Si­quei­ros cuan­do lle­gó a 1Tra­duc­ción de Ana María Kobeh, ar­tí­
Los Án­ge­les co­mo re­fu­gia­do po­lí­ti­co cu­lo pu­bli­ca­do en Art Jour­nal, 33, núm. 4, ve­ra­
en ma­yo de 1932.2 no de 1974.
Du­ran­te esa vi­si­ta, pin­tó tres 2En ese en­ton­ces Si­quei­ros se en­con­tra­ba
mu­ra­les en di­fe­ren­tes si­tios de la ciu­ en una si­tua­ción po­lí­ti­ca de­li­ca­da. Al ser li­be­ra­
do de una cár­cel de la ciu­dad de Mé­xi­co, es­tu­vo
dad, de los cua­les só­lo uno se con­ prác­ti­ca­men­te pre­so en Tax­co du­ran­te mu­chos
ser­va in­tac­to. El de ma­yor ex­ten­sión, me­ses. Pa­ra él, via­jar a los Es­ta­dos Uni­dos fue
Amé­ri­ca tro­pi­cal, pin­ta­do so­bre la una for­ma de li­be­ra­ción da­das las con­di­cio­nes
po­lí­ti­cas de su país. En­tre­vis­ta de Je­sús Sal­va­dor
pa­red ex­te­rior del se­gun­do pi­so de Tre­vi­ño a Si­quei­ros. 4 de ju­nio de 1971.
un edi­fi­cio de la ca­lle Ol­ve­ra (par­te 3Ini­cia­do por la au­to­ra en 1969 y do­cu­
de la ciu­dad ori­gi­nal) ha de­sa­pa­re­ci­do men­ta­do en la pe­lí­cu­la pa­ra KCET-TV de Tre­
vi­ño, Amé­ri­ca Tro­pi­cal, en 1971. Ama­ble­men­te,
ca­si por com­ple­to ba­jo las ca­pas de Tre­vi­ño me dio ac­ce­so a su in­ves­ti­ga­ción. La
pin­tu­ra blan­ca apli­ca­das en 1932 y úni­ca fo­to­gra­fía com­ple­ta del mu­ral, pro­pie­dad
1934 y por el des­cui­do y las in­cle­men­ de uno de los miem­bros del equi­po ori­gi­nal
cias de más de 40 años. A pe­sar de de pin­to­res fue des­cu­bier­ ta por la au­to­ra.
Pa­ra co­ber­ tu­ra pe­rio­dís­ti­ca: ver Jack Jo­nes,
los mi­les de tu­ris­tas que ca­da año vi­si­ "Dis­pu­ted Mu­ral May Emer­ge From Hi­ding"
tan la his­tó­ri­ca ca­lle Ol­ve­ra, el co­no­ (Po­lé­mi­co mu­ral po­dría sa­lir de su es­con­di­te),
ci­mien­to mis­mo de la exis­ten­cia del Los An­ge­les Ti­mes, 23 de ma­yo; "Bricks of Down­
town Con­ceal a Clas­sic" (Ta­bi­ques del Cen­tro
mu­ral ca­si ha­bía de­sa­pa­re­ci­do has­ta ocul­tan un clá­si­co) Los An­ge­les He­rald Exa­mi­ner,
que, ha­ce va­rios años, se ge­ne­ró un 17 de ma­yo de 1971. p. 8.
par­ti­cu­lar­men­te por­que és­tos son los sus idea­les re­vo­lu­cio­na­rios, se in­cre­
úni­cos mu­ra­les que Si­quei­ros pin­tó en men­tó de­bi­do a los me­dios téc­ni­
los Es­ta­dos Uni­dos. ¿Cuá­les fue­ron las cos pa­ra cam­biar la me­to­do­lo­gía del
cir­cuns­tan­cias que ro­dea­ron la crea­ción mu­ra­lis­mo que se ha­bía con­ser­va­
de los mu­ra­les ex­te­rio­res Mitin obrero do sin cam­bios des­de el Re­na­ci­mien­
y Amé­ri­ca tro­pi­cal? ¿Del mu­ral Re­tra­to to. Las in­no­va­cio­nes im­por­tan­tes de
ac­tual de Mé­xi­co, pro­pie­dad de un par­ es­te pe­rio­do in­clu­ye­ron el de­sa­rro­llo
ti­cu­lar? ¿Por­qué se des­tru­ye­ron los dos de una su­per­fi­cie pic­tó­ri­ca di­ná­mi­ca
pri­me­ros? ¿Cuál era su as­pec­to ori­gi­ pa­ra el es­pec­ta­dor en mo­vi­mien­to y
nal? Es­tas pre­gun­tas –y las im­pli­ca­cio­nes la ex­pe­ri­men­ta­ción con ce­men­to y
in­he­ren­tes a la exis­ten­cia y des­truc­ción bro­cha de ai­re pa­ra la apli­ca­ción al
de los mu­ra­les– se han vuel­to un pun­to fres­co –in­no­va­cio­nes re­sul­tan­tes del
de pre­sión te­má­ti­co cuan­do se con­si­ de­seo de crear mu­ra­les ex­te­rio­res
de­ra la ac­tual bús­que­da de iden­ti­dad, "ba­jo el sol, la llu­via, de ca­ra a la ca­lle"
voz po­lí­ti­ca, y jus­ti­cia eco­nó­mi­ca que y a las mul­ti­tu­des que van de pa­so– y
lle­van a ca­bo los chi­ca­nos del su­roes­te fue­ron ex­tre­ma­da­men­te im­por­tan­tes
del país, asun­tos que preo­cu­pa­ban pro­ pa­ra su tra­ba­jo de ma­du­rez.
fun­da­men­te al ar­tis­ta cuan­do los creó. Si­quei­ros fue el ter­cer gran
Pa­ra el cre­cien­te mo­vi­mien­to ar­tís­ti­co mu­ra­lis­ta me­xi­ca­no en ve­nir a Es­ta­
chi­ca­no, la es­té­ti­ca del mu­ra­lis­mo me­xi­ dos Uni­dos ­ –fue pre­ce­di­do por Jo­sé
ca­no coe­xis­te con las ma­ni­fes­ta­cio­nes Cle­men­te Oroz­co, quien ha­bía pin­ta­
ar­tís­ti­cas más avan­za­das pa­ra ex­pre­sar do su mo­nu­men­tal fres­co, Pro­me­teo,
la par­ti­cu­lar ex­pe­rien­cia de vi­da del chi­ en Po­mo­na Co­lle­ge, Cla­re­mont, en
ca­no ur­ba­no. 1930; ha­bía com­ple­ta­do una se­rie de
Una de­man­da más ge­ne­ral, pe­ro mu­ra­les en la New School for So­cial
igual­men­te ur­gen­te de rei­vin­di­car Re­search en Nue­va York y ha­bía re­ci­
es­tos mu­ra­les pa­ra la his­to­ria del bi­do re­cien­te­men­te el en­car­go de
ar­te, es la es­plén­di­da ca­li­dad pic­tó­ri­ lle­var a ca­bo el gran ci­clo de mu­ra­
ca de Amé­ri­ca tro­pi­cal, ocul­ta du­ran­te les en Dart­mouth Co­lle­ge en New
ca­si me­dio si­glo. Hamps­hi­re, du­ran­te la épo­ca en que
Los tres mu­ra­les mar­ca­ron un Si­quei­ros se en­con­tra­ba en Los Án­ge­
mo­men­to cru­cial en el de­sa­rro­llo les. Die­go Ri­ve­ra ha­bía pin­ta­do mu­ra­
de Si­quei­ros: la des­car­ga y li­be­ra­ción les en la Ca­sa de Bol­sa de San Fran­
de una gran ener­gía crea­ti­va pri­va­da cis­co; en la Es­cue­la de Be­llas Ar­tes de
de mu­ros pa­ra pin­tar du­ran­te ca­si Ca­li­for­nia; en ca­sa de un par­ti­cu­lar y
diez años. En es­te pri­mer en­cuen­tro ha­bía si­do co­mi­sio­na­do en el De­troit
con los gran­des re­cur­sos in­dus­tria­les Ins­ti­tu­te of Fi­ne Arts pa­ra pin­tar El
de los Es­ta­dos Uni­dos, la bús­que­da re­tra­to de De­troit. La fa­mo­sa "ba­ta­lla
44 de un nue­vo es­ti­lo ar­ tís­ti­co, afín a del Roc­ke­fe­ller Cen­ter" que ter­mi­
nó en la des­truc­ción del mu­ral de la ciu­dad de Mé­xi­co, en la que exi­gían
Ri­ve­ra no ocu­rri­ría si­no has­ta un año el aban­do­no de los an­ti­guos mé­to­dos
des­pués; sin em­bar­go, jun­to con la de en­se­ñan­za. Fue ofi­cial du­ran­te la
ca­si si­mul­tá­nea des­truc­ción de los re­vo­lu­ción me­xi­ca­na an­tes de su via­je
mu­ra­les de Si­quei­ros, se ad­ver­tía un de es­tu­dios en Eu­ro­pa. En 1922 fue el
des­li­za­mien­to ha­cia la de­re­cha de las prin­ci­pal or­ga­ni­za­dor del Sin­di­ca­to de
co­rrien­tes po­lí­ti­cas del mo­men­to. Obre­ros, Técnicos, Pin­to­res y Es­cul­to­
La con­tro­ver­sia en­vol­vía y con­ti­ res, que de­to­nó el re­na­ci­mien­to mu­ra­
nua­ba en­vol­vien­do las ac­ti­vi­da­des de lis­ta y fue el au­tor de su ma­ni­fies­to,
los tres mu­ra­lis­tas.4 Un ejem­plo par­ti­ don­de se elo­gia­ba al sol­da­do in­dio
cu­lar­men­te evi­den­te de es­te pro­vin­cia­ que dio su vi­da "con la es­pe­ran­za de
lis­mo y pa­trio­te­ris­mo es el si­guien­te: li­be­rar a su ra­za de la de­gra­da­ción y
"El ar­te me­xi­ca­no en Mé­xi­co es in­dí­ mi­se­ria de si­glos". Si­quei­ros siem­pre
ge­na y to­tal­men­te apro­pia­do; ... a ellos con­si­de­ró a su obra ar­tís­ti­ca co­mo
les gus­ta el de­li­nea­mien­to grá­fi­co del he­rra­mien­ta po­lí­ti­ca y ve­hí­cu­lo del
su­fri­mien­to y la ago­nía. Las an­ti­guas pen­sa­mien­to re­vo­lu­cio­na­rio, con con­
re­li­gio­nes, pri­mi­ti­vas y pa­ga­nas, que exi­ cep­tos in­se­pa­ra­bles de la es­té­ti­ca" ...
gían sa­cri­fi­cios san­grien­tos y ex­tra­ños Los ha­ce­do­res de la be­lle­za", afir­ma en
ri­tos fí­si­cos les son afi­nes y las va­lo­ran". su ma­ni­fies­to, "de­ben ha­cer sus ma­yo­
El au­tor de la afir­ma­ción an­te­rior no res es­fuer­zos pa­ra ma­te­ria­li­zar un ar­te
lo­gra­ba com­pren­der por­qué "de­be­mos con va­lor pa­ra el pue­blo", con "be­lle­
imi­tar­lo y adop­tar­lo en nues­tro país za que ilu­mi­ne y mue­va a la lu­cha".6
cu­yas tra­di­cio­nes son com­ple­ta­men­ Ca­si trein­ta años des­pués man­te­nía
te aje­nas a to­do ello" o "po­ner­lo en
los mu­ros de una ins­ti­tu­ción edu­ca­ti­
va [re­fi­rién­do­se a la Es­cue­la de Ar­te 4 “... Los Comentarios del Editor” de
Choui­nard] don­de la ju­ven­tud asi­mi­la California Arts & Archi­tec­tu­re, ju­nio de 1932, p.7,
con­tie­nen una ver­sión es­cue­ta del re­cla­mo
su ins­pi­ra­ción y sus idea­les pa­ra la vi­da" cró­ni­co la­men­tan­do la mo­da de los mu­ra­lis­tas
o ha­cer­lo par­te de "nues­tra ex­pre­sión me­xi­ca­nos mien­tras "nues­tros com­pe­ten­tes
na­cio­nal cuan­do no lo es y nun­ca lo ar­tis­tas ame­ri­ca­nos, que han do­mi­na­do la téc­ni­
ca del fres­co, ob­ser­van pen­sa­ti­vos". Los co­men­
se­rá." Iró­ni­ca­men­te, el ar­ti­cu­lo re­co­ ta­rios co­mo és­te, a me­nu­do más acer­bos, re­fle­
no­ció a la ca­lle Ol­ve­ra co­mo el lu­gar jan tan­to los pro­ble­mas de la De­pre­sión (que
¡"don­de se va­lo­ra el an­ti­guo ori­gen de­jó a mu­chos ar­tis­tas sin tra­ba­jo) co­mo los
me­xi­ca­no de Los Án­ge­les" !5 re­ma­nen­tes del ais­la­mien­to po­lí­ti­co pos­te­rior a
la Pri­me­ra Gue­rra Mun­dial.
El bau­ti­zo po­lí­ti­co y ar­tís­ti­co de 5Mad­ge Clo­ver, Sa­tur­day Night, 15 de
Si­quei­ros co­men­zó mu­cho an­tes de oc­tu­bre de 1932, p.2.
6Gui­ller­mo Ri­vas, "Da­vid Al­fa­ro Si­quei­
su via­je a Los Án­ge­les. A los quin­ce
ros," en Me­xi­can Li­fe, di­ciem­bre de 1935, ci­ta­
años par­ti­ci­pó en una huel­ga de alum­ do en Ber­nard S. Myers, Me­xi­can Pain­ting in
nos en la Aca­de­mia de San Car­los en Our Ti­me, Nue­va York, 1956, p. 29. 45
la mis­ma opi­nión: "Mi mu­ral (Amé­ri­ca des y con­fron­ta­cio­nes del momento:
tro­pi­cal) fue el mu­ral de un pin­tor que el es­cua­drón an­ti­co­mu­nis­ta de Hy­nes
ha­bía lu­cha­do en la Re­vo­lu­ción".7 Es pro­hi­bió un dis­cur­so del can­di­da­to pre­
den­tro de es­te con­tex­to que los mu­ra­ si­den­cial co­mu­nis­ta; una su­bas­ta "de
les de 1932 de­ben ser con­si­de­ra­dos. es­cla­vos" del tra­ba­jo de ciu­da­da­nos
For­man la ba­se de su ex­pre­sión plás­ti­ de­sem­plea­dos al me­jor pos­tor, se lle­vó
ca y de su in­ce­san­te ex­pe­ri­men­ta­ción a ca­bo en un par­que de la lo­ca­li­dad;
téc­ni­ca y es­té­ti­ca pa­ra crear una trans­ los de­sem­plea­dos bus­ca­ban oro con
for­ma­ción de la téc­ni­ca pic­tó­ri­ca acor­ ba­teas en los ya ago­ta­dos arro­yos de
de a su vi­sión de los de­sa­rro­llos cien­tí­ San Fran­cis­co y el go­bier­no in­ves­ti­ga­ba
fi­cos y so­cia­les de nues­tro tiem­po. las in­men­sas pro­pie­da­des del im­pe­rio
En 1932 Es­ta­dos Uni­dos se en­con­ de J. P. Mor­gan.9
tra­ba en la ago­nía de la Gran De­pre­ De par­ ti­cu­lar sig­ni­fi­ca­do pa­ra
sión. Los Án­ge­les era una ciu­dad de el ar­ tis­ta y de im­por­ tan­cia di­rec­ta
más de dos mi­llo­nes de per­so­nas que pa­ra la elec­ción del te­ma de Amé­ri­
emer­gía de su con­di­ción ru­ral ba­jo el ca tro­pi­cal, fue­ron las de­por­ta­cio­nes
im­pac­to de sus in­dus­trias más im­por­ ma­si­vas de ciu­da­da­nos me­xi­ca­nos10
tan­tes: la agri­cul­tu­ra, el pe­tró­leo y la y las con­di­cio­nes mi­se­ra­bles de los
ci­ne­ma­to­gra­fía. La po­lí­ti­ca era vo­lá­til y tra­ba­ja­do­res me­xi­ca­nos mi­gran­tes
po­la­ri­za­da. Up­ton Sin­clair, los par­ti­dos
Co­mu­nis­ta y So­cia­lis­ta y los miem­bros 7Da­vid Al­fa­ro Si­quei­ros, Mi res­pu­ses­ta,
de la co­mu­ni­dad del ci­ne pro­por­cio­na­ Mé­xi­co, 1960. p. 32.
8Wal­ton Bean, Ca­li­for­nia: An In­ter­pre­ta­ti­ve
ban el pun­to de apo­yo a las ac­ti­vi­da­des
His­tory, Nue­va York, 1968, p. 411.
de la iz­quier­da. Los con­flic­tos la­bo­ra­les 9En or­den: "Po­li­ce Win Court Fight to
es­ta­ban muy ex­ten­di­dos, y a me­nu­ Block Red Spea­ker" (La po­li­cía ga­na la ba­ta­lla
do eran vio­len­tos, par­ti­cu­lar­men­te en le­gal pa­ra blo­quear a un ora­dor co­mu­nis­ta),
Los An­ge­les Ti­mes, 26 de ju­nio de 1932, pri­
el prós­pe­ro Im­pe­rial Va­lley, don­de se me­ra pla­na; "Hu­mans to be Sold in Park (Se
em­plea­ban mu­chos tra­ba­ja­do­res me­xi­ ven­de­rán se­res hu­ma­nos en un par­que), Los
ca­nos. Los Án­ge­les, (a di­fe­ren­cia de An­ge­les Re­cord, 6 de ju­lio de 1932, p. 2; "10
San Fran­cis­co) era una ciu­dad an­ti­sin­di­ 000 Jo­bless Comb Streams See­king Gold"
(Diez mil de­sem­plea­dos es­cu­dri­ñan los arro­
ca­tos; pre­su­mía un es­cua­drón po­li­cia­co yos en bus­ca de oro), Re­cord, 8 de ju­lio de
an­ti­co­mu­nis­ta co­man­da­do por un tal 1932, p. 8; "Mor­gan Po­wer Com­bi­nes Due for
Ca­pi­tán Hy­nes y los vo­tan­tes in­cluían Early Quiz" (Mor­gan Po­wer Com­bi­nes ten­drá
un exa­men an­ti­ci­pa­do), Los An­ge­les Exa­mi­ner,
a mi­les de ju­bi­la­dos de avan­za­da edad 7 de oc­tu­bre de 1932, p. 3.
em­po­bre­ci­dos por la de­pre­sión pe­ro 10El ar­tí­cu­lo de Los An­ge­les Re­cord, "1 500
fir­mes en su con­ser­va­du­ris­mo po­lí­ti­ Me­xi­cans Lea­ve" (Par­ten 1 500 me­xi­ca­nos),
co.8 Du­ran­te los me­ses de la es­tan­cia 7 de ju­lio de 1932, p. 2, se re­fie­re a la de­por­
ta­ción de me­xi­ca­nos ca­ren­tes de mo­do de
de Si­quei­ros, los dia­rios de Los Án­ge­ sub­sis­ten­cia y sin de­re­cho al sis­te­ma de bene­
46 les re­fle­ja­ban las tre­men­das di­fi­cul­ta­ ficencia del con­da­do.
cu­yos es­fuer­zos por or­ga­ni­zar con­ y ca­si des­pro­vis­ta de co­lor. "Sen­tía
ve­nios co­lec­ti­vos fue­ron re­pe­ti­da­ que los tiem­pos no eran bue­nos y
men­te aplas­ta­dos por ciu­da­da­nos que el co­lor no de­bía usar­se," di­ce
au­to-elec­tos co­mo po­li­cías y le­yes Art­hur Mi­llier, ex crí­ti­co de ar­te de
re­pre­si­vas.11 La uti­li­za­ción de es­te
te­ma –sor­pren­den­te­men­te re­pe­ti­do 11Bean, Ca­li­for­nia, p. 411.
en el suroes­te de los Es­ta­dos Uni­dos 12Las conver­sa­cio­nes con Ruth Hat­field,
hoy en día– con­tri­bu­yó, sin du­da, a la de la Ga­le­ría Dal­zel Hat­field y con la es­po­sa
pro­pia ex­pul­sión de Si­quei­ros del país de Al­fre­do Ra­mos Mar­tí­nez re­ve­la­ron que
mu­chos es­ta­ban preo­cu­pa­dos de que el ar­tis­
al ex­pi­rar su vi­sa por seis me­ses.12 ta se­ría de­por­ta­do an­tes de ter­mi­nar Amé­ri­ca
La no­ti­cia de la pre­sen­cia de Tro­pi­cal. Los agen­tes fe­de­ra­les es­ta­ban an­sio­sos
Si­quei­ros se ex­ten­dió rá­pi­da­men­te por de­por­tar­lo, ya que co­mo es­cri­bió Don
Ryans en el Illus­tra­ted Daily News del 11 de
(con la ayu­da de los ar­tis­tas me­xi­ oc­tu­bre de 1932, a su obra la con­si­de­ra­ban
ca­nos Al­fre­do Ra­mos Mar­ tí­nez y pro­pa­gan­da; Wal­ter Gut­man, en su co­lum­na
Luis Are­nal) en el ce­rra­do y pe­que­ "News and Gos­sip" (No­ti­cias y chis­mes) es­cri­
ño mun­do ar­tís­ti­co de Los Án­ge­les. bió des­pués de la par­ti­da de Si­quei­ros a Su­da­
mé­ri­ca, que las au­to­ri­da­des nor­teamericanas
Jo­seph von Stern­berg, el ex­tra­va­gan­ se rehusaron a extender su permiso de estan­
te di­rec­tor de la pe­lí­cu­la El án­gel azul, cia probablemente debido a su postura políti­
mecenas de las ar­tes y co­lec­cio­nis­ta ca, en Creative Art, enero de 1933, p. 75.
13Art­hur Mi­llier, "Von Stern­berg Do­tes
del "ar­te mo­der­no más vio­len­to", le on Por­traits of Him­self" (Von Sern­berg se ufa­
ayu­dó a in­gre­sar al país sus pin­tu­ras na con re­tra­tos de sí mis­mo), Los An­ge­les Ti­mes,
y li­to­gra­fías de­te­ni­das en la fron­te­ra 12 de ju­nio de 1932, pp. 13, 19. El re­tra­to fue
y le en­car­gó su pri­mer re­tra­to. Pin­ta­ re­pro­du­ci­do en Script, 2 de ju­lio de 1932, p. 5.
Se des­co­no­ce su lo­ca­li­za­ción ac­tual.
do en la ofi­ci­na de Stern­berg en los 14 Las con­ver­sa­cio­nes sos­te­ni­das con
Es­tu­dios Par­mount, so­bre una lo­na Ja­ke Zei­tlin y Al­fred Sten­dahl con­fir­man que
bur­da de 1 X 1.21 m con pin­tu­ra se hi­cie­ron ca­tá­lo­gos (hoy per­di­dos). La obra
ex­pues­ta se de­ta­lla en el li­bro de Ra­quel
pa­ra pa­red y bro­cha gor­da, pre­sen­ta Ti­bol, Da­vid Al­fa­ro Si­quei­ros, Mé­xi­co, 1969, p.
a "von Stern­berg en su es­cri­to­rio, feo, 298. La ma­yor par­te de la obra es­tá fe­cha­da
re­suel­to, im­po­nen­te ... y sin em­bar­go, en­tre 1930 y 1931. El re­tra­to de Mar­gue­
cu­rio­sa­men­te ... co­mo él".13 El 9 de ri­te Bruns­wig (Stau­de) fue pin­ta­do en Los
Án­ge­les. La se­ño­ra Stau­de cuen­ta que vi­si­tó
ma­yo se inau­gu­ró una ex­po­si­ción de a Si­quei­ros en su ho­tel en el cen­tro de la ciu­
li­to­gra­fías de Si­quei­ros en la li­bre­ría dad con el pro­pó­si­to de apren­der la téc­ni­ca
Ja­ke Zei­tlin en el cen­tro de Los Án­ge­ de la li­to­gra­fía. Él echó lla­ve a la puer­ta pa­ra
im­pe­dir su sa­li­da y le pin­tó un re­tra­to no so­li­
les y cua­tro días des­pués se ex­hi­bie­ ci­ta­do, el cual pos­te­rior­men­te fue re­cha­za­do
ron 50 li­to­gra­fías, pin­tu­ras y bo­ce­ por su fa­mi­lia por "feo" (con­ver­sa­ción con
tos pa­ra mu­ral en la ga­le­ría Sten­dahl la se­ño­ra Stau­de, abril de 1973). El re­tra­to
Am­bas­sa­dor.14 de Blan­ca Luz Brum, poe­ti­sa uru­gua­ya, quien
acom­pa­ña­ba a Si­quei­ros, fue ad­qui­ri­do por
La obra de Si­quei­ros del pe­rio­do un co­lec­cio­nis­ta de Los Án­ge­les, des­co­no­ci­do
an­te­rior (1929-1932) era muy os­cu­ra a la fe­cha. 47
Los An­ge­les Ti­mes.15 En 1932, Mi­llier cu­ya enor­mi­dad y ener­gía pa­re­cen
es­cri­bió que las pin­tu­ras ex­pues­tas vio­lar el mar­co bus­can­do un con­tex­
en la Ga­le­ría Sten­dahl eran "os­cu­ras to más am­plio.
y sin mar­co. Las gran­des for­mas y A prin­ci­pios de ju­nio (des­pués
las ca­be­zas emer­gen de un au­ra de de una ex­po­si­ción en el Pla­za Ar t
ne­gru­ra. La pri­me­ra im­pre­sión es de Cen­ter y una ce­na de ho­nor en el
bru­ta­li­dad y os­cu­ri­dad, de una fal­ta Ca­li­for­nia Ar t Club) Si­quei­ros fue
ab­so­lu­ta de ‘en­can­to’, de esa muy con­tac­ta­do pa­ra im­par­ tir una cla­
agra­da­ble ma­ni­pu­la­ción de pig­men­tos se de pin­tu­ra al fres­co por Mi­llard
tan sig­ni­fi­ca­ti­va pa­ra los in­gle­ses y nor­ Sheets, un no­ta­ble jo­ven acua­re­lis­ta
tea­me­ri­ca­nos. Sin em­bar­go, hay al­go maes­tro de la Choui­nard Art School.
más: una im­pe­ran­te sen­sa­ción de tra­ En­tre va­rias prác­ti­cas téc­ni­cas, Si­quei­
ge­dia."16 Las pin­tu­ras som­brías y los ros pi­dió a sus alum­nos rea­li­zar pa­ne­
te­mas do­lo­ro­sos no se con­gra­cia­ban les al fres­co con di­se­ños pro­pios,
con to­dos los crí­ti­cos: sen­tían que uti­li­zan­do mar­cos de ma­de­ra y tela
las enor­mes te­las te­nían una "te­má­ti­ de alam­bre cu­bier­ ta con ca­pas de
ca pri­mi­ti­va", que des­per­ta­ban "emo­ ye­so. Pos­te­rior­men­te, és­tos fue­ron
cio­nes de re­pul­sión, ho­rror y otros ex­pues­tos co­mo "ta­ble­ros al fres­co."
sen­ti­mien­tos igual­men­te instintivos El gru­po es­ta­ba com­pues­to por diez
y primitivos”. A pe­sar de que Carl ar­ tis­tas pro­fe­sio­na­les, ca­da uno de
Zi­gros­ser ha­bía es­cri­to fa­vo­ra­ble­men­ los cua­les pa­gó una cuo­ta de cien
te so­bre Si­quei­ros, a la re­por­te­ra de dó­la­res. Co­mo re­sul­ta­do del cu­bis­
la no­ta pe­rio­dís­ti­ca le pa­re­ció que "la mo, mu­chos ar­tis­tas es­ta­ban in­te­re­
fal­ta de co­lor agra­da­ble, el con­tor­no sa­dos en el te­ma del Re­na­ci­mien­to
rí­gi­do y las su­per­fi­cies sin tex­tu­ra" pe­ro no exis­tía in­for­ma­ción dis­po­ni­
eran de mal gus­to.17 ble so­bre la pin­tu­ra al fres­co, ex­cep­
En ese en­ton­ces, al igual que su­ce­
dió des­pués, Si­quei­ros no es­ta­ba sa­tis­
fe­cho con los re­tra­tos y pin­tu­ra de 15Entrevista con Arthur Millier, julio de
ca­ba­lle­te; año­ra­ba los mu­ros. Aún en 1973. Todos los comentarios de Millier se
derivan de esta entrevista a menos que se
su obra de ca­ba­lle­te, uti­li­za­ba ar­pi­lle­ indique lo contrario.
ra de cos­tal en­ca­la­da so­bre la cual 16Arthur Millier, "The Pictorial Ferment
pin­ta­ba con una mez­cla de acei­te, of Mexico Agitates Present Day Los Angeles"
co­la, miel y pin­tu­ra que pro­du­cía un (El fermento pictórico de México agita al Los
Ángeles de hoy), en La Opinión, 30 de junio de
efec­to de "se­mi­fres­co".18 Las fi­gu­ras 1932, p. 4.
es­ta­ban a una es­ca­la enor­me. Mu­chas 17Prudence Woollett, Saturday Night, 21
obras pos­te­rio­res de Si­quei­ros pro­du­ de mayo de 1932, p. 2.
18"An International Por tfolio: Mexico"
cen la mis­ma im­pre­sión: fi­gu­ras que (Un portafolios internacional: México) en Arts
48 sa­len con fuer­za de la su­per­fi­cie y & Decoration, junio de 1934, p. 24.
to en cuan­to a los mu­ra­lis­tas me­xi­ día con ri­sa a es­tas pre­gun­tas y
ca­nos19 quie­nes ha­bían re­su­ci­ta­do de­cía "es­pe­ren un ra­to, aún fal­ta
su prác­ti­ca (y la de la en­cáus­ti­ca) lo me­jor".22 Mi­llier re­cuer­da que
ha­cía diez años. Gra­cias a la se­ño­ra "Si­quei­ros se fin­gió can­sa­do. To­dos
de Nel­bert M. Choui­nard, un mu­ro se fue­ron a ca­sa. Cuan­do el gru­po
de la Choui­nard Ar t School, en el re­gre­só por la ma­ña­na el tra­ba­jo
743 de So. Grand­view, fue ob­te­ni­do ha­bía si­do ter­mi­na­do. Un ora­dor
ha­cia me­dia­dos de ju­nio. Diez ar­tis­ de ca­mi­sa ro­ja (pa­ra­do so­bre una
tas, jun­to con los alum­nos de pos­gra­ ca­ja de ja­bón) aren­ga­ba al pue­blo
do lla­ma­dos por Si­quei­ros el (Block ham­brien­to." A am­bos la­dos de la
of Mu­ral Pain­ters), co­men­za­ron a ca­ja, es­cu­chan­do aten­ta­men­te, un
pin­tar un mu­ral ex­te­rior de 5.80 x hom­bre ne­gro y una mu­jer blan­ca,
7.30 m lla­ma­do Street Mee­ting (Mitin am­bos con una cria­tu­ra.
obrero) en el pa­tio es­cul­tó­ri­co de la Ocho­cien­tas per­so­nas asis­tie­ron
es­cue­la. "Re­sol­vió su ca­be­za," re­cuer­ a la con­fe­ren­cia, de­ve­la­ción y ex­po­si­
da Mi­lliard Sheets, "muy emo­cio­nan­ ción del 7 de ju­lio pa­tro­ci­na­das por el
te pa­ra no­so­tros por­que es­tá­ba­mos Co­mi­té Ar­tís­ti­co de la Aso­cia­ción pa­ra
acos­tum­bra­dos a la idea de un bo­ce­ la Fun­da­ción de una Nue­va Es­cue­la de
to muy ter­mi­na­do. Si­quei­ros co­men­
zó en la par­te su­pe­rior del mu­ral y 19En­tre­vis­ta con Phil Pa­ra­di­se, ju­lio de
tra­ba­jó ha­cia aba­jo".20 1973.
A me­nos de dos se­ma­nas, tiem­ 20 En­tre­vis­ta en­tre Tre­vi­ño y Mi­llard
po sin pre­ce­den­tes, el mu­ral ha­bía Sheets, ma­yo de 1971. El equi­po es­ta­ba com­
pues­to por Mi­llard Sheets, Me­rrell Ga­ge, Paul
si­do ca­si ter­mi­na­do, fal­tan­do úni­ca­ S. Sam­ple, Phil Pa­ra­di­se, Do­nald Gra­ham, Kat­
men­te la fi­gu­ra prin­ci­pal de la par­ he­ri­ne McE­wen, Bar­se Mi­ller, Hen­ri de Kruif,
te in­fe­rior. En la par­te su­pe­rior del Lee Blair y Tom Beggs. En 1921, Sheets, Sam­
mu­ro, vi­si­ble des­de la ca­lle, se pin­ ple, Mi­ller, Pa­ra­di­se y Blair fue­ron fun­da­do­
res de la co­no­ci­da So­cie­dad de Acua­re­lis­tas
ta­ron dos an­da­mios ocu­pa­dos por de Ca­li­for­nia; Beggs fue di­rec­tor de ar­te de
las enor­mes fi­gu­ras de obre­ros de Po­mo­na Co­lle­ge. La idea de un equi­po o
la cons­truc­ción, bra­zos en­tre­la­za­dos, co­lec­ti­vo de ar­tis­tas fue una par­te im­por­tan­
te de la ideo­lo­gía de Si­quei­ros, y sin em­bar­go,
mi­ran­do fi­ja­men­te ha­cia aba­jo, pro­ los mu­ra­les os­ten­tan la mar­ca vi­go­ro­sa de su
yec­tan­do lar­gas som­bras os­cu­ras pro­pia per­so­na­li­dad ar­tís­ti­ca.
en­tre las ven­ta­nas que per­fo­ra­ban la 21Mitin obrero se reprodujo más clara­
su­per­fi­cie del mu­ro. Es­ti­lís­ti­ca­men­te, mente en California Arts & Architecture, julio-
agosto de 1932, p. 2; tanto esta obra como
la com­po­si­ción se re­la­cio­na­ba fuer­ Accidente en la mina aparecen en Raquel Tibol,
te­men­te con la pin­tu­ra de 1931, Si­quei­ros: in­tro­duc­tor de rea­li­da­des, México,
Ac­ci­den­te en la mi­na.21 ¿Qué mi­ra­ 1661, figs. 22, 25.
22Blanca Luz Brum, El Universal, 17 de
ban los obre­ros? ¿A quién es­cu­cha­ agosto de 1932, citado en Tibol, Siqueiros,
ban? Na­die sa­bía. Si­quei­ros res­pon­ 1969, pp. 244-246. 49
In­ves­ti­ga­cio­nes So­cia­les en Los Án­ge­les ta­ción. Los Án­ge­les ofre­cía nu­me­ro­
(New School for So­cial Re­search).23 sos edi­fi­cios mo­der­nos con mu­ros de
La reac­ción pú­bli­ca an­te el mu­ral fue con­cre­to que re­que­rían, se­gún Si­quei­
am­bi­va­len­te. Al­gu­nos pen­sa­ron que ros, un nue­vo mé­to­do de eje­cu­ción
era una pin­tu­ra va­lien­te y po­de­ro­sa, com­ple­men­ta­rio a la ar­qui­tec­tu­ra y
di­fe­ren­te a cual­quie­ra rea­li­za­da con a la ac­ti­vi­dad di­ná­mi­ca de la vi­da con­
an­te­rio­ri­dad en el sur de Ca­li­for­nia; tem­po­rá­nea. Fue de par­ti­cu­lar im­por­
otros la ata­ca­ron por sus con­no­ta­cio­ tan­cia el de­seo de que los mu­ra­les fue­
nes po­lí­ti­cas, co­mo en el ca­so de Ca­li­ ran real­men­te pú­bli­cos al rea­li­zar­los
for­nia Arts & Ar­chi­tec­tu­re: "en es­te país, en el ex­te­rior, don­de las tra­di­cio­na­les
el ar­te de la pin­tu­ra al fres­co lan­gui­de­ su­per­fi­cies pa­ra el fres­co, cal y are­na,
ce­rá has­ta que sea ca­paz de li­be­rar­se no po­dían ser uti­li­za­das. Des­pués de
de las con­go­jas de Mé­xi­co y del ro­jo con­sul­tar con los ar­qui­tec­tos Ri­chard
res­plan­dor opa­co del co­mu­nis­mo".24 Neu­tra (re­cien­te­men­te lle­ga­do de Ale­
Exis­te un de­sa­cuer­do en cuan­to ma­nia y con­tra­ta­do por Choui­nard)
al des­ti­no del mu­ral. Me­rrell Ga­ge y Sum­ner Spaul­ding, Si­quei­ros ex­pe­ri­
re­cuer­da que la po­li­cía (¿ofi­cia­les?) se men­tó con ce­men­to blan­co a prue­ba
pre­sen­tó en la es­cue­la pa­ra in­for­mar de agua. El se­ca­do rá­pi­do lo lle­vó a la
a la se­ño­ra Choui­nard que el mu­ral uti­li­za­ción de la bro­cha de ai­re pa­ra la
ten­dría que ser re­mo­vi­do y ella lo apli­ca­ción ace­le­ra­da del co­lor al fres­co
man­dó a cu­brir con pin­tu­ra. Sheets, (fig. 1; nó­te­se la com­pre­so­ra de ai­re a
Pa­ra­di­se y Mi­llier afir­man que la téc­ni­ los pies de Si­quei­ros). Se em­plea­ron
ca ex­pe­ri­men­tal con bro­cha de ai­re es­tén­si­les de me­tal y de ce­lu­loi­de pa­ra
que se uti­li­zó era tan de­fec­tuo­sa que dar un con­tor­no al "efec­to va­po­ro­so"
los co­lo­res se des­pos­ti­lla­ron o se des­ pro­du­ci­do por la bro­cha de ai­re. La
la­va­ron del mu­ro con la pri­me­ra llu­ par­te in­fe­rior del mu­ral se re­cu­brió con
via y és­te tu­vo que en­ca­lar­se.25 En en­cáus­ti­ca apli­ca­da con un so­ple­te –ori­
cual­quier ca­so (o en am­bos) el mu­ral gi­nal­men­te es­tre­na­do por Die­go Ri­ve­
fue ta­pa­do du­ran­te su pri­mer año y ra diez años an­tes. De es­ta ma­ne­ra,
só­lo nos es po­si­ble juz­gar sus mé­ri­tos to­da una ga­ma de téc­ni­cas ex­pe­ri­men­
me­dian­te re­pro­duc­cio­nes. A pe­sar de
sus de­bi­li­da­des, su im­por­tan­cia co­mo 23Afi­lia­da a la ins­ti­tu­ción neo­yor­qui­na que
obra se­mi­nal en cuan­to a téc­ni­cas pic­ en­car­gó mu­ra­les a Oroz­co en 1930. El Co­mi­té
ar­tís­ti­co pro-Si­quei­ros in­cluía, en­tre otros, a la
tó­ri­cas, es con­si­de­ra­ble. se­ño­ra Choui­nard, Mi­llier, Ga­ge, Zei­tlin, Ri­chard
La ex­pe­ri­men­ta­ción era par­ te Neu­tra, Sum­ner Spaul­ding y F.K. Fe­renz, di­rec­tor
in­te­gral de las nue­vas po­si­bi­li­da­des del Pla­za Art Cen­ter. De la co­pia de una in­vi­ta­
del mu­ra­lis­mo que Si­quei­ros bus­ca­ba ción en po­der de la au­to­ra.
24Ca­li­for­nia Arts & Ar­chi­tec­tu­re, p. 2.
en Los Án­ge­les y Mitin obrero fue lel 251973, con­ver­sa­cio­nes con Ga­ge, Pa­ra­di­
50 co­ne­ji­llo de in­dias de es­ta ex­pe­ri­men­ se, Millier. En cuanto a Sheets: ver nota 19.
Fig.1. Si­quei­ros
(derecha) tra­ba­jan­do
en Mitin obrero
(fo­to­gra­fía cor­te­sía de
Mary Lee Murphy).

ta­les se de­sa­rro­lló en es­te pri­mer co­mo re­gre­sar a la ca­rre­ta ti­ra­da por


mu­ral en Ca­li­for­nia. Las téc­ni­cas bue­yes co­mo me­dio de trans­por­te.
fue­ron re­gis­tra­das por el ar­ tis­ta Pa­ra reem­pla­zar el len­to y cos­to­so
mé­to­do de cal­ca a lá­piz y pro­yec­
en un ar­ tí­cu­lo es­cri­to du­ran­te la
ción con lí­neas per­fo­ra­das, uti­li­za­
rea­li­za­ción mis­ma del mu­ral: mos la pro­yec­ción de la cá­ma­ra. Un
mé­to­do pa­ra am­pli­ar el di­bu­jo y pro­
Des­pués de ha­cer nues­tro pri­mer yec­tar nues­tro di­se­ño di­rec­ta­men­te
bo­ce­to, uti­li­za­mos la cá­ma­ra fo­to­ so­bre el mu­ro.
grá­fi­ca y la cá­ma­ra de ci­ne pa­ra ayu­ En la pre­pa­ra­ción de nues­tros mu­ros
dar­nos en la ela­bo­ra­ción de nues­tro usa­mos el ta­la­dro neu­má­ti­co pa­ra dar
pri­mer di­bu­jo, par­ ti­cu­lar­men­te de tex­tu­ra a la su­per­fi­cie y ma­yor ad­he­
los mo­de­los. Di­bu­jar nues­tras fi­gu­ras sión a la ca­pa ter­mi­na­da de ye­so que
a par­tir de mo­de­los po­san­do se­ría se apli­có con la bro­cha de ai­re. Con­ 51
Fig. 2. América Tropical, 1932, fresco sobre cemento, Calle
Olvera, Los Angeles, California.

si­de­ra­mos a la bro­cha de ai­re un ins­ en la ca­lle Ol­ve­ra, le ofre­­ció un con­tra­


tru­men­to esen­cial en la pro­duc­ción
plás­ti­ca de nues­tra de­co­ra­ción. 26 to pa­ra pin­tar un mu­ral lla­ma­do Amé­
ri­ca tro­pi­cal. Co­mo los fon­dos es­ta­ban
li­mi­ta­dos, los ma­te­ria­les fue­ron do­na­dos
Mitin obrero cul­mi­nó la pri­me­ra fa­se por par­ti­cu­la­res y com­pa­ñías lo­ca­les;
del con­tac­to de Si­quei­ros con los Es­ta­ el equi­po fue pres­ta­do, los car­pin­te­ros
dos Uni­dos. A pe­sar de que es­ti­lís­ti­ca­ eri­gie­ron an­da­mios y los elec­tri­cis­tas
men­te es­ta­ba li­ga­do a su obra an­te­rior, ilu­mi­na­ron el área pa­ra el tra­ba­jo que
re­pre­sen­tó, sin em­bar­go, un im­pul­so se pro­lon­ga­ba du­ran­te el día y la no­che.
agre­si­vo, aun­que in­com­ple­to, ha­cia la El equi­po es­ta­ba for­ma­do por un gru­po
mo­der­ni­za­ción de la tec­no­lo­gía del nu­me­ro­so de ayu­dan­tes, que se jun­ta­
mu­ra­lis­mo. Des­pués de aban­do­nar los
Es­ta­dos Uni­dos ha­cia Su­da­mé­ri­ca, pro­ 26Da­vid Al­fa­ro Si­quei­ros "The New Fres­co
du­jo sus pri­me­ras obras con pi­ro­xi­li­na, Mu­ral Painting" (La nue­va pin­tu­ra mu­ral al fres­
en la bús­que­da de un ma­te­rial sa­tis­fac­to­ co), en Script, 2 de ju­lio de 1932, p. 5. Es­tas ideas
rio pa­ra uso en ex­te­rio­res que pu­die­ra se am­plia­ron en una con­fe­ren­cia im­par­ti­da al
Club John Reed de Holly­wood, el 2 de sep­tiem­
ser re­sis­ten­te al sol y a la llu­via. bre de 1932, ci­ta­do en Ti­bol, Si­quei­ros, 1969, pp.
Pron­to se pre­sen­tó una opor­tu­ni­ 101-115. Una con­ver­sa­ción con San­dro Re­ve­les
dad pa­ra con­ti­nuar con la ex­pe­ri­men­ en abril de 1973 re­ve­ló que Dean Corn­well uti­li­
ta­ción. Po­co des­pués de fi­na­li­zar Mitin zó un pro­yec­tor eléc­tri­co pa­ra trans­fe­rir di­bu­jos
al mu­ro. Es plau­si­ble que es­to ha­ya si­do la fuen­te
52 obrero, F. K. Fe­renz, del Pla­za Art Cen­ter de la in­no­va­ción de Si­quei­ros.
ron pa­ra pin­tar el in­men­so mu­ro de 27Jun­to con Corn­well, el equi­po in­cluía,
4.63 x 73.10 m del se­gun­do pi­so del en­tre otros, a ar­tis­tas de la in­dus­tria ci­ne­ma­to­
grá­fi­ca: Wiard Bop­po Ih­nen, Ri­chard Ko­llorsz,
vie­jo Ita­lian Hall. Una fi­gu­ra cla­ve fue Mar­tin Ob­zi­na, Tony y Lean­dro Re­ve­les, Jea­
Dean Corn­well quien re­cien­te­men­te, net­te Sum­mers y John Weis­kall; ar­tis­tas pro­
y des­pués de cin­co años de tra­ba­jo, fe­sio­na­les, Luis Are­nal (pos­te­rior­men­te alia­do
de por vi­da de Si­quei­ros), Jean Abel, Vic­tor
ha­bía ter­mi­na­do un mu­ral en la ro­ton­da Hu­go Ba­si­net, Art­hur Hinch­man, Mu­rray Hant­
de la Bi­blio­te­ca Pú­bli­ca de Los Án­ge­ man, Reu­ben Ka­dish, Myer Shaf­fer, Step­hen
les.27 Una re­la­ción con­tem­po­rá­nea nos de Hos­po­dar y San­ford (Po­llock) Mc­Coy,
re­crea el su­ce­so: her­ma­no ma­yor de Jack­son Po­llock (es­ta lis­ta
co­rri­ge y au­men­ta la lis­ta más com­ple­ta en
Ti­bol, Si­quei­ros, 1961, p.55). Exis­ten ra­zo­nes
Pla­za Art Cen­ter es la es­ce­na de un pa­ra creer que Jack­son Po­llock pu­do ha­ber
gru­po de ar­tis­tas muy ocu­pa­do que, vis­to (o aún par­ti­ci­pa­do en) el mu­ral de la
ba­jo la di­rec­ción de Si­quei­ros, con ca­lle Ol­ve­ra du­ran­te un via­je en el ve­ra­no de
Dean Corn­well co­mo san­to pa­tro­no, 1932, en cu­yo ca­so se­ría su pri­mer con­tac­to
es­tá cu­brien­do un mu­ro ex­te­rior con co­no­ci­do con Si­quei­ros, an­te­rior a su par­ti­ci­
pin­tu­ra al fres­co. Ha­bía si­do el sue­ño pa­ción, jun­to con San­ford en el Ex­pe­ri­men­tal
del se­ñor Fe­renz, aún an­tes de que Works­hop de Si­quei­ros en Nue­va York en
la Choui­nard School fue­ra de­co­ra­da. 1936. Si­quei­ros ubi­có a Jack­son Po­llock en
Pe­ro, ¿qué ha­cer en cuan­to a di­ne­ro 1932 en con­ver­sa­cio­nes con la au­to­ra en los
en es­ta épo­ca de aus­te­ri­dad? Ne­ce­si­ años de 1971 1973. Ver: Fran­cis V. O´Con­nor,
"The Ge­ne­sis of Jac­kosn Po­llock: 1912-1943"
ta­ba ye­se­ros, car­pin­te­ros y mez­cla­do­ (La gé­ne­sis de Jack­son Po­llock: 1912-1943),
res de ce­men­to, al igual que ar­tis­tas en Art Fo­rum, ma­yo de 1967, p. 23 n. 9 y pás­
... El te­ma de la obra se­rá so­bre Mé­xi­ sim. 53
co tro­pi­cal, con rui­nas ma­yas y unas to blan­co de Por­tland; cua­dri­cu­lar el
cuan­tas fi­gu­ras. Co­mo ca­da ex­tre­mo mu­ro; am­pli­fi­car el di­se­ño pa­ra ha­cer
de la pa­red po­drá ser vis­to des­de el tra­zo fi­nal y pin­tar pe­que­ñas sec­cio­
la ca­lle, aba­jo, se pla­nea que sea un nes.30 El día an­te­rior a la de­ve­la­ción,
cua­dro com­ple­to con­ser­van­do al mis­
mo tiem­po la uni­dad ge­ne­ral del di­se­
la fi­gu­ra prin­ci­pal con­ti­nua­ba sien­do un
ño.28 mis­te­rio. "Una vez más," cuen­ta Mi­llier,
"‘Fa­ti­ga­dos. Va­mos to­dos a ca­sa.’ A la
una de la ma­dru­ga­da, en una ca­lle Ol­ve­
Pa­ra Si­quei­ros, un mu­ro ex­te­ ra de­sier­ta, en­con­tré a Si­quei­ros, de
rior en la ca­lle Ol­ve­ra, lo­ca­li­za­da en ca­mi­se­ta, su­dan­do en el ai­re fres­co, sen­
una par­te del cen­tro de Los Án­ge­les ta­do en un an­da­mio pin­tan­do al peón
en­ton­ces lla­ma­da So­no­ra Town (por ata­do a la do­ble cruz, co­mo si de es­to
su gran po­bla­ción de me­xi­ca­nos), cer­ de­pen­die­ra su vi­da".31
ca de la ter­mi­nal del fe­rro­ca­rril y de A la de­ve­la­ción asis­tie­ron mul­
la al­cal­día, li­te­ral­men­te ac­ce­si­ble al ti­tu­des. Mi­llier es­cri­bió en el Ti­mes,
"flu­jo del trá­fi­co y mi­llo­nes de per­so­ que "cuan­do fi­nal­men­te se re­ti­ra­ron
nas" de­bió ha­ber si­do es­pe­cial­men­ los an­da­mios ... los asis­ten­tes con­tu­vie­
te atrac­ti­vo. Fir­mó el con­tra­to rá­pi­ ron la res­pi­ra­ción. Na­die, ex­cep­to el
da­men­te. Sin em­bar­go, su vi­sión de au­tor, ha­bía si­do ca­paz de vi­sua­li­zar el
Amé­ri­ca tro­pi­cal di­fe­ría ra­di­cal­men­te po­de­ro­so e in­trin­ca­do di­se­ño, ocul­to
de las ideas fol­kló­ri­cas pre­va­le­cien­ y en­som­bre­ci­do por esos an­da­mios
tes: en lu­gar de pin­tar "un con­ti­nen­ du­ran­te tan­to tiem­po" 32 (fig. 2) No
te de hom­bres fe­li­ces, ro­dea­dos de só­lo era el mu­ro mu­cho más gran­de
pal­me­ras y lo­ros don­de los fru­tos que Choui­nard, si­no que el con­cep­to
es­pon­tá­nea­men­te se des­pren­den de
los ár­bo­les pa­ra caer en las bo­cas de 28Madge Clover, Saturday Night, 27 de
los fe­li­ces mor­ta­les", afir­mó, "pin­té un agosto de 1932, p. 2.
hom­bre ... cru­ci­fi­ca­do en una do­ble 29Siqueiros, Mi respuesta, p. 32.
cruz, so­bre la cual, or­gu­llo­sa­men­te, se 30 Conversaciones con Kollrsz, Ihnen,
po­sa­ba el águi­la de las mo­ne­das nor­ Leandro Reveles, Weiskall, 1971, 1973.
31De una copia de la carta escrita por
tea­me­ri­ca­nas".29 Millier a Jack Jones de Los Angeles Times, mayo
Ini­cia­do a fi­na­les del mes de agos­to, de 1970. Reproducción de un mural incon­
el tra­ba­jo de Amé­ri­ca tro­pi­cal con­ti­nuó cluso en Los An­ge­les Ti­mes, 9 de oc­tu­bre de
1932, p. 1, con el pie, Gran obra de ar­te se­rá
por más de un mes. To­das las fuen­tes de­ve­la­da: ce­re­mo­nia pa­ra el fres­co de Si­quei­
coin­ci­den en que Si­quei­ros pin­tó per­ ros (sic) pro­gra­ma­da pa­ra hoy en la tar­de".
so­nal­men­te la ma­yor par­te del mu­ral, Se­gu­ra­men­te fo­to­gra­fia­do el 8 de oc­tu­bre, el
asig­nan­do a sus asis­ten­tes las ta­reas de mural no muestra rastros del indio.
32 "El poder sin adornos distingue el
tex­tu­ri­zar la su­per­fi­cie de la­dri­llo con mural de la calle Olvera." Los Angeles Times, 16
54 ta­la­dros; apli­car las ca­pas de ce­men­ de octubre de 1932, pp.16-20.
ha­bía si­do ex­pre­sa­do con gran cla­ri­ gua ci­vi­li­za­ción in­dí­ge­na, mien­tras que
dad y con un co­lor bri­llan­te. el gri­to del águi­la de alas ex­ten­di­das
A pe­sar de la can­ti­dad de anun­ do­mi­na es­te cal­va­rio mo­der­no. Fal­ta el
cios co­mer­cia­les, car­te­les, apa­ra­do­res tra­di­cio­nal es­pí­ri­tu pa­si­vo del lu­to cris­
y tan­ques de gas con los que te­nía tia­no. Dos fran­co­ti­ra­do­res ar­ma­dos
que com­pe­tir, el mu­ral no ten­dría pro­ ame­na­zan al águi­la des­de el te­cho de
ble­mas en lla­mar la aten­ción. un edi­fi­cio ad­ya­cen­te.
La com­po­si­ción de Si­quei­ros La cru­ci­fi­xión mis­ma, que es­ta­ble­ce
tu­vo que li­diar con una puer­ta y dos los rit­mos di­ná­mi­cos de la com­po­si­ción,
ven­ta­nas de per­sia­nas me­tá­li­cas que es fun­da­men­tal pa­ra el di­se­ño­. (fig. 3)
atra­ve­sa­ban la pa­red for­zan­do una Nos atra­pa el cír­cu­lo de­fi­ni­do por las
li­ge­ra asi­me­tría. La so­bria geo­me­tría alas del águi­la, los bra­zos ex­ten­di­dos y
de la pi­rá­mi­de ti­po ma­ya y dos es­te­ el ta­pa­rra­bo del in­dio (fig. 4). Apa­re­cen
las ci­lín­dri­cas la­bra­das con for­mas plu­ re­pe­ti­cio­nes se­mi­cir­cu­la­res en los di­se­
mí­fe­ras ha­cen con­tra­pun­to a gran­des ños en for­ma de con­cha de la pi­rá­mi­de,
ár­bo­les re­tor­ci­dos y el cuer­po cur­vo el se­mi­cír­cu­lo ba­jo el águi­la y el tor­so
del in­dio. Las pie­dras des­pren­di­das de del in­dio que se re­fuer­zan por las elip­ses
la pi­rá­mi­de y las es­cul­tu­ras pre­his­pá­ni­ de las es­te­las. La for­ma trun­ca de la pi­rá­
cas des­per­di­ga­das en­tre los ár­bo­les mi­de ha­ce eco a los ele­men­tos del fri­so
ha­blan so­bre la des­truc­ción de la an­ti­ de la mis­ma y a las pier­nas del in­dio.

Fig. 3.
América
Tropical,
1932,
Calle Olvera,
fresco sobre
cemento. 55
Fig. 4. América Tropical, detalle.

No ca­be du­da que de los tres co­mo un atle­ta grie­go des­nu­do, una
mu­ra­les, Amé­ri­ca tro­pi­cal fue, por fi­gu­ra de sig­ni­fi­ca­do uni­ver­sal den­tro
mu­cho, el más po­de­ro­so, ori­gi­nal y de su uni­ver­so ra­cial."33
mar­có una cla­ra rup­tu­ra con el tra­ La in­fluen­cia más po­de­ro­sa que
ba­jo an­te­rior. Con­fir­mó a Si­quei­ros ope­ra en es­ta pin­tu­ra es el es­ti­lo
co­mo maes­tro de las for­mas mo­nu­ ba­rro­co, pre­di­lec­ción del pa­dre del
men­ta­les. Amé­ri­ca tro­pi­cal es la rup­ ar­tis­ta.34 Las for­mas si­nuo­sas, la plas­
tu­ra de­fi­ni­ti­va con el "fol­klo­ris­mo" y ti­ci­dad es­cul­tó­ri­ca, el fuer­te cla­ros­cu­
la idea "pin­to­res­ca" que co­men­zó en ro y el mo­vi­mien­to es­pa­cial di­ná­mi­
sus mu­ra­les de la Es­cue­la Na­cio­nal co, mar­can el im­pac­to del es­ti­lo más
Pre­pa­ra­to­ria en Mé­xi­co. Re­fi­rién­do­se es­pec­ta­cu­lar del Mé­xi­co co­lo­nial. En
a és­tos pe­ro pro­fé­ti­ca­men­te apli­ca­ es­te mu­ral apa­re­ce, por vez pri­me­ra,
bles al mu­ral de la ca­lle Ol­ve­ra, Jean el leit­mo­tiv de obra muy pos­te­rior: la
Char­lot di­jo: "has­ta la crea­ción de pi­rá­mi­de re­ple­ga­da.
es­tos mu­ra­les, el in­di­ge­nis­mo ha­bía
si­do si­nó­ni­mo de fol­klo­re o de ar­te 33 Jean Charlot, The Mexican Mural
fol­kló­ri­co Si­quei­ros fue el pri­me­ro en Renaissance: 1920-1925 (El renacimiento
muralista mexicano 1920-1925). New Haven,
eri­gir un cuer­po in­dio des­nu­do tan 1967, p. 207.
56 le­ja­no de las imá­ge­nes pin­to­res­cas 34Tibol, Siqueiros, 1961.
En Amé­ri­ca tro­pi­cal se pue­den ma­ra­vi­llo­sa. Es po­si­ble que en el ca­so
en­con­trar al­gu­nas teo­rías de los fu­tu­ de Si­quei­ros no se­pa­mos lo que son
ris­tas ita­lia­nos, co­mo pun­tos de vis­ cier­tas for­mas, pe­ro son mag­ní­fi­cas en
ta múl­ti­ples y pers­pec­ti­va pris­má­ti­ca cuan­to a for­mas. Apor­tó te­ne­bris­mo,
(que in­te­re­sa­ron a Si­quei­ros cuan­do ilu­sio­nis­mo y tam­bién ca­li­dad ar­qui­tec­
via­jó a Eu­ro­pa en 1919, a pe­sar de tó­ni­ca. ¡Te­nía aga­llas! Ha­cía que to­do
que el au­tor lo ne­gó en Script (ver lo de esa épo­ca pa­re­cie­ra ilus­tra­ción
no­ta 25). Nó­te­se la pers­pec­ti­va in­te­ pa­ra ca­ja de ca­ra­me­los. Mu­chos de los
rior de la pi­rá­mi­de, in­clu­yen­do la li­ge­ ar­tis­tas di­je­ron, '¡Dios mío! Es­te vo­ca­
ra in­cli­na­ción de am­bos la­dos de la bu­la­rio es ma­ra­vi­llo­so'".36
ba­se que crea dos pla­nos, los cua­les Sin em­bar­go, el en­tu­sias­mo y la
real­zan la plas­ti­ci­dad de las for­mas al­ta ca­li­dad no fue­ron su­fi­cien­tes pa­ra
fren­te a la pi­rá­mi­de in­fe­rior, los pun­ sal­var el mu­ral. Su po­de­ro­sa de­nun­cia
tos de fu­ga de las es­te­las y del edi­ del im­pe­ria­lis­mo nor­tea­me­ri­ca­no y de
fi­cio de los fran­co­ti­ra­do­res y la pers­ la ex­plo­ta­ción no po­día ser to­le­ra­
pec­ti­va de la cruz su­pe­rior. Se de­­ri­van da. Des­pués de la de­por­ ta­ción del
sen­sa­cio­nes di­ná­mi­cas del rit­mo, la ar­tis­ta y la ter­mi­na­ción del mu­ral, el
in­cli­na­ción y el mo­vi­mien­to de ca­da se­ñor Fe­renz fue obli­ga­do a pin­tar
ob­je­to. Las mis­te­rio­sas for­mas cur­vas de blan­co la sec­ción del mu­ral vi­si­ble
de la pi­rá­mi­de son un en­la­ce en­tre las des­de la ca­lle Ol­ve­ra (fig. 5), aun­que
ho­ri­zon­ta­les re­tor­ci­das y fla­mí­ge­ras de se ase­gu­ró que se uti­li­za­ra una pin­tu­ra
los ár­bo­les en am­bos ex­tre­mos de la ino­cua. "Ha­bía pro­vo­ca­ción en el to­no
com­po­si­ción. A Si­quei­ros le in­tri­ga­ba po­lí­ti­co de la obra, con­si­de­ra­da por
par­ti­cu­lar­men­te el mo­vi­mien­to. Tiem­ mu­chos ob­ser­va­do­res co­mo pro­pa­
po des­pués, de­sa­rro­lló pin­tu­ras so­bre gan­da co­mu­nis­ta" ... se­gún lo pu­bli­có el
su­per­fi­cies cur­vas con fi­gu­ras de ex­po­ 27 de abril de 1935, el Ch­ris­tian Scien­ce
si­ción múl­ti­ple don­de el es­pec­ta­dor en Mo­ni­tor. Va­rios años des­pués, la se­ño­ra
mo­vi­mien­to cum­plía la fun­ción de un Ch­ris­ti­ne Ster­ling (la "ma­dre" de la ca­lle
"switch" que echa a an­dar la obra,35 Ol­ve­ra, se­gún Mi­llier) re­no­va­ba el con­
una idea pic­tó­ri­ca re­for­za­da por su tra­to de arren­da­mien­to del club del
en­cuen­tro con el ci­neas­ta pio­ne­ro se­gun­do pi­so, que se ha­bía con­ver­ti­do
Ser­gei Ei­sens­tein en 1931. El es­pec­ta­ en un bar, con la con­di­ción de que el
dor, en vez de re­ci­bir pa­si­va­men­te las fres­co es­tu­vie­ra com­ple­ta­men­te cu­bier­
imá­ge­nes, sus­ti­tu­ye el pa­pel ac­ti­vo de to. Me veo obli­ga­da a con­cluir que las
la cá­ma­ra ci­ne­ma­to­grá­fi­ca. te­sis "mo­der­nis­tas" de Cli­ve Bell (muy
El ar­tis­ta ve­te­ra­no de Los Án­ge­ po­pu­la­res en las dé­ca­das de los años
les, Lor­ser Fei­tel­son, re­cuer­da la res­
pues­ta, en 1932, a Amé­ri­ca tro­pi­cal, 35Entrevista con Siqueiros, agosto de 1965.
"la reac­ción en el mun­do del ar­te fue 36Entrevista con Feitelson, julio de 1973. 57
Fig. 5. América Tropical, detalle.

vein­te y trein­ta) que des­car­ta­ban a la


te­má­ti­ca por su con­di­ción irre­le­van­te
fren­te a la "for­ma sig­ni­fi­ca­ti­va" no se
apli­ca­ban a una obra de ex­plí­ci­to con­
te­ni­do po­lé­mi­co. Pa­re­ce­ría que el ar­te
sí ope­ra den­tro de un cír­cu­lo so­cial
es­pe­cí­fi­co y no en el ám­bi­to de la es­té­
ti­ca pu­ra. De­be re­cor­dar­se tam­bién
que úni­ca­men­te cin­co años se­pa­ran a
Amé­ri­ca tro­pi­cal del Guer­ni­ca de Pi­cas­
so y que am­bas obras fue­ron pro­tes­tas
mo­nu­men­ta­les en con­tra de ac­tos in­hu­
ma­nos, aun­que el te­ma fue tra­ta­do en
for­ma di­fe­ren­te.
Pa­ra 1973, los años de llu­via y sol
so­bre el mu­ral a la in­tem­pe­rie, co­bra­
ron su cuo­ta, des­pren­dien­do tan­to el

Fig. 6. Mitin Obrero, 1934.


58 Detalle.
Fig. 7. Retrato actual de México (Entregamiento de la burguesía mexicana
surgida de la revolución en manos del imperialismo), 1932, fresco, 16 m
cuadrados, patio, Santa Mónica, California.

37 Una primera exploración superficial


en­ca­la­do co­mo, fi­nal­men­te, la ma­yor
del mural fue llevada a cabo en noviembre de
par­te del co­lor sub­ya­cen­te (fig. 6). El 1968 por Ben Johnson del Museo de Arte del
dic­ta­men fi­nal de dos res­tau­ra­do­res Condado de Los Ángeles, pero no se tomó una
que lle­ga­ron de Mé­xi­co en 1971 a decisión final. En abril de 1971, los restauradores
exa­mi­nar el mu­ral fue que no era Jaime Mejía y Josefina Quezada examinaron
cuidadosamente el mural durante una sema­na.
po­si­ble la res­tau­ra­ción.37 En­ton­ces se afir­mó que se po­dría pre­ser­var el
Hay muy po­ca in­for­ma­ción dis­po­ mu­ral pe­ro no res­tau­rar y Si­quei­ros se ne­gó a
ni­ble acer­ca del ter­cer mu­ral co­no­ci­do que se pre­ser­va­ra. El re­por­te de los res­tau­ra­do­
res re­ve­ló una so­la ca­pa de ce­men­to en la ba­se
co­mo Re­tra­to actual de Mé­xi­co (ori­gi­ (en lu­gar de las tra­di­cio­na­les) que pro­vo­có que
nal­men­te Entregamiento de la bur­gue­ el co­lor se fi­ja­ra in­me­dia­ta­men­te so­bre la su­per­fi­
sía me­xi­ca­na sur­gi­da de la re­vo­lu­ción en cie sin pe­ne­trar. Pa­ra 1971, se pro­du­je­ron grie­tas
ma­nos del im­pe­ria­lis­mo). Fue pin­ta­do y des­pren­di­mien­tos de la pa­red.
38Ver "Whi­te Walls and a Fres­co" (Pa­re­
en el pa­tio te­cha­do del do­mi­ci­lio par­ des blan­cas y un fres­co) Art & De­co­ra­tion, ju­nio
ti­cu­lar del di­rec­tor ci­ne­ma­to­grá­fi­co de 1934, p. 29. La ca­sa fue ad­qui­ri­da en 1949
Dud­ley Murphy en San­ta Mó­ni­ca.38 por el señor Willard Coe y su esposa quienes
amablemente permitieron al artista fotografiar
La su­per­fi­cie del mu­ro es­tá di­vi­di­da el mural. Se ha restaurado en dos ocasiones. La
en tres par­tes por dos co­lum­nas pin­ última vez por Roland Srasser en 1960. 59
Fig. 8. Retrato actual de México, detalle.

ta­das, de­trás de las que apa­re­ce la Los azu­les, ca­fés, ver­des, ro­jos y ocres
ha­bi­tual pi­rá­mi­de re­ple­ga­da. So­bre la real­zan las fi­gu­ras de ca­li­dad abs­trac­ta
es­ca­li­na­ta, hay un ni­ño y dos mu­je­res y mo­de­la­das es­cul­tu­ral­men­te.
­(fig. 7), apa­ren­te­men­te las viu­das de A pe­sar de que la com­po­si­ción
los hom­bres ase­si­na­dos pin­ta­dos en no es tan di­ná­mi­ca co­mo la de Amé­
el mu­ro con­ti­guo­(fig. 8). A la iz­quier­ ri­ca tro­pi­cal (el ta­ma­ño es só­lo de
da de la pi­rá­mi­de se en­cuen­tra la 52.42 metros cua­dra­dos), el mu­ral de
fi­gu­ra sen­ta­da de un sol­da­do re­vo­lu­ San­ta Mó­ni­ca man­tie­ne un equi­li­brio
cio­na­rio, con ri­fle y som­bre­ro, cu­ya de­li­ca­do en­tre la si­nuo­si­dad ba­rro­ca
más­ca­ra ro­ja caí­da des­cu­bre el ros­tro y la es­truc­tu­ra geo­mé­tri­ca. Las fi­gu­
del ex­pre­si­den­te de Mé­xi­co Plu­tar­co ras ho­ri­zon­ta­les de los dos hom­bres
Elías Ca­lles. Los dos sa­cos de oro a muer­tos son par­ti­cu­lar­men­te rít­mi­cas
sus pies re­pre­sen­tan la trai­ción al pue­ y con­mo­ve­do­ras.
blo de Mé­xi­co­ (fig. 9). En la dé­ca­da de los se­sen­ta, to­da
Se pue­den ob­ser­var las pro­pie­ una nue­va ge­ne­ra­ción de ar­ tis­tas
da­des del co­lor de Amé­ri­ca tro­pi­cal de­mos­tró su in­te­rés en el mu­ra­lis­mo
ha­cien­do re­fe­ren­cia a Re­tra­to actual me­xi­ca­no. Sur­gie­ron mu­ra­les ca­lle­je­ros
60 de Mé­xi­co, un mu­ral bien con­ser­va­do. –mu­chos con in­fluen­cia de Si­quei­ros
Fig. 9. Retrato actual de México, detalle.

y de Oroz­co– en Nue­va York, Bos­ton, da por Si­quei­ros en abril de 1973. La


Chi­ca­go, De­troit, San­ta Fe (Nue­vo muer­te del ar­tis­ta en 1974 pu­so fin
Mé­xi­co), San Fran­cis­co y par­ti­cu­lar­men­ a la es­pe­ran­za de po­der re­su­ci­tar el
te en los ghet­tos ne­gros y ba­rrios puer­ mu­ral de 1932 pa­ra la ins­pi­ra­ción de
to­rri­que­ños y chi­ca­nos de Los Án­ge­les. los fu­tu­ros mu­ra­lis­tas del su­does­te de
En­tre los par­ti­ci­pan­tes ac­ti­vos en es­tos los Es­ta­dos Uni­dos.
mo­vi­mien­tos po­pu­la­res se en­con­tra­ban
ex­ dis­cí­pu­los de Si­quei­ros.40 40Arnold Belkin (Nueva York) y Mark
La ciu­dad de Los Án­ge­les se ani­ Rogovin (Chicago). Ver : Raquel Tibol, "Otra
mó con la ex­pec­ta­ti­va de re­ci­bir, co­mo vez, muralismo en e.u.", Excélsior, "Diorama
de la Cultura", p. 3 y Cry for Justice, en Chicago,
ob­se­quio del ar­tis­ta al pue­blo de Los Amalgamated Meat Cutters and Butcher
Án­ge­les, un Amé­ri­ca tro­pi­cal II re­pin­ Workmen of Nor th America, (Carniceros
ta­do so­bre on­ce ta­ble­ros mó­vi­les de Unidos de Nor teamérica), 1972. En cuan­
to a otras actividades muralistas, ver Melvin
4.87 x 12.19 m. Con­sis­ti­ría en la sec­ Roman, "Art and Social Change" (Arte y cam­
ción cen­tral del mu­ral (la pi­rá­mi­de y el bio social), en Americas, febrero de 1970. pp.
in­dio cru­ci­fi­ca­do) re­crea­da al ta­ma­ño 13-20, Eric Kroll, "Folk Art in the Barrios" (Arte
ori­gi­nal (la fig. 4 co­rres­pon­de al nue­vo folclórico en los barrios), en Natural History,
mayo de 1973, pp. 56-65; Elsa Honig Fine, The
mu­ral). Es­tos pla­nes fue­ron abor­ta­dos Afro-American Artist (El artista afro-americano),
de­bi­do a la de­sa­for­tu­na­da le­sión su­fri­ Nueva York, 1973, pp. 198-203. 61

También podría gustarte