100% encontró este documento útil (1 voto)
112 vistas8 páginas

Ensayo Enfoques y Modelos Interculturalidad

materia la interculturalidad en México

Cargado por

leidycolli92
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
112 vistas8 páginas

Ensayo Enfoques y Modelos Interculturalidad

materia la interculturalidad en México

Cargado por

leidycolli92
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Nombre del instituto:

UNIVERSIDAD IEXPRO

Posgrado:
Maestría en Educación Especial

3° Cuatrimestre.

Nombre de la materia:
Interculturalidad y Educación Especial.

Temas:
Enfoques y Modelos de la Educación Intercultural.

Alumna:
Leidy Aracelly Colli Chan

Docente:
Mtro. Carlos Alberto Campos Almeyda

Lugar:
Tekax, Yucatán.

Fecha:
19/Mayo/2024
Enfoques y Modelos de Educación Multicultural e Intercultural

Introducción.

El presente ensayo trata acerca de los enfoques y modelos de Educación


Multicultural e Intercultural, el cual consta de una introducción acerca del tema, el
desarrollo en el que se plasman las ideas acerca de los diversos enfoques, un
análisis personal en el que se relaciona con la práctica docente acerca del modelo
de Educación que se tiene actualmente, y finaliza con la conclusión de los
objetivos y el propósito del tema.

Poner en practica la educación intercultural, es participar en la construcción de un


mundo más solidario, esta construcción requiere de nuevos modos de relación
entre los diversos grupos humanos y sus culturas, que viene siendo lo que
pretende la educación intercultural, sin embargo, no puede lograrse solo con la
educación, sino que requiere el empeño de toda la sociedad y sus instituciones.

Desarrollo.

A continuación, se describen los modelos y programas más importantes de cada


uno de los enfoques políticos y sociales.

Enfoque: hacia la afirmación hegemónica de la cultura del país de acogida.


Dentro de este enfoque, se sitúan los modelos asimilacionista, segregacionista y
compensatorio.

En el modelo asimilacionista, se trata de una idea tradicional, en la cual para que


los alumnos de las minorías étnicas tengan plena participación en la cultura
nacional, deben liberarse de su identidad étnica o por el contrario, sufrirían retraso
en su desempeño académico; en mi opinión, este modelo parece ser
discriminador, pues supone que el ambiente, lo familiar o sus orígenes entorpece
o perjudica su desarrollo en la sociedad.

Modelo segregacionista, en este modelo, se reagrupa a los alumnos de acuerdo a


su cociente intelectual o nivel y se ofrecen distintos programas que los conducen a
carreras de mayor a menor prestigio, de igual manera, considero que no es el
mejor ya que como menciona, los agrupan según su intelecto, pienso que también
se considera como algo discriminativo.

Modelo compensatorio, en este modelo, los jóvenes que crecen en contextos poco
favorables tanto sociales como familiares en las que carecen de poder adquirir las
habilidades cognitivas y culturales requeridas para tener éxito, se subsanan
mediante programas compensatorios. Aunque por una parte suena ideal, de
alguna manera, se etiqueta al niño o joven minoritario como “culturalmente
desvalido”, y lo conduce a los programas de educación compensatoria, sin
embargo, por otro lado lleva al alumno a tener que rechazar sus raíces culturales
por encajar en la cultura de la institución escolar.

Enfoque: hacia la integración de culturas. Este enfoque se basa en el modelo


de relaciones humanas y de educación no racista el cual articula programas que
intentan la reducción y eliminación de prejuicios y actitudes racistas. Este modelo
es cercano al modelo intercultural, pues se centra en los estudiantes y maestros
del grupo cultural que domina y promueve la armonía, la comunicación y
tolerancia, de igual manera, aporta un aspecto positivo importante como lo es la
búsqueda del cambio de prejuicios, estereotipos y actitudes que es primordial en
todo programa que procure una educación multicultural e intercultural, sin
embargo, tiene una limitación, hace falta plantear el problema de fondo, es decir,
el análisis de las estructuras sociales, económicas y políticas.

Enfoque: hacia el reconocimiento de la pluralidad de culturas.

Modelo de curriculum multicultural. En este modelo se introducen modificaciones


del curriculum para que estén presentes en la actividad escolar las diversas
culturas de los grupos a los que pertenecen los diversos alumnos, dentro de este
modelo se citan algunos programas como: aditividad étnica, biculturales y
bilingües, de transición, mantenimiento de la lengua materna.

Modelo de orientación multicultural. Trata de vincular la identidad personal al


desarrollo de la identidad cultural de los sujetos, se elaboran programas de
desarrollo de autoconcepto o de la identidad étnica y cultural, el contenido étnico
puede contribuir a fortalecer el autoconcepto de los alumnos de las minorías y al
mismo tiempo ayuda a la preservación y desarrollo de la cultura de éstos grupos.

Modelo de pluralismo cultural, según este modelo, la escuela debe promover las
identificaciones y pertenencias étnicas, los programas escolares deben atender a
los estilos de aprendizaje de los grupos étnicos y a los contenidos culturales
específicos.

Modelo de competencias multiculturales. También considerado por Gibson como


modelo de educación multicultural, y lo define como el proceso por el que una
persona desarrolla un cierto número de competencias en múltiples sistemas de
normas de percibir, evaluar, creer y hacer. Consiste en preparar a todos los
alumnos para poder comprender, adaptarse y funcionar adecuadamente en ambas
culturas (mayoritaria y minoritaria), en otras palabras, formar una autentica
competencia multicultural.

Enfoque: hacia una opción intercultural basada en la simetría cultural.

Críticas a la educación centrada en las diferencias culturales. Diversos autores


que defienden la educación intercultural señalan algunos efectos perversos
generados por los programas que subrayan en exceso los particularismos
etnoculturales y las diferencias: Encerrar a los individuos en una identidad cultural
fija e inmutable que les priva de la libertad de elegir su propia “fórmula cultural”.
Reforzar las fronteras entre los grupos y acentuar los riesgos de intolerancia y
rechazo del otro. Acentuar las dificultades de acceso a la igualdad de
oportunidades para los inmigrantes y miembros de grupos minoritarios. La
perplejidad paralizante que se adueña del maestro relativista que no sabe qué es
lo que debe enseñar, si quiere ser respetuoso con las culturas de los alumnos de
las minorías. La estigmatización y marginalización de los alumnos de las minorías
a quienes se asigna una identidad socialmente desvalorizada. La cosificación y
folclorización de la cultura, que deja de ser una realidad viva. La fragmentación del
curriculum bajo el impacto de reivindicaciones particularistas. La ruptura del
equilibrio educativo entre desarrollo personal y socialización.
Modelo de educación antirracista. Supone que el sistema educativo es uno de los
elementos reproductores de que la sociedad es racista, por lo que los seguidores
de este modelo, afirman que la principal tarea del sistema educativo es combatir
esta ideología.

Modelo holístico. Según Banks, este modelo supone la creación de un ambiente


escolar por estos rasgos: el personal de la escuela tiene valores y actitudes
democráticas, la escuela tiene normas y valores que reflejan y legitiman la
diversidad cultural y étnica, los procedimientos de valoración y evaluación
promueven la igualdad étnica y de clase social, el currículum y los materiales de
enseñanza presentan perspectivas diversas étnicas y culturales en concepto,
aplicaciones y problemas, el pluralismo lingüístico y la diversidad son valorados y
formulados en la escuela, se emplean maneras de enseñar y estilos de motivación
que son efectivos con grupos de estudiantes de diferente clase social, raza o
etnia, profesores y estudiantes adquieren las habilidades y perspectivas
necesarias para reconocer las diversas formas de racismo y desarrollar acciones
para eliminarlo.

Modelo de educación intercultural. En este modelo, la escuela prepara a los


alumnos para vivir en una sociedad donde la diversidad cultural se reconoce como
legitima. La educación intercultural destina la formación sistemática de todo
educando en la comprensión de la diversidad cultural de la sociedad actual en el
aumento de la capacidad de comunicación entre personas de diversas culturas en
creación de actitudes favorables a la diversidad de culturas, en incrementar la
interacción social entre personas y grupos culturalmente diferentes.

Análisis

¿Qué modelo de educación es el que se tiene actualmente en nuestro sistema


educativo? ¿Qué aspectos se requieren modificar, para que nuestro SEN
realmente esté basado en un modelo intercultural?

El modelo educativo vigente en México está basado en competencias en donde lo


entendemos como: la combinación de destrezas, conocimientos, aptitudes y
actitudes, y a la inclusión de la disposición para aprender además del saber cómo,
posibilitándose que el educando pueda generar un capital cultural o desarrollo
personal, un capital social que incluye la participación ciudadana, y un capital
humano o capacidad para ser productivo. De acuerdo a lo analizado en la lectura,
en el enfoque hacia el reconocimiento de la pluralidad de culturas, el modelo de
pluralismo cultural y el modelo de competencias multiculturales, del enfoque hacia
una opción intercultural basada en la simetría cultural, el modelo holístico y el
modelo de educación intercultural son los que se asemejan al modelo educativo
que actualmente se tiene en el sistema educativo.

La interculturalidad, como concepto, no admite asimetrías. Asimetrías hay


muchas: económicas, políticas y sociales. Todas ellas deben ser combatidas, pero
como educadores nos corresponde combatir de modo directo las asimetrías
propiamente educativas, que también existen. Dos son las asimetrías educativas
que es necesario combatir. La primera es la escolar, que conduce a que sean las
poblaciones indígenas las que menor acceso tienen a la escuela, las que transitan
con mayores dificultades por ella, las que más desertan y las que menos
progresan de nivel a nivel. La segunda asimetría educativa es la valorativa, que
nos ayuda a explicar por qué hay un grupo cultural mayoritario que se considera
superior, culturalmente, a los demás. Para lograr lo anterior, es indispensable que
los maestros indígenas estén profesionalmente formados en el conocimiento de su
cultura, el dominio de su lengua, la enseñanza del español o de la lengua indígena
como segunda lengua, y que ellos también posean orgullo de su propia identidad.

Conclusión

Para concluir, en esta lectura y ensayo pudimos identificar las características de


cada uno de los modelos educativos así como identificar cuáles están presentes
en nuestras escuelas: en el enfoque hacia el reconocimiento de la pluralidad de
culturas, el modelo de pluralismo cultural y el modelo de competencias
multiculturales, del enfoque hacia una opción intercultural basada en la simetría
cultural, el modelo holístico y el modelo de educación intercultural son las que se
encuentran presentes en nuestras escuelas, ya que habla de atender a los estilos
de aprendizaje de los grupos étnicos y contenidos culturales específicos, así como
el objetivo final de la educación multicultural es preparar a los alumnos para
comprender y funcionar adecuadamente en el contexto que se desenvuelva y
generar una autentica competencia multicultural, lo que implica desarrollar en los
alumnos conocimientos, habilidades, actitudes y cualidades que les permitan
participar de acuerdo a las situaciones o necesidades que se le presenten. De
esta manera, la educación intercultural dejará de ser percibida como una
necesidad marginal de las escuelas que atienden inmigrantes y minorías, y podrá
adquirir la relevancia de ser considerada como una de las dimensiones básicas de
la educación general de los individuos, los grupos y las comunidades.
Referencias bibliográficas

Lectura 3. Muñoz, A. “Enfoques y Modelos de Educación Multicultural e


Intercultural”. Universidad Complutense de Madrid. P.p.1-19.

También podría gustarte