0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas

Teoría Contable: Contabilidad

La teoría contable es el conjunto de conocimientos que explican los hechos económicos mediante definiciones, principios, reglas y criterios. Estos establecen el marco de referencia para las prácticas contables y el desarrollo de nuevos métodos. La información financiera debe tener características cualitativas primarias como confiabilidad, relevancia, comprensibilidad y comparabilidad, así como características secundarias como veracidad y representatividad.

Cargado por

melinagarzdllm19
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas

Teoría Contable: Contabilidad

La teoría contable es el conjunto de conocimientos que explican los hechos económicos mediante definiciones, principios, reglas y criterios. Estos establecen el marco de referencia para las prácticas contables y el desarrollo de nuevos métodos. La información financiera debe tener características cualitativas primarias como confiabilidad, relevancia, comprensibilidad y comparabilidad, así como características secundarias como veracidad y representatividad.

Cargado por

melinagarzdllm19
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Contabilidad

TEORÍA CONTABLE

Para entender qué es Teoría Contable, primero hay que conocer la definición
de teoría, el diccionario Larousse nos señala: “f (gr. theoría) Conocimiento
especulativo puramente racional (opuesto a práctico) (SINON. Especulación,
suposición) Conjunto de conocimientos que dan la explicación completa de cierto
orden de hechos… Conjunto sistematizado de opiniones, ideas…”

La NIF A-1señala que “la teoría de la contabilidad financiera es la aplicación


del pensamiento reflexivo sobre lo que ocurre en la práctica, con el fin de obtener
proposiciones que sirvan como marco de referencia en la emisión de información
financiera”. Asimismo, menciona que “los principios de contabilidad generalmente
aceptados en un lugar y fecha determinada constituyen, por tanto, el sustento
teórico para emitir la información financiera”.

Con lo anterior, podemos decir que la Teoría aplicada a la Contabilidad es


una actividad lógica y racional, , por medio de la cual se da explicación a los
hechos económicos, mediante una serie de definiciones, principios, reglas, criterios,
proposiciones, incluidos axiomas y teoremas, que establecen el marco de referencia
para el conocimiento y evaluación de las prácticas de contabilidad, pero que
fundamentalmente están encaminadas al desarrollo de nuevas propuestas,
métodos, técnicas o procedimientos contables, con la finalidad de lograr el correcto
desarrollo de las prácticas de contabilidad.

CARACTERÍSTICAS DE LA TEORÍA CONTABLE

CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

Hablar De información financiera es hablar de estados financieros; por tanto,


cuando se hace referencia a las características cualitativas de la información
financiera, debemos mencionar las características cualitativas de los estados
financieros.

Debemos tener presente que la información financiera debe reunir ciertas


características de calidad para ser útiles al usuario en la toma de decisiones, los
cuales deben estar contenidas en las NIF.

Para lograr el objetivo de que la información financiera sea útil a los diversos
usuarios interesados en la toma de decisiones de cumplir con requisitos de calidad;
por tanto, se observa que las características cualitativas de la información financiera
son en estricto sentido los requisitos mínimos de calidad que debe contener
cualquier estado financiero. Conviene destacar que estas características cualitativas
no deben verse o aplicarse de manera individual ni se debe pensar “ésta sí la aplico
y ésta no”, sino que todas ellas deben considerarse en conjunto como un todo o
suma de cualidades que guiarán la preparación y comunicación de la información
financiera. Asimismo, éstas nos permitirán seleccionar métodos contables alternativos
Romero López Álvaro Javier. Principios de Contabilidad. McGraw Hill, 2006
Contabilidad

o determinar la cantidad de información que le sea útil en su toma de decisiones,


pero cuidando en todo momento de actuar en juicio profesional que nos permita
alcanzar un equilibrio óptimo de estos requisitos de calidad.

CLASIFICACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS

Primarias

Características cualitativas

Secundarias

PRIMARIAS SECUNDARIAS

Veracidad
Representatividad
Confiabilidad Objetividad
Verificabilidad
Información Suficiente

Posibilidad de Predicción
y Confirmación
Relevancia
Características Importancia Relativa
Cualitativas

Comprensibilidad

Comparabilidad

Romero López Álvaro Javier. Principios de Contabilidad. McGraw Hill, 2006


Contabilidad

CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS PRIMARIAS

Las características cualitativas primarias establecen que la información


financiera debe ser: confiable, relevante, comprensible y comparable.

a) Confiable. Es aquella que se manifiesta cuando su contenido es


congruente con las transacciones, transformaciones internas y eventos
sucedidos por lo que el usuario la acepta y utiliza para tomar decisiones
basándose en ella. Ahora bien, conviene tener presente que ésta no es una
cualidad inherente a la información financiera, pues es el usuario quien se la
otorga cuando el sistema de información es un reflejo de la realidad
(veracidad) al llevar a cabo la captación y procesamiento de datos, así como
su reconocimiento contable e incorporación de las transacciones,
transformaciones internas y eventos económicos, naturales o de cualquier tipo,
que afectan a la entidad, de acuerdo con su realidad o sustancia
económica, y no con su forma jurídica o legal , siendo una representación fiel
de lo que pretende representar (representatividad); además de estar libre de
sesgo o prejuicio (objetividad)de manera que pueda validarse
(verificabilidad); asimismo, debe contener toda la información que se precise
para ejercer influencia en el usuario para la toma de decisiones (información
suficiente).

Lo que equivale a decir que la información no es confiable por sí misma,


sino que esta confianza es adjudicada por el usuario y refleja la relación existente
entre él y la información. Sin lugar a duda, esta característica primaria representa
el papel y objetivo más importante de la contabilidad, ya que la información
suministrada debe estar razonablemente libre de errores y desviaciones, y debe
representar fielmente lo que pretende representar.

b) Relevante. Se manifiesta cuando su efecto es capaz de influir en


las decisiones del usuario, la información impacta en la toma de decisiones
cuando el mensaje es debidamente comunicado y el usuario es capaz de
entenderlo, de manera que le ayuda en la elaboración de predicciones sobre
las consecuencias de acontecimientos pasados, o en la confirmación
modificación de expectativas; así, el usuario puede mejorar sus habilidades
para planear adecuadamente y hacer pronósticos cada vez más acertados.
Esta información le permite reducir la incertidumbre, para poder confirmar o
alterar las expectativas anteriores (posibilidad de predicción y confirmación) y,
además, debe mostrar los aspectos más significativos de la entidad que
durante el proceso fueron reconocidos contablemente (importancia relativa).

c) Comprensible. Una cualidad esencial de la información contenida


en los estados financieros es que el mensaje sea correctamente comunicado
para facilitar su entendimiento por parte de los usuarios. Para alcanzar este
propósito se requiere (y supone) que los usuarios tengan los conocimientos y la
Romero López Álvaro Javier. Principios de Contabilidad. McGraw Hill, 2006
Contabilidad

capacidad de analizar la información financiera; además de un conocimiento


adecuado y razonable de las actividades económicas y del mundo de los
negocios.

d) Comparable. La información debe ser elaborada de modo tal que


le permita al usuario compararla a lo largo del tiempo, para apreciar la
evolución, mantenimiento o retroceso de la entidad: Recordemos que “nada
es grande ni pequeño sin la comparación”. La comparabilidad de la
información es la cualidad de ser válidamente comparable en diferentes
puntos del tiempo de una entidad o de dos o más entidades entre sí.

CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS SECUNDARIAS

Las características cualitativas primarias están basadas en características


cualitativas secundarias asociadas a ellas.

Cada una de estas características debe cumplir con una serie de elementos o
requisitos para ser válida y realizar su función dentro de la información financiera en
su conjunto.

Las características secundarias de la confiabilidad son: veracidad,


representatividad, objetividad, verificabilidad e información suficiente.

Veracidad. Es una de las cualidades esenciales de la información financiera,


ya que, en caso de no cumplirla, se desvirtuaría completamente la representación
de la entidad; lo cual implica el hecho de presentar eventos, transacciones y
operaciones reales, correctamente valuadas, presentadas y reveladas a la luz de las
herramientas de medición aceptadas como válidas por el sistema. Deberá incluir
todos los datos de lo ocurrido o realizado en el periodo de una manera confiable,
relevante y comprensible.

Representatividad. Su contenido debe corresponder con las operaciones y


eventos económicos que afectaron a la entidad; por tanto, para que los estados
financieros transmitan una imagen fiel o una presentación razonable de la situación
financiera, los resultados y los cambios en la posición financiera de la entidad deben
elaborarse con base en las normas.

Objetividad. Implica imparcialidad en la aplicación de reglas, postulados, los


juicios, los criterios, etc., del sistema contable, es decir, que no fueron
“deliberadamente distorsionados” y que, como resultado de esta objetividad, los
estados financieros representan razonablemente la realidad, de conformidad con
las reglas en las que se basó. Esta característica permite que el usuario está
consciente de que los estados financieros presentan información acorde con las
reglas sobre las cuales se elaboró. Así la información es objetiva, real y fehaciente
desde el punto de vista de la base tomada para su registro.
Romero López Álvaro Javier. Principios de Contabilidad. McGraw Hill, 2006
Contabilidad

Verificabilidad. La información financiera es verificable si puede ser


comparada y validada por terceros independientes a la entidad. La verificabilidad
depende esencialmente de las normas de control interno que efectivamente
regulen las diferentes operaciones que la entidad lleva a cabo, e implica que la
información financiera pueda ser sometida a comprobación por cualquier
interesado, utilizando para tal fin información provista por la entidad o fuentes de
información externas.

Esta actividad la realizan profesionales especializados e independientes a la


entidad económica con el fin de emitir posteriormente un dictamen. La
verificabilidad se refiere a que el sistema de operación pueda ser confirmado por
otras personas, aplicando pruebas para comprobar la información producida.

Información Suficiente. La información presentada debe ser relevante e


importante, procurando en todo momento que la cantidad de esta no demerite su
calidad y haga que aspectos relevantes o importantes pasen desapercibidos para
los usuarios. Cuando se habla de revelación suficiente, entre otras cosas se quiere
decir que debemos evitar en lo posible la presentación de datos cuyo significado
sea confuso o contrario a lo que se desea expresar, no incluir demasiada
información, que lejos de aclarar, enturbie; pero, por otro lado, se deben resaltar
aquellos datos o acontecimientos cuya significación es de vital importancia para la
gerencia y, por supuesto, los conceptos que integran los estados financieros deben
estar correctamente valuados, presentados y revelados.

Las características cualitativas secundarias de la información financiera que la


hacen relevante son: posibilidad de predicción y confirmación e importancia
relativa.

Posibilidad de Predicción y Confirmación. La NIF A-4 nos dice que la


información financiera debe contener elementos suficientes para coadyuvar a los
usuarios generales a realizar predicciones; asimismo, debe servirles para confirmar o
modificar las expectativas o predicciones anteriormente formuladas, permitiéndoles
evaluar la certeza y precisión de dicha información. Sin el conocimiento del pasado,
las predicciones carecen de fundamento; y sin un análisis de su proyección no se
puede confirmar lo estimado.

Importancia Relativa. Esta característica abarca desde el momento en que


una operación o evento económico es reconocido y entra al sistema hasta que se
produce y comunica la información. Por ello se debe equilibrar el detalle y la
multiplicidad de los datos mostrados en los informes financieros, considerando la
utilidad de la contabilidad, pues demasiados datos ocasionan que la información
pertinente quede envuelta en una gran masa de datos, lo que llevaría al usuario a
decisiones incorrectas. Lo mismo ocurre cuando se omite información. La NIF A-4 nos
dice que la información que aparece en los estados financieros debe mostrar los
aspectos importantes de la entidad que fueron reconocidos contablemente. La
Romero López Álvaro Javier. Principios de Contabilidad. McGraw Hill, 2006
Contabilidad

información tiene importancia relativa si existe el riesgo de que su omisión o


presentación errónea afecte la percepción de los usuarios generales en relación con
su toma de decisiones.

RESTRICCIONES DE LAS CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS

Si al momento de producir y comunicar información financiera se cumple con


las características cualitativas primarias tanto como las secundarias, estaremos
asegurando el cumplimiento del objetivo de la contabilidad de comunicar
información financiera útil para la toma de decisiones por parte del usuario general.
Sin embargo, en ocasiones no resulta posible conseguir en forma simultánea grados
máximos de las características cualitativas, y que el juicio profesional debe
emplearse para lograr este equilibrio, a fin de maximizar la utilidad de la información
financiera para la toma de decisiones, surgiendo así las restricciones a la información
confiable y relevante que, al dificultar su plena aplicación, menguan las
características cualitativas primarias y las derivadas de ellas. Estas restricciones son:

Oportunidad: Se refiere a que la información llegue a tiempo a manos del


usuario para que pueda utilizarla y tomar decisiones a tiempo, y lograr así sus
objetivos, fines o metas. La información debe llegar a manos del usuario antes de
que pierda su capacidad de influir en la toma de decisiones.

Relación entre costo-beneficio: La información financiera es útil para el


proceso de toma de decisiones, pero, al mismo tiempo, su obtención origina costo.
Por esta razón, los beneficios derivados de la información financiera deben exceder
el costo de obtenerla.

Romero López Álvaro Javier. Principios de Contabilidad. McGraw Hill, 2006

También podría gustarte