Importancia del desarrollo del esquema corporal
*Maestra de Educación Infantil. Habilitación PT Vanessa Cidoncha Falcón*
Licenciada en Psicopedagogía
[email protected] **Maestra de Educación Física y Licenciada en Psicopedagogía Erika Diaz Rivero**
Facultad de Formación del Profesorado, Las Palmas de Gran Canaria.
[email protected] Colegio Concertado Mª Auxiliadora. Las Palmas de Gran Canaria.
(España)
Resumen
La noción de cuerpo y la lateralidad son aspectos clave en el desarrollo de la motricidad en las primeras
edades evolutivas. Si se deja de lado su experimentación, ejercitación y potenciación, perderemos toda posibilidad
de mejora en edades posteriores, cuando el cuerpo de nuestros alumnos esté consolidando su desarrollo. Son dos
aspectos que evolucionan y se especializan a la par de las distintas etapas evolutivas de manera muy sofisticada.
Palabras clave: Esquema corporal. Percepción. Afectividad.
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - Nº 128 - Enero de 2009
1/1
El esquema corporal
El Esquema Corporal es la conciencia que tenemos de nuestro cuerpo, de la situación y relación
entre los diferentes segmentos que lo componen y de como el sujeto lo va percibiendo a lo largo de
su vida.
Se trata de un concepto de carácter dinámico, se va formando y evolucionando de modo lento y
global con los años que abarca a todas las capacidades del movimiento, al mismo tiempo que
puede ir variando como consecuencia de alguna enfermedad (patología en la elaboración del
esquema corporal).
Podemos, afirmar que el esquema corporal equivale a la representación mental de nuestro
cuerpo, con lo que éste se convierte en objeto de conocimiento de sí.
Tal y como afirma H. Wallon, "El esquema corporal es una necesidad; se constituye según las
necesidades de la actividad. Es el resultado y la condición de las justas relaciones entre el individuo
y el medio".
Los elementos necesarios para una correcta elaboración del esquema corporal son: el control
tónico, el control postural, el control respiratorio las capacidades perceptivas y la lateralización.
Un esquema corporal mal estructurado se manifiesta en un déficit en la relación niño-mundo
exterior:
Déficit motórico: torpeza. lentitud, incoordinación, mala lateralización.
Déficit perceptivo: mala organización espacial y estructuración espacio-temporal,
coordinación visomotora.
Déficit afectivo: inseguridad, baja autoestima, insociabilidad, etc. La noción de
esquema corporal se halla también regida por los estados emocionales del
individuo como consecuencia de sus experiencias vividas.
En el plano escolar, la mayoría de las veces los trastornos en la configuración del esquema
corporal se traducen en problemas para el aprendizaje de las técnicas instrumentales (lectura,
escritura y cálculo).
a. Toma de conciencia y representación
Este es un concepto ligado al de esquema corporal, pero no coincidente con él, y cuyo
conocimiento y comprensión interesa reflejar es el de imagen corporal.
Tal y como afirma B.J. Cratty (1982), "La imagen corporal del niño incluye todas las respuestas
mensurables que el niño formula en relación con las dimensiones, la forma y los componentes de
su cuerpo, así como en relación con las capacidades para el movimiento que él advierte en su
cuerpo y las interacciones de éste con el ambiente".
Es por tanto esa toma de conciencia, (significado cognitivo) de los diversos componentes del
cuerpo y de sus estados y posibilidades de acción, lo que denominamos Imagen Corporal.
b. Organización del esquema corporal
La organización de las sensaciones propioceptivas en relación con las del mundo exterior
(exteroceptivas) constituye la base humana del movimiento. Según P. Vayer (1985) esta
organización implica:
La percepción y control del propio cuerpo. Interiorización de las
sensaciones relativas a una u otra parte del cuerpo y la sensación
de globalidad.
Un equilibrio postural económico.
Una lateralidad bien afirmada.
Independencia de los diferentes segmentos con relación al tronco
y entre ellos.
Dominio de las pulsiones e inhibiciones: Ligado al control
psicotónico y de la respiración. (relajación, respiración)
La educación de todos estos aspectos de la motricidad humana, traducidos en manifestaciones
de la personalidad del niño, es lo que constituye la educación del esquema corporal; y su
adquisición no finaliza generalmente hasta los 11 - 12 años.
c. Percepción y control del propio cuerpo
La educación del control del propio cuerpo se realiza en dos niveles (Picq y Vayer, 1969):
El de la conciencia y el conocimiento. El niño aprende a
conocer las diferentes partes de su cuerpo, a diferenciarlas y a
sentir su papel.
El control de sí mismo. Le permite llegar la independencia de
sus movimientos y a la disponibilidad de su cuerpo con vistas a la
acción.
Bibliografía
BALLESTEROS, S (1982). El esquema corporal. Madrid. TEA.
CRATTY, B (1982). El desarrollo perceptivo y motor en los niños. Barcelona.
PAIDÓS.
LE BOULCH, J (1987). La educación psicomotriz en la escuela primaria. Barcelona.
PAIDÓS.