SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL
PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE
TRABAJO FINAL DEL CURSO
1. INFORMACIÓN GENERAL
Apellidos y Nombres: Torres Flores, Diego David ID: 1526031
Dirección Zonal/CFP: CFP Villa el Salvador
Carrera: Mecánica Automotriz Semestre: 2°
Curso/ Mód. Formativo Electricidad Y Electrónica Automotriz Básica
Tema del Trabajo: Electricidad y electrónica automotriz básica
2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO
N
ACTIVIDADES/ ENTREGABLES CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA
°
Hoja de respuestas a las
1. 16 / 12 / 23
preguntas guía
2. Hoja de planificación 26 / 12 / 23
3. Dibujo 26 / 12 / 23
4. Lista de recursos 26 / 12 / 23
3. PREGUNTAS GUIA
Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:
Nº PREGUNTAS
1. ¿Cuál es el procedimiento y qué equipos se utilizan para comprobar el funcionamiento del
1 alternador? ¿Qué pruebas se le realizan a la batería?
2. ¿Cuáles son los componentes que mayormente se desgastan en un motor de arranque?
¿Cómo se comprueba el consumo de corriente de un motor de arranque y que equipo y/o
2
instrumento se utiliza?
3. ¿Qué sucede cuando el motor está fuera de puesta a punto? ¿Por qué es importante calibrar
3 las bujías y cada que tiempo se debe realizar?
4. ¿Qué fallas se presentan en el sistema eléctrico del vehículo cuando los fusibles están
4 inoperativos? ¿Qué verificaciones se realiza al sistema de luces del vehículo?
5. ¿Qué es un multímetro automotriz y qué funciones tiene? ¿Cuál es la diferencia entre una
5 resistencia fija y una variable?
6. ¿Qué procedimientos deben seguirse para comprobar circuitos integrados? ¿Cuál es la función
6 del diodo Zener en el sistema de carga y qué instrumento se utiliza para su verificación?
2
TRABAJO FINAL DEL CURSO
HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA
1. ¿Cuál es el procedimiento y qué equipos se utilizan para comprobar el
funcionamiento del alternador? ¿Qué pruebas se le realizan a la batería?
Con el coche parado, abre el capó, enciende el multímetro eligiendo la
función de voltímetro y conecta cada punta a los bornes de la batería.
Arranca el coche para que el alternador se ponga en marcha (con el
voltímetro conectado a la batería) y acelera.
La prueba de descarga es la mejor forma de descubrir la capacidad
disponible real de una batería, pero puede ser difícil de llevar a cabo. Durante
esta prueba, la batería se conecta a una carga y se descarga a lo largo de un
período de tiempo específico.
2. ¿Cuáles son los componentes que mayormente se desgastan en un motor de
arranque? ¿Cómo se comprueba el consumo de corriente de un motor de
arranque y que equipo y/o instrumento se utiliza?
Los componentes son:
- Batería.
- Pastillas y discos de freno.
- Filtros de aceite y aire.
- Amortiguadores.
- Limpiaparabrisas.
- Llantas.
- Bujías.
- Bombillos.
Calcula el consumo de potencia en un motor trifásico multiplicando los
amperios por los voltios por la raíz cuadrada de tres. Por ejemplo, si el motor
consume 30 amperios y tiene una tensión de 250 voltios el cálculo arroja: 30 x
250 x raíz3 (aproximadamente 1.73) = 12,975 vatios.
3. ¿Qué sucede cuando el motor está fuera de puesta a punto? ¿Por qué es
importante calibrar las bujías y cada que tiempo se debe realizar?
Las consecuencias de un motor fuera de punto pueden variar dependiendo de
la gravedad del problema. En algunos casos, el conductor puede experimentar
una disminución en el rendimiento del vehículo, lo que puede manifestarse
como una pérdida de potencia o una aceleración lenta. En otros casos, el
motor puede vibrar o temblar, lo que puede ser peligroso mientras se conduce.
Si el problema no se corrige, las consecuencias pueden ser mucho más
graves. Un motor fuera de punto puede generar mucho más calor del que
debería, lo que puede provocar daños en los componentes internos del motor.
Si esto continúa, puede provocar una falla catastrófica del motor, lo que puede
ser costoso de reparar o incluso puede requerir la sustitución completa del
motor.
La importancia de este procedimiento radica en el correcto funcionamiento del
vehículo: si las bujías no son calibradas o son calibradas en una medida
incorrecta, es muy probable que el auto presente vibraciones excesivas, gaste
más combustible de la cuenta, o que de plano no encienda.
3
TRABAJO FINAL DEL CURSO
4. ¿Qué fallas se presentan en el sistema eléctrico del vehículo cuando los fusibles
están inoperativos? ¿Qué verificaciones se realiza al sistema de luces del
vehículo?
Una vez que un accesorio o un sistema del auto ha dejado de funcionar,
simplemente no enciende o se ilumina algún indicador de falla en el tablero de
instrumentos es un indicio de falla de este pequeño componente.
La verificación del mando de luces:
- Verificación del mando conectado en el vehículo: Teniendo conectado el
cableado se comprobará si llega corriente a uno de sus bornes, utilizando la
lámpara de pruebas o el voltímetro, que se conectará entre cada uno de ellos
y masa.
5. ¿Qué es un multímetro automotriz y qué funciones tiene? ¿Cuál es la diferencia
entre una resistencia fija y una variable?
Como bien sabrán muchos técnicos automotrices, el multímetro automotriz es
un instrumento eléctrico portátil, que permite medir las magnitudes eléctricas
activas y pasivas, y sus funciones son diversas. Ahora bien, para cada una de
esas funciones, el multímetro automotriz debe estar configurado de una forma
específica.
Resistencias fijas: Son las que presentan un valor óhmico que no podemos
modificar.
Resistencias variables: Son las que presentan un valor óhmico que nosotros
podemos variar modificando la posición de un contacto deslizante.
6. ¿Qué procedimientos deben seguirse para comprobar circuitos integrados?
¿Cuál es la función del diodo Zener en el sistema de carga y qué instrumento se
utiliza para su verificación?
1. Revisión visual:
- La primera técnica para comprobar el funcionamiento de un circuito integrado
es realizar una revisión visual. Esto implica inspeccionar el chip en busca de
signos de daño físico o errores de soldadura.
2. Prueba de continuidad:
- La prueba de continuidad es una técnica común para comprobar el
funcionamiento de un circuito integrado. Esta técnica implica verificar si hay
una conexión eléctrica continua a través del chip.
3. Prueba de alimentación
- La prueba de alimentación es otra técnica útil para comprobar el
funcionamiento de un circuito integrado. Esta técnica implica verificar si el chip
está recibiendo la tensión de alimentación correcta.
4. Prueba de señal:
- La prueba de señal es una técnica más avanzada para comprobar el
funcionamiento de un circuito integrado. Esta técnica implica aplicar una señal
de entrada al chip y verificar la señal de salida.
5. Prueba funcional:
- Finalmente, la prueba funcional es la técnica más completa para comprobar
el funcionamiento de un circuito integrado. Esta técnica implica aplicar una
amplia variedad de entradas al chip y verificar si produce la salida correcta en
todas las condiciones posibles. Esto puede requerir equipo especializado y
software de pruebas.
4
TRABAJO FINAL DEL CURSO
Los diodos Zener están diseñados para mantener un voltaje fijo a través del
diodo cuando se polariza inversamente. Esta capacidad se utiliza para
proporcionar voltajes de referencia conocidos, una operación importante en las
fuentes de alimentación.
5
TRABAJO FINAL DEL CURSO
HOJA DE PLANIFICACIÓN
PROCESO DE EJECUCIÓN
SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE /
OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS NORMAS -ESTANDARES
INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir
mejor las ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.
6
TRABAJO FINAL DEL CURSO
DIBUJO / ESQUEMA/ DIAGRAMA
[NOMBRE DEL TRABAJO]
[APELLIDOS Y NOMBRES] [ESCALA]
7
TRABAJO FINAL DEL CURSO
LISTA DE RECURSOS
INSTRUCCIONES: completa la lista de recursos necesarios para la ejecución del trabajo.
1. MÁQUINAS Y EQUIPOS
3. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS
5. MATERIALES E INSUMOS