0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas9 páginas

El Arte Cristiano y Litúrgico en Colombia

El documento describe el arte cristiano y litúrgico presente en la Catedral de Medellín, Colombia, incluyendo detalles arquitectónicos y escultóricos como el altar, el baldaquino, vitrales y cuadros. Resalta la importancia del arte dentro de la liturgia católica y describe varias obras presentes en la catedral.

Cargado por

Lucas Muñoz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas9 páginas

El Arte Cristiano y Litúrgico en Colombia

El documento describe el arte cristiano y litúrgico presente en la Catedral de Medellín, Colombia, incluyendo detalles arquitectónicos y escultóricos como el altar, el baldaquino, vitrales y cuadros. Resalta la importancia del arte dentro de la liturgia católica y describe varias obras presentes en la catedral.

Cargado por

Lucas Muñoz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

El arte cristiano y litúrgico en Colombia

El cristianismo es la religión más principal y popular, aunque sea un país laico, en


Colombia con un 64.8%.
Catedrales y objetos litúrgicos:

Las principales catedrales en Colombia son: Catedral Basílica Metropolitana y


Primada de la Inmaculada Concepción y San Pedro , Catedral Basílica de Santa Marta y la

Catedral Basílica Metropolitana de la Inmaculada Concepción. Se hará énfasis en


la última.

Además de los vasos sagrados y de las vestiduras sagradas, para los que se determina un
material especial, el otro ajuar que se destina, o al mismo uso litúrgico,[140] o que de
alguna otra manera se aprueba en la iglesia, sea digno y corresponda al fin para el cual se
destina cada cosa.

OGMR 348

Así como para la edificación de las iglesias, también para todos los utensilios sagrados, la
Iglesia admite el género artístico de cada región y acoge aquellas adaptaciones que están en
armonía con la índole y las tradiciones de cada pueblo, con tal que de todo responda
adecuadamente al uso para el cual se destina el sagrado ajuar.[135]

OGMR 325

Así, pues, según una antiquísima tradición de la Iglesia, expónganse en las iglesias a la
veneración de fieles,[133] las imágenes del Señor, de la Santísima Virgen y de los Santos.
Dispónganse de tal manera que los fieles sean conducidos a los misterios de la fe que en ese
lugar se celebran. Y, por lo tanto, evítese que su número aumente indiscriminadamente. De
aquí que se haga la disposición de las imágenes con el debido orden, para que la atención
de los fieles no se desvíe de la celebración misma.[134] Por lo tanto, de ordinario, no haya
más de una imagen del mismo Santo. En general, por cuanto se refiere a las imágenes en el
ornato y en la disposición de la iglesia, mírese atentamente la piedad de toda la comunidad
y a la belleza y dignidad de las imágenes.

OGMR 318

Mediante los fragmentos pasados, se evidencia la importancia que tiene el arte


dentro de las rúbricas del misal romano, ya que, a través del misterio de la liturgia,
todos los objetos litúrgicos participan en el misterio pascual y la muerte del Señor.

Catedral de Medellín.

Artículos 318,325 y 348 de la ordenación general del misal romano


Se hizo énfasis en esta catedral, ya que se encuentra ubicada en nuestro
municipio y tiene mucha participación dentro de la Arquidiócesis de Medellín.

Se hablará solo acerca del arte que contiene, ya que su historia es muy extensa.

Tiene un estilo Neorrománico y la ornamentación estuvo a cargo de Giovanni


Buscaglione, un escultor italiano que se erradicó en Bogotá. A su cargo estuvo el
diseño del baldaquino, altares, púlpito, coro, vitrales, los pavimentos y las demás
obras de la Catedral.

Por su gran valor artístico, es Bien de interés cultural de Carácter Nacional, desde
el 2004. También posee un museo de arte religioso

Escultórico y Arquitectónico:

El capitel de las columnas, tienen un estilo correspondiente al


orden corintio.

El Altar mayor, se encuentra hecho en su


totalidad en mármol blanco de Carrara.
Enmarca a la última cena de Leonardo Da
Vinci. Fue instalado en 1923

El Baldaquino tiene una cúpula sostenida por cuatro columnas de


mármol azul y en el fuste de rosado de Verona. Los capiteles son
de estilo corintio. Tiene cuatro pináculos con ángeles. Pesa 18
toneladas

La cátedra o sede episcopal tiene el mismo estilo del


Baldaquino y del Altar Mayor.
El coro de los canónigos está hecho con madera de
comino. Es totalmente desarmable, no tiene un solo clavo,
en su mayoría es cedro negro. Tiene 54 asientos con obras
de talla de gran precisión.

El presbiterio central, es de mármoles italianos rosado, rojo de Verona, crema,


blanco con vena negra débil y delgada, blanco con vena negra más ancha y muy
negra, azulado, café oscuro, verde, gris y negro. Todo el conjunto es como un
gran mosaico con piezas grandes de varios colores unidos con figuras
rectangulares, cuadradas, circulares, semicirculares y triangulares, combinadas
con orquídeas, la flor nacional de Colombia.162 Es como un tapiz, pero de mármol y
solo con motivos eclesiásticos y simbólicos
El ambón esta al pie de la sede episcopal. Es de
mármol y lo diseñó Juan de Dios Urquijo, tiene una
cruz patada, está flaqueado por dos columnas
con fuste rosado y de estilo toscano.

Los retablos son de mármol y son 6 en total.


Tienen integrado un altar y un sagrario. Fueron
diseñados para la misa tridena antes del concilio
vaticano II.
En los retablos se encuentra: Sagrado Corazón
de Jesús, San José, La Inmaculada, Virgen del
Carmen, Santa Bárbara y San Francisco de
Asís. Las naves de Pronave no tienen ni altar
ni sagrario.

Son un total de 56 vitrales elaborados con


vidrios martales o de catedral y representan al
apostolado, escudos obispales, Santos, Santas, al
Cura de Ars, San José, momentos de la vida de
Cristo y parábolas de la Biblia y figuras geometricas.
El órgano tubular fue fabricado en Alemania,
se utilizaron los materiales de más alta calidad. Su restauración en 2009 fue
liderada por el gobierno de Alemania y entidades públicas y privadas de Colombia.
Es patrimonio por ser construidoa ante de la segunda guerra mundial.
Tiene 52 registros junto con un ventilador de dos turbinas y un motor de 3 caballos
de fuerza que suministra 50m3 de aire por minutos con una presion de 30 libras.
Juan Esteban Giraldo es el actual organista y su padre Octavio, el organista
secundario.

Otros elementos destacados:


El púlpito se encuentra adosado al pilar sur del
crucero, con vista de la nave central. Su diseño
tiene planta hexagonal, constituido por una
columna com base y capitel. Está hecho en
mármol de especie portato o morado, especie muy
ezcasa.
Los confesionarios son 14 y fueron elaborados por Luis
Arenas, y en 1952, se cambiaron por los actuales, fueron parte
de la donación de Pablo Tobón Uribe. Tiene un espacio para
sacerdote y dos penitentes, se hicieron estudios para la
incrustación y no debilitamiento de los muros.

El viacrucis son 14 estaciones de mármol con mosaicos


venecianos construdios en 1937. Estas imágenes estan
basadas en el viacrucis del pintor Luigi Morgari

Original de Luigi Morgani

Aún son más el número de arte escultorico y arquitectonico, como las bancas, las
iluminarias, las placas, los osarios, las mesas de credencia, el ascensor Otis, las
campanas, el reloj, el pavimento, la pila bautismal, las pilas de agua bendita, el
museo religioso, el panteón obispal, la belleza de la sacristia, la sala capitular,
entre otros.

Cuadros al óleo. Cristo del Perdón: Es


obra de Francisco Antonio Cano, le tomo diez años
pintarlo, y representa el perdón del Señor a los que
le condenaron a muerte.
Cuadros canónigos: Se encuentran al lado de los cuadros de obispos y arzobispos,
junto al órgano, donde hay más de 40 cuadros, los cuales datan de 1936.

Esculturas: Jesús crucificado: Es una de las esculturas más destacadas, su


autor es el autor antioqueño Bernardo Vieco Ortiz, ya no se
encuentra en la nave central, sino en el panteón Obispal, fue
realizado en bronce y madera.

Las esculturas secundarias como San Pedro y Pablo, Sagrado


Corazón, La Inmaculada, la Virgen del Carmen, San José, Santa
Bárbara y San Francisco, pertenecen a el conjunto escultorico de
la catedral. Alonso Montoya, es el escultor de San Francisco y Francisco López,
es el autor de Santa Bárbara.
La nueva imagen del Cristo de la nave central,
son obra del sacerdote misionero Francisco
Ramírez Giraldo, sus hermanos Álvaro, Juan
José y Eduardo. Representa a un Cristo
Glorioso y Rey, sin lacerar y no de un Cristo
Muerto. Su rostro se basa en la Sabana Santa
de Turín y recrea la iconografía de los cuatro
evangelistas.

Hay 8 ángeles con portalampararios eléctricos hasta con 13


bombillas de capacidad, fueron parte de la donación del
empresario Pablo Tobón Uribe.
El pesebre y el apostolado completo, se reservan en fechas especiales como
Semana Santa o Navidad. El pesebre es de origen español antiguo. El apostolado,
el cristo del descendimiento y el Santo Sepulcro fueron donados por los esposos
Roberto Vélez y Eugenia Ángel e hijos y fue obra de los hermanos Reyes, de
Ecuador.

Objetos litúrgicos destacados.


CUSTODIAS:
La custodia de la Maison P. Poussielgue-Rusand, fue adquirido y solo es utilizado en la
ceremonia del Corpus Christi al ser pieza de gran valor. Tiene plata, plata dorada,
diamantes, esmeraldas, rubíes, amatistas, granates y esmaltes de Limoges.
Cuenta con la inscripción “IN FINEM DILEXIT EOS”, tomado del evangelio de Juan y la
Institución de la Eucarístia. En la parte inferior, tiene elementos de la pasión, como el
INRI, el látigo de la flagelación, la bolsa de 30 monedas, la oreja cortada de Malco y otros.
Por seguridad, no se exhibe ni se guarda en el templo, se encuentra en las bóvedas del
banco de la república, tiene un valor incalculable tanto económicamente tanto artístico.

Custodia de la Casa Rambusch Dec.


Fue donada por Pablo Tobón Uribe y Fabricada por Rambusch Dec. Tiene 10
libras de oro amarillo de 18 kilates, tiene diamantes comprados, 12 de uno y medio
quilates y 18 de un quilate. Por seguridad, no se exhibe ni se guarda en el templo, se
encuentra en las bóvedas del banco de la república, tiene un valor incalculable tanto
económicamente tanto artístico.

Objetos litúrgicos destacados.


CÁLICES:
El Cáliz de la Maison P. Poussielgue-Rusand, consiste en juego de varias piezas, donde
están el cáliz, una patena, un copón, dos vinajeras, una bandeja de vinajeras y una copa
de comunión. Estas piezas fueron presentadas en la Exposición universal de Londres de
1851.
El cáliz es neogótico, está elaborado plenamente en plata dorado, tiene decoración en
filigranas, rubíes y esmaltes de Limoges.
Por su alto valor, solo se usa en ocasiones muy especiales y mas aún, que sus vinajeras
y su patena están desaparecidas.
Tiene tres partes: la copa, el fuste y el pie, tiene 4 medallones esmaltados en azul, sus
citas bíblicas son: La última Cena “HOC EST CORPUES MEUM”, La crucifixión de Jesús,
“PRO VOBIS EFFUNDETUR”, La sepultura de Cristo, “MORTEN D ANNUNCIA”, La
incredulidad de Santo Tomás, “DOMINUS MEUS ET DEUS MEUS”.
Por seguridad, no se exhibe ni se guarda en el templo, se encuentra en las bóvedas del
banco de la república, tiene un valor incalculable tanto económicamente tanto artístico.
En la Catedral de Bogotá, existe otro ejemplar modelo.
Fue usado por el Papa Francisco I en la Eucarístia el 9 de septiembre de 2017

Otros:
Corpus Christi: Cuerpo de Cristo, Solemnidad Católica Romana del Cuerpo de
Cristo.
“IN FINEM DILEXIT EOS”: “Los amó hasta el final”
“HOC EST CORPUS MEUM”: “Este es mi cuerpo”
“PRO VOBIS EFFUNDETUR”: “Será derramado por ti”
“MORTEN D ANNUNCIA”: “Anuncia la muerte del Señor”
“DOMUNIM MEUD ET DEUS MEUS”: “Mi Señor y mi Dios”

También podría gustarte