Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos
DECRETO SUPREMO Nº 021-2008-MTC
TÍTULO PRELIMINAR
CAPÍTULO I
DE LAS DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1.- Del Objeto
El presente reglamento tiene por objeto establecer las normas y procedimientos que
regulan las actividades, procesos y operaciones del transporte terrestre de materiales y
residuos peligrosos, con sujeción a los principios de prevención y de protección de las
personas, el ambiente y la propiedad.
Artículo 2.- Del ámbito de aplicación
El presente reglamento es de aplicación en todo el territorio de la República para el
transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos.
Artículo 3.- Del alcance
1. Se encuentran comprendidas en las disposiciones del presente reglamento:
a. Las personas naturales o jurídicas que realicen el transporte de materiales y/o
residuos peligrosos;
b. El remitente de materiales y/o residuos peligrosos;
c. El destinatario de materiales y/o residuos peligrosos y;
d. Los conductores y maquinistas que conducen vehículos o locomotoras que
transportan materiales y/o residuos peligrosos.
2. Asimismo se encuentra comprendido en el presente reglamento el transporte terrestre
de materiales y residuos peligrosos no nacionalizados en tránsito por el territorio nacional
o entre recintos aduaneros, cualquiera fuere el régimen u operación aduanera al que se
acojan o vayan a acogerse.
Artículo 4.- De las actividades no comprendidas
No se encuentran comprendidos en el presente reglamento:
1. El transporte de materiales peligrosos en las cantidades limitadas que señala el Libro
Naranja de las Naciones Unidas, siempre que cumplan con los requisitos que indica el
citado libro.
2. Los materiales peligrosos necesarios para la propulsión del medio de transporte o para
el funcionamiento del equipo especializado que se utiliza durante la operación de
transporte.
3. El transporte de máquinas que incluyan de modo accesorio, materiales peligrosos en su
estructura o en sus circuitos de funcionamiento siempre que éstos no presenten riesgo.
4. El transporte de armamento, municiones o material bélico realizado por las Fuerzas
Armadas, la Policía Nacional del Perú u otras dependencias del Ministerio del Interior, en
vehículos de su propiedad destinados para el cumplimiento de sus funciones.
5. El transporte de materiales peligrosos destinados a uso personal o doméstico o
actividades de ocio o deportivas, embalados para la venta al por menor, a condición de
que se tomen medidas para impedir cualquier fuga de contenido en condiciones normales
de transporte. No se consideran embalados para la venta al por menor los materiales
peligrosos en grandes recipientes de mercaderías a granel, grandes embalajes o
cisternas.
6. Las actividades de producción, almacenamiento, utilización, reutilización, tratamiento,
reciclaje y disposición final de materiales y/o residuos peligrosos.
Artículo 5.- De las definiciones.
Para los efectos del presente reglamento, se entenderá por:
1. ACCIDENTE: Evento súbito, involuntario e imprevisible que causa daño a personas, a
la propiedad y/o al ambiente.
2. AGUJERO PARA HOMBRES (MANHOLE): Acceso para ingreso a un tanque o
cisterna.
3. BULTOS: Todo envase o embalaje con materiales y/o residuos peligrosos
adecuadamente acondicionados para su transporte terrestre.
4. CISTERNA: Tanque utilizado para el almacenamiento y transporte de materiales o
residuos peligrosos en estado líquido o gaseoso provisto de los elementos estructurales
necesarios para el transporte de dichos materiales o residuos.
5. CONTENEDOR: Todo elemento de transporte que revista carácter permanente y sea
por lo tanto lo bastante resistente para permitir su utilización reiterada, especialmente
concebido para facilitar el transporte de mercancías sin operaciones intermedias de carga
y descarga, por uno o varios modos de transporte, que cuenta con dispositivos que
facilitan su estiba y manipulación; que ha sido aprobado de conformidad con el “Convenio
Internacional sobre la Seguridad de los Contenedores (CSC de 1972)” y sus enmiendas.
El término “contenedor” no comprende los vehículos ni el embalaje; sin embargo,
comprende los contenedores transportados y asegurados con sistema de anclaje al
chasis.
6. CONVOY: Conjunto de vehículos que transportan materiales y/o residuos peligrosos,
que marchan a una distancia razonable y prudente entre ellos.
7. DESCONTAMINACIÓN: Proceso en el cual se emplean medios físicos o químicos para
remover y eliminar del vehículo, unidad de carga o vagón, las propiedades nocivas de los
materiales y/o residuos peligrosos transportados con anterioridad.
8. DESTINATARIO: Persona a cuyo nombre se envían los materiales y/o residuos
peligrosos y, como tal, es designado en la Guía de Remisión - Remitente.
9. DIGESA: Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud.
10. DGCF: Dirección General de Caminos y Ferrocarriles del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones.
11. DGTT: Dirección General de Transporte Terrestre del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones.
12. EMERGENCIA: Situación generada por un evento repentino e imprevisto que hace
tomar medidas de prevención, protección y control inmediatas para minimizar sus
consecuencias.
13. EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIO DE TRANSPORTE: Persona jurídica
registrada y autorizada para realizar servicio de transporte terrestre de materiales y/o
residuos peligrosos. Puede realizar transporte de materiales peligrosos de su propiedad o
residuos peligrosos generados por ella.
14. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL: Dispositivos, materiales e indumentaria
específica y personal, destinados a la protección del personal que participa en la
operación de transporte de materiales y/o residuos peligrosos.
15. ETIQUETA: Conjunto de elementos de información escritos, impresos o gráficos
relativos a un producto peligroso, elegidos en razón de su pertinencia para el sector o los
sectores de que se trate, que se adhieren o se imprimen en el recipiente que contiene el
material peligroso o en su embalaje/envase exterior o que se fijan en ellos.
16. HOJA RESUMEN DE SEGURIDAD: Documento que contiene instrucciones escritas,
de manera concisa, para cada material o residuo peligroso transportado o para cada
grupo de materiales o residuos peligrosos que presenten los mismos peligros o riesgos,
en previsión de cualquier incidente o accidente que pueda sobrevenir durante la operación
de transporte.
17. LIBRO NARANJA DE LAS NACIONES UNIDAS: Edición en español de las
Recomendaciones Relativas al Transporte de Mercancías Peligrosas (Reglamentación
Modelo), elaboradas por el Comité de Expertos de Transporte de Mercancías Peligrosas,
del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas.
18. MAQUINISTA: Titular de la licencia de conducir vehículos ferroviarios de categoría
especial capacitado para operar locomotoras que transportan materiales y/o residuos
peligrosos.
19. MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS: Aquellos que por sus características
fisicoquímicas y/o biológicas o por el manejo al que son o van a ser sometidos, pueden
generar o desprender polvos, humos, gases, líquidos, vapores o fibras infecciosas,
irritantes, inflamables, explosivos, corrosivos, asfixiantes, tóxicos o de otra naturaleza
peligrosa o radiaciones ionizantes en cantidades que representan un riesgo significativo
para la salud, el ambiente o a la propiedad. Esta definición comprende los concentrados
de minerales, los que para efectos del presente reglamento, se considerarán como Clase
9, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 15 del mismo, salvo que el riesgo de la
sustancia corresponda a una de las clases señaladas en el Libro Naranja de las Naciones
Unidas.
20. MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS INCOMPATIBLES: Aquellos materiales
y/o residuos que cargados o transportados juntos, pueden ocasionar riesgos o peligros
inaceptables en caso de derrame o cualquier otro accidente.
21. MERCANCÍAS PELIGROSAS: Cuando en el Libro Naranja de las Naciones Unidas
se refiera a mercancías peligrosas, entiéndase como materiales peligrosos.
22. OPERACIÓN DE TRANSPORTE: Transporte de materiales y/o residuos peligrosos de
un lugar a otro por vía terrestre. También comprende actividades de carga, estiba,
manipulación y descarga.
23. PELIGRO: Fuente con potencial para producir daños a la salud de las personas, al
ambiente o propiedad.
24. PLAN DE CONTINGENCIA: Instrumento de gestión, cuya finalidad, es evitar o reducir
los posibles daños a la vida humana, salud, patrimonio y al ambiente; conformado por un
conjunto de procedimientos específicos preestablecidos de tipo operativo, destinados a la
coordinación, alerta, movilización y respuesta ante una probable situación de emergencia,
derivada de la ocurrencia de un fenómeno natural o por acción del hombre y que se
puede manifestar en una instalación, edificación y recinto de todo tipo, en cualquier
ubicación y durante el desarrollo de una actividad u operación, incluido el transporte.
25. REMITENTE: Persona que entrega, para su transporte por vía terrestre, una remesa
de material y/o residuo peligroso. Puede ser, el fabricante, el propietario o el destinatario.
26. RIESGO: Probabilidad de que ocurra un hecho capaz de producir algún daño a la
salud de las personas, al ambiente y/o propiedad.
27. RÓTULO: Señal de advertencia que identifica el riesgo de un material o residuo
peligroso, por medio de colores y símbolos que se ubican sobre el vehículo, unidad de
carga o vagón.
28. SERVICIO DE TRANSPORTE: Aquel que se presta a terceros a cambio de una
retribución, pudiendo comprender las actividades de carga, estiba, manipulación y
descarga de materiales y/o residuos peligrosos.
29. TRANSBORDO: Operación de traslado de la carga de un vehículo o unidad de carga
a otro vehículo o unidad de carga.
30. TRASIEGO: Operación de traslado de fluidos líquidos o gaseosos de un recipiente a
otro.
31. TRANSPORTISTA: Persona natural o jurídica que realiza el transporte terrestre de
materiales y/o residuos peligrosos.
32. TRANSPORTE POR CUENTA PROPIA: Aquel que realizan las personas naturales o
jurídicas en vehículos propios o tomados en arrendamiento financiero u operativo, cuya
actividad o giro principal no es el transporte y siempre que los bienes a transportar sean
de su propiedad.
33. TRANSPORTE TERRESTRE INTERMODAL: El que se realiza por carretera y
ferrocarril o viceversa por el mismo transportista.
34. TREN: Una o más locomotoras enganchadas o cualquier vehículo ferroviario con
tracción propia, con o sin material rodante remolcado que circule por la vía férrea.
35. TRIPULACIÓN DEL TREN O PERSONAL RODANTE: Personal calificado y
autorizado a cargo de la conducción de un tren.
36. UNIDAD DE CARGA: Remolque o semiremolque sin propulsión propia,
acondicionado y equipado de acuerdo a la naturaleza del material y/ o residuo peligroso
que transporta.
37. VAGÓN PARA EL TRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS:
Vehículo ferroviario remolcado, destinado al transporte de materiales y/o residuos
peligrosos.
38. VEHÍCULO: Aquel dotado de propulsión propia que se desplaza por vía terrestre
vehicular
39. VÍA FÉRREA: Vía sobre la que transitan vehículos ferroviarios.
40. VÍA VEHICULAR: Vía sobre la que transitan vehículos automotores y unidades de
carga definidos conforme al presente reglamento.
41. VÍA TERRESTRE: Carretera, vía urbana o camino rural abierto a la circulación pública
de vehículos, ferrocarriles, peatones y también animales. Para efectos de este
reglamento, se divide en vía vehicular y vía férrea.
CAPÍTULO II
DE LAS COMPETENCIAS
Artículo 6.- De las Autoridades competentes.
Son autoridades competentes respecto al transporte terrestre de materiales y/o residuos
peligrosos, según corresponda:
1. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
2. El Ministerio de Salud.
3. Las Municipalidades Provinciales.
Artículo 7.- Del Ministerio de Transportes y Comunicaciones
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones es el órgano rector a nivel nacional del
transporte terrestre de materiales y/o residuos peligrosos y tiene las siguientes
competencias:
1. Regular, supervisar, fiscalizar y sancionar el transporte terrestre de materiales
y/o residuos peligrosos por carretera y ferrocarril.
2. Establecer y mantener actualizado el Registro Único de Transporte de
Materiales y/o Residuos Peligrosos.
3. Expedir la licencia de conducir de categoría especial para los conductores y
maquinistas de las unidades de transporte terrestre de materiales y/o residuos peligrosos,
así como determinar los requisitos para su otorgamiento.
4. Fomentar la capacitación del personal que interviene en el transporte terrestre
de materiales y/o residuos peligrosos.
5. Coordinar y ejecutar acciones en materia de seguridad y salud de las personas,
así como protección del ambiente y la propiedad en el transporte terrestre de materiales
y/o residuos peligrosos, con los otros sectores competentes, gobiernos regionales y
municipalidades.
6. Verificar que los transportistas cuenten con una póliza de seguro que cubra la
operación de transporte terrestre de materiales y/o residuos peligrosos que señala el
presente reglamento.
7. Autorizar, fiscalizar y sancionar a los transportistas, al personal que interviene
en la operación de transporte de materiales y/o residuos peligrosos, así como a las
entidades de capacitación y a los instructores en el manejo de materiales y residuos
peligrosos, a través de sus órganos competentes.
8. Verificar a través de las direcciones de circulación terrestre de los gobiernos
regionales, que todo transportista que realice transporte de materiales y/o residuos
peligrosos, se encuentre debidamente autorizado.
Artículo 8.- Del Ministerio de Salud
El Ministerio de Salud ejercerá las siguientes competencias:
1. Regular, a través de DIGESA, los aspectos técnico-sanitarios del transporte
terrestre de materiales y/o residuos peligrosos conforme a lo establecido en el presente
reglamento.
2. Declarar zonas en situación de emergencia sanitaria por el manejo inadecuado
en el transporte terrestre de los materiales y/o residuos peligrosos.
3. Disponer el levantamiento del estado de emergencia generada por el manejo
inadecuado de materiales y/o residuos peligrosos.
4. Disponer el control de los riesgos sanitarios generados por el transporte
terrestre de materiales y/o residuos peligrosos.
Artículo 9.- De las municipalidades provinciales
Las municipalidades provinciales, en la red vial de su jurisdicción y competencia
ejercerán las siguientes funciones:
1. Señalarán las vías alternas para el tránsito de los vehículos y unidades de carga
en los que se transporta materiales y/o residuos peligrosos, así como los lugares de
estacionamiento de las mismas, debiendo coordinar para ello, con la Comisión Ambiental
Regional (CAR) y el órgano competente del gobierno regional.
2. Autorizarán los lugares de descontaminación de los vehículos y unidades de
carga que transportan materiales y/o residuos peligrosos cumpliendo con las condiciones
técnico-sanitarias establecidas por DIGESA, a excepción de las áreas que para este fin
estén comprendidas dentro de las unidades de producción.
CAPÍTULO III
DE LOS ORGANISMOS DE APOYO
Artículo 10.- De los Organismos de apoyo
Para el cumplimiento de las disposiciones contenidas en el presente reglamento se
contará con el apoyo de las siguientes instituciones:
1. Ministerio del Interior.
2. Instituto Peruano de Energía Nuclear - IPEN.
3. Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI.
4. Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.
Artículo 11.- Del Ministerio del Interior
El Ministerio del Interior realizará, a través de la Dirección General de Control de
Servicios de Seguridad, Control de Armas, Munición y Explosivos de Uso Civil -
DICSCAMEC y de la Policía Nacional del Perú las siguientes funciones de apoyo.
1. A través de la Dirección General de Control de Servicios de Seguridad, Control
de Armas, Munición y Explosivos de Uso Civil - DICSCAMEC:
a) Otorgar las “GUIAS DE TRANSITO” para el traslado de materiales y/o residuos
peligrosos de la clase 1 de uso civil en todo el territorio de la República y;
b) Disponer la custodia para el transporte de explosivos, insumos y conexos.
2. A través de la Policía Nacional del Perú
a) Prestar apoyo en las acciones de control del transporte terrestre de materiales
y/o residuos peligrosos que se realicen conforme al presente reglamento y;
b) Prestar apoyo al Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, en la
atención de emergencias o accidentes que se deriven del transporte de materiales y/ o de
residuos peligrosos.
Artículo 12.- Del Instituto Peruano de Energía Nuclear - IPEN
El Instituto Peruano de Energía Nuclear realiza las funciones de autorizar,
controlar y fiscalizar la operación de transporte terrestre de fuentes de radiación ionizante
relativo a seguridad radiológica y nuclear, protección física y salvaguardias de los
materiales nucleares a nivel nacional conforme a lo previsto en el presente reglamento y
las normas nacionales vigentes sobre la materia.
Artículo 13.- Del Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI
El Instituto Nacional de Defensa Civil tiene la función de brindar apoyo en la
atención de emergencia proporcionando apoyo inmediato a la población afectada por
desastres generados durante la operación de transporte terrestre de materiales y/o
residuos peligrosos.
Artículo 14.- Del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
El Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, ejercerá las siguientes
funciones de apoyo:
1. Dirigir, con el apoyo de la Policía Nacional del Perú y de las autoridades
sectoriales, regionales y locales de, ser el caso, y en coordinación con el transportista, la
atención de emergencias o accidentes ocurridos durante el transporte de materiales y/o
residuos peligrosos.
2. Proponer a las autoridades competentes, recomendaciones sobre la atención de
emergencias o accidentes a ser contemplados en los respectivos planes de contingencia.
CAPÍTULO IV
DE LOS MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS
Artículo 15.- De la clasificación de materiales peligrosos
Los materiales peligrosos comprendidos en el presente reglamento se adscriben a
una de las nueve clases establecidas en el Libro Naranja de las Naciones Unidas; cuyo
detalle es el siguiente:
Clase 1 : Explosivos
División 1.1: Sustancias y objetos que presentan un
riesgo de explosión en masa.
División 1.2: Sustancias y objetos que tienen un
riesgo de proyección, pero sin riesgo
de explosión en masa.
División 1.3: Sustancias y objetos que presentan un
riesgo de incendio y un riesgo menor
de explosión o un riesgo menor de
proyección, o ambos, pero no un riesgo
de explosión en masa.
División 1.4: Sustancias y objetos que no presentan
riesgo apreciable.
División 1.5: Sustancias muy insensibles que
presentan un riesgo de explosión en
masa.
División 1.6: Objetos sumamente insensibles que no
tienen riesgo de explosión en masa.
Clase 2 : Gases
División 2.1: Gases inflamables.
División 2.2: Gases no inflamables, no tóxicos.
División 2.3: Gases Tóxicos.
Clase 3 : Líquidos inflamables
Clase 4 : Sólidos inflamables
Sustancias que pueden experimentar combustión espontánea, sustancias que en
contacto con el agua, desprenden gases inflamables.
División 4.1: Sólidos inflamables, sustancias
de reacción espontánea y sólidos
explosivos insensibilizados.
División 4.2: Sustancias que pueden experimentar
combustión espontánea.
División 4.3: Sustancias que, en contacto con el
agua, desprenden gases inflamables.
Clase 5 : Sustancias comburentes y peróxidos orgánicos
División 5.1: Sustancias comburentes.
División 5.2: Peróxidos orgánicos.
Clase 6 : Sustancias tóxicas y sustancias infecciosas
División 6.1: Sustancias tóxicas.
División 6.2: Sustancias infecciosas.
Clase 7 : Materiales radiactivos
Clase 8 : Sustancias corrosivas
Clase 9 : Sustancias y objetos peligrosos varios
Artículo 16.- De los residuos peligrosos.
1. Los residuos peligrosos se transportarán conforme a los requisitos de la clase
correspondiente que señala el artículo precedente, habida cuenta de sus peligros y de los
criterios que figuran en el Libro Naranja de las Naciones Unidas.
2. Los residuos peligrosos no comprendidos conforme al párrafo anterior, pero
incluidos en el Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos
de los Desechos Peligrosos y su Eliminación, deben transportarse como pertenecientes a
la clase 9.
Artículo 17.- Del número de identificación de materiales y residuos peligrosos
Los materiales y residuos peligrosos se identificarán con el número indicado en la
lista de mercancías peligrosas del Libro Naranja de las Naciones Unidas.
Artículo 18.- De la actualización de la lista de materiales peligrosos y residuos peligrosos
El Ministerio de Salud, a través de DIGESA, mantendrá a disposición del público,
en su portal institucional, la lista actualizada de materiales peligrosos, contenidas en el
Libro Naranja de las Naciones Unidas y la lista de residuos peligrosos conforme al
Reglamento de la Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos y el Convenio de
Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos
y su Eliminación.
Artículo 19.- De los rótulos y etiquetas
Los rótulos y etiquetas empleados en el transporte de los materiales y/o residuos
peligrosos deberán ceñirse a lo establecido en el Libro Naranja de las Naciones Unidas.
Artículo 20.- Del envase, embalaje y contenedores
Los envases y embalajes de los materiales y/o residuos peligrosos estarán
sometidos a las siguientes condiciones generales:
1. Los envases y embalajes de los materiales y/o residuos peligrosos se rigen de
acuerdo con la clasificación, tipos y disposiciones que establece el Libro Naranja de las
Naciones Unidas.
2. Los envases y embalajes de materiales y/o residuos peligrosos deben tener la
resistencia suficiente para soportar la operación de transporte en condiciones normales de
acuerdo a lo señalado en el Libro Naranja de las Naciones Unidas.
3. Los contenedores que se usen en el transporte de materiales y residuos
peligrosos deberán cumplir con lo señalado en el Libro Naranja de las Naciones Unidas.
CAPÍTULO V
DE LA PÓLIZA DE SEGUROS Y DEL PLAN DE CONTINGENCIA
Artículo 21.- De la póliza de seguro
1. Todo vehículo o tren que se utiliza en la operación de transporte terrestre de
materiales y/o residuos peligrosos, desde la recepción de la carga hasta su entrega al
destinatario, debe contar con una póliza de seguros que cubra los gastos ocasionados por
los daños personales, materiales y ambientales derivados de los efectos de un accidente
generado por la carga, ocurrido durante dicha operación.
2. La referida póliza de seguros deberá tener las siguientes características:
a) Periodicidad anual;
b) Cobertura nacional para el transporte por carretera y en el ámbito de su
operación para el transporte ferroviario;
c) Aplicación automática e inmediata, sin requerimiento de pronunciamiento previo
de autoridad alguna;
d) Ilimitada en la atención anual del número de siniestros y;
e) Ausencia de control.
3. Las coberturas mínimas de la póliza de seguros serán las siguientes:
a) Daños personales que afectan la integridad física de las personas;
a.1 Lesiones: Hasta cinco (5) Unidades impositivas tributarias (UIT);
a.2 Invalidez temporal: Hasta una (1) Unidad impositiva tributaria (UIT);
a.3 Invalidez permanente: Cuatro (4) Unidades impositivas tributarias (UIT);
a.4 Muerte: Cuatro (4) Unidades impositivas tributarias (UIT) y;
a.5 Sepelio: Hasta una (1) Unidad impositiva tributaria (UIT).
b) Daños materiales que afectan a los bienes o patrimonio, como consecuencia
directa del evento: Hasta cincuenta (50) Unidades impositivas tributarias (UIT) y;
c) Remediación ambiental: Hasta cincuenta (50) Unidades impositivas tributarias
(UIT).
4. La contratación de la póliza no releva al transportista de la responsabilidad
administrativa, civil y penal por los daños personales, materiales y ambientales que le
pudiera corresponder.
Artículo 22.- Del plan de contingencia
1. Los planes de contingencia de transporte de materiales y residuos peligrosos
será elaborado conforme a la Ley Nº 28551, Ley que establece la obligación de elaborar y
presentar planes de contingencia.
2. Cuando se trate de transporte por cuenta propia, el plan de contingencia será
aprobado por el sector que corresponda a la actividad que produce o emplea el material o
residuo peligroso de acuerdo a sus normas vigentes.
3. Cuando se trate del servicio de transporte terrestre de materiales y/o residuos
peligrosos, el plan de contingencia será aprobado por la Dirección General de Asuntos
Socio - Ambientales - DGASA del Ministerio de Transportes y Comunicaciones,
debiéndose presentar para el efecto lo siguiente:
a) Solicitud dirigida al Director General de Asuntos Socio-Ambientales, indicando la
razón o denominación social, el número del Registro Único de Contribuyente y domicilio;
el número de resolución directoral con la cual se le otorgó el permiso de operación
especial;
b) Dos (02) ejemplares originales del plan de contingencia suscrito por quien lo
elaboró, quien deberá contar con la habilitación del Colegio Profesional correspondiente;
c) Un (01) disco compacto en formato PDF o RTF y gráficos o fotos con resolución
800x600 píxeles, con el contenido del plan de contingencia y;
d) Constancia de pago por derecho de trámite cuya tasa será establecida en el
Texto Único de Procedimientos Administrativos del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones.
CAPÍTULO VI
DE LA CAPACITACIÓN
Artículo 23.- De la capacitación del personal que interviene en la operación de transporte
El personal que intervenga en la operación de transporte de materiales y/o
residuos peligrosos deberá contar con una capacitación básica sobre el manejo de
materiales y/o residuos peligrosos y aplicación del plan de contingencia para dicho
transporte, la que será actualizada periódicamente y acreditada con la certificación
correspondiente emitida por entidades de capacitación autorizadas e inscritas en el
Registro de Entidades de Capacitación e Instructores en el Manejo de Materiales y/o
Residuos Peligrosos a cargo del órgano competente del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones.
Artículo 24.- De los objetivos de la capacitación
El curso de capacitación tendrá por objetivos:
1. Dotar de conocimientos al personal que interviene en las actividades de la
operación de transporte de materiales y residuos peligrosos sobre el manejo seguro de
éstos, de manera de preservar la integridad de las personas, de la propiedad y del
ambiente
2. Dotar de conocimientos al personal que interviene en la operación de transporte
sobre los procedimientos de seguridad preventivos y los aplicables en caso de
emergencia
Artículo 25.- De la capacitación básica y su actualización
1. La capacitación básica y su actualización se efectuará conforme al programa de
instrucción teórica y práctica que apruebe la DGTT.
2. La actualización de la capacitación básica se realizará cada tres (3) años en
base a las materias del programa de capacitación básica que apruebe la DGTT.
3. Los conductores y maquinistas requieren tener como mínimo educación
secundaria completa para recibir la capacitación que refiere el presente reglamento.
Artículo 26.- De la capacitación especializada y su actualización
1. Además de la capacitación básica, el conductor y el maquinista deberán asistir a
un curso especializado conforme al programa y horas lectivas que aprueba la DGTT,
cuando realicen el transporte en los siguientes casos:
a) Transporte en cisternas;
b) Transporte de materiales y residuos de la clase 1 y;
c) Transporte de materiales y residuos de la clase 7.
2. La actualización de la capacitación especializada se realizará, cuando
corresponda, conjuntamente con la actualización de la capacitación básica.
Artículo 27.- De la evaluación de la capacitación
Concluido el programa de capacitación básica, su actualización o el curso
especializado, deberá realizarse un examen teórico - práctico para verificar los
conocimientos adquiridos, el que debe tener una aprobación mínima del 70% para el
otorgamiento del certificado de capacitación, según corresponda.
Artículo 28.- Del certificado de capacitación
1. El certificado de capacitación que señala el presente reglamento, será expedido
conforme al formato que apruebe la DGTT.
2. El certificado emitido en formato distinto o emitido por entidad, cuyos
instructores no reúnan los requisitos que señala el presente reglamento no tendrá efecto
legal alguno.
Artículo 29.- De los requisitos para acceder a la autorización y registro como entidad de
capacitación
1. Para solicitar autorización y registro como entidad de capacitación en el manejo
de materiales y/o residuos peligros, las instituciones interesadas deberán presentar ante
la DGTT los siguientes documentos:
a) Solicitud indicando la razón o denominación social, número del Registro Único
de Contribuyente y domicilio; nombre, documento de identidad y número de partida de
inscripción del nombramiento y/o poder del representante legal inscrito en los Registros
Públicos;
b) Copia simple de sus estatutos, inscrito en los Registros Públicos o norma legal
de creación de entidad especializada, en donde se indique como una de sus actividades,
la capacitación en el manejo de materiales y residuos peligrosos;
c) Para el caso de entidades privadas, copia de la autorización proporcionada por
el Sector Educación o escrito indicando el número y fecha de la resolución autoritativa, así
como la dependencia que haya emitido la misma a efectos de que sea recabada por la
DGTT;
d) Documentación que acredite contar con un local para el manejo administrativo
de la institución;
e) Relación de la plana de instructores que brindará la capacitación y copia simple
de la documentación que acredite su formación académica con estudios de nivel superior
y capacitación en el tema a dictar; así como de la aprobación del curso de instructor
relacionado con el manejo de materiales peligrosos. En caso de haber sido otorgada en el
exterior, la documentación deberá estar legalizada por el Ministerio de Relaciones
Exteriores y;
CONCORDANCIAS: D.S. N° 040-2008-MTC, Reglamento Nacional de Licencias de
Conducir, Novena Disp. Comp. y Final
f) Constancia de pago por derecho de trámite cuya tasa será establecida en el
Texto Único de Procedimientos Administrativos del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones.
CONCORDANCIAS: D.S. N° 040-2008-MTC, Reglamento Nacional de Licencias de
Conducir, Novena Disp. Comp. y Final
2. Las universidades están exceptuadas de presentar los requisitos establecidos
en los literales b) y c) del inciso 1 del presente artículo.
Artículo 30.- De la vigencia y renovación de la autorización de la entidad de capacitación
1. La vigencia de la autorización como entidad de capacitación será de cinco (05)
años, pudiéndose renovar por periodos iguales.
2. Para la renovación de la autorización, los peticionarios, con anterioridad a su
vencimiento, presentarán una solicitud con carácter de declaración jurada indicando la
razón o denominación social, número del Registro Único de Contribuyente y domicilio;
nombre, documento de identidad y número de partida de inscripción del nombramiento y/o
poder del representante legal inscrito en los Registros Públicos y que cumple con los
requisitos que le permitieron acceder a la autorización inicial y el pago por derecho de
trámite cuya tasa será establecida en el Texto Único de Procedimientos Administrativos
del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. En el caso de haber variado la
documentación presentada inicialmente, deberá adjuntar la documentación sustentatoria
correspondiente.
3. Si no se solicita la renovación con la anticipación mínima indicada deberá
solicitarse una nueva autorización.
Artículo 31.- Del plazo para emitir la autorización como entidad de capacitación o su
renovación
1. La DGTT emitirá el acto administrativo correspondiente a la autorización como
entidad de capacitación o su renovación en el plazo máximo de treinta (30) días hábiles
de presentada la solicitud, encontrándose sujeto a evaluación previa con silencio
administrativo positivo.
2. La resolución que otorga la autorización señalará su inscripción inmediata en el
registro correspondiente.
Artículo 32.- De las causales de la cancelación de la autorización de la entidad de
capacitación
1. Durante la vigencia de la autorización, la entidad de capacitación deberá
mantener vigentes los requisitos que le permitieron acceder a la misma, debiendo
comunicar las modificaciones en ellos para la calificación y actualización de datos en el
registro correspondiente.
2. Son causales de cancelación de la autorización de entidades de capacitación
las siguientes:
a) Modificación del objeto social que excluya la capacitación en el manejo de
materiales y/o residuos peligrosos;
b) Cuando la entidad sea disuelta o sea declarada insolvente conforme a la Ley
General del Sistema Concursal, Ley Nº 27809;
c) Por la caducidad del plazo de vigencia de la autorización sin que se haya
solicitado la renovación correspondiente;
d) Cuando, por cualquier causa, el Registro Único del Contribuyente se encuentre
en la situación de baja definitiva y;
e) Por la reincidencia de infracciones conforme al presente reglamento.
3. La DGTT podrá declarar la cancelación de la autorización, de oficio o a pedido
de parte, siendo su efecto, la culminación del servicio de capacitación una vez que el acto
administrativo haya quedado firme.
CAPÍTULO VII
DEL REGISTRO ÚNICO Y DE LA AUTORIZACIÓN DE TRANSPORTE TERRESTRE DE
MATERIALES Y/O RESIDUOS PELIGROSOS POR CARRETERA
Artículo 33.- Del Registro Único de Transporte Terrestre de Materiales y/o Residuos
Peligrosos
El Registro Único de Transporte Terrestre de Materiales y/o Residuos Peligrosos
forma parte del Sistema Nacional de Registros de Transporte Terrestre y comprende los
siguientes registros nacionales:
1. Registro Nacional de Transporte de Materiales y/o Residuos Peligrosos por
Carretera, a cargo de la DGTT.
2. Registro Nacional de Transporte de Materiales y/o Residuos Peligrosos por Vía
Férrea, a cargo de la DGCF.
Artículo 34.- Del Registro Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y/o Residuos
Peligrosos por Carretera
El Registro de Transporte Terrestre de Materiales y/o Residuos Peligrosos por
Carretera comprende los siguientes libros:
1. Libro de Empresas Prestadoras del Servicio de Transporte de Materiales y/o
Residuos Peligrosos.
2. Libro de Transporte de Materiales y/o Residuos Peligrosos por Cuenta Propia.
3. Libro de Conductores con Licencia de Conducir de Categoría Especial.
Artículo 35.- Del Registro Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y/o Residuos
Peligrosos por Vía Férrea
El Registro Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y/o Residuos
Peligrosos por Vía Férrea comprende los siguientes libros:
1. Libro de Operadores Ferroviarios Autorizados a Transportar Materiales y/o
Residuos Peligrosos.
2. Libro de Material Rodante Ferroviario habilitado a Transportar Materiales y/o
Residuos Peligrosos.
3. Libro de Maquinistas con Licencia de Conducir de Categoría Especial.
Artículo 36.- De los actos inscribibles en el Registro
En los registros que señala el presente reglamento se inscriben, según
corresponda, los siguientes actos:
1. Las autorizaciones, sus modificaciones, suspensiones, rectificaciones y actos de
conclusión.
2. Vehículos, unidades de carga, material rodante, sus modificaciones,
rectificaciones y actos de conclusión.
3. Información sobre el certificado de revisión técnica y del seguro obligatorio de
accidentes de tránsito - SOAT.
4. Conductores y maquinistas.
5. Accidentes de tránsito, ocurridos durante la operación de transporte,
sustentados con el respectivo parte policial.
6. Sanciones aplicadas conforme al presente reglamento.
7. Otros actos que a juicio de la autoridad sean relevantes para la prestación del
transporte.
Artículo 37 De la autorización para el transporte terrestre de materiales y/o residuos
peligrosos
1. Para realizar el transporte terrestre de materiales y/o residuos peligrosos se
requerirá que el transportista cuente con la autorización que señala el presente
reglamento y se encuentre inscrito en el Registro Nacional de Transporte de Materiales
y/o Residuos Peligrosos.
2. Las autorizaciones para el transporte terrestre de materiales y/o residuos
peligrosos son las siguientes:
a) Permiso de Operación Especial para Prestar Servicio de Transporte Terrestre
de Materiales y/o Residuos Peligrosos por Carretera, otorgado por la DGTT;
b) Permiso de Operación Especial para Transporte Terrestre de Materiales y/o
Residuos Peligrosos por Carretera por Cuenta Propia, otorgado por la DGTT;
c) Permiso de Operación Ferroviaria Especial para el Servicio de Transporte
Terrestre de Materiales y/o Residuos Peligrosos por Vía Férrea, otorgado por la DGCF y;
d) Permiso de Operación Ferroviaria Especial para Transporte Terrestre de
Materiales y/o Residuos Peligrosos por Cuenta Propia, otorgado por la DGCF.
Artículo 38.- Del plazo para emitir el otorgamiento o renovación de la autorización y sus
modificatorias, la habilitación vehicular y la licencia de conducir de categoría especial
1. La DGTT y la DGCF emitirán los actos administrativos correspondientes sobre
el pedido de otorgamiento o renovación de la autorización para el transporte de materiales
y/o residuos peligrosos y sus modificatorias, la habilitación vehicular y la licencia de
conducir de categoría especial y su renovación, en el plazo máximo de treinta (30) días
hábiles de presentada la solicitud, encontrándose sujeta a evaluación previa con silencio
administrativo positivo.
2. La resolución que otorga la autorización, renovación; así como la habilitación
vehicular o ferroviaria y la autorización o renovación de la licencia de conducir especial,
señalará su inscripción inmediata en el libro del registro correspondiente del Registro
Único de Transporte Terrestre de Materiales y/o Residuos Peligrosos.
Artículo 39.- De la vigencia, renovación, conclusión y caducidad de la autorización
1. La vigencia de las autorizaciones a que se refiere el presente reglamento será
de cinco (05) años, pudiéndose renovar por periodos iguales. La vigencia de la
habilitación vehicular o ferroviaria está sujeta a la vigencia de la autorización.
2. Para la renovación del respectivo permiso, los interesados deberán presentar
una solicitud dentro del último año de vigencia de la misma y con una anticipación no
menor de sesenta (60) días calendario a su vencimiento. Si el transportista no solicita la
renovación con la anticipación mínima indicada deberá solicitar una nueva autorización.
3. La autoridad competente podrá declarar la conclusión o caducidad de la
autorización para realizar el transporte de materiales y/o residuos peligrosos, de oficio o a
pedido de parte. Para dicho efecto, será aplicable, en lo que corresponda, las
disposiciones previstas en los artículos 116 y 117 del Reglamento Nacional de
Administración de Transportes.
TÍTULO I
DEL TRANSPORTE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS PELIGROSOS POR
CARRETERA
CAPÍTULO I
DEL OTORGAMIENTO DEL PERMISO DE OPERACIÓN ESPECIAL PARA
TRANSPORTE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS PELIGROSOS POR CARRETERA
Artículo 40.- Del otorgamiento del Permiso de Operación Especial para el servicio de
Transporte Terrestre de Materiales y/o Residuos Peligrosos por Carretera
1. Para el registro y otorgamiento del Permiso de Operación Especial para el
Servicio de Transporte de Materiales y/o Residuos Peligrosos por Carretera, el solicitante
deberá presentar a la DGTT, la siguiente documentación:
a) Solicitud bajo la forma de declaración jurada indicando la razón social, número
del Registro Único de Contribuyente y domicilio; nombre, documento de identidad y
domicilio del representante legal, así como el número de partida de inscripción de su
nombramiento y/o poder en los Registros Públicos;
b) Copia simple de los estatutos vigentes de la persona jurídica, inscritos en los
Registros Públicos, en los que debe estar indicado dentro de su objeto social el servicio
de transporte terrestre de materiales y/o residuos peligrosos. Este requisito puede ser
sustituido por la copia literal de la ficha registral;
c) Copia simple de la tarjeta de identificación vehicular o de propiedad vehicular a
nombre del solicitante, con las características que señala el Reglamento Nacional de
Vehículos, aprobado por Decreto Supremo Nº 058-2003-MTC, y sus modificatorias y, en
los casos que corresponda, del contrato de arrendamiento financiero u operativo de los
vehículos y/o unidades de carga ofertados, en los cuales deberá estar indicado el número
de serie o placa de rodaje de los vehículos;
d) Copia simple del Certificado de revisión técnica vigente que acredite que el
vehículo y/o unidad de carga ofertados se encuentra en buen estado de funcionamiento y
reúne los requisitos técnicos generales y requisitos específicos para el transporte de
materiales y/o residuos peligrosos, señalados en el Reglamento Nacional de Vehículos y
sus modificatorias;
e) Copia simple del certificado del seguro obligatorio de accidentes de tránsito -
SOAT vigente, emitido de conformidad con lo previsto en el Reglamento Nacional de
Responsabilidad Civil y Seguros Obligatorios por Accidentes de Tránsito, aprobado por
Decreto Supremo Nº 024-2002-MTC y sus modificatorias y;
f) Constancia de pago por derecho de trámite, cuya tasa será establecida en el
Texto Único de Procedimientos Administrativos del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones.
2. Para la renovación del permiso, los peticionarios, presentarán una solicitud con
carácter de declaración jurada, indicando la razón social, número del Registro Único de
Contribuyente y domicilio; nombre, documento de identidad y domicilio del representante
legal, así como el número de partida de inscripción de su nombramiento y/o poder inscrito
en los Registros Públicos y que cumple con las condiciones que permitieron acceder a la
autorización inicial, adjuntando copia del certificado de revisión técnica vigente certificado
de seguro obligatorio por accidentes de tránsito - SOAT y el pago por derecho de trámite,
cuya tasa será establecida en el Texto Único de Procedimientos Administrativos del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
Artículo 41.- Del otorgamiento del Permiso de Operación Especial para el servicio de
Transporte Terrestre de Materiales y/o Residuos Peligrosos por Carretera por Cuenta
Propia
1. Para el registro y otorgamiento del Permiso de Operación Especial para el
Servicio de Transporte de Materiales y/o Residuos Peligrosos por Carretera por Cuenta
Propia, el solicitante deberá presentar a la DGTT, la siguiente documentación:
a) Solicitud bajo la forma de declaración jurada indicando:
a.1) Persona jurídica: Razón social, número del Registro Único de Contribuyente y
domicilio del peticionario; nombre, documento de identidad y domicilio del representante
legal, así como el número de partida de inscripción de su nombramiento y/o poder inscrito
en los Registros Públicos o;
a.2) Persona natural: Nombre, número del documento de identidad, del Registro
Único de Contribuyente y domicilio del peticionario.
b) Objeto social o actividad económica:
b.1) Persona jurídica, copia simple de los estatutos inscritos en los Registros
Públicos, el que puede ser sustituido por la copia literal de la ficha registral, en cuyo objeto
social no esté comprendido el transporte de mercancías o;
b.2) Persona natural, la actividad económica consignada en el Registro Único del
Contribuyente (RUC), consultado electrónicamente a la Superintendencia Nacional de
Administración Tributaria - SUNAT, debe ser distinta al transporte;
c) Copia simple del Certificado de revisión técnica vigente que acredite que el
vehículo y/o unidad de carga ofertados se encuentra en buen estado de funcionamiento y
reúne los requisitos técnicos generales y requisitos específicos para el transporte de
materiales y/o residuos peligrosos, señalados en el Reglamento Nacional de Vehículos,
aprobado por el Decreto Supremo Nº 058-2003-MTC, y sus modificatorias;
d) Copia simple de la tarjeta de identificación vehicular o de propiedad vehicular a
nombre del solicitante, con las características del vehículo que señala el Reglamento
Nacional de Vehículos y sus modificatorias y, en los casos que corresponda, del contrato
de arrendamiento financiero u operativo de los vehículos y/o unidades de carga ofertados,
en los cuales deberá estar indicado el número de serie o placa de rodaje de los vehículos;
e) Copia simple del certificado del seguro obligatorio de accidentes de tránsito -
SOAT vigente, emitido de conformidad con lo previsto en el Reglamento Nacional de
Responsabilidad Civil y Seguros Obligatorios por Accidentes de Tránsito y;
f) Constancia de pago por derecho de trámite, cuya tasa será establecida en el
Texto Único de Procedimientos Administrativos del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones.
2. Para la renovación del permiso especial a que se refiere el presente artículo, los
peticionarios presentarán una solicitud con carácter de declaración jurada indicando la
razón social, número del Registro Único de Contribuyente y domicilio; de ser el caso,
nombre, documento de identidad y domicilio del representante legal, así como el número
de partida de inscripción de su nombramiento y/o poder inscrito en los Registros Públicos
y que cumple con las condiciones que permitieron acceder a la autorización inicial,
adjuntando copia del certificado de revisión técnica vigente, del certificado de Seguro
Obligatorio por Accidentes de Tránsito - SOAT y el pago por derecho de trámite, cuya tasa
será establecida en el Texto Único de Procedimientos Administrativos del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones.
CAPÍTULO II
DE LA HABILITACION VEHICULAR ESPECIAL
Artículo 42.- De la habilitación vehicular especial
1. La habilitación vehicular se realiza conjuntamente con el otorgamiento de la
autorización. El transportista podrá solicitar nuevas habilitaciones mediante incremento o
sustitución de vehículos y/o unidades de carga.
2. Queda prohibida la habilitación de vehículos que no cumplan con las
condiciones señaladas en el presente reglamento, siendo nulos de pleno derecho y sin
efecto alguno los actos administrativos que contravengan esta disposición, sin perjuicio de
las responsabilidades de ley del funcionario o servidor que expidió dichos actos.
Artículo 43.- De la antigüedad máxima para la habilitación y permanencia de los
vehículos y unidades de carga
1. La antigüedad máxima para la habilitación de los vehículos y/o unidades de
carga para el transporte de materiales y/o residuos peligrosos será de tres (3) años de
antigüedad, contados a partir del 01 de enero del año siguiente al de su fabricación.
2. Lo señalado en el párrafo precedente no será de aplicación a los vehículos con
más de tres (3) años de antigüedad, siempre que:
a) Se acredite que el vehículo y/o unidad de carga con anterioridad a la fecha de la
solicitud de habilitación, se encontraba inscrito en el Registro Nacional de Transporte
Terrestre;
b) Después de la entrada en vigencia del presente reglamento, se acredite que los
vehículos y/o unidades de carga registrados en el Libro de Transporte de Mercancías por
Cuenta propia hayan sido inscritos en el Registro Nacional de Transporte Terrestre dentro
del término de la antigüedad máxima de tres (3) años que señala el presente artículo.
3. Los vehículos podrán permanecer en el servicio hasta los veinte (20) años de
antigüedad, contados a partir del 01 de enero del año siguiente al de su fabricación,
siempre que se acredite que cuentan con revisión técnica vigente. Al finalizar el término
de veinte (20) años, caducará la habilitación vehicular sin derecho de renovación.
4. Las unidades de carga no están sujetas a la antigüedad de permanencia que
señala el numeral anterior, siempre que se acredite que cuentan con revisión técnica
vigente.
Artículo 44.- De las características de los vehículos y unidades de carga
Los vehículos y unidades de carga que se utilicen en el transporte terrestre de
materiales y/o residuos peligrosos, deberán reunir los requisitos técnicos generales y
requisitos específicos señalados en el Reglamento Nacional de Vehículos y sus
modificatorias. Las cisternas deben reunir las características técnicas y equipamiento que
señala el Libro Naranja de las Naciones Unidas.
Artículo 45.- De la verificación de características de los vehículos y unidades de carga
Las características técnicas establecidas en el Reglamento Nacional de Vehículos
y sus modificatorias y las características específicas que señala el presente reglamento
para los vehículos, unidades de carga y sus equipamientos que se utilicen en el transporte
terrestre de materiales y/o residuos peligrosos serán acreditadas con el certificado de
revisión técnica que emitirán las instituciones designadas por el órgano competente del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
Artículo 46.- De la acreditación de condiciones de operatividad después de un accidente
En caso de accidente que haya afectado la estructura del vehículo, unidad de
carga o equipamiento adherido al vehículo o unidad de carga, el transportista queda
obligado a presentar a la DGTT, el certificado de revisión técnica vigente que acredite el
cumplimiento de lo señalado en el artículo precedente.
Artículo 47.- Del certificado de habilitación vehicular especial para transporte de
materiales y/o residuos peligrosos
El certificado de habilitación vehicular especial es el documento que acredita la
habilitación del vehículo y/ o unidad de carga para el transporte de materiales y/o residuos
peligrosos. En este documento se consignará su respectivo número, plazo de vigencia,
denominación o razón social del transportista, número de la partida registral en la que
está inscrito, número de resolución que otorga la habilitación vehicular, número de la
placa única de rodaje, marca, año de fabricación, número de serie (chasis), peso neto ,
carga útil y número de ejes.
Artículo 48.- De la habilitación vehicular especial por incremento y/o sustitución de flota
vehicular
Para solicitar la habilitación vehicular especial con posterioridad al otorgamiento de
la respectiva autorización para transportar materiales y/o residuos peligrosos, el
peticionario deberá acompañar los siguientes documentos:
1. Solicitud bajo la forma de declaración jurada, indicando el nombre o razón
social, domicilio, número de partida registral del transportista.
2. Copia simple de la tarjeta de identificación vehicular o de propiedad vehicular a
nombre del solicitante, con las características del vehículo que señala el Reglamento
Nacional de Vehículos y sus modificatorias y, en los casos que corresponda, del contrato
de arrendamiento financiero u operativo de los vehículos y/o unidades de carga ofertados,
en los cuales deberá estar indicado el número de serie o placa de rodaje de los vehículos.
3. Copia simple del certificado de revisión técnica vigente que acredite que el
vehículo y/o unidad de carga ofertados se encuentra en buen estado de funcionamiento y
reúne los requisitos técnicos generales y requisitos específicos para el transporte de
materiales y/o residuos peligrosos, señalados en el Reglamento Nacional de Vehículos y
sus modificatorias.
4. Copia simple del certificado del seguro obligatorio de accidentes de tránsito -
SOAT vigente, emitido de conformidad con lo previsto en el Reglamento Nacional de
Responsabilidad Civil y Seguros Obligatorios por Accidentes de Tránsito.
5. Constancia de pago por derecho de trámite, cuya tasa será establecida en el
Texto Único de Procedimientos Administrativos del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones.
Artículo 49.- De las causales de suspensión o cancelación de la habilitación vehicular
especial
1. La DGTT suspenderá la habilitación vehicular especial cuando:
a) El vehículo o unidad de carga no cuente con el certificado de revisión técnica
vigente.
b) El vehículo no cuente con certificado del seguro obligatorio por accidentes de
tránsito - SOAT.
2. La DGTT cancelará habilitación vehicular en los siguientes casos:
a) El vehículo tenga más de veinte años de antigüedad, contados a partir del
primero de enero del año siguiente al de su fabricación.
b) La suspensión de la habilitación vehicular no haya sido levantada en el término
de sesenta (60) días calendarios, contados a partir de la fecha de su imposición.
c) Renuncia del transportista.
d) Transferencia de la propiedad del vehículo.
CAPÍTULO III
DE LA LICENCIA DE CONDUCIR DE CATEGORIA ESPECIAL
Artículo 50.- De la licencia de conducir de categoría especial
Los conductores de unidades vehiculares que transporten materiales y/o residuos
peligrosos, deberán contar y portar durante la operación de transporte, su licencia de
conducir vigente de la categoría que corresponda al vehículo que conduce y su licencia de
conducir de categoría especial.
Artículo 51.- De los requisitos para obtener la licencia de conducir de categoría especial
Para el otorgamiento de la licencia de conducir de categoría especial, el
peticionario deberá presentar lo siguiente:
1. Solicitud bajo la forma de declaración jurada, indicando nombre, domicilio,
número de documento de identidad y número de la licencia de conducir de vehículos
motorizados de transporte terrestre vigente.
2. Copia del certificado de capacitación básica emitido por la entidad de
capacitación autorizada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
3. Copia del certificado de estudios que acredite contar con secundaria completa
como mínimo.
4. Copia del certificado de examen médico psicosomático apto.
5. Constancia de pago por derecho de trámite, cuya tasa será establecida en el
Texto Único de Procedimientos Administrativos del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones.
Artículo 52.- De la vigencia y renovación de la licencia de conducir de categoría especial
1. La vigencia de la licencia de conducir especial es de tres (3) años contados
desde la fecha de su emisión, pudiendo ser renovada por periodos iguales. La renovación
de la licencia de categoría especial se efectuará si el peticionario acredita que cuenta con
la licencia de conducir vigente, con la certificación del curso de actualización aprobado
que señala el presente reglamento, realizado dentro de los últimos seis (6) meses
anteriores a la fecha de vencimiento de la licencia de conducir de categoría especial y la
respectiva constancia de pago por derecho de trámite, cuya tasa será establecida en el
Texto Único de Procedimientos Administrativos del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones.
2. La pérdida de vigencia de la licencia de conducir de vehículos motorizados, trae
como consecuencia la pérdida de la vigencia de la licencia de conducir de categoría
especial.
CAPÍTULO IV
DE LA OPERACIÓN DE TRANSPORTE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS
PELIGROSOS POR CARRETERA
SUBCAPÍTULO I
DE LAS OBLIGACIONES DEL PERSONAL QUE PARTICIPA EN LA OPERACIÓN DE
TRANSPORTE POR CARRETERA
Artículo 53.- De las personas que participan en la operación de transporte por carretera
Participan en una operación de transporte de materiales y/o residuos peligrosos
por carretera, el remitente, el destinatario, el transportista y el conductor.
Artículo 54.- Del Remitente
El remitente de materiales y/o residuos peligrosos deberá:
1. Proporcionar al transportista la guía de remisión - remitente, elaborada conforme
a las normas emitidas por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria -
SUNAT, asumiendo responsabilidad por lo declarado; en la que deberá indicarse:
a) Cuando se trate de material peligroso, conforme a lo señalado en el Libro
Naranja de las Naciones Unidas:
a.1) Número ONU, precedido de las letras “UN”, a que se refiere el artículo 17 del
presente reglamento;
a.2) Designación oficial de transporte;
a.3) Clase o, cuando corresponda, la división de los materiales, y, para la clase 1,
la letra del grupo de compatibilidad;
a.4) El o los números de clase o de división de riesgo secundario y;
a.5) Cuando se haya designado el grupo de embalaje/ envase;
b) Cuando se trate de residuo peligroso, conforme a lo señalado por el artículo 16
del presente reglamento
2. Proporcionar al transportista la correspondiente hoja resumen de seguridad que
establece el presente reglamento en idioma español.
3. Proporcionar al transportista información relativa sobre los cuidados a tomar en
el transporte terrestre (señalización, estiba, aseguramiento, carga y descarga) del
contenedor o bulto que contiene el material y/o residuo peligroso.
4. Proporcionar al transportista las especificaciones para la descontaminación de
vehículos, unidades de carga y de los equipos utilizados en la operación de transporte.
5. Brindar el apoyo técnico y la información complementaria que le fueran
solicitados por el transportista o por las autoridades competentes en caso de emergencia.
6. Entregar los bultos y/o contenedores que contienen los materiales y/o residuos
peligrosos, embalados/ envasados, etiquetados o rotulados conforme a las
especificaciones técnicas señaladas en el Libro Naranja de las Naciones Unidas.
7. En caso de transportar directamente sus materiales y/o residuos peligrosos,
deberá contar con la autorización respectiva.
8. Contratar, para el transporte terrestre de materiales y/o residuos peligrosos,
exclusivamente empresas prestadoras de servicios de transporte autorizadas conforme al
presente reglamento.
9. Realizar, cuando le corresponda, las maniobras de carga y estiba,
exclusivamente con personal capacitado para tales acciones y que cuente con el equipo
de protección adecuado a la labor que desempeña.
10. Permitir la realización de las acciones de control que realice la autoridad
competente brindando las facilidades que el caso requiera.
Artículo 55.- Del transportista
El transportista de materiales y/ o residuos peligrosos deberá:
1. Elaborar la guía de remisión - transportista conforme a las normas emitidas por
la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT, la que deberá referir
y anexar la guía de remisión - remitente que señala el numeral 1 del artículo precedente.
2. Colocar, en sus vehículos y unidades de carga, los rótulos y la señalización que
indica el presente reglamento.
3. Asegurarse que la documentación para el transporte exigida por el presente
reglamento se encuentre a bordo, en la cabina del vehículo.
4. Dotar y asegurarse que el equipamiento necesario para las situaciones de
emergencia, señaladas en la hoja resumen de seguridad, se encuentre a bordo del
vehículo y en buenas condiciones de funcionamiento.
5. Brindar el apoyo técnico y la información complementaria que le fueran
solicitados por las autoridades competentes en caso de emergencia.
6. Realizar, cuando le corresponda, las maniobras de carga, estiba y descarga
exclusivamente con personal capacitado que cuente con el equipo de protección
adecuado a la labor que desempeña.
7. Rechazar los materiales y/o residuos peligrosos, cuyo embalaje/envasado,
etiquetado o rotulado no corresponda a lo declarado por el remitente; así mismo, deberá
rechazar aquellos bultos o envases que tengan signos de pérdida del material y/o residuo
peligroso.
8. Realizar el mantenimiento preventivo a sus vehículos y unidades de carga.
9. Realizar la descontaminación de sus vehículos y unidades de carga conforme a
lo señalado en el presente reglamento.
10. Utilizar en la conducción de sus vehículos que transporten materiales y
residuos peligrosos, conductores que cuenten con la licencia de conducir que
corresponda a la categoría del vehículo que conducen y la licencia de conducir de
categoría especial que señala el presente reglamento. Dichos conductores deberán estar
registrados en el libro de planillas del transportista, llevado conforme a las disposiciones
legales vigentes.
11. Remitir a la Dirección General de Asuntos Socio - Ambientales - DGASA del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones, dentro de los diez (10) primeros días de
cada mes, el registro de materiales y/o residuos peligrosos transportados en el mes
anterior, en el formato electrónico que apruebe dicha Dirección.
12. No permitir el transporte de personas no autorizadas en los vehículos y
unidades de carga que transporten materiales y/o residuos peligrosos.
13. Permitir la realización de las acciones de control que realice la autoridad
competente brindando las facilidades que el caso requiera.
14. Realizar el transporte de materiales y/o residuos peligrosos por las vías
establecidas de acuerdo al artículo 67 del presente Reglamento.
Artículo 56.- Del conductor
El conductor de un vehículo de transporte de materiales y/o residuos peligrosos
deberá:
1. Verificar que el vehículo y/o unidad de carga no presente defectos manifiestos o
le falten equipos para una operación de transporte segura.
2. Verificar antes del inicio de la operación de transporte, que el vehículo y la
unidad de carga cuenten con la rotulación y la señalización que corresponda al material
y/o residuo peligroso, declarado en la guía de remisión - remitente.
3. No iniciar el transporte, si el vehículo, unidad de carga o la carga no cumplen
con lo señalado en los numerales anteriores del presente artículo.
4. Portar en la cabina del vehículo la documentación exigida para el transporte que
señala el presente reglamento.
5. Aplicar el plan de contingencia en caso de derrame, fuga o pérdida u otra
situación de emergencia.
6. Solicitar el apoyo de la Policía Nacional del Perú o de la autoridad presente en
el lugar donde ocurra congestionamiento vehicular o se interrumpa la circulación, a fin de
que se adopten las medidas del caso.
7. Interrumpir el viaje, estacionándose en lugar seguro, absteniéndose de hacerlo
en lo posible en pendientes pronunciadas o curvas y, en ningún caso, en puentes,
túneles, cruces de vías o cruces de ferrocarril, en las siguientes circunstancias:
a) Cuando verifique fugas de los materiales o residuos peligrosos, desperfectos
mecánicos del vehículo y/o unidad de carga o de sus respectivos equipos capaces de
poner en riesgo la salud humana, el ambiente y/o la propiedad, debiendo aplicar
inmediatamente el plan de contingencia y;
b) Si durante el transporte terrestre de materiales y/o residuos peligrosos se
presenten condiciones meteorológicas adversas que impidan la visibilidad del conductor.
8. Transportar solamente personas autorizadas por el transportista en los
vehículos y unidades de carga que transporten materiales y/o residuos peligrosos.
9. Permitir la realización de las acciones de control que realice la autoridad
competente brindando las facilidades que el caso requiera.
10. Conducir los vehículos que transportan materiales y/o residuos peligrosos por
las vías establecidas de acuerdo al artículo 67 del presente Reglamento.
Artículo 57.- Del Destinatario
El destinatario deberá:
1. Recibir, de inmediato al arribo de los vehículos o unidades de carga, los
materiales y/o residuos peligrosos para su descarga en el lugar indicado en la
correspondiente guía de remisión.
2. Prestar el apoyo y proporcionar la información técnica necesaria que le fuera
solicitada por el transportista o autoridades competentes, en caso de emergencia.
3. Permitir la realización de las acciones de control que realice la autoridad
competente brindando las facilidades que el caso requiera.
4. Realizar, cuando le corresponda, las maniobras de carga y estiba,
exclusivamente con personal capacitado para tales acciones y que cuente con el equipo
de protección adecuado a la labor que desempeña.
Artículo 58.- De la responsabilidad en las actividades de carga y descarga
Las actividades de carga y descarga son de responsabilidad, salvo pacto en
contrario, del remitente y del destinatario.
Artículo 59.- De la vestimenta y equipos del personal que participa en la operación de
transporte
El conductor y el personal que participe en la operación de transporte de
materiales y/o residuos peligrosos, deberá usar como mínimo vestimenta y equipo de
protección personal de acuerdo a la labor que desempeña, conforme a las normas de
seguridad vigentes.
SUB CAPÍTULO II
DEL ACONDICIONAMIENTO DE LA CARGA, DESCARGA, DESCONTAMINACION Y
OTROS EN LAS OPERACIONES DE TRANSPORTE
Artículo 60.- Del acondicionamiento de los materiales y/o residuos peligrosos en el
vehículo o unidad de carga
1. Los materiales y/o residuos peligrosos deberán ser acondicionados de tal
manera, que se minimicen los riesgos durante su carga, transporte y descarga, conforme
a lo señalado en el Libro Naranja de las Naciones Unidas.
2. Durante las actividades de carga, transporte, descarga, trasbordo y
descontaminación, los vehículos y unidades de carga; así como los respectivos equipos,
se deberá portar los rótulos de riesgos y paneles de seguridad identificadores del material
y/o residuo peligroso, de acuerdo con lo dispuesto en el presente reglamento.
Artículo 61.- De la descontaminación de los vehículos, unidades de carga y equipos
1. DIGESA, señalará los casos, en los cuales, no obstante la descontaminación,
los vehículos, unidades de carga o equipos no podrán ser usados en otros transportes.
2. Salvo los casos que señale DIGESA, los vehículos y unidades de carga
habilitados para el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos; así como su
respectivo equipo, podrán ser usados en el transporte de cualquier tipo de carga, después
de habérseles efectuado la respectiva descontaminación, en lugares debidamente
autorizados por la municipalidad provincial correspondiente. La disposición de los
residuos peligrosos y productos utilizados en la descontaminación, deberán cumplir con
las instrucciones del fabricante del material peligroso y con las normas vigentes sobre la
materia.
3. Quien realice la descontaminación de los vehículos y equipos que hayan
transportado mercancías y/o residuos peligrosos, deberá emitir una constancia bajo la
forma de declaración jurada que acredite tal operación y que indique fecha, últimos
materiales y/o residuos peligrosos transportados.
Artículo 62.- Del personal encargado de la descontaminación
El personal que se dedique a la descontaminación de los vehículos y unidades de
carga, deberá estar debidamente capacitado en el manejo de los materiales y/o residuos
peligrosos y contar con instructivos para el desempeño de sus funciones.
SUB CAPÍTULO III
DE LA DOCUMENTACIÓN PARA EL TRANSPORTE
Artículo 63.- De la documentación
Sin perjuicio de las normas relativas al transporte y tránsito terrestre, los vehículos
usados en el transporte de materiales y/o residuos peligrosos serán conducidos portando
los siguientes documentos:
1. Guía de remisión - remitente.
2. Guía de remisión - transportista.
3. Hoja resumen de seguridad.
4. Certificado de habilitación vehicular, expedido por la DGTT.
5. Licencia de conducir de categoría especial del conductor.
6. Copia del certificado del seguro obligatorio por accidentes de tránsito - SOAT.
7. Copia de la póliza de seguro que señala el presente reglamento.
Artículo 64.- Del transporte subcontratado
Salvo pacto en contrario con el remitente o destinatario, la empresa prestadora del
servicio de transporte terrestre de materiales y/o residuos peligrosos autorizada, podrá
subcontratar otras empresas prestadoras autorizadas conforme al presente reglamento,
asumiendo responsabilidad por la prestación del servicio de transporte terrestre de
materiales y/o residuos peligrosos. La empresa contratante y la empresa subcontratada
deben cumplir con las obligaciones previstas en el presente reglamento.
SUB CAPÍTULO VI
DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD
Artículo 65.- De las disposiciones específicas de seguridad en el transporte
En el transporte de materiales y/o residuos peligrosos se debe cumplir con las
siguientes medidas de seguridad:
1. Está prohibido cargar y transportar materiales y/o residuos peligrosos,
conjuntamente con alimentos, medicamentos u objetos destinados al uso humano y/o
animal.
2. Está prohibido el transporte de materiales y/o residuos peligrosos incompatibles,
salvo que se adopten las disposiciones que señala el Libro Naranja de las Naciones
Unidas.
3. Está prohibido abrir los envases y embalajes, entre los puntos de origen y
destino, excepto:
a) En caso de accidente, aplicándose las instrucciones del plan de contingencia o;
b) Cuando bajo su responsabilidad, la autoridad competente presuma la comisión
de un delito.
En ambos casos, se pondrá en conocimiento del tal hecho al remitente y/o
destinatario de los materiales y/o residuos peligrosos.
4. Está prohibido el transporte de materiales y/o residuos peligrosos en vehículos
destinados al transporte público de pasajeros.
5. El transporte de materiales y/o residuos peligrosos en vehículos halando dos o
más remolques o semirremolques se podrá realizar por rutas específicas con autorización
especial otorgada por la DGTT a requerimiento del transportista adjuntando la solicitud
correspondiente en la que indique las rutas y los vehículos a utilizar, la que será
sustentada con el informe técnico favorable de vialidad del órgano competente del
Ministerio de Transportes y comunicaciones. Este procedimiento estará sujeto a silencio
administrativo negativo en el plazo de 30 días de solicitado.
6. Está prohibido eliminar o purgar materiales y/o residuos peligrosos, en el
camino, calles, cursos de agua o en instalaciones no diseñadas para tal efecto, así como
ventearlos innecesariamente.
Artículo 66.- De los equipos de comunicación en el transporte de materiales y/o residuos
peligrosos
1. Los vehículos utilizados en el transporte de materiales y/o residuos peligrosos
deberán contar con dispositivos que permitan el control y monitoreo permanente del
vehículo en ruta y su comunicación permanente y efectiva con la base del transportista.
2. Cuando el transporte se realice en convoy o esté acompañado de vehículos
escolta, bastará que uno de ellos cuente con el sistema de comunicación que se señala
en el párrafo anterior.
Artículo 67.- De las vías para el transporte
1. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones señalará las vías por las cuales
se realizará el transporte por carretera de materiales y residuos peligrosos. Las
municipalidades provinciales establecerán las vías alternas en zonas urbanas; así como
los lugares para el estacionamiento en red vial de su competencia.
2. Las vías alternas deberán reunir las condiciones para un transporte seguro.
Artículo 68.- Del horario
Excepcionalmente, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones podrá
establecer horarios para el transporte de materiales y residuos peligrosos por carretera.
Artículo 69.- Del estacionamiento programado
El estacionamiento del vehículo y unidad de carga que transporta materiales y/o
residuos peligrosos por descanso o pernocte de la tripulación, se realizará en áreas
previamente determinadas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones o la
respectiva municipalidad provincial, según corresponda; en caso de inexistencia de tales
áreas, deberá evitarse el estacionamiento en zonas residenciales, vías adyacentes a
establecimientos públicos o lugares de fácil acceso al público.
SUBCAPÍTULO V
DE LAS ACCIONES EN CASO DE EMERGENCIA
Artículo 70.- De la parada de emergencia
Cuando por motivos de emergencia que involucre la carga de los materiales y/o
residuos peligrosos transportados se detenga el vehículo en el lugar que fuere, el
conductor deberá aplicar lo señalado en el plan de contingencia, informando del hecho en
forma inmediata a las instituciones señaladas en dicho documento. Cuando no sea
posible aplicar el plan de contingencia de la forma prevista, el conductor podrá ausentarse
para la comunicación del hecho, pedido de auxilio o atención médica.
Artículo 71.- De los accidentes durante la operación de transporte
De suscitarse un accidente durante la operación de transporte, corresponderá al
transportista y, en su caso, al remitente de los materiales y/o residuos peligrosos, ejecutar
las siguientes acciones:
1. Ejecutar lo previsto en el plan de contingencia.
2. Dar cuenta, en el término de la distancia, de lo ocurrido a la Dirección General
de Asuntos Ambientales - DGASA del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, quien
coordinará con la autoridad competente para las acciones que correspondan conforme a
su competencia y en el plazo de dos (2) días de ocurrida la emergencia, presentar un
informe por escrito de la emergencia y de las medidas adoptadas para disminuir los
daños.
3. En el plazo de siete (7) días hábiles de ocurrido el accidente, remitir a la
Dirección General de Asuntos Ambientales DGASA del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, un informe sobre las medidas adoptadas para remediar el daño
ocasionado, en el formato que apruebe para el efecto la citada Dirección General.
Artículo 72.- Del trasbordo y/o trasiego en casos de emergencia
El trasbordo y/o trasiego solo se podrá realizar en caso de emergencia y deberá
ser realizado por personal capacitado de conformidad con las instrucciones del remitente.
TÍTULO II
DEL TRANSPORTE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS PELIGROSOS POR
FERROCARRIL
CAPÍTULO I
DE LAS AUTORIZACIONES
Artículo 73.- Del Permiso de Operación Ferroviaria Especial y de los requisitos para su
registro y otorgamiento
1. El Permiso de Operación Ferroviaria Especial es la autorización de carácter
administrativo que otorga la DGCF a un operador ferroviario para que realice transporte
ferroviario de materiales y/o residuos peligrosos en una determinada ruta de una vía
férrea pública concesionada, vía férrea pública no concesionada o vía férrea privada y por
un determinado plazo.
2. Para el otorgamiento del Permiso de Operación Ferroviaria Especial, el
operador ferroviario remitirá una solicitud bajo la forma de declaración jurada indicando la
razón social, número del Registro Único de Contribuyente y domicilio; nombre, documento
de identidad y domicilio del representante legal, así como el número de partida de
inscripción de su nombramiento y/o poder en los Registros Públicos; vía férrea sobre la
que se realizará el transporte y la constancia de pago por derecho trámite, cuya tasa será
establecida en el Texto Único de Procedimientos Administrativos del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones.
3. Para la renovación del Permiso de Operación Ferroviaria Especial, será de
aplicación lo señalado en el inciso 2 del presente Artículo.
4. El Permiso de Operación Ferroviaria Especial, no faculta a transportar
materiales y/o residuos peligrosos, utilizando material rodante que no cuente con
certificado de habilitación ferroviaria especial o empleando maquinistas que no cuenten
con licencia de conducir vehículos ferroviarios de categoría especial o personal que no
cuente con certificado de capacitación y/o de actualización.
Artículo 74.- Del certificado de habilitación ferroviaria especial y de los requisitos para su
otorgamiento
1. El certificado de habilitación ferroviaria especial es la autorización de carácter
administrativo que otorga la DGCF a un operador ferroviario, que lo faculta a utilizar
determinado material rodante en el transporte ferroviario de materiales y/o residuos
peligrosos.
2. Para el otorgamiento del certificado de habilitación ferroviaria especial, el
operador ferroviario remitirá una solicitud a la DGCF, adjuntando la ficha técnica de cada
una de las unidades con las que efectuará el transporte, constancia de pago por derecho
de trámite correspondiente por cada una de las unidades con las que efectuará el
transporte, cuya tasa será fijada en el Texto Único de Procedimientos Administrados del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones, y precisando la clase de material y/o residuo
peligroso que transportará con cada una de las unidades y el certificado emitido por la
institución que señale la DGCF, que acredite que la unidad se encuentra apta para el
transporte propuesto.
Artículo 75.- De la licencia de conducir vehículos ferroviarios de categoría especial y los
requisitos para su otorgamiento
1. La licencia de conducir vehículos ferroviarios de categoría especial, es la
autorización de carácter administrativo que otorga la DGCF a maquinistas, facultándolos a
conducir locomotoras utilizadas en la tracción de vagones que contengan materiales y/o
residuos peligrosos.
2. Para el otorgamiento de la licencia de conducir vehículos ferroviarios de
categoría especial, el operador ferroviario remitirá una solicitud a la DGCF, adjuntando por
cada maquinista lo siguiente:
a) Número de la licencia de conducir vehículos ferroviarios;
b) Copia simple del certificado de capacitación y/o de actualización;
c) Copia simple del certificado de estudios que certifique contar como mínimo con
secundaria completa;
d) Certificado de examen médico psicosomático;
e) Una fotografía a color tamaño carné y;
f) Constancia de Pago por derecho de trámite cuya tasa será establecida en el
Texto Único de Procedimientos Administrativos del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones.
3. La licencia de conducir para vehículos ferroviarios de categoría especial tendrá
una vigencia de tres (3) años, pudiendo renovarse por periodos iguales, si el peticionario
acredita que cuenta con la licencia de conducir vehículos ferroviarios vigente, con la
certificación del curso de actualización aprobado, conforme señala el presente reglamento
y el respectivo pago por derecho de trámite cuya tasa será establecida en el Texto Único
de Procedimientos Administrativos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
CAPÍTULO II
DE LA OPERACION DE TRANSPORTE POR FERROCARRIL
SUBCAPÍTULO I
OBLIGACIONES DEL PERSONAL QUE PARTICIPA EN LA OPERACIÓN DE
TRANSPORTE POR FERROCARRIL
Artículo 76.- De la modalidad del transporte y de la responsabilidad de la carga, estiba y
descarga
1. Todo transporte de materiales y/o residuos peligrosos por vías férreas públicas
concesionadas o no concesionadas, se realizará bajo la modalidad de carro entero,
entendiéndose como tal a la modalidad de transporte ferroviario en la que el operador
ferroviario pone uno o más vagones a disposición del remitente, quien se encarga del
carguío, estiba y descarga por su cuenta y riesgo. De producirse estas operaciones en
instalaciones del operador ferroviario, éste deberá vigilar que las mismas se ejecuten con
personal capacitado y se adopten todas las medidas de seguridad necesarias para evitar
daños a las personas, a la propiedad y/o al ambiente.
2. En los transportes de materiales y/o residuos peligrosos por vías férreas
privadas, la organización ferroviaria propietaria de la vía es la responsable del carguío,
estiba y descarga.
Artículo 77.- Del remitente
El remitente de materiales y/o residuos peligrosos deberá:
1. Proporcionar al transportista la guía de remisión - remitente, elaborada conforme
a las normas emitidas por Superintendencia Nacional de Administración Tributaria -
SUNAT, asumiendo responsabilidad por lo declarado; en la que deberá indicarse:
a) Cuando se trate de material peligroso, conforme a lo señalado en el Libro
Naranja de las Naciones Unidas:
a.1) Número ONU, precedido de las letras “UN”, a que se refiere el artículo 17 del
presente reglamento;
a.2) Designación oficial de transporte;
a.3) Clase o, cuando corresponda, la división de los materiales, y, para la clase 1,
la letra del grupo de compatibilidad;
a.4) El o los números de clase o de división de riesgo secundario y;
a.5) Cuando se haya designado el grupo de embalaje/ envase;
b) Cuando se trate de residuo peligroso, conforme a lo señalado por el artículo 16
del presente reglamento
2. Proporcionar al operador ferroviario la correspondiente hoja resumen de
seguridad que establece el presente reglamento.
3. Proporcionar al operador ferroviario información relativa sobre los cuidados a
tomar en el transporte terrestre de materiales y/o residuos peligrosos.
4. Proporcionar al operador ferroviario las especificaciones para una correcta
descontaminación del vagón y/o equipos utilizados.
5. Brindar el apoyo técnico y la información complementaria que le fueran
solicitados por el operador ferroviario o por las autoridades competentes en caso de
emergencia.
6. Entregar los bultos y/o contenedores que contienen los materiales y/o residuos
peligrosos, embalados/envasados, etiquetados o rotulados conforme a las
especificaciones técnicas establecidas por las normas correspondientes y lo dispuesto en
el Libro Naranja de las Naciones Unidas.
7. En caso de transportar directamente sus materiales y/o residuos peligrosos
deberá contar con la autorización respectiva.
8. Realizar, cuando le corresponda, las maniobras de carga y estiba,
exclusivamente, con personal acreditado y capacitado para tales acciones y que cuenten
con vestimenta y equipo de protección recomendado por el fabricante.
9. Contratar sólo a operadores ferroviarios que cuenten con Permiso de Operación
Ferroviaria Especial.
10. Permitir la realización de las acciones de control que realice la autoridad
competente brindando las facilidades que el caso requiera.
Artículo 78.- Del operador ferroviario
El operador ferroviario deberá:
1. Elaborar la guía de remisión - transportista, conforme a las normas emitidas por
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT, la que deberá referir y
anexar la guía de remisión - remitente que señala el numeral 1 del artículo 77 del presente
reglamento.
2. Colocar en los vagones, los rótulos y la señalización que indica el presente
reglamento.
3. Asegurarse que la documentación para el transporte exigida por el presente
reglamento se encuentre a bordo, en la cabina de la locomotora.
4. Dotar y asegurarse que el equipamiento necesario para las situaciones de
emergencia señaladas en la hoja resumen de seguridad, se encuentre en condiciones de
funcionamiento y a bordo del tren.
5. Proporcionar el equipamiento necesario para las situaciones de emergencia,
accidente o avería, conforme al plan de contingencia.
6. Brindar el apoyo técnico y la información complementaria que le fueran
solicitados por las autoridades competentes en caso de emergencia.
7. Rechazar los materiales y/o residuos peligrosos, cuyo embalaje/envasado,
etiquetado o rotulado no corresponda al declarado por el remitente; así mismo, deberá
rechazar aquellos bultos o envases que tengan señales de pérdida del material y/o
residuo peligroso.
8. Verificar y garantizar el buen estado de los vagones y locomotoras a ser
utilizados en el transporte de materiales y/o residuos peligrosos.
9. Realizar la descontaminación de los vagones, conforme a lo señalado en el
presente reglamento.
10. Abstenerse de utilizar material rodante que no cuente con certificado de
habilitación ferroviaria especial.
11. Utilizar en la conducción del tren que transporta materiales y/o residuos
peligrosos, maquinistas que cuenten con licencia de conducir vehículos ferroviarios de
categoría especial.
12. Remitir, a la Dirección General de Asuntos Socio - Ambientales - DGASA del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones, dentro de los diez (10) primeros días de
cada mes, el registro de materiales y/o residuos peligrosos transportados conforme al
formato electrónico que apruebe dicha dirección.
13. No permitir el transporte de personas no capacitadas en el tren que transporte
materiales y/o residuos peligrosos.
14. Dar entrenamiento específico al personal involucrado en la operación de
transporte y equipo de protección personal adecuado a la carga que se transporta.
15. Cotejar en el lugar de origen que la carga presentada para despacho,
concuerde con las declaraciones e información señalada en la guía de remisión -
remitente.
16. Comunicar al destinatario respecto de la fecha y hora de llegada de la carga
para que pueda tomar las providencias del caso.
17. No permitir la descarga de vagones que transporten materiales y/o residuos
peligrosos en patios de estaciones que no cuenten con la seguridad y protección
adecuada.
18. Utilizar en la conducción del tren que transporta materiales y/o residuos
peligrosos, personal que cuente con el certificado de capacitación o de su actualización
conforme a lo señalado en el presente reglamento.
19. Permitir la realización de las acciones de control que realice la autoridad
competente brindando las facilidades que el caso requiera.
Artículo 79.- Del personal operativo
El personal operativo, está compuesto por el personal rodante (jefe de tren,
maquinista y brequeros), jefes de estación, jefes de patio, despachadores de trenes y toda
persona que de una u otra forma interviene en las operaciones de trenes, los cuales se
encuentran obligados a:
1. El jefe de tren:
a) Verificar que los vagones utilizados hayan sido descontaminados en caso
hubieran sido anteriormente usadas con otros materiales y/o residuos peligrosos;
b) Verificar que los vagones se encuentren con los rótulos identificadores que
señala el presente reglamento y la carga con el envase/embalaje, etiquetado o rotulado
que corresponda al material y/o residuo peligroso, declarado en la guía de remisión -
remitente;
c) No permitir que en el tren viajen personas no autorizadas por el operador
ferroviario y;
d) Portar en el tren la documentación exigida para el transporte que señala el
presente reglamento.
2. El personal rodante:
a) Efectuar, previo al inicio de la marcha, la inspección del material rodante,
asegurándose que los mismos se encuentren en condiciones de funcionamiento para la
operación de transporte y;
b) Verificar que el equipo de protección personal se encuentre a bordo del tren.
3. El maquinista:
Contar con licencia de conducir vehículos ferroviarios de categoría especial.
4. Todo personal operativo:
a) Contar con certificado de capacitación básica y/o de actualización;
b) Aplicar el plan de contingencia, en caso de derrame, fuga o pérdida u otra
situación de emergencia y;
c) Permitir la realización de las acciones de control que realice la autoridad
competente brindando las facilidades que el caso requiera.
Artículo 80.- Del destinatario
El destinatario deberá:
1. Realizar, las maniobras de descarga con personal acreditado y capacitado para
tales acciones.
2. Prestar el apoyo y proporcionar la información técnica necesaria que le fuera
solicitada por el operador ferroviario o autoridades competentes en caso de emergencia.
3. Permitir la realización de las acciones de control que realice la autoridad
competente brindando las facilidades que el caso requiera.
SUBCAPÍTULO II
DE LA SEGURIDAD Y OTROS EN LAS OPERACIONES DE TRANSPORTE
Artículo 81.- De los accesorios en trenes
El tren que transporte materiales y/o residuos peligrosos dispondrá de:
1. Un conjunto de accesorios para la atención de accidentes, averías y otras
emergencias de acuerdo con el plan de contingencia o las recomendaciones emitidas por
el fabricante del material peligroso.
2. Equipos de protección individual de acuerdo con el riesgo de los materiales y/o
residuos peligrosos que se transporta.
3. Equipo de comunicaciones.
4. Materiales e implementos de primeros auxilios.
5. Un mecanismo que alerte al maquinista el descarrilamiento de uno o más de los
vagones de su tren.
Artículo 82.- Del equipamiento de la locomotora
La locomotora contará con un dispositivo de hombre muerto o sistema equivalente
y velocímetro registrador. Asimismo portará un aparato de comunicaciones y
equipamiento de protección individual destinado a la tripulación.
Artículo 83.- De las precauciones en la formación de trenes
En la formación de trenes que transporten materiales y/o residuos peligrosos se
tomarán las siguientes precauciones, además de los lineamientos básicos contemplados
en el Reglamento Nacional de Ferrocarriles y sus modificatorias:
1. Los vagones que transporten materiales y/o residuos peligrosos que puedan
reaccionar de manera peligrosa con otros materiales y/o residuos peligrosos
transportados en otros vagones deberán estar separados como mínimo, por un vagón
conteniendo productos inertes.
2. Todos los vagones del tren, inclusive los cargados con otro tipo de mercadería
deberán cumplir los mismos requisitos de seguridad para la circulación y desempeño
operacional, que aquellos que contengan materiales y/o residuos peligrosos.
3. Los vagones conteniendo materiales y/o residuos peligrosos serán movilizados
siempre halados mediante el uso de una locomotora, aún en maniobras en patios.
Artículo 84.- de la prohibición en trenes de pasajeros y trenes mixtos
Esta prohibido el transporte de materiales y/o residuos peligrosos en trenes de
pasajeros o trenes mixtos, excepto el transporte de equipajes y pequeñas expediciones
conteniendo los referidos productos conforme a lo señalado en el Libro Naranja de las
Naciones Unidas.
Artículo 85.- Del viaje directo
El viaje de un tren que transporte materiales y/o residuos peligrosos, en lo posible,
será directo y de acuerdo a un programa prefijado bajo responsabilidad del operador
ferroviario.
Artículo 86.- De la inspección del tren
Antes de iniciar el viaje, el tren que transporte materiales y/o residuos peligrosos
será inspeccionado por el operador ferroviario para dar su conformidad en lugares
previamente establecidos y cuando existiera sospecha de cualquier hecho anormal.
Artículo 87.- De la coordinación previa entre operadores ferroviarios involucrados
En los despachos de materiales y/o residuos peligrosos en tráficos con
intercambio, el operador ferroviario de origen, avisará con la debida anticipación a los
demás operadores ferroviarios involucrados, para que éstos puedan tomar precauciones
con tiempo suficiente y continuar el transporte con rapidez y seguridad, aplicando las
siguientes medidas:
1. En el momento de recibirse el tren, los vagones con materiales y/o residuos
peligrosos serán inspeccionados cuidadosamente para verificar sus condiciones de
circulación
2. En caso de que los vagones no estuvieran en condiciones de proseguir el viaje,
corresponderá a la organización ferroviaria de origen tomar las precauciones necesarias
para adecuarlos a ese fin.
3. Los vagones tanque además de lo anterior, serán controlados para verificar
posibles fugas.
4. Un vagón tanque que ha contenido materiales y/ o residuos peligrosos y que se
envíe vacío o se reciba en intercambio, deberá tener todas las válvulas cubiertas de
agujero para hombre (manhole), correctamente aseguradas en todos los lugares.
Artículo 88.- De las restricciones para detener y estacionar trenes
En caso de interrupciones de vía, los trenes que transporten materiales y/o
residuos peligrosos no deberán estacionarse:
1. En las proximidades de trenes de pasajeros o mixtos o en trenes que lleven
animales o en otros trenes que contengan materiales y/o residuos peligrosos.
2. En lugares de fácil acceso al público.
3. En pasos a nivel.
4. En obras civiles como puentes, túneles y alcantarillas.
5. En zonas de riesgo, propensas a deslizamientos, embalses u otros fenómenos
similares.
En todo caso, deberá desplazarse a un lugar seguro de la vía férrea.
Artículo 89.- De las medidas de seguridad con las unidades cargadas
Después de su carga, los vagones que contengan materiales y/o residuos
peligrosos serán cerrados, precintados, rotulados y aislados hasta la formación del tren.
Artículo 90.- De los materiales y/o residuos peligrosos en instalaciones del operador
ferroviario
El operador ferroviario tomará las medidas necesarias para que:
1. Los materiales y/o residuos peligrosos permanezcan el menor tiempo posible en
sus dependencias.
2. Mientras estuvieran bajo su custodia, los materiales y/o residuos peligrosos
estarán bajo vigilancia por personal instruido sobre las características del riesgo y los
procedimientos a ser adoptados en caso de emergencia, impidiendo la aproximación de
personas extrañas.
Artículo 91.- De la protección del personal
Todo el personal que participe en las operaciones de transporte de materiales y/o
residuos peligrosos, deberá usar como mínimo vestimenta y equipo de protección
personal adecuado de acuerdo a la labor que desempeña, conforme a las normas de
seguridad vigentes.
SUBCAPÍTULO III
DEL ACONDICIONAMIENTO DE LA CARGA, DESCARGA y DESCONTAMINACION
DE LOS VAGONES
Artículo 92.- Del acondicionamiento
1. Los materiales y/o residuos peligrosos deberán acondicionarse para soportar los
riesgos del transporte. El remitente es el responsable por el adecuado acondicionamiento
de los materiales y/o residuos peligrosos por lo que deberá seguir las especificaciones del
fabricante y obedecer las condiciones establecidas en el presente reglamento y las que se
señalan en el Libro Naranja de las Naciones Unidas.
2. El operador ferroviario solamente recibirá para el transporte, aquellos materiales
y/o residuos peligrosos, cuyos embalajes exteriores estén adecuadamente etiquetados
según lo establecido en el Libro Naranja de las Naciones Unidas.
Artículo 93.- De la compatibilidad
En un mismo vagón, no será permitido el transporte de materiales y/o residuos
peligrosos con otro tipo de mercadería, o con otro producto peligroso, salvo si hubiera
compatibilidad entre los diferentes materiales y/o residuos peligrosos transportados,
debiendo observarse las definiciones y prohibiciones establecidas en el presente
reglamento y en el Libro Naranja de las Naciones Unidas.
Artículo 94.- De la prohibición de apertura de bultos
Está prohibido abrir los envases y embalajes, entre los puntos de origen y destino,
excepto:
1. En caso de accidente, aplicándose las instrucciones del plan de contingencia.
2. Cuando bajo su responsabilidad, la autoridad competente presuma la comisión
de un delito.
En ambos casos, se pondrá en conocimiento del tal hecho al remitente y/o
destinatario de los materiales y/o residuos peligrosos.
Artículo 95.- De la descontaminación de los vagones
En la descontaminación de los vagones debe observarse lo siguiente:
1. Los vagones y equipamientos que hayan sido utilizados en el transporte de
materiales y/o residuos peligrosos solamente serán usados, para cualquier otro fin,
después de haberles efectuado la respectiva descontaminación.
2. La operación de descontaminación será realizada en lugares adecuados y
señalados por la autoridad competente, dentro del área de acceso de la vía férrea,
quedando prohibido que los residuos y productos utilizados en la limpieza sean vertidos
en la red de alcantarillado, de aguas pluviales, en cuerpos de agua o en lugares donde
puedan afectar o contaminar el ambiente.
3. Las condiciones para la descontaminación de los vagones y equipamientos,
después de descargados, serán establecidas por la organización ferroviaria según las
instrucciones del fabricante del producto y las normas vigentes emitidas por DIGESA.
Quien realice la descontaminación de los vagones y equipos que hayan transportado
mercancías y/o residuos peligrosos, deberá emitir una constancia bajo la forma de
declaración jurada que acredite tal operación y que indique fecha, últimos materiales y/o
residuos peligrosos transportados.
4. El personal que se dedique a la descontaminación de los vehículos y unidades
de carga, deberá estar debidamente capacitado en el manejo de los materiales y/o
residuos peligrosos y contar con instructivos para el desempeño de sus funciones.
5. Está prohibida la circulación de vagones que presenten contaminación en su
exterior por causa de los materiales y/o residuos transportados.
6. Los vagones descargados y equipamiento que hayan sido utilizados en el
transporte de materiales y/o residuos peligrosos que no hayan sido descontaminados
están sujetos a las prescripciones aplicables a los vagones cargados.
SUBCAPÍTULO IV
DE LA DOCUMENTACIÓN PARA EL TRANSPORTE
Artículo 96.- De la documentación
Los trenes que transportan materiales y/o residuos peligrosos deberán circular
portando los siguientes documentos:
1. Guía de remisión - remitente.
2. Guía de remisión - transportista.
3. Hoja resumen de seguridad.
4. Licencia de conducir de categoría especial del maquinista.
5. Copia de los certificados de habilitación ferroviaria especial de la locomotora y
de los vagones que transportan los materiales y/o residuos peligrosos.
6. Copia de la póliza de seguro que señala el presente reglamento.
SUBCAPÍTULO V
DE LAS ACCIONES EN CASO DE EMERGENCIA
Artículo 97.- De los accidentes durante la operación de transporte
De suscitarse un accidente durante la operación de transporte, corresponderá al
operador ferroviario y, en su caso, al remitente de los materiales y/o residuos peligrosos,
ejecutar las siguientes acciones:
1. Ejecutar lo previsto en el plan de contingencia.
2. Dar cuenta, en el término de la distancia, de lo ocurrido a la Dirección General
de Asuntos Socio - Ambientales - DGASA del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, quien coordinará con la autoridad competente para las acciones que
correspondan conforme a su competencia.
3. En el plazo de siete (7) días hábiles de ocurrido el accidente, remitir a la
Dirección General de Asuntos Socio - Ambientales - DGASA del Ministerio de Transportes
y Comunicaciones, un informe sobre las medidas adoptadas en el formato que apruebe la
citada Dirección General.
Artículo 98.- De las instrucciones sobre normas de seguridad
El operador ferroviario brindará a su personal capacitación sobre las normas de
seguridad y entregará, por escrito, instrucciones específicas por cada material y/o residuo
peligroso y para cada itinerario ferroviario. Dichas instrucciones se basarán en la
información recibida del remitente, según orientación del fabricante del material peligroso,
incluyendo procedimientos para la ejecución segura de las operaciones de manipuleo y
transporte así como las acciones a ejecutarse en casos de emergencia.
Artículo 99.- De las unidades de apoyo para casos de emergencia
Cuando el operador ferroviario efectúe transporte de materiales y/o residuos
peligrosos, mantendrá localizados y en plenas condiciones de operación, trenes y
vehículos de socorro dotados de todos los dispositivos y equipamiento necesario para la
atención de situaciones de emergencia, así como personal entrenado para actuar.
TÍTULO III
DEL REGIMEN DE FISCALIZACION, INFRACCIONES Y SANCIONES
CAPÍTULO I
DE LAS DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 100.- De los elementos orientadores de la fiscalización
La fiscalización del transporte terrestre de materiales y/o residuos peligrosos se
orienta a:
1. Verificar el cumplimiento de las disposiciones reglamentarias como una acción
preventiva y de protección de las personas, de la propiedad y el ambiente.
2. Propiciar el desarrollo de la operación de transporte conforme a las normas
establecidas a fin de evitar riesgos y daños a las personas, propiedad o ambiente.
3. Corregir las conductas infractoras con la finalidad de readaptar al infractor
dentro del marco legal vigente.
Artículo 101.- De la fiscalización
1. La fiscalización del transporte de materiales y/o residuos peligrosos es
competencia del Ministerio de Transportes y Comunicaciones a través de:
a) Transporte por Carretera:
a.1 La Dirección de Supervisión, Fiscalización y Sanciones de la DGTT.
a.2 Las Direcciones Regionales Sectoriales encargadas del Transporte Terrestre y;
b) Transporte por ferrocarril: La Dirección de Ferrocarriles de la DGCF.
2. Las personas designadas para realizar las acciones de control en campo
tendrán la calidad de inspectores, quienes serán designados mediante resolución
directoral por la DGTT o DGCF, según corresponda.
3. La Policía Nacional del Perú atenderá los requerimientos de la autoridad
competente brindando el auxilio de la fuerza pública en las acciones de control.
Artículo 102.- De la fiscalización
1. La fiscalización del servicio de transporte terrestre de materiales y/o residuos
peligrosos comprende la supervisión, detección de infracciones, imposición de sanciones
administrativas y la ejecución de las mismas, conforme a lo previsto en el presente
reglamento y sus normas complementarias.
2. La supervisión es la función que ejerce la autoridad competente para monitorear
el cumplimiento de las obligaciones contenidas en la Ley, el presente reglamento y sus
normas complementarias vigentes, a efectos de adoptar las medidas correctivas en los
casos que corresponda.
3. La detección de la infracción es el resultado de la acción de control realizada por
el inspector designado o directamente por la autoridad competente, mediante la cual se
verifica la comisión de la infracción y se individualiza al sujeto infractor, formalizándose
con el levantamiento del acta de verificación o la expedición de la resolución de inicio del
procedimiento sancionador, según corresponda.
4. La imposición de sanción es el acto administrativo mediante el cual la autoridad
competente, luego de tramitar el procedimiento sancionador, aplica la medida punitiva que
corresponde a la infracción cometida, de conformidad con lo previsto en el presente
reglamento.
5. La ejecución de la sanción comprende la realización de los actos administrativos
encaminados al cumplimiento de las obligaciones ordenadas en la resolución de sanción,
conforme a la normatividad vigente.
6. La fiscalización conforme a lo señalado en el presente artículo corresponde a la
Dirección de Supervisión, Fiscalización y Sanciones de la DGTT y a la Dirección de
Ferrocarriles de la DGCF. La fiscalización que realicen las direcciones regionales
sectoriales encargadas del transporte terrestre comprende la supervisión y detección de
las infracciones al presente reglamento, debiendo remitir los actuados a la Dirección de
Supervisión, Fiscalización y Sanciones de la DGTT para la imposición de las sanciones y
su ejecución.
Artículo 103.- De la responsabilidad del transportista y del conductor
1. El transportista es responsable administrativamente ante la autoridad
competente, por el incumplimiento de las obligaciones a su cargo establecidas en el
presente reglamento.
2. El conductor del vehículo es responsable administrativamente de las
infracciones cometidas durante la operación de transporte, vinculadas a su propia
conducta.
Artículo 104.- De la responsabilidad del remitente y del destinatario
El remitente o el destinatario son responsables del cumplimiento de las
obligaciones señaladas en el presente reglamento y de las responsabilidades emergentes
del respectivo contrato.
Artículo 105.- De los documentos que sustentan la comisión de infracciones
La comisión de infracciones tipificadas en el Anexo del presente reglamento se
sustenta en cualquiera de los siguientes documentos:
1. El acta de verificación levantada por el inspector de transporte, como resultado
de una acción de control, que contenga la verificación de la comisión de infracciones.
2. Informe del funcionario de la autoridad competente, cuando se trate de
comunicación motivada de otros órganos o entidades públicas o fiscalización en gabinete.
3. Copia de constataciones, ocurrencias y/o atestados policiales, así como del acta
y demás constataciones de los órganos del Ministerio Público.
4. Denuncia de parte, fundamentada y acreditada documentalmente.
CAPÍTULO II
DEL RÉGIMEN DE INFRACCIONES Y SANCIONES
SUB CAPÍTULO I
DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES
Artículo 106.- De las infracciones
Se considera infracción a las normas de transporte terrestre de materiales y
residuos peligrosos a toda acción u omisión expresamente tipificada en el Anexo del
presente reglamento y se clasifican en:
1. Leves.
2. Graves.
3. Muy graves.
Artículo 107.- De la tipificación y calificación de infracciones
Las infracciones en que incurran el remitente, el transportista, el conductor, el
operador ferroviario, el destinatario o las entidades de capacitación se tipifican y califican
de conformidad con el Anexo del reglamento.
Artículo 108.- De las sanciones
Las sanciones administrativas aplicables por las infracciones tipificadas en el
presente reglamento son:
1. Amonestación.
2. Multa.
3. Suspensión de las autorizaciones de transporte o licencias de conducir de
vehículos motorizados de transporte terrestre.
4. Revocación de las autorizaciones de transporte o licencias de conducir de
vehículos motorizados de transporte terrestre.
5. Decomiso de los materiales peligrosos.
Artículo 109.- De las sanciones por infracciones derivadas de un mismo hecho
Cuando una misma conducta califique como más de una infracción al presente
reglamento se aplicará la sanción prevista para la infracción de mayor gravedad.
Artículo 110.- De la autonomía en la aplicación de la sanción
Las sanciones por infracciones al presente reglamento, se aplican sin perjuicio de
la responsabilidad que pudiera acarrear por infracción de normas ambientales y de
tránsito; así como de las responsabilidades civiles o penales que pudieran resultar por los
daños y perjuicios causados, los que serán determinados en el proceso judicial
correspondiente.
Artículo 111.- De la imposición de sanciones
1. Las sanciones por las infracciones al presente reglamento se impondrán
conforme al Anexo del presente reglamento.
2. La reincidencia en la comisión de infracciones leves darán lugar a la imposición
de la sanción de multa equivalente a una (1) UIT.
3. La reincidencia en la comisión de infracciones graves dará lugar a la imposición
de multas equivalentes al doble de la sanción prevista para dicha infracción, con
excepción de las siguientes infracciones: T.3, T.4, T.09, T.10, T.12, T.13, T.18, T.19, T.20,
T.21, T.23, T.24, T.26, T.28, respecto de las cuales se impondrá la sanción de suspensión
de de(*)NOTA SPIJ las autorizaciones de transporte.
4. La habitualidad será sancionada con la imposición de la sanción de revocación
de las autorizaciones o de las licencias de conducir vehículos motorizados de transporte
terrestre, según corresponda.
5. Las multas impuestas conforme al presente reglamento podrán ser condonadas
cuando el infractor acredite haber realizado o financiado cursos de capacitación sobre
seguridad vial por un monto equivalente al cuarenta por ciento (40%) de la multa. La
acreditación será realizada por la secretaría técnica del Consejo Nacional de Seguridad
Vial o de los consejos regionales o locales de seguridad vial, constituidos conforme a la
legislación vigente en la materia.
Artículo 112.- De las sanciones por reincidencia o habitualidad
Para la reincidencia o habitualidad en la comisión de infracciones al presente
reglamento se aplicará lo previsto en el artículo 194 del Reglamento Nacional de
Administración de Transportes, aprobado por Decreto Supremo Nº 009-2004-MTC, y sus
modificatorias.
SUBCAPÍTULO II
DEL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR
Artículo 113.- De la facultad para iniciar el procedimiento sancionador
1. Corresponde a la autoridad competente del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, el inicio del procedimiento sancionador por infracciones en que incurran
el remitente, destinatario, transportista, el operador ferroviario, el conductor o las
entidades de capacitación, conforme a lo señalado en el presente reglamento.
2. El procedimiento sancionador se genera:
a) Por iniciativa de la propia autoridad competente;
b) Por petición o comunicación motivada de otros órganos o entidades públicas y;
c) Por denuncia de parte de personas que invocan interés legítimo, entre las que
están incluidas las personas que invocan defensa de intereses difusos.
Artículo 114.- Del inicio del procedimiento sancionador.
1. El procedimiento se inicia en cualquiera de las siguientes formas:
a) Levantamiento del acta de verificación suscrita por el inspector, el conductor del
vehículo intervenido y, de ser el caso, por el efectivo de la Policía Nacional del Perú que
presta el apoyo de la fuerza pública, cuando se trate de acción de control en campo y;
b) Resolución de inicio del procedimiento, por iniciativa de la propia autoridad
competente cuando tome conocimiento de la infracción por cualquier medio o cuando ha
mediado orden del superior, petición o comunicación motivada de otros órganos o
entidades públicas o por denuncia de parte de personas que invoquen interés legitimo,
entre las que están incluidas las que invocan defensa de intereses difusos. La resolución
deberá contener la indicación de la infracción imputada, su calificación y la(s) sanción(es)
que, de ser el caso, le correspondería; además de los requisitos exigidos por la Ley del
Procedimiento Administrativo General, Ley Nº 27444.
2. Ambas formas de iniciar el procedimiento son inimpugnables.
Artículo 115.- De la tramitación del procedimiento sancionador
La tramitación del procedimiento sancionador estará a cargo de:
1. Para el transporte por carretera, la Dirección de Supervisión, Fiscalización y
Sanciones de la DGTT y las direcciones regionales sectoriales encargadas del transporte
terrestre, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 102, numeral 5) del presente
Reglamento.
2. Para el transporte ferroviario, la Dirección de Ferrocarriles de la DGCF.
Artículo 116.- De las actuaciones previas
La autoridad competente, en los casos en que el procedimiento se inicia mediante
resolución, podrá realizar, antes de su expedición, las actuaciones previas de
investigación, averiguación e inspección con el objeto de determinar preliminarmente la
concurrencia de circunstancias que justifiquen el inicio del procedimiento.
Artículo 117.- De la notificación al infractor
1. El conductor estará válidamente notificado del inicio del procedimiento con la
sola entrega de una copia del acta de verificación levantada por el inspector en el mismo
acto de la verificación, cuando el inicio del procedimiento se haga en esta forma. Para lo
posterior, se entenderá que el domicilio del transportista es además, domicilio del
conductor.
2. En los demás casos, el acta de verificación o resolución de inicio del
procedimiento deberá ser notificada mediante cédula que será entregada al presunto
infractor en el domicilio del remitente, destinatario, transportista u operador ferroviario que
figure en el Registro Único de Contribuyentes que lleva la Superintendencia Nacional de
Administración Tributaria - SUNAT; en el caso del transportista u operador ferroviario, la
cédula también puede ser entregada en el domicilio que figura inscrito en el registro
administrativo correspondiente que señala el presente reglamento o el que determine la
autoridad competente.
3. Cuando no se conozca el domicilio del presunto infractor se le notificará, según
lo determine la autoridad competente, en el domicilio que aparece inscrito en el Registro
de la Propiedad Vehicular o en el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil
(RENIEC). Cuando por cualquier causa sea impracticable la notificación personal en los
domicilios indicados o se desconociere su domicilio o residencia habitual, se le notificará
de conformidad con el artículo 20 de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General. Tratándose de la notificación mediante edicto, ésta se publicará
por una sola vez en el Diario Oficial El Peruano y en otro de mayor circulación en el
territorio nacional, en el caso de las ciudades de Lima y Callao o en el diario encargado de
la publicación de avisos judiciales y otro de extensa circulación en el territorio nacional,
para el interior del país.
4. Las notificaciones a que se refiere el presente artículo se harán por intermedio
de la Oficina de Trámite Documentario de la autoridad competente, pudiendo emplear
para el efecto, servicios de mensajería contratados conforme a las normas de la materia.
Artículo 118.- De las actas de verificación
1. Las actas de verificación darán fe, salvo prueba en contrario, de los hechos en
ellas recogidos, sin perjuicio que complementariamente, los inspectores puedan aportar
los elementos probatorios que sean necesarios sobre el hecho denunciado y de las
demás pruebas que resulten procedentes dentro de la tramitación del correspondiente
procedimiento sancionador.
2. La negativa de suscribir el acta de verificación por parte del presunto infractor no
la invalida, siempre que este hecho quede registrado expresamente en dicho documento.
Artículo 119.- Del plazo para la presentación de descargos
El presunto infractor tendrá un plazo de cinco (5) días hábiles, contados a partir de
la recepción de la notificación para la presentación de sus descargos, pudiendo, además,
ofrecer los medios probatorios que sean necesarios para acreditar los hechos alegados
en su favor.
Artículo 120.- Del término probatorio
1. Vencido el plazo señalado en el artículo anterior, con el respectivo descargo o
sin él, la autoridad competente podrá realizar, de oficio, todas las actuaciones requeridas
para el examen de los hechos, recabando los datos e información necesarios para
determinar la existencia de responsabilidad susceptible de sanción.
2. Dependiendo de la naturaleza de los medios probatorios ofrecidos y siempre
que se trate de pruebas pertinentes y útiles para resolver la cuestión controvertida, la
autoridad competente podrá abrir, adicionalmente, un periodo probatorio por un término
que no deberá exceder de diez (10) días hábiles.
3. Concluida la instrucción, la autoridad competente expedirá resolución, en la que
se determinará, de manera motivada, las conductas que se consideran constitutivas de
infracción que se encuentren debidamente probadas, la sanción que corresponde a la
infracción y la norma que la prevé o, bien, propondrá la absolución por no existencia de la
infracción.
Artículo 121.- De la conclusión del procedimiento
1. El procedimiento sancionador concluye por:
a) Resolución de sanción;
b) Resolución de absolución y;
c) Pago voluntario de la multa antes de la emisión de la resolución de sanción y
dentro de los plazos establecidos.
2. En los casos referidos en los literales b) y c) del presente artículo, la autoridad
competente dispondrá el archivo definitivo del procedimiento.
Artículo 122.- De la reducción de la multa por pronto pago
1. Si el presunto infractor paga voluntariamente dentro de los cinco (5) días hábiles
de levantada el acta de verificación o de notificado el inicio del procedimiento
sancionador, la multa que corresponda a la infracción imputada será reducida en
cincuenta por ciento (50%) de su monto. Se entenderá que el pago voluntario implica
aceptación de la comisión de la infracción.
2. Una vez aplicada la multa, ésta podrá ser disminuida en treinta por ciento (30%)
del monto indicado en la resolución de sanción, si el pago de aquella se efectúa dentro de
los quince (15) días útiles de notificada dicha resolución, siempre que no se haya
interpuesto recurso impugnativo alguno contra la misma o que, habiéndolo interpuesto se
desista del mismo.
Artículo 123.- De la expedición de la resolución en el procedimiento sancionador
1. Dentro del término de treinta (30) días hábiles, contados desde la fecha de inicio
del procedimiento, la autoridad competente expedirá la resolución correspondiente
poniéndole fin. La resolución deberá establecer las disposiciones para su efectiva
ejecución, debiendo notificarse al administrado, así como a la entidad que formuló la
solicitud o a quien denunció la infracción de ser el caso.
2. En caso de sancionarse al infractor con el pago de multas, la resolución deberá
indicar que éstas deben cancelarse en el plazo de quince (15) días hábiles, bajo
apercibimiento de iniciarse procedimiento de ejecución coactiva.
3. La facultad de expedir resolución es indelegable.
Artículo 124.- De los recursos de impugnación
Los recursos administrativos de impugnación contra la resolución de sanción, así
como cualquier otra cuestión no prevista en el presente procedimiento, se regirán por las
disposiciones correspondientes de la Ley del Procedimiento Administrativo General, Ley
Nº 27444.
Artículo 125.- De la ejecución de la resolución de sanción
1. La ejecución de la resolución de sanción se efectuará cuando se dé por agotada
la vía administrativa y se llevará a cabo mediante ejecutor coactivo de la autoridad
competente u otro que permita la ley de la materia y de conformidad con el procedimiento
previsto en ésta.
2. La sanción impuesta, será inscrita en el registro administrativo correspondiente
establecido en el presente reglamento y, cuando corresponda, en el Registro Nacional de
Conductores.
Artículo 126.- Del fraccionamiento para el pago de multas
La autoridad competente podrá disponer el fraccionamiento para el pago de
deudas que, por concepto de multas, tengan los infractores, siempre que éstos se
desistan de los recursos impugnativos o acción contencioso-administrativa que hubieran
interpuesto en contra de la resolución de sanción.
Artículo 127.- De las prohibiciones para el fraccionamiento
Los infractores no podrán acogerse a los beneficios de fraccionamiento de pagos
en los siguientes casos:
1. Multas por la realización de transporte terrestre de materiales y/o residuos
peligrosos sin contar con autorización otorgada por la autoridad competente.
2. Deudas que hayan sido fraccionadas.
3. Deudas que se encuentren en proceso de cobranza coactiva.
Artículo 128.- De los requisitos para acogerse al fraccionamiento
1. Los requisitos para el acogimiento al fraccionamiento de las deudas por
concepto de multas aplicadas a los infractores, son los siguientes:
a) Solicitud del interesado, la que contendrá la propuesta de calendario de pagos
de la deuda, de conformidad con lo previsto en el presente reglamento;
b) Desistimiento de la impugnación que hubiere interpuesto el infractor en la vía
administrativa contra la resolución de sanción, con firma notarialmente legalizada y;
c) Copia certificada de la resolución judicial firme que tiene al infractor por
desistido de la pretensión, en caso que éste hubiere interpuesto demanda contencioso
administrativa en contra de la resolución de sanción.
2. La presentación de la solicitud a que se refiere el presente artículo, impide al
infractor promover cualquier otra impugnación o articulación procesal que tenga por
propósito desconocer el monto a pagar, cuestionar en cualquier forma la multa aplicada o
la competencia o forma de tramitación del proceso de ejecución coactiva.
Artículo 129.- Del fraccionamiento para el pago de multas
El calendario de pagos que proponga el infractor, la actualización de deuda y el
pago de intereses; así como el incumplimiento del fraccionamiento de deudas, deberá
sujetarse a lo previsto en los artículos 214 al 219 del Reglamento Nacional de
Administración de Transportes y sus modificatorias.
SUBCAPÍTULO III
DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EL TRANSPORTE DE MATERIALES Y/O
RESIDUOS PELIGROSOS
Artículo 130.- De las medidas preventivas
La autoridad competente o la Policía Nacional del Perú, según corresponda y con
conocimiento de la primera o con cargo a dar cuenta a ésta, por excepción y de manera
inmediata a la constatación de causas que afecten la seguridad de la operación de
transporte, podrá aplicar, en lo que corresponda, las medidas preventivas siguientes:
a. Paralización de la Actividad hasta que se supere la observación efectuada.
b. Retención del Vehículo y Unidad de Carga;
c. Interrupción del Viaje;
d. Remoción del Vehículo a un lugar seguro por cuenta del transportista.
Será de aplicación de igual manera cualquier medida preventiva establecida en el
Reglamento Nacional de Administración de Transportes, aprobado por Decreto Supremo
Nº 009-2004-MTC, y sus modificatorias, conforme a lo establecido en el Título III de la
Sección Quinta de la citada norma reglamentaria.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
Primera.- El Ministerio de Transportes y Comunicaciones expedirá las
disposiciones complementarias necesarias para la mejor aplicación del presente
reglamento.
Segunda.- El Ministerio de Salud expedirá las normas complementarias sobre los
aspectos técnico-sanitarios del transporte terrestre de materiales y/o residuos peligrosos
para la aplicación del presente reglamento.
Tercera.- En todo lo no previsto en el presente reglamento, será de aplicación
supletoria lo establecido en la Ley Nº 27181, Ley General de Transporte y Tránsito
Terrestre, el Reglamento Nacional de Vehículos, aprobado por Decreto Supremo Nº 058-
2003-MTC y modificatorias, el Reglamento Nacional de Administración del Transportes,
aprobado por Decreto Supremo Nº 009-2004-MTC, y sus modificatorias, Reglamento
Nacional de Ferrocarriles, aprobado por Decreto Supremo Nº 032-2005-MTC, y sus
modificatorias y el Libro Naranja de las Naciones Unidas.
Cuarta.- El Ministerio de Transportes y Comunicaciones publicará en su portal
institucional la versión actualizada en español del Libro Naranja de las Naciones Unidas
dentro de los primeros quince días del mes de enero del año siguiente al de su
actualización por las Naciones Unidas, indicando el número del acuerdo con el cual el
Comité de Expertos de Transporte de Mercancías Peligrosas del Consejo Económico y
Social de las Naciones Unidas aprobó dicha versión.
La primera publicación de la versión actualizada del Libro Naranja de las Naciones
Unidas, será dentro de los treinta (30) días calendarios siguientes a la fecha de
publicación del presente reglamento en el diario oficial El Peruano.
Para efecto del presente reglamento, la versión aplicable es la publicada en el
portal institucional del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
Quinta.- El Ministerio de Transportes y Comunicaciones podrá delegar, mediante
resolución ministerial, en las direcciones regionales sectoriales encargadas de la
circulación terrestre, el otorgamiento del permiso de operación especial, la habilitación
vehicular especial y de la licencia de conducir de categoría especial para el transporte
terrestre de materiales y/o residuos peligrosos.
Sexta.- En el plazo de ciento veinte (120) días, contados a partir de la publicación
del presente reglamento, el respectivo órgano competente del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones aprobará, mediante resolución directoral, el formato de: certificado de
habilitación vehicular especial, certificado de capacitación, licencia de conducir de
categoría especial, hoja resumen de seguridad, certificado de habilitación ferroviaria
especial, licencia de conducir vehículos ferroviarios de categoría especial, el acta de
verificación; así como el programa del curso básico y de actualización para personal
involucrado en la operación de transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos y
demás formatos que resulten necesarios para la aplicación del presente reglamento.
(*) De conformidad con el Artículo Primero de la Resolución Directoral Nº 040-2008-MTC-
14, publicada el 27 noviembre 2008, se aprueba, en cumplimiento a lo dispuesto por la
presente Disposición Complementaria y Final, los formatos correspondientes al transporte
de materiales y/o residuos peligrosos por ferrocarril señalados en la citada Resolución.
Sétima.- En el plazo de seis (6) meses, contados a partir de la publicación del
presente reglamento en el diario oficial El Peruano, DIGESA emitirá las disposiciones
generales para la descontaminación de los vehículos, unidades de carga y equipos
utilizados en la operación de transporte.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS
Primera.- Durante los tres (3) primeros años, contados a partir de la publicación del
presente reglamento en el diario oficial El Peruano, la licencia de conducir de categoría
especial que señalan los artículos 50 y 75 del presente reglamento, será otorgada, sin la
exigencia de haber cursado la secundaria completa, siempre que se cumpla con los
demás requisitos que señala el presente reglamento.
Segunda.- El presente reglamento entrará en vigencia a partir de los sesenta (60)
días calendarios, contados desde su publicación en el diario oficial El Peruano, salvo las
disposiciones que tienen plazos específicos.
Tercera.- Las disposiciones que a continuación se señalan, entrarán en vigencia
en los plazos siguientes:
1. Un (01) año, contado a partir de la publicación del presente reglamento en el
diario oficial El Peruano, para la aplicación de las disposiciones sobre el uso de
embalajes/envases y etiquetado para el transporte de materiales y residuos peligrosos
que señala el artículo 20 del presente reglamento, conforme a las disposiciones que
establece el Libro Naranja de las Naciones Unidas.
2. Tres (03) meses, contados a partir de la publicación del presente reglamento en
el diario oficial El Peruano, para la aplicación de las disposiciones sobre el rotulado de los
vehículos, unidades de carga y vagones, que señala el artículo 19 del presente
reglamento.
3. Dos (2) años, contados a partir de la entrada en vigencia del presente
reglamento, para la exigencia de la licencia de conducir de categoría especial, que
señalan los artículos 50 y 75 del presente reglamento. (1)(2)(3)(4)
(1) De conformidad con el Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 047-2010-MTC, publicado el
08 octubre 2010, se suspende la vigencia del presente numeral hasta el 31 de diciembre
de 2011.
(2) Posteriormente, la suspensión establecida en el artículo 1 del Decreto Supremo 047-
2010-MTC se prorroga hasta el 31 de diciembre de 2012, respecto a la exigibilidad de la
licencia de conducir de categoría especial, de conformidad con el Artículo 6 del Decreto
Supremo Nº 040-2011-MTC, publicado el 31 diciembre 2011.
(3) De conformidad con el Artículo 5 del Decreto Supremo N° 020-2012-MTC, publicado el
30 diciembre 2012, se prorroga hasta el 31 de diciembre de 2013, el plazo establecido en
el numeral 3 de la presente Disposición Complementaria Transitoria, referido a la
exigibilidad de la licencia de conducir de categoría especial.
(4) De conformidad con el Articulo 6 del Decreto Supremo N° 018-2013-MTC, publicado el
28 diciembre 2013, se prorroga hasta el 31 de diciembre de 2014, el plazo establecido en
el numeral 3 de la presente Disposición Complementaria Transitoria, referido a la
exigibilidad de la licencia de conducir de categoría especial.
4. Un (1) mes, contado a partir de la publicación del presente reglamento, para que
DIGESA publique en su portal electrónico la lista actualizada de materiales peligrosos,
contenida en el Libro Naranja de las Naciones Unidas y la lista de residuos peligrosos
conforme al Reglamento de la Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos, su
Reglamento aprobado por el Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM y el Convenio de
Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos
y su Eliminación.
5. Seis (6) meses, contados a partir de la entrada en vigencia del presente
reglamento, para la exigencia de la póliza de seguros que señala el artículo 21 del
presente reglamento. En tanto, los transportistas deberán realizar la operación de
transporte terrestre de materiales y /o residuos peligrosos con una póliza de seguros de
responsabilidad civil por los daños causados, derivados de la carga, la que a su
vencimiento será reemplazada por la póliza de seguros que señala el presente
reglamento.
Cuarta.- En tanto no se cuente con normas para elaboración de planes de
contingencia para el transporte de materiales y residuos peligrosos, el transportista
contará con un plan de contingencia elaborado de acuerdo con lineamientos que apruebe
la Dirección General de Asuntos Socio - Ambientales del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones y de acuerdo a sus requerimientos operativos.
Quinta.- Los vehículos que a la fecha de entrada en vigencia del presente
reglamento, se encuentren habilitados o registrados por Dirección General de Control de
Servicios de Seguridad, Control de Armas, Munición y Explosivos de Uso Civil -
DICSCAMEC del Ministerio del Interior o la Dirección General de Hidrocarburos del
Ministerio de Energía y Minas, continuarán prestando el servicio hasta el vencimiento de
su habilitación o registro. Posteriormente, estos vehículos y unidades de carga podrán ser
habilitados conforme al presente reglamento, estando exceptuados de la antigüedad para
su habilitación al transporte de materiales peligrosos y residuos peligrosos.
Sexta.- Las autorizaciones para el transporte de mercancías consideradas como
materiales y/o residuos peligrosos en el presente reglamento, otorgadas en aplicación de
otras normas reglamentarias, mantendrán su vigencia hasta su vencimiento. Las
autorizaciones de plazo mayor a dos años mantendrán su vigencia por un plazo máximo
de dos (2) años, contados a partir de la publicación del presente reglamento. En ambos
casos, su renovación se efectuará conforme al presente reglamento.
Sétima.- Durante los primeros ciento ochenta (180) días, contados a partir de la
fecha de entrada en vigencia del presente reglamento, la Dirección General de Control de
Servicios de Seguridad, Control de Armas, Munición y Explosivos de Uso Civil -
DICSCAMEC y la Dirección General de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas,
procederán a transferir a la DGTT y a la DGCF, según corresponda, el registro de las
autorizaciones para transporte terrestre de mercancías consideradas como materiales y/o
residuos peligrosos que han venido administrando a la fecha de entrada en vigencia del
presente reglamento.
Octava.- A efectos de revisar la regulación sectorial sobre transporte de materiales
y residuos peligrosos, realizar las concordancias normativas que correspondan y proponer
la regulación complementaria que sea necesaria para la mejor aplicación del presente
reglamento, confórmese un Grupo de Trabajo Técnico Multisectorial, el cual estará
integrado por un representante de:
- Dirección General de Transporte Terrestre del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, quien la presidirá,
- Dirección General de Caminos y Ferrocarriles del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones,
- Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud,
- Dirección General de Control de Servicios de Seguridad, Control de Armas,
Munición y Explosivos de Uso Civil del Ministerio del Interior,
- Dirección General de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas,
- Instituto Peruano de Energía Nuclear.
Dicho Grupo de Trabajo deberá presentar su informe final a los sectores
involucrados en un plazo no mayor de ciento ochenta (180) días calendarios, contados a
partir del día siguiente de la publicación del presente reglamento en el diario oficial El
Peruano.
“Novena Disposición Complementaria Transitoria.- En tanto se aprueban las
normas complementarias que regularan los aspectos técnicos y de seguridad del
transporte terrestre de hidrocarburos, gas licuado de petróleo (GLP), gas natural
comprimido (GNC), gas natural licuefactado (GNL) y otros productos derivados de los
hidrocarburos (OPDH), suspéndase la aplicación del presente Reglamento, en lo que
corresponde al transporte terrestre de los mismos.
En tal sentido, restitúyase la vigencia de las siguientes normas, las mismas que
deberán regular las actividades de transporte de hidrocarburos, en tanto se aprueban las
normas complementarias que regularan los aspectos técnicos y de seguridad:
- Reglamento de Seguridad para las Actividades de Hidrocarburos aprobado por
Decreto Supremo Nº 043-2007-EM: específicamente por el artículo 4, incisos 4.1 y 4.2, en
lo que corresponde al transporte por carretera y por ferrocarril y a las empresas
autorizadas para realizar la mencionada actividad, el artículo 5, incisos 5.1 y 5.2, en lo que
corresponde a las personas autorizadas para realizar el transporte por carretera o
ferrocarril y el artículo 199.
- Reglamento para la Comercialización de Combustibles Líquidos y Otros
Productos Derivados de los Hidrocarburos aprobado por Decreto Supremo Nº 030-98-EM:
específicamente el artículo 5, en lo que corresponde a las personas que realizan el
transporte por carretera o por ferrocarril y a los importadores en tránsito, el artículo 38 en
lo que corresponde a las personas que se dediquen al transporte por carretera y ferrocarril
y el artículo 39 en lo que corresponde al transporte por camiones tanques o cisternas y
ferrocarriles (vagones tanque).
- Reglamento de Seguridad para el Transporte de Hidrocarburos aprobado por
Decreto Supremo Nº 26-94-EM: específicamente el artículo 1, en lo que respecta al
transporte por carretera y por ferrocarril, el artículo 2, en lo que corresponde a las
personas que realicen transporte por carretera o por ferrocarril, los artículos 73, 75; 77,
inciso 77.2, 80, 81, 84, 98, inciso 98.3, 108, 112, 115, 116, 119 y 120.” (1)(2)
(1) Disposición incorporada por el Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 030-2008-MTC,
publicado el 02 octubre 2008.
(2) De conformidad con la Segunda Disposición Transitoria del Decreto Supremo Nº 057-
2008-EM, publicado el 11 noviembre 2008, se dispone que durante el plazo referido en la
presente Disposición Transitoria, para poder operar Vehículos Transportadores de GNC o
Vehículos Transportadores de GNL se deberá obtener la inscripción en el Registro de la
DGH, para lo cual se deberá observar los requisitos y el procedimiento establecido en el
Capítulo I del Título III del citado Reglamento, en lo que resulte aplicable.
“Décima Disposición Complementaria Transitoria.- La Dirección General de
Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas, deberá emitir las constancias de
inscripción de los medios de transporte en el Registro de Hidrocarburos, durante todo el
tiempo que demore la aprobación de las normas complementarias que deben ser
propuestas por el Grupo de Trabajo Técnico Multisectorial, constituido en virtud de la
Octava Disposición Complementaria Transitoria del Reglamento Nacional de Transporte
Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos.
Asimismo, durante dicho período, la fiscalización y supervisión de las actividades
de transporte de hidrocarburos, estarán a cargo del Organismo Supervisor de la Inversión
en Energía y Minería (OSINERGMIN), quien estará encargado de la emisión del Informe
Técnico Favorable - ITF que corresponda en cada caso.” (1)(2)
(1) Disposición incorporada por el Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 030-2008-MTC,
publicado el 02 octubre 2008.
(2) De conformidad con la Segunda Disposición Transitoria del Decreto Supremo Nº 057-
2008-EM, publicado el 11 noviembre 2008, se dispone que durante el plazo referido en la
presente Disposición Transitoria, para poder operar Vehículos Transportadores de GNC o
Vehículos Transportadores de GNL se deberá obtener la inscripción en el Registro de la
DGH, para lo cual se deberá observar los requisitos y el procedimiento establecido en el
Capítulo I del Título III del citado Reglamento, en lo que resulte aplicable.
"Décimo Primera.- Los vehículos que a la fecha de entrada en vigencia del
Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos,
aprobado por Decreto Supremo Nº 021-2008-MTC, se encontraban inscritos en el
Registro Nacional de Transporte Terrestre del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones y en el Registro de Comercialización de Hidrocarburos del Ministerio de
Energía y Minas, podrán ser habilitados hasta el 31 de julio de 2009 para brindar el
servicio de transporte de materiales y/o residuos peligrosos de la Clase 3: líquidos
inflamables, y Clase 9: sustancias y objetos peligrosos varios, aún cuando superen los
veinte (20) años de antigüedad indicados en el numeral 3) del artículo 43 del citado
Reglamento, siempre que se acredite que cuentan con Certificado de Inspección Técnica
Vehicular vigente, conforme a lo dispuesto en el Reglamento Nacional de Inspecciones
Técnicas Vehiculares, aprobado por Decreto Supremo Nº 025-2008-MTC, y en el
Reglamento para la Comercialización de Combustibles Líquidos y otros Productos
Derivados de los Hidrocarburos, aprobado por Decreto Supremo Nº 030-98-EM, en lo que
corresponda.”
(*) Disposición incorporada por el Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 043-2008-MTC,
publicado el 20 noviembre 2008.
DISPOSICION COMPLEMENTARIA DEROGATORIA
Única.- Deróguense las siguientes disposiciones reglamentarias:
1. Artículos 96, 103, 108, 109, 113, 116, 117, 118, 119, 120; 121, 122; 123, 124,
125, 126, 127, 128, 129, 130, 131, 132 y 133 del Reglamento de Control de Explosivos de
Uso Civil, aprobado por el Decreto Supremo Nº 019-71-IN.
2. Artículo 6, en lo que corresponde a la autorización para el transporte por
carretera y por ferrocarril; artículo 9, en lo que corresponde al registro de las personas
autorizadas para realizar el transporte por carretera y por ferrocarril; artículo 10 en lo que
corresponde a la capacitación de las personas dedicadas al transporte por carretera y por
ferrocarril; artículo 11, en lo que corresponde al transporte por carretera y por ferrocarril;
artículo 38, en lo que corresponde al transporte por carretera y por ferrocarril; artículos 39;
41 y 49 del Reglamento de la Ley que regula la Fabricación, Importación, Exportación,
Depósito, Transporte, Comercialización, Uso y Destrucción de Productos Pirotécnicos,
aprobado por Decreto Supremo Nº 014-2002-IN; permaneciendo vigente en lo demás que
contiene.
3. Artículo 4, inciso 4.1 y 4.2, en lo que corresponde al transporte por carretera y
por ferrocarril y a las empresas autorizadas para realizar la mencionada actividad; artículo
5, incisos 5.1 y 5.2, en lo que corresponde a las personas autorizadas para realizar el
transporte por carretera o ferrocarril, y artículo 199 del Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos, aprobado por Decreto Supremo Nº 043-2007-EM;
permaneciendo vigente en lo demás que contiene. (*)
(*) Inciso modificado por el Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 030-2008-MTC, publicado
el 02 octubre 2008, cuyo texto es el siguiente:
“3. Artículo 4, inciso 4.1 y 4.2, en lo que corresponde al transporte por carretera y
por ferrocarril y a las empresas autorizadas para realizar la mencionada actividad; artículo
5, incisos 5.1 y 5.2, en lo que corresponde a las personas autorizada para realizar el
transporte por carretera o ferrocarril, y el artículo 199 del Reglamento de Seguridad para
las Actividades de Hidrocarburos, aprobado por Decreto Supremo Nº 043-2007-EM;
permaneciendo vigente en lo demás que contiene. No obstante, dichas normas seguirán
siendo aplicables para el caso del transporte terrestre de hidrocarburos, en tanto se
aprueban las normas complementarias que regularan los aspectos técnicos y de
seguridad de dicha actividad."
4. Artículo 5, en lo que corresponde a las personas que realizan el transporte por
carretera o por ferrocarril y a los importadores en tránsito; artículo 38, en lo que
corresponde a las personas que se dediquen al transporte por carretera y por ferrocarril y
artículo 39 en lo que corresponde al transporte por camiones-tanques y cisternas,
ferrocarriles (vagones tanque), del Reglamento para la Comercialización de Combustibles
Líquidos y otros Productos Derivados de los Hidrocarburos, aprobado por Decreto
Supremo Nº 030-98-EM; permaneciendo vigente en lo demás que contiene. (*)
(*) Inciso modificado por el Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 030-2008-MTC, publicado
el 02 octubre 2008, cuyo texto es el siguiente:
“4. Artículo 5, en lo que corresponde a las personas que realizan el transporte por
carretera o por ferrocarril y a los importadores en tránsito; artículo 38, en lo que
corresponde a las personas que se dediquen al transporte por carretera y por ferrocarril y
artículo 39 en lo que corresponde al transporte por camiones-tanques y cisternas,
ferrocarriles (vagones tanque), del Reglamento para la Comercialización de Combustibles
Líquidos y otros Productos Derivados de los Hidrocarburos, aprobado por Decreto
Supremo Nº 030-98-EM; permaneciendo vigente en lo demás que contiene. No obstante,
dichas normas seguirán siendo aplicables para el caso del transporte terrestre de
hidrocarburos, en tanto se aprueban las normas complementarias que regularan los
aspectos técnicos y de seguridad de dicha actividad."
5. Artículo 1, en lo que respecta al transporte por carretera y por ferrocarril; artículo
2, en lo que corresponde a las personas que se realicen transporte por carretera o por
ferrocarril; artículos 73; 75; 77, inciso 77.2; 80; 81, 84; 98, inciso 98.3; 108; 112; 115; 116;
119 y 120 del Reglamento de Seguridad para el Transporte de Hidrocarburos, aprobado
por Decreto Supremo Nº 26-94-EM; permaneciendo vigente en lo demás que contiene. (*)
(*) Inciso modificado por el Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 030-2008-MTC, publicado
el 02 octubre 2008, cuyo texto es el siguiente:
"5. Artículo 1, en lo que respecta al transporte por carretera y por ferrocarril;
artículo 2, en lo que corresponde a las personas que se realicen transporte por carretera o
por ferrocarril; artículos 73, 75, 77, inciso 77.2; 80, 81, 84, 98, inciso 98.3; 108, 112, 115,
116, 119 y 120 del Reglamento de Seguridad para el Transporte de Hidrocarburos,
aprobado por Decreto Supremo Nº 26-94-EM; permaneciendo vigente en lo demás que
contiene. No obstante, dichas normas seguirán siendo aplicables para el caso del
transporte terrestre de hidrocarburos, en tanto se aprueban las normas complementarias
que regularan los aspectos técnicos y de seguridad de dicha actividad.”