0% encontró este documento útil (0 votos)
608 vistas28 páginas

Jornada 31 Mayo - Prevención y Cuidado en El Ámbito Educativo

Cargado por

Alejandro Knoll
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
608 vistas28 páginas

Jornada 31 Mayo - Prevención y Cuidado en El Ámbito Educativo

Cargado por

Alejandro Knoll
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

PORTADA

GOBERNADOR

Arq. Leandro César Zdero

MINISTRA DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Prof. Sofía Elizabeth Petcoff Naidenoff

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN

Prof. Isabel Gladys Sanchuk

DIRECCIÓN DE NIVEL PRIMARIO

Prof. Natalia Alejandra Hauptmann

EQUIPO TÉCNICO PEDAGÓGICO NIVEL PRIMARIO

Prof. Vilma Beatriz Rojas

Tec. María José Bogado

Tec. Jessica Paola Toledo

SUBSECRETARÍA DE DESCENTRALIZACIÓN EDUCATIVA

Prof. Marta Mónica Fassano

DIRECCIÓN GENERAL DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

Prof. Elba Altamiranda

EQUIPO PROGRAMA PREVENCIÓN Y CUIDADOS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

Prof. Manuel Romero

Prof. Germán Cenzi

Lic. Kiria Góver

Prof. Elisa Johnson

Lic. Brenda Ramírez

Lic. Cecilia Matarín


Índice

Introducción 2

Fundamentación 2

Ejes de los entornos escolares saludables. Hacia un enfoque integral. 4

Para el trabajo de los equipos docentes 13

Propuestas de actividades para estudiantes de Primer Ciclo 17

Propuestas de actividades para estudiantes de Segundo Ciclo 19

Propuestas de actividades para estudiantes de Tercer Ciclo 20

Bibliografía 25
Introducción
El Programa Prevención y Cuidados en el Ámbito Educativo tiene por objetivo

orientar las prácticas educativas para promover los cuidados desde una

perspectiva de derechos.

Desde la pedagogía del cuidado, el Programa propone un enfoque para pensar

la escuela en general y, en particular, un modo de abordar las situaciones

complejas.

Este material tiene como fin orientar y acompañar la Jornada Institucional en

base a la noción de cuidados, su relación con la enseñanza y con la garantía de

los derechos de niños, niñas y adolescentes. Para así pensar la escuela y abordar

las problemáticas que la atraviesan con un enfoque propio del ámbito educativo

que reconoce la necesidad de tender redes con otros actores e instituciones.

Fundamentación
¿Qué entendemos por entornos escolares saludables? ¿Cómo pensarlos desde el
bienestar, los derechos humanos y la pedagogía del cuidado?

La Ley de Protección Integral de los Derechos de los niños, niñas y

adolescentes N°26.061/06, establece que el Estado debe garantizar a los

sujetos de derechos, el desarrollo de su integridad física, sexual, psíquica,

social y moral. Para ello, se hace necesario, a partir del principio de

corresponsabilidad, la articulación entre diversas instituciones y organismos

como la escuela, el Ministerio de Salud, Ministerio de Desarrollo Humano, entre

otros. Es decir, la escuela forma parte del Sistema de protección de derechos

de las infancias y adolescencias.

2
La Ley de Educación Nacional N° 26.206/06 determina que las instituciones

educativas de los diferentes niveles y modalidades deben ofrecer las

condiciones necesarias para el desarrollo y formación integral en todas sus

dimensiones, promoviendo una ciudadanía responsable, autónoma, que

respete a todas las personas y preserve el patrimonio natural y cultural.

Entender los entornos escolares desde estos enfoques, implica pensar en la

importancia de la construcción de hábitos saludables tendientes a la

promoción del bienestar integral de las infancias y las adolescencias. Incluirlos

en los entornos escolares es un eje fundamental a la hora de pensar la escuela

como un espacio de cuidados. Asimismo, promover el bienestar integral es un

desafío que nos convoca, en el que es necesario realizar acciones que

restablezcan un vínculo sano con el cuerpo, la alimentación saludable, las

prácticas corporales, el agua segura, la protección del ambiente, la promoción

de la salud - salud mental, los vínculos libres de violencias, la construcción de

lazos con instituciones y organizaciones de la comunidad, entre otras.

Además, la escuela es una puerta de entrada a otros derechos, por lo que se

hace necesario -según el principio de corresponsabilidad- trabajar desde una

mirada, transversal y plural, donde la comunidad educativa toda: los equipos de

gestión, centros de estudiantes, cooperadoras, cooperativas, consejos

escolares, docentes, familias, asuman la responsabilidad de entretejer redes

con otras instituciones y organismos del Estado, para promover y garantizar los

derechos de las niñas, niños y adolescentes.

3
Ejes de los entornos escolares saludables.
Hacia un enfoque integral.
Un Entorno Escolar Saludable es aquel que permite a sus estudiantes

desarrollarse a través del acompañamiento continuo de los adultos

responsables, donde:

● Se contemplan los sueños, las emociones, los intereses, preocupaciones

y decisiones de los estudiantes, siendo esencial la oportunidad de una

amplia variedad de actividades de expresión, reflexión, artísticas,

deportivas, culturales y sociales, para que cada uno de ellos encuentren

su inspiración y estimulen su potencial.

● Se tiene en cuenta y se valora la participación activa de las infancias y

adolescencias en la vida escolar y en la gestión de la vida institucional.

● Se trabaja para crear una comunidad inclusiva, en un ambiente de

4
respeto, equidad, libre de discriminación, ofreciendo un entorno de

confianza y disposición a la escucha, con el fin de disminuir y erradicar

situaciones de violencia entre los estudiantes y adultos.

● Se estimula el desarrollo de las subjetividades y de socialización,

fortaleciendo las habilidades básicas personales y sociales, a través de

espacios de diálogo, reflexión y promoción de vínculos democráticos,

que permitan encontrar un balance físico, intelectual y ambiental.

● Se fomenta un ecosistema saludable promoviendo un ambiente en el que

las niñas, niños y adolescentes tengan las herramientas para cuidar su

salud física, psíquica y social.

Un enfoque integral consiste en comprender cada entorno desde

estos diferentes ejes, implica entender que un entorno escolar es

saludable cuando contribuye al bienestar en todas sus dimensiones.

Un entorno escolar saludable es aquel que instituye una pedagogía

del cuidado. Que enseña cuidando y cuida cuando enseña.

En general, las ideas de educar y cuidar aparecen diferenciadas porque se

piensa al cuidado como algo meramente asistencial, y/o con una mirada de la

educación centrada sólo en la transmisión de contenidos. Sin embargo, en

las escuelas y desde la tarea pedagógica, se realizan prácticas de cuidados

centradas en desplegar las acciones necesarias para la garantía de los

derechos de niños, niñas y adolescentes.

Construir una pedagogía del cuidado supone una perspectiva y un modo de

entender el rol de la escuela, lo que en las instituciones sucede, los gestos

cotidianos, los vínculos que se generan, las problemáticas que surgen y los

desafíos pendientes. Implica tomar distancia de miradas preventivistas y

5
posicionarse en pos del fortalecimiento de ciudadanías críticas y

democráticas, comprometidas con la garantía de derechos de NNyA.

¿Cómo promover vínculos saludables, basados en el respeto mutuo?

La escuela es una experiencia privilegiada para la promoción de vínculos

solidarios, pluralistas, basados en el respeto mutuo. Esto es posible a través de

la construcción de propuestas de participación donde todos tengan iguales

oportunidades de incorporarse, y a la vez, donde no se fijen posiciones o

jerarquías sino que estas sean problematizadas. No hay alumnos más valiosos

que otros, en todo caso, hay algunas formas que pueden asumir la escuela y la

tarea escolar, que propicien la valoración de algunos rasgos más que otros. No

hay niños fuertes y otros débiles, todos se encuentran en proceso de desarrollo

y crecimiento y requieren de la protección y amparo de los adultos. No hay niños

riesgosos a priori, ni en potencia, hay condiciones que promueven o no ciertas

formas de relacionarnos con otros.

La lógica de la promoción propone trabajar sobre las condiciones previas que la

escuela debe instalar para que ciertos vínculos encuentren un lugar, y otros, no.

¿Cuáles serían esas condiciones previas?

1. Intervenir en la conformación del grupo de pares

El modo en que niños y jóvenes se relacionan entre sí constituye una dimensión

fundamental de la vida escolar. Por esto, un aspecto importante del rol del adulto

consiste en favorecer procesos de conformación e integración grupal.

El grupo, el entorno en el cual se desarrolla el trabajo escolar, desde la

6
subjetividad de los alumnos se constituye en algo sumamente importante, que

posee valor en sí mismo. El grupo, “es el escenario en el cual se juega su éxito o

fracaso en los aspectos vinculares, en las relaciones interpersonales, en su

inserción social. Gran parte de su vida transcurre en este grupo que deviene

como muy significativo para él por diversas razones: la asistencia diaria, su

inevitabilidad, lo intenso de la interacción (positiva o negativa) que en él circula,

y también porque se halla asociado con lo que se considera por lo general su

principal responsabilidad social: el aprendizaje y un adecuado rendimiento

escolar” (Barreiro, 2007).

El grupo es más que la suma de las individualidades que lo componen y que

cuando éste se consolida implica un plus en relación con las individualidades.

Las interacciones al interior de un grupo generan fuerzas y tensiones, modelos

comunicacionales y sistemas de relaciones que influyen, y en ciertos casos

modelan, las actitudes y conductas de sus integrantes (Barreiro, 2007).

Esto, responsabiliza a los adultos en un trabajo permanente de pensamiento

sobre algunas cuestiones clave que refieren a la vida de los chicos, tales como:

la integración de los grupos al inicio del nivel, la inclusión de nuevos miembros, la

flexibilidad de los agrupamientos internos para resolver las tareas escolares, la

organización para el trabajo en equipo, la posibilidad de expresar los acuerdos y

desacuerdos y de debatir e intercambiar ideas, la presencia en las instancias de

participación democráticas a través de representantes, el respeto y la valoración

de las diferencias, los cambios en la conformación grupal, entre otras.

El lugar del adulto es fundamental en la constitución del grupo de pares y en

las dinámicas que este adopta.

Algunas estrategias que pueden aportar a una buena conformación e


integración grupal son:

7
● Habilitar y sostener canales de diálogo con los estudiantes, promover la

escucha.

● Promover instancias de reflexión grupal sobre las cosas que preocupan o

inquietan a los chicos.

● Estimular la confianza, el respeto y la cooperación entre compañeros.

● Desestimar la competencia de los chicos basada en atributos personales.

● Generar propuestas que posibiliten el reconocimiento de todos y cada uno

de los estudiantes, en sus diferencias singulares.

● Desestimar clasificaciones, jerarquías o etiquetas entre los estudiantes,

cuestionarlas si es que existen.

● Ensayar prácticas de reconocimiento verbal de los buenos gestos de los

chicos, como modo de afianzar su autoestima.

● Desestimar la discriminación bajo cualquier pretexto.

● Estimular el trabajo en equipo entre los chicos, la escucha y el compartir.

● Enseñar la importancia de aceptar el conflicto como constitutivo de las

relaciones con otros.

● Incentivar el debate de ideas, el disenso y los acuerdos.

● Promover la participación de los alumnos en los órganos de participación

(consejos de convivencia, centros de estudiantes, etc.).

2. Construir lo común para convivir con lo diferente

En muchas ocasiones son las diferencias lo que hace que un alumno trate mal a

otro, que lo discrimine, que lo deje de lado. La violencia puede resultar un modo

fallido de tratamiento de la diferencia, un rechazo a lo que es singular y propio

del otro y, en consecuencia, diferente a uno mismo.

¿Cómo trabajar con los chicos la cuestión de las diferencias?

8
La mejor manera de abordar estas situaciones es lograr que lo “otro”, lo

desconocido, lo diferente pase a ser menos desconocido, que las diferencias no

sean percibidas como algo negativo, porque la vida se sostiene a partir de las

diferencias.

Favorecer el trabajo junto a otros es una de las maneras privilegiadas para

trabajar con la diferencia. Hacer actividades grupales implica escuchar y ser

escuchado, consensuar ideas, llegar a acuerdos, conocer al otro, acercarse,

buscar puntos en común. En tiempos como los actuales, en donde las

respuestas individualistas priman por sobre las acciones de conjunto, resulta

fundamental propiciar conformaciones grupales más solidarias.

No se plantea, ingenuamente, que todos los estudiantes deben ser “amigos”, ya

que no es así en la vida: cada uno elige de quién quiere ser amigo y a quién

acepta como tal. Pero sí es necesario promover la comprensión y aceptación de

que otros tengan afinidades, gustos, que sientan y piensen distinto, y que no

obstante ello, existe la posibilidad de compartir un espacio de trabajo entre

todos e incluso, llevar a cabo proyectos colectivos más allá de las diferencias

personales.

Es importante también abrir espacios en los que se pueda reflexionar y

analizar, junto a los chicos, cómo se construyen y operan los prejuicios a partir

de los cuales se estereotipan las diferencias y se las rechaza. Construir y/o

fortalecer estos espacios de encuentro es responsabilidad de los adultos. Lograr

que las escuelas sean espacios de reconocimiento para los estudiantes. La

escuela tiene un lugar destacado en la construcción de la identidad de los niños,

niñas, adolescentes. En este proceso, los jóvenes van “probando” identidades,

modos de ser, roles.

Perla Zelmanovich en Violencia y desamparo (2011), sostiene que es posible

9
considerar a estos roles como modos de jugar sus dramas subjetivos y como

ensayos para salir al mundo con identidades y palabras propias.

En este sentido resulta fundamental “ofrecer espacios donde los jóvenes

puedan jugar extra-familiarmente, personajes que los liguen productivamente

con la comunidad a partir de sus propios deseos […] Pensar dispositivos

institucionales que ayuden a ingresar a los sujetos en otro tipo de discursos, en

otros lazos”.

La identidad, tanto individual como colectiva, es un proceso de construcción

social, ya que ni las personas ni los grupos existen aislados. Es a partir de la

diferenciación con un “ellos”, o con un “otro” que podemos identificar un

“nosotros”, un “yo”. ¿Quién es ese otro? ¿Cómo lo concibo? ¿Cómo me ve? ¿Qué

lugar le otorgó? La construcción de esta diferenciación en relación con un “otro”

no necesita realizarse siempre dentro de una relación de antagonismo, de

oposición.

Gran parte de la tarea de la escuela consiste en ampliar las oportunidades

para construir respeto y reconocimiento hacia el otro a partir de diversos

criterios. Cuando se discrimina, el “otro” es colocado en un plano de

inferioridad y se le transmite el mensaje de que no es digno de nuestro

acercamiento o consideración. Se lo destituye de la categoría de semejante y

así se lo desprovee de ciertos derechos.

Es importante entonces que el docente cree las condiciones necesarias para

que en el grupo puedan darse nuevas formas de construir vínculos. Contextos

en los que los chicos ocupen lugares de identificación, en los que logren alojarse

y sentirse cómodos. Esto implica formular propuestas de trabajo que permitan a

todos y a cada uno de los chicos conocerse desde otro lugar y generar vínculos

diferentes.

10
Como adulto, el docente tiene que preguntarse qué lugares de

reconocimiento la escuela ofrece a los chicos.

3. Sostener cotidianamente la sanción de lo que se puede y de lo que no

se puede.

El cumplimiento de las normas es un deber de todos, pero existen relaciones

asimétricas y funciones que deben ser realizadas por los adultos. Es importante

que quienes transgreden una norma sepan que esta transgresión genera

consecuencias para sí y para otros. Es la impunidad la que genera mayor

violencia y sentimiento de desprotección. Para ello, existen las sanciones. Pero

tan importante como sancionar es tener en cuenta que la sanción de ninguna

manera puede vulnerar los derechos de los estudiantes.

Concebir al otro como semejante, implica aceptar que todos formamos parte

de un conjunto social, de una comunidad en la cual las normas son pactos

sociales de convivencia que regulan la relación entre las personas. Estos

pactos delimitan la frontera entre lo que sí se puede hacer y lo que no, y al

hacerlo sostienen la posibilidad del lazo social. Si no existieran las normas, la

convivencia entre las personas se tornaría prácticamente imposible.

4. Construir las reglas colectivamente.

Las leyes que rigen en la escuela, al igual que en cualquier otra institución, son

producto de normativas de carácter internacional, nacional y jurisdiccional (por

ejemplo: la Convención sobre los Derechos del Niño, la Ley de Educación

Nacional, la Ley para la promoción de la convivencia y el abordaje de la

conflictividad en las instituciones educativas, las Leyes provinciales de

11
educación). La Ley es entonces aquello que viene dado, es lo instituido. Pueden

discutirse –todo puede ser discutido– pero la escuela no puede desconocerlas,

modificarlas ni incumplirlas. La Ley es el pacto que permite vivir en comunidad,

porque marca la frontera entre lo “movible” y lo “inamovible”. Que los jóvenes no

deben resolver los problemas con violencia física es una ley.

Es inaceptable que los chicos se golpeen entre ellos o golpeen a un docente.

Pero además de establecer una prohibición, esta ley habilita la discusión

acerca de lo que sí se puede: “si los problemas no se resuelven a los golpes,

¿cómo podemos resolverlos?; ¿cómo generamos instancias de diálogo?;

¿cómo nos hablamos unos a otros?; ¿cómo llegamos a acuerdos que nos

permitan estar juntos?".

Además de las leyes, en las escuelas rigen una serie de reglas, que son

acuerdos particulares de cada institución, por ejemplo: “no usar celular en

clase” o “no entrar al aula con la gorra puesta”. Las reglas son contextuales, son

acuerdos o imposiciones que decide la propia escuela. Pueden ser definidas y

aplicadas de manera no consensuada y vertical, generando luego

probablemente un mayor número de conflictos y resistencias, o construirse a

partir de debates plurales dentro del espacio de intercambio que habilita la

existencia de la ley. En este proceso de elaboración de las reglas, es

aconsejable que la voz de los alumnos esté presente con vistas a fortalecer la

democratización de la escuela.

La escuela es un espacio para compartir y aprender con otros desde una

perspectiva democrática que incluya las voces de toda la comunidad

educativa. Dar lugar a la palabra para que los estudiantes puedan compartir lo

vivido y así sentirse acompañados. El sostenimiento de los afectos, la escucha y

el intercambio son fundamentales para la enseñanza y el aprendizaje.

12
Por lo tanto, la escuela debe habilitar el encuentro entre docentes y

estudiantes para favorecer o repensar las prácticas de cuidado ya instaladas.

Para que éstas puedan enmarcarse en una cultura institucional del cuidado.

Debe proponer estrategias para abordar la lógica del cuidado más allá de una

mirada sanitarista, sino pensando también en términos de contención y lazo

social.

Para mantener la convivencia escolar dentro de las instituciones, lo más

saludable posibles, es necesario desplegar estrategias pedagógicas que no

solo acompañen a los actores educativos a resolver problemas frente a

situaciones complejas, sino también a prevenirlas, fomentando y albergando las

formas de sentir, pensar y actuar en sus diferentes lenguajes y manifestaciones.

PROPUESTAS PARA LA JORNADA

Las Jornadas del año 2024, en el marco del Programa Prevención y Cuidados en

el Ámbito Educativo se han planificado teniendo en cuenta el relevamiento

realizado en el Formulario sobre situaciones complejas que emergen más

frecuentemente, en las instituciones educativas del Nivel Primario.

Con la participación de las diferentes modalidades de nuestro sistema

educativo y la Dirección del Servicio Bibliotecario, se elaboró esta secuencia de

recursos accesibles para elaborar las propuestas de actividades que

desarrollarán durante este año.

La propuesta de esta primera jornada tiene como objetivo introducirnos al

enfoque integral de Entornos escolares saludables desde una Pedagogía del

Cuidado y articularlo a las situaciones que se presentan en la institución.

13
PARA EL TRABAJO DE LOS EQUIPOS DOCENTES

Proponemos organizar el trabajo en tres instancias: antes de la Jornada o

preparatorias, durante y después de la Jornada institucional.

Antes de la jornada:

Cada institución deberá organizar el trabajo de la manera que mejor considere

según su realidad, tiempos y espacios posibles (obligaciones concurrentes,

reuniones virtuales, reuniones de docentes por ciclos, por áreas curriculares, en

pequeños grupos, etc.) de modo tal de garantizar la mayor participación de los

equipos de enseñanza y evaluación. Estas instancias estarán coordinadas por

el equipo directivo y los referentes institucionales.

A partir de la lectura del documento y del análisis del contexto institucional,

invitamos a reflexionar en torno a estos ejes y otros que surjan en el grupo:

● ¿Qué acciones cotidianas en la escuela, se identifican como prácticas de

cuidados, ya sean establecidas a nivel institucional y las ejercidas desde

el propio rol docente?

● Corresponsabilidad entre adultos para el cuidado de NNyA.

● La escuela frente a situaciones de vulneración de derechos.

● Construcción de una cultura del cuidado.

Se propone, en esta instancia, diseñar la estrategia pedagógica que se

desarrollará durante la jornada.

Durante la Jornada:

14
Habilitar espacios de reflexión con los estudiantes a partir del material

sugerido que (se presenta/habilita) intenta ser un disparador/motivador para la

realización de la propuesta didáctica que debe contar con una producción final.

Socializar con la comunidad las producciones a través de carteleras, del armado

de un espacio con reflexiones individuales y/o grupales, la expresión gráfica a

partir de dibujos, collage o audiovisuales.

También estará disponible, para cada jornada, un padlet del Programa

Prevención y Cuidados en el Ámbito Educativo, en la plataforma “ELE” dentro del

Nivel Primario. Dicho espacio digital e interactivo estará habilitado para que cada

institución pueda compartir y publicar allí fotos, videos y otras producciones

multimedia, realizadas durante las jornadas.

https://padlet.com/prevencionycuidados2024/jornada-institucional-de-nivel-primario-owjw
nhg42i2n8ldz

Después de la Jornada:

Organizar y elaborar propuestas de trabajos pedagógicos entre los equipos de

enseñanza y evaluación, referidos a la promoción de la convivencia democrática,

vínculos solidarios libres de violencias, a la concepción del “otro” como

semejante, hábitos de alimentación saludable, vínculos de cooperación, estado

de los Acuerdos Escolares de Convivencia, promover la articulación con otros

organismos e instituciones de la comunidad, participación de las familias, entre

otras, a través del diseño de Proyectos Institucionales para ser abordados en el

aula quincenalmente o de acuerdo a las posibilidades de cada unidad educativa

sin perder la continuidad de las temáticas abordadas. Ejemplos de propuestas:

15
● Poner en marcha una eco huerta sustentable (en articulación con el

Programa de Cooperativismo Escolar) que puede trabajarse con los

estudiantes, desde diferentes lineamientos curriculares.

● Organizar actividades articuladas con el Centro de Salud, según

necesidades visualizadas.

● Promover la formación y regulación del kiosco escolar, favoreciendo la

venta de alimentos saludables, con participación de la Cooperadora

escolar.

● Promover la redacción de protocolos institucionales de intervención,

basados en la Resolución 1982/23 “Guía Provincial de Orientaciones para

el abordaje integral de situaciones complejas relacionadas con la vida

escolar”.

PARA EL TRABAJO CON ESTUDIANTES:

“Actualmente, como en otros tiempos, la tarea más importante y, al mismo tiempo, la


más difícil en la educación de un niño es la de ayudarle a encontrar sentido en la vida. Se
necesitan numerosas experiencias durante el crecimiento para alcanzar este sentido. El
niño, mientras se desarrolla, debe aprender, paso a paso, a comprenderse mejor; así se
hace más capaz de comprender a los otros y de relacionarse con ellos de un modo
mutuamente satisfactorio y lleno de significado. Para alcanzar un sentido más profundo,
hay que ser capaz de trascender los estrechos límites de la existencia centrada en uno
mismo, y creer que uno puede hacer una importante contribución a la vida; si no ahora,
en el futuro. Esta sensación es necesaria si una persona quiere estar satisfecha consigo
misma y con lo que está haciendo. Para no estar a merced de los caprichos de la vida,
uno debe desarrollar sus recursos internos, para que las propias emociones, la
imaginación y el intelecto se apoyen y enriquezcan mutuamente unos a otros. Nuestros
sentimientos positivos nos dan fuerzas para desarrollar nuestra racionalidad; sólo la
esperanza puede sostenernos en las adversidades con las que, inevitablemente, nos
encontramos:” Bruno Bettlheim.

16
Objetivos:

● Reflexionar acerca de los roles que socialmente se propone a mujeres y

varones.

● Ampliar el espectro de personajes de identificación de niños y niñas.

● Estimular la construcción de modos personales de expresión y

comunicación.

● Incorporar prácticas de cooperación grupal.

Propuestas

PRIMER CICLO .

1° grado .

En esta etapa, lo recomendable es acercar al niño a la lectura de cuentos

maravillosos o de hadas, donde las representaciones de este tipo de relatos,

interpelan a los niños y lo enfrentan a distintos problemas existenciales, los que

a su vez ponen de manifiesto una serie de experiencias emocionales que

deberán ser resueltas por el niño, durante la lectura y luego de ella. Además, son

portadores de grandes estereotipos como por ejemplo: los estereotipos de

belleza, de clase social, de héroes y de príncipes y princesas.

Un primer paso para enfrentar las acciones mágicas y maravillosas que son el

resultado de las reglas del género, el niño desarrolla una serie de pensamientos

que lo ayudan a distinguir lo real de lo irreal.

Compartir lecturas que abran el juego de la interpretación y de la

representación simbólica de contraste con la propia realidad.

17
Sin dejar de lado las lecturas de los clásicos, pueden utilizarse como

disparadores para debatir roles y vestimenta en la infancia los siguientes textos:

● Roald Dahl, “Cuentos en verso para niños perversos.”

● Osvaldo Ortíz, “La cenicienta es una mugrienta.”

● Ema Wolf, “Pobre Lobo.”

● Luis Pescetti, “La caperucita Roja tal como se lo contaron a Jorge.”

● Orianne Lallemand, “El lobo que quería cambiar de color.”

2° grado .

Cada época y cada momento de la historia ha representado un tipo modelo

distinto de infancia por eso proponemos para motivar las intervenciones y las

reflexiones en 2° grado, la temática del bien y del mal en la vida de los niños.

Leemos:

● Saki, “El cuentista.”

● KeiKo Cazas, “Dorotea y Miguel.”

3° grado .

Para el cierre del ciclo se propone trabajar sobre la importancia de reivindicar

aspectos de la vida cotidiana relacionados a la emocionalidad de los personajes.

Leemos:

● Algunas piezas del Cómics que contengan la figura de la superheroína

● Joe Todd Stanton, “Leo y la Maldición de las gorgonas.”

● Dav Pilkey, “Las aventuras del capitán calzoncillos.”

18
SEGUNDO CICLO .

Reflexionar sobre la concepción de “infancia” que cada momento histórico y

social ha mantenido, respecto de los comportamientos sociales de niñas y niños.

4° grado .

En este momento a través de la lectura proponemos conversaciones y

reflexiones respecto de ciertas manifestaciones de cómo pueden o no

comportarse niños y niñas en relación con reglas sociales impuestas. Para

trabajar estos tópicos leemos:

● Graciela Beatríz Cabal, “Tomás como sapo de otro pozo”. Capítulo 2, en “La

Pandilla del Ángel.”

● Graciela Beatríz Cabal, “La señora Planchita” en “La señora Planchita y

cuento de Hadas pero no tanto.”

● Saki, “El cuentista.”

5° grado .

En este grado podemos profundizar la tensión de roles sociales, para varones y

mujeres leyendo parodias de los cuentos tradicionales.

● Graciela Cabal, “Blanca como la nieve, roja como la sangre.”

● Ema Wolf, “Barbanegra y los buñuelos.”

● Valentino Esteban, “El regreso.”

19
TERCER CICLO .

Para este ciclo proponemos leer para reflexionar y compartir experiencias que

nos ayuden a mostrarnos tal y cómo somos ante el resto de la sociedad,

poniendo en tensión los arquetipos de belleza.

● Marco Denevi, “Inmolación por la belleza.”

● Denevi Marco, “La bella durmiente del bosque.”

● “El mito de Narciso.”

● Roald Dahl, “La cenicienta.”

Otras propuestas:

Para el 2° ciclo

Iguales de diferentes.

Objetivos:

1. Valorar las diferencias entre los seres humanos.

2. Comprender al otro como semejante.

Propuesta de trabajo:

Para trabajar sobre las diferencias culturales, es posible elaborar consignas

acerca de qué cosas son propias de las culturas de los distintos miembros del

grupo, como las prácticas, los rituales, los símbolos: ¿qué fiestas celebran?;

¿qué comidas elaboran?; ¿qué textos leen?; ¿qué imágenes o dioses veneran?;

¿qué ropas usan?

20
Con los diálogos que se generen a partir de estos u otros interrogantes es

posible aprender sobre diferentes culturas.

Luego de trabajar sobre las diferencias, se puede ensayar una consigna que

pretenda encontrar aquello que es común a todos, por ejemplo:

● Pensar las diferencias entre cada uno de los que estamos en el aula. Todos

tenemos algo en lo que nos diferenciamos del otro. Y ahí, precisamente,

encontramos una primera cosa en común: la diferencia es lo único que nos

hace a todos, absolutamente a todos, iguales. Lo que tenemos en común

es que somos diferentes.

● Formular preguntas para buscar lo común que no sea la diferencia: ¿qué

es aquello que todos vivimos por igual? Por ejemplo, los afectos que nos

generan las relaciones con el mundo, algunas vivencias.

Luego de estos diálogos, es posible trazar una raya en el piso del aula con tiza y

organizar en dos grupos a los chicos. Es importante que, mediante la consigna,

los grupos queden conformados por integrantes que, habitualmente, no

trabajarían juntos. Una vez generada esa disposición en el espacio, el docente

puede formular preguntas a los chicos y aquel o aquella que se sienta

convocado por la pregunta debe acercarse a la línea trazada en el piso y pararse

al lado. Se sugiere realizar preguntas que tengan que ver con los afectos, con la

sensibilidad de la vida cotidiana, como por ejemplo:

- ¿Quién de ustedes alguna vez gustó de alguien o se enamoró? - ¿Quién se

peleó con un amigo o una amiga? ¿Quién perdió a un familiar? ¿Quién tiene algún

deseo no realizado? ¿Quién estuvo muy contento alguna vez? (Las preguntas

son opcionales, pueden utilizarse otras acorde a la realidad del aula y los grupos,

conflictos vividos, etc.).

21
De esta manera, se visualiza una red infinita de puntos de contacto y de

diferencias entre todos los chicos del aula. Todos somos, en algo distintos y en

algo, iguales. Eso nos hace pares.

Para el 3er Ciclo.

"1, 2, 3 grabando… Un podcast sobre los vínculos y la conectividad”.

Hoy los conflictos originados en el espacio virtual o en el espacio escolar

alcanzan una repercusión hasta ahora inédita. La viralización, neologismo que

alude a la repercusión masiva de un contenido, aumenta en forma exponencial la

visibilidad y el impacto de la información o las imágenes que circulan en las

redes. Un mismo hecho puede ser visto por un altísimo número de usuarias y

usuarios. Peleas, agresiones o humillaciones filmadas con un teléfono celular

son subidas por los estudiantes a la web, siendo difundidas hasta límites antes

insospechados. Otro rasgo es la perdurabilidad en el tiempo. Mientras que, en el

espacio físico, los conflictos quedan solo en el recuerdo de quienes los

protagonizaron por sus consecuencias, en las redes permanecen por tiempo

indefinido. Porque, aunque se elimine, todo lo que se publica en la red allí queda.

“Grabado en piedra”, es la metáfora a la que recurren los especialistas para

referirse a esta condición. Tanto la visibilidad como la perdurabilidad de los

hechos acrecientan el dolor y la humillación. Los conflictos se alimentan

considerablemente.

La escuela tiene el desafío de construir junto con los estudiantes una

ciudadanía digital que favorezca la creatividad, la responsabilidad, la

solidaridad, la participación y la capacidad crítica, así como la elaboración de

proyectos pedagógicos que enseñen a procesar, evaluar e interpretar la

información en el marco de una convivencia digital respetuosa.

22
El espacio es digital, los vínculos no. La noción de la otra y el otro como

semejante es una significación que vamos incorporando y construyendo en la

medida en que crecemos. En el entorno digital esta construcción pareciera

complejizarse al prescindir del encuentro físico entre los cuerpos. La propuesta

consiste en promover relaciones interpersonales basadas en el respeto

alentando a la reflexión de que la no presencia física de ningún modo quiere

decir ausencia y que el espacio en el que circulan los vínculos puede ser

digital, pero que los vínculos no lo son.

Objetivos:

● Reconocer a la otra o el otro como semejante.

● Reflexionar colectivamente sobre nuestras formas de vincularnos a

través de los entornos digitales.

Primer momento: Para dar inicio a la actividad podemos realizar una lluvia de

ideas con la palabra “Vínculos”. La escribimos y les preguntamos a los

estudiantes qué palabras asocian con ese término.

Una vez registradas varias ideas/palabras en la pizarra, agregamos a

continuación la frase “en los entornos digitales” y les pedimos que vayan

seleccionando cuáles de las expresiones anteriores les parecen que pueden

permanecer y cuáles no y qué otras agregarían justificando sus respuestas.

A través del intercambio se puede presentar la idea del respeto hacia la otra

persona en Internet y reflexionar sobre comentarios y/o burlas que circulan en

las redes sociales y violentan o discriminan a personas y grupos socialmente

estigmatizados. Introducir cómo nos sentimos frente a estos actos y cómo

ejercemos en las redes nuestro derecho a ser respetadas y respetados es clave

para el desarrollo de la actividad.

23
Segundo momento: Proponemos que se reúnan en pequeños grupos y armen

una lista de cosas que dicen y realizan exclusivamente en los espacios digitales y

no fuera de ellos. Luego cada grupo expone lo trabajado, construyen –en

común– una síntesis sobre las características de los vínculos en los entornos

digitales y elaboran una reflexión sobre los modos de comunicarnos a través de

las redes, no para priorizar una forma sobre otra, sino para advertir las

potencialidades y dificultades que pueden situarse en la interacción. Este

trabajo puede realizarse en cartulinas.

Tercer momento: Este momento es opcional. Se puede proponer para un

próximo encuentro, habiendo investigado sobre la realización del podcast, o

trabajar interdisciplinariamente con docente de informática o artística.

Para dar cierre a la actividad, a partir de la reflexión realizada sobre las

características de los vínculos en los entornos digitales, les proponemos armar

un podcast. Recursos para armar un pódcast:


https://www.educ.ar/recursos/156611/podcast-el-gran-potencial-de-la-narracion-sonora
https://www.educ.ar/recursos/125166/recursos-en-red-v
https://www.educ.ar/recursos/131951/recursos-tic-para-compartir-los-proyectos-realizados

Considerando la especificidad de la comunicación a través del mundo en línea,

invitamos a que a través de la grabación puedan relevar testimonios y elaborar

recomendaciones para construir una buena convivencia dentro del entorno

digital.

24
Bibliografía

➔ Acoso entre pares: orientación para actuar desde la escuela - 1a ed. Ciudad

Autónoma de Buenos Aires. Ministerio de Educación de la Nación (2014). Disponible

en: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL004921.pdf

➔ Cuidados. Colección de Derechos Humanos, Géneros y ESI en la escuela. Ministerio

de Educación de la Nación. (2021). https://www.educ.ar/recursos/157474/cuidados

➔ Decreto Reglamentario N° 603/13 del año 2010. Ley de Salud Mental N° 26.657

➔ Guía de Entornos Escolares Saludables. Dirección de Bienestar Educativo. Ministerio

de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología Chaco. (2022).

https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-07/entornos-escolares-saluda

bles.pdf

➔ Guías Alimentarias para la Población Argentina, Buenos Aires. Ministerio de Salud de

la Nación. (2020).

https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-08/guias-alimentarias-para-la

-poblacion-argentina_manual-de-aplicacion_0.pdf

➔ Las Resoluciones del CFE N°93/09: “Orientaciones para la organización pedagógica

e institucional de la Educación Obligatoria para el Nivel Secundario” y N° 239/14:

“Pautas y criterios federales para la elaboración de acuerdos de convivencia para el

Nivel Inicial y Primario”.

➔ Ley de Educación Nacional N° 26.206 del año 2006.

➔ Ley de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes N°

26.061 del año 2005.

➔ Ley de Salud Mental N° 26.657; Decreto Reglamentario N° 603/13 del año 2010.

➔ Ley Nacional N° 26.892 para la Promoción de la Convivencia y el abordaje de la

conflictividad social en las instituciones educativas; y la Ley Provincial N° 1261-E

(antes Ley 5221) de Convivencia Escolar.

https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26892-220645

➔ Ley Provincial N° 3.704 de Alimentación Saludable de niños, niñas y Adolescentes en

25
Edad Escolar, con el objeto de promover la alimentación saludable, variada, segura y

la educación física.

➔ Ley Provincial N° 3181-E de Promoción de Entornos Escolares Saludables, la cual

comprende diversos ejes: alimentación saludable, kioscos escolares, comedores,

agua segura, lactancia materna, actividad física.

➔ Ley Provincial N° 6.401 crea el Programa “Campaña Provincial de Concientización y

Promoción de Kioscos Saludables”.

➔ Ley Provincial N° 6.914 “Derecho alimentario saludable” se crea en el ámbito del

Ministerio de Salud Pública el Programa Derecho Alimentario Saludable, que busca

garantizar la accesibilidad a una alimentación saludable.

➔ Ministerio de Educación de la Nación. Pensar la escuela desde la Pedagogía del

Cuidado. Programa de Prevención y Cuidados en el Ámbito Educativo.

(2023).https://backend.educ.ar/refactor_resource/get-attachment/50170?dispositi

on=inline

➔ Prevención y Cuidados en el ámbito educativo. Aportes para una pedagogía del

cuidado. Programa de Prevención y Cuidados en el Ámbito Educativo. Dirección de

Educación para los Derechos Humanos, Género y ESI. Ministerio de Educación de la

Nación. (2023).

https://drive.google.com/file/d/1opUmIDcL5_n8kueg7uRtBZe7Dzo_Jvlq/view?usp=

sharing

➔ Resolución del CFE N°217/14: “Guía Federal de Orientaciones para la Intervención

Educativa en Situaciones Complejas” y su correlato provincial Resolución N°

2136/14.https://www.argentina.gob.ar/educacion/educacion-inclusiva-iniciativas-y-

programas/guia-federal-de-orientaciones

➔ Resolución MECCyT N° 1982/23: “Guía Provincial de Orientaciones para el abordaje

integral de las situaciones complejas relacionadas con la vida escolar”.

https://drive.google.com/file/d/1jtS5jl-yZ-MVAaMtrWssRa2RATNr5VB1/view

DNP - MAYO - 2024

26

También podría gustarte