0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas28 páginas

1 Gurami Perla Epc

Cargado por

juanmanuel110395
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas28 páginas

1 Gurami Perla Epc

Cargado por

juanmanuel110395
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

EFECTO DEL EXTRACTO PITUITARIO DE CARPA (EPC) Y LA TEMPERATURA

EN LA REPRODUCCIÓN INDUCIDA DE GURAMIS PERLA


(Trichogaster leerii)

CARLOS IVAN BASTIDAS PORTILLA


NAYARITH YISELA CASTRO PANTOJA
JESSICA PAOLA MORALES ESCOBAR
OSCAR ANDRÉS PANTOJA JARAMILLO
ANDERSON CAMILO PORTILLA MIRAMAG
LUIS EDUARDO RECALDE JOJOA

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIA PECUARIAS
DEPARTAMENTO DE RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS
PROGRAMA INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN ACUÍCOLA
SAN JUAN DE PASTO
2019
EFECTO DEL EXTRACTO PITUITARIO DE CARPA (EPC) Y LA
TEMPERATURA EN LA REPRODUCCIÓN INDUCIDA DE GURAMIS PERLA
(Trichogaster leerii)

CARLOS IVAN BASTIDAS PORTILLA


NAYARITH YISELA CASTRO PANTOJA
JESSICA PAOLA MORALES ESCOBAR
OSCAR ANDRÉS PANTOJA JARAMILLO
ANDERSON CAMILO PORTILLA MIRAMAG
LUIS EDUARDO RECALDE JOJOA

Proyecto de Núcleo Problémico I

Profesor
MARCO ANTONIO IMUES FIGUEROA

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIA PECUARIAS
DEPARTAMENTO DE RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS
PROGRAMA INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN ACUÍCOLA
SAN JUAN DE PASTO
2019
CONTENIDO
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................................................5
2. JUSTIFICACIÓN...........................................................................................................7
3. OBJETIVOS....................................................................................................................8
3.1 Objetivo General...............................................................................................................8
3.2 Objetivos Específicos........................................................................................................8
4. MARCO TEÓRICO.............................................................................................................9
4.1 Clasificación......................................................................................................................9
4.2 Morfología........................................................................................................................9
4.3 Características sexuales.....................................................................................................9
4.4 Hábitos reproductivos.....................................................................................................10
4.5 Hábitos alimenticios........................................................................................................10
4.6 Hábitat.............................................................................................................................10
4.7 Tamaño y tiempo de vida................................................................................................11
4.8 Parámetros del agua........................................................................................................11
4.9 Influencia ambiental en la reproducción.........................................................................11
4.9.1 Lluvias......................................................................................................................11
4.9.2 Fotoperiodo..............................................................................................................12
4.9.3 Sustratos de desove..................................................................................................12
4.9.4 Señales químicas......................................................................................................12
4.10 Estrés.............................................................................................................................13
4.11 Nutrición.......................................................................................................................13
4.12 Interacciones de comportamiento.................................................................................13
4.13 Extracto pituitario de carpa...........................................................................................13
5. METODOLOGÍA...............................................................................................................14
5.1 Ubicación........................................................................................................................14
5.2 Geodésica........................................................................................................................14
5.3 Climatología....................................................................................................................14
5.4 Infraestructura del laboratorio.........................................................................................15
5.5 Características ambientales del laboratorio.....................................................................16
5.6 Materiales........................................................................................................................16
5.7 Equipos...........................................................................................................................16
6. PLAN DE MANEJO...........................................................................................................17
6.1 Recambios, recirculación................................................................................................17
6.2 Frecuencia de alimentación.............................................................................................17
6.3 Cuantos animales macho y hembra por estanque...........................................................17
6.4 Dosis recomendada de la hormona.................................................................................18
6.5 Muestreos........................................................................................................................18
6.6 Diseño experimental y análisis estadístico......................................................................18
7. VARIABLES A ESTUDIAR........................................................................................20
7.1 Estado de madurez..........................................................................................................20
7.2 Tamaño de gónadas.........................................................................................................21
7.3 Tasa de fecundidad..........................................................................................................21
7.4 Tiempo de efecto de la dosis...........................................................................................22
8. CRONOGRAMA..........................................................................................................22
9. PRESUPUESTO............................................................................................................23
10. REFERENCIAS............................................................................................................24
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la acuacultura se desconocen muchos aspectos referentes a la reproducción de varias


especies acuícolas, de tal manera que se puedan a mantener en las mejores condiciones. Las
especies acuícolas a lo largo del tiempo que han habitado la tierra, han sufrido de una serie de
adaptaciones a ciertas condiciones de su entorno, por tal motivo es muy difícil separar a las
especies de su medio natural y llevarlas a un entorno artificial y esperar los mejores resultados en
cuanto a su supervivencia y a su reproducción para perpetuar la especie. La mayoría de las
especies necesitan de dos factores muy importantes para poder reproducirse en cautiverio, como
mantener la temperatura en rangos óptimos y el uso de ciertas hormonas que pueden acelerar este
proceso, se debe tener en cuenta un uso adecuado y el correcto suministro de dosis hormonal
para que el tratamiento no sea mortal.

En la producción de organismos acuáticos es una prioridad la obtención de crías de calidad y


en cantidades suficientes para satisfacer la demanda con diversos fines (repoblación, pesca
deportiva, carnada, tratamiento de aguas, organismos de laboratorio, acuariofilia, acuacultura),
cuya base depende de la reproducción bajo condiciones de cautiverio. Los pies de cría son
mantenidos en densidades superiores a las encontradas en el medio natural, lo que provoca
depresión de la fisiología hormonal, por lo que la reproducción debe ser inducida mediante
sustancias promotoras, dietas, manejos genéticos y/o ajuste de parámetros físicos y químicos del
agua. De estos últimos, la temperatura del agua es considerada fundamental para lograr
respuestas reproductivas similares al ambiente natural, pudiendo afectar el desarrollo gonadal, ya
sea acelerando la formación de gametos o retardando la maduración de la gónada. (Ulloa,
Gallardo, Bugarin, Osben, Aguirre 2011).

La mayoría de las especies acuáticas que están en cautiverio presentan alguna forma de
disfunción reproductiva. Las hembras generalmente fallan en lograr la maduración final de los
ovocitos, la ovulación o el desove, mientras que los machos disminuyen el volumen de la
producción de semen o la calidad espermática. Estos trastornos reproductivos se deben a que los
peces en cautiverio no experimentan los cambios ambientales que suceden en su hábitat natural y
como resultado la hipófisis no liberara la gonadotropina. Por lo tanto, para lograr la reproducción
en cautiverio de aquellas especies de peces que no desovan espontáneamente, es necesaria la
inducción o estimulación hormonal. Este procedimiento requiere un adecuado conocimiento de
la biología y fisiología de la especie, ya que cada una responde de manera particular. (Cruz,
Velasco, Robles. 2006)

La manipulación de parámetros ambientales, tales como temperatura, longitud del


fotoperiodo, salinidad, volumen y profundidad de los estanques de alojamiento, etc., pueden en
algunas especies ser suficientes para estimular el desove; sin embargo, en varias especies, el
tratamiento hormonal es la única alternativa para inducir el proceso reproductivo. Actualmente
son muchas las sustancias hormonales disponibles y utilizadas para inducir la reproducción en
peces. La literatura científica internacional menciona entre otras las siguientes: extracto de
hipófisis de carpa (EHC; preparaciones purificadas de gonadotropinas (GtHs) de salmón o
carpa); análogos de LHRH (LHRHa); hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) y
agonistas (GnRHa); gonadotropina coriónica humana (hCG) y LHRHa asociados a antagonistas
o bloqueadores de receptores de dopamina. (Cruz, Velasco, Robles. 2006)

En la actualidad se desconoce el efecto que tienen algunas hormonas naturales, como el


extracto pituitario de carpa, y los cambios de temperatura en la etapa de maduración para inducir
a la reproducción sobre el Gurami perla, que permitan garantizar una reproducción exitosa y en
el menor tiempo posible
2. JUSTIFICACIÓN

La presente investigación se enfocará en estudiar el efecto del extracto de pituitaria de


carpa (EPC) y la temperatura en la reproducción inducida de guramis perla (Trichogaster leerii)
ya que en el ámbito de la acuariofilia es una especie que tiene mucha demanda por su diversidad
de coloraciones que puede presentar.

Así pues, el presente trabajo permitirá mostrar los cambios en el ámbito reproductivo de
esta especie con los tratamientos que se dispondrá todo esto permitiendo una visión más certera y
acelerada de cómo se puede aprovechar al máximo esta especie para un mercado creciente como
el de la acuariofilia. Además de ofrecer una mirada integral de como con la implementación de
determinados tratamientos pueden llevar a una mejor rentabilidad en las especies ornamentales

En cuanto al uso de temperatura se manejarán diferentes rangos para comparar cual es el


más óptimo para una reproducción óptima y en el (EPC) diferentes dosis serán aplicadas para
comparar con cual se puede ver una aceleración en el proceso reproductivo y su eficacia en el
mismo
3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General

Evaluar el efecto de diferente dosis de extracto pituitario de carpa (EPC) y diferentes niveles
de temperatura, sobre las variables reproductivas de c en condiciones de laboratorio.

3.2 Objetivos Específicos

 Determinar el estado de madurez de las gónadas en cada uno de los tratamientos.

 Establecer variables reproductivas como índice gonadosomático, fertilidad, fecundidad,


tamaño de ovocitos, estado de madurez, tamaño de gónadas, tasa de fertilidad y tiempo de
efecto de la dosis.

 Estimar un índice beneficio/costo mediante al análisis de costos parciales.


4. MARCO TEÓRICO

4.1 Clasificación

La especie que vamos a trabajar para la inducciona la reproduccion es guramis perla


(Trichogaster leerii). Linnaeus, et al. (1758) afirman que se pueden clasificar de la siguiente
manera, al reino animalia, al phylum chordata, clase osteichthyes, subclase actinopterygii,
superorden teleósteos, orden perciformes, familia osphronemidae, subfamilia luciocephalinae,
género trichogaster

4.2 Morfología

Son peces de contextura mediana, hasta 12 centímetros de longitud, achatados lateralmente. Sus
aletas caudales son cortas, con 5-7 espinas y 8-10 radios blandos. La aleta anal, en cambio, es
larga y cuenta con 12-14 espinas y 25-30 radios blandos. La aleta pélvica cuenta con un primer
radio blando muy largo -hasta 2/3 de la longitud del pez- extremadamente móvil y táctil. La
siguen 1 espina y 4 radios blandos. La coloración es la que origina su nombre vulgar, sobre una
base blanca opaca, el cuerpo se cubre por brillante puntos blancos que hacen recordar a perlas.
Una franja negra se extiende a lo largo del pez y culmina en un punto negro en la base de cola.
Gastos (2006)

4.3 Características sexuales

El dimorfismo sexual es acentuado en la madurez del pez. Como se observa en la figura 1, los
machos tienen la aleta caudal alargada, y los radios blandos de la aleta anal se extienden fuera de
la membrana de la misma. Sus colores son brillantes y adquieren una fuerte tonalidad que puede
ir amarillo a naranja oscuro en la parte inferior del cuerpo y la aleta anal. Por otro lado, las
hembras (Figura 2) son menos coloridas, la aleta caudal es corta y redondeada y el vientre es más

abultado. Gastos (2006)


Figura 1. macho Figura 2. hembra
4.4 Hábitos reproductivos

Ciertas características sobre los hábitos reproductivos de esta especie. Para la reproducción
del Trichogaster leerii en ambientes contralados primero se elige a la pareja reproductora y se les
debe suministrar alimento durante dos semanas (manteniéndolos separados), transcurrido el
tiempo el macho mostrara sus colores característicos en su máximo esplendor y la hembra
mostrara su vientre abultado por los huevos. Se junta la pareja y el macho procederá a crear un
nido de burbujas. El macho tendrá un comportamiento brusco, pero no lastimará a la hembra y lo
aceptará para aparearse. La hembra liberara los huevos y estos eran fertilizados por el macho.
Gastos (2006)

El mismo autor asegura que, después de realizada la puesta, el macho cuidará de los huevos
de intrusos e incluso de la hembra. Los huevos eclosionaran aproximadamente a las 24 horas.
Los alevines se alimentarán del saco vitelino las primeras horas. Trascurridos los 3 primeros
días, los alevines entrarán en su etapa de nado libre y se los debe alimentar. Gastos (2006)

4.5 Hábitos alimenticios

Omnívoro. Aceptaran acepta comida en hojuelas, liofilizada y vegetal, así como alimento
congelado, alimento vivo (larvas de mosquito). La boca de este pez es relativamente pequeña.
Gastos (2006).

4.6 Hábitat

Son originarios de Asia, de los países Tailandia, Malasia, Sumatra y Borneo. Se los introdujo
en otros países con éxito diverso y pueden vivir en un estanque (Figura 3) o acuarios.

Figura 3. Pez gurami en acuario


Los peces Gurami se moverán por todo el tanque, cuando son especímenes jóvenes pueden
permanecer fácilmente en acuarios con una capacidad de 15 a 20 galones, pero los adultos
necesitarán al menos 35 galones o más, es deseable mantener el tanque en una habitación con
una temperatura lo más cercana posible al agua en el tanque para evitar dañar el órgano
laberíntico.- (benih ikan)

El tanque debe tener un sistema de filtración eficiente pero no debe generar demasiada
corriente, este pez está molesto por las fuertes corrientes en el tanque, especialmente si el tanque
es pequeño, las piedras de aire pueden ayudar a proporcionar agua bien oxigenada, los peces
Gurami mostrarán sus mejores colores sobre un sustrato oscuro. Johan (2008)

4.7 Tamaño y tiempo de vida

Los ejemplares adultos (Figura 4) tienen longitud máxima cuando viven en cautiverio de más
o menos 10 u 11 centímetros; las medidas de las hembras son menor. Su promedio de vida es de
4 años en cautiverio.

Figura 4. Ejemplar de gurami

4.8 Parámetros del agua

Según, para la reproducción de los Gurami la temperatura debe de mantenerse entre 25 ºC y


29 ºC, en agua ligeramente ácida y semiblanda, aunque soportan un rango de PH de 6.5 a 7.5 y
aguas blandas a semiduras. Cuello (18529)
4.9 Influencia ambiental en la reproducción

4.9.1 Lluvias.

Para en el caso de la reproducción las lluvias, es uno de los factores que inician los eventos
reproductivos, debido a que en esta época el agua y los alimentos variados se encuentran en
mayores cantidades, lo que asegura la sobrevivencia de los alevinos, la lluvia está relacionada
con cambios en la intensidad lumínica y temperatura. Este pez como todos sabemos es muy
susceptible a los cambios de las temperaturas, afectándolo en el estado del ánimo y ocasionando
posibles enfermedades como el ich (si el agua está muy fría) o la podredumbre (si el agua está
muy caliente), y en los tiempos de lluvia es muy probable que la temperatura del clima comience
a variar.- (Alonso e Ibarra)

4.9.2 Fotoperiodo

La luz actúa sobre la retina o la glándula pineal, produciendo la secreción de melanina que
regula la liberación de la GnRH (hormona liberadora). Para Carvajal9, el fotoperiodo es crítico
en especies que habitan en altas o bajas latitudes, donde el fotoperiodo es variable a lo largo del
año y la ovulación se encuentra sincronizada con estos cambios. En especies que desovan en
primavera o a inicios de verano, el desarrollo gonadal es estimulado por largos fotoperiodos
generalmente combinados con elevadas temperaturas. Por el contrario, las especies que desovan
en otoño o en principios de verano, un fotoperiodo corto a menudo favorece el ciclo reproductivo
como en el caso de los salmónidos.- (Woynarovich y Carolsfeld)

4.9.3 Sustratos de desove

Es importante en la regulación de la ovulación principalmente debido a la especificidad de los


requisitos del sustrato y su distribución espacio-temporal. De modo que la presencia de
vegetación acuática estimula la respuesta ovulatoria de los peces cuyos huevos son del tipo
adhesivo. El cuidado y la reproducción del gurami varían ligeramente de una especie a otra, pero
la mayoría de los gurami tienen las mismas necesidades básicas. -ataina tahiin (2016)

Para reproducir un gurami es recomendable retirar a los machos, ya que pueden ser bastante
territoriales, es aconsejable no mantener más de un Gurami macho en el mismo tanque, a menos
que el espacio sea lo suficientemente grande como para permitir que cada pez reclame su propio
territorio. Es preferible un sustrato neutro de tamaño delgado a mediano.
-ataina tahiin (2016)

4.9.4 Señales químicas.

Ayudan al ciclo reproductivo de algunas especies a desarrollarse normalmente. Estas señales


se transmiten en el medio a través de sustancias químicas generalmente llamadas semioquímicos,
que interactúan entre individuos de diferentes especies, siendo conocidas en este caso como
allomonas o si la interacción ocurre entre individuos de la misma especie se les conoce como
ferohormonas.- (Agustono, Ir)
Contaminación: la contaminación ambiental tiene funestos efectos sobre los componentes del
ecosistema que intervienen en el proceso reproductivo; los principales contaminantes que afectan
el sistema acuático son: metales pesados, pesticidas e irradiación. Son los machos los que
segregan la feromona indicando a las hembras el momento de desovar es el caso del
Gurami, Trichogaster trichopterus-(Alonso e Ibarra10)

4.10 Estrés.

Los estudios demuestran que el grado de tensión (estrés) puede inhibir o estimular el proceso
reproductivo (dependiendo de la especie, grado de maduración y tipo o amplitud del estrés). -
(Woynarovich y Carolsfeld)

4.11 Nutrición

Para que los alevines logren alcanzar una talla adecuada para su reproducción es necesario
suministrar una buena alimentación. Una buena nutrición desde estadios juveniles, producen un
mayor tamaño de los individuos -Cuchía (2018)

El acuario de reproducción debe tener el de p.H, temperatura y dureza recomendadas para los
adultos. Debe tener filtración sin provocar corrientes fuertes en la superficie para que no destruya
el nido de burbujas y corrientes muy, muy suaves en el interior esto los estresa y hace que se
coma Asus ovas, “La alimentación en cualquier especie con vida es fundamental para su
crecimiento, su reproducción y vida”- (Cuchía, 2018, p.3).

4.12 Interacciones de comportamiento

El comportamiento reproductivo del pez consiste en acciones y eventos que realizan los
individuos, que tienden a comportarse de cierta manera para acceder a recursos como el lugar de
reproducción, elegir y preparar el lugar de desove, el cortejo, el apareamiento y también el
cuidado de los padres.- (Garcia, 2018).

4.13 Extracto pituitario de carpa

El control de la función reproductiva en cautiverio es esencial para la sostenibilidad de la


producción de la acuicultura comercial; en muchos peces se puede lograr mediante la
manipulación de factores como el fotoperiodo, temperatura del agua o sustrato de desove. La
maduración de los oocitos, la ovulación en las hembras, y la espermiación en machos pueden
requerir terapias hormonales exógenas. -(Espinel, 2014)

En algunos peces, estas manipulaciones hormonales se utilizan sólo como una herramienta
para mejorar la eficiencia de la producción de huevos y facilitar las operaciones de cultivo, ya
que estos son procedimientos sencillos que no requiere de mucho trabajo para realizarlo, pero en
otros casos el uso de hormonas exógenas es la única manera de producir huevos fertilizados de
forma segura sin afectar a los reproductores. -(Espinel, 2014)
El extracto pituitario de carpa es uno de los protocolos más ampliamente utilizados para
lograr la reproducción inducida en peces ornamentales, aunque actualmente la tendencia es la
búsqueda de otros inductores que permitan obtener mejores resultados en cuanto a la calidad de
los gametos producidos -(Arias y Hernández, 2009).
5. METODOLOGÍA

5.1 Ubicación
El estudio se realizará en las instalaciones del laboratorio de Peces Ornamentales (Fig.7) del
programa de Ingeniería en Producción Acuícola (Fig.6) de la Universidad de Nariño, sede
Torobajo. San juan de Pasto, (Fig.5).

5.1. Geodésica

Al Noreste de la ciudad de San Juan de Pasto, departamento de Nariño, con las siguientes
coordenadas: latitud 1°09’16” Norte y longitud 77°08’25”, altitud de 2510 m.s.n.m.

5.2 Climatología
Temperatura media de 14°C (Fig.8) precipitación anual de 1118 mm y humedad relativa de
75% (Fig.9).

Figura 5. Universidad de Nariño sede Torobajo


5.3 Infraestructura del laboratorio

Se realizara el proyecto en el bloque de Ingeniería en producción acuícola (Figura 6) el cual


está a una temperatura de 23 a 27 °C dependiendo del día (Figura 7).

Figura 6. Programa ingeniería en producción acuícola

Figura 7. Laboratorio de peces ornamentales


5.4 Características ambientales del laboratorio

El humificador (Figura 9) recolecta el vapor del ambiente y en un tanque recolector lo filtra


para que quede almacenado como agua pura. El termostato (Figura 8) se encarga de controlar la
temperatura.

Figura 8. Termóstato Figura


9. Humificador

5.6 Materiales

Se usara la hormona extracto pituitario de carpa (EPC) se utilizará para ver su efectividad en
la reproducción inducida de la especie guramis perla y evaluar los 9 tipos de tratamientos que se
realizaran con la hormona, es necesario 2 estantes para colocar los acuarios, se usaran 9 acuarios
plásticos uno para cada tratamiento con sus respectivas tapas para evitar que los peces se salgan
del acuario, tubos de PVC para la conducción del agua a la entada y distribución en el sistema, se
utilizaran materiales de limpieza y desinfección para hacer el mantenimiento periódico de los
acuarios realizando cambios del volumen hasta de 20% según lo requiera el estanque.
Se adecuara cada acuario con plantas acuáticas cabomba y elodea (Figuras) las cuales
permitirán la adaptación de los individuos al ambiente, se alimentaran frecuentemente con
tetracolor y hojuela.
5.7 Equipos

Se utilizarán 9 termóstatos, uno para cada acuario y de esta forma mantener un control de la
temperatura dependiendo del tratamiento que se trabaje, PH-metro para determinar que el nivel
de acides del agua sea el óptimo para la reproducción de los peces, un oxímetro para medir la
concentración de oxígeno en el agua, se usaran 9 aireadores para la difusión del oxígeno en cada
acuario, un equipo de disección para realizar disecciones de cada especie de machos y hembras
de guramis perla, un estereoscopio el cual se utilizará para observar las muestras del estado de
desarrollo de las gónadas y las ovas, termómetro regulador temperatura para cada estanque, una
balanza para realizar el registro de peso de los peces.
6. PLAN DE MANEJO

6.1 Recambios

Es recomendable el sistema de recirculación, pero no en la etapa de reproducción ya que las


hembras de esta especie ponen sus huevecillos en un nido de burbujas en la superficie, entonces
este sistema entorpecería el trabajo de los peces por la no quietud del agua; por el contrario, ellos
necesitan un medio ambiente tranquilo para su proceso de fertilización, este sistema sería viable
para las crías en etapa de alevinos.

En la etapa de alevinos, utilizando sistemas de recambios en el laboratorio (Fig.7) se obtendrá,


una apropiada purificación del agua ya que los desechos ejercen un efecto negativo sobre la
calidad son: amoníaco, materia fecal y otros provenientes del metabolismo de estos animales,
además de los desperdicios del alimento ofrecido. La materia orgánica (heces) también se
degrada, produciendo una cantidad apreciable de amoníaco, nitritos y nitratos. En sistemas
cerrados, sin recirculación, el efecto de estas sustancias hace disminuir el pH del agua, consume
todo el oxígeno disuelto existente, aumenta la turbidez y convierte al agua en un medio inhóspito
para la vida de los peces SAGPyA. 2006.

El pH debe estar entre 6.8 y 7.8, la alcalinidad entre 3 ° y 8 ° dkH (50 ppm a 140 ppm), la
mayoría de los guramis les gusta vivir en la superficie, por lo que tener plantas altas o que flotan
en la parte superior que los aproxima más a su ambiente natural. Estarán menos estresados y
mostrarán sus mejores colores en un acuario bien decorado.

Mantener una tapa segura en el acuario para evitar que salten, en cuanto a los recambios se
realizan periódicamente para evitar el estrés de los animales.

6.2 Frecuencia de alimentación

Dado la pequeña magnitud de las larvas lo recomendable sería proporcionarles ciliados en la


primera alimentación y durante los primeros 5 días pasado este tiempo se aconseja brindarles la
alimentación exógena que en este caso pueden ser rotíferos; Siendo lo más recomendable
alimentarlos cada dos horas durante los 5 a 7 días post reabsorción del saco vitelino.
Se recomienda suministrar una dieta para alimentación después de las primeras 48 a 72 horas
de eclosión ya que antes de este periodo las crías obtienen su alimentación por medio de la
reabsorción del saco vitelino; la reabsorción del saco vitelino tarda de 48 a 72 horas dependiendo
de la temperatura.

Juveniles alimentación

6.3 Cuantos animales macho y hembra por estanque

Esto es totalmente dependiente del ambiente que utilicemos para la reproducción ya sea un
acuario o un estanque, entendiendo que un estanque es un hábitat marino de igual o mayor que
2*2 o 2*3 metros cuadrados y un acuario menor a las medidas anteriormente mencionadas,
teniendo en cuenta lo siguiente se establece que en un estanque es posible que habiten 1 macho y
dos hembras ya que el espacio es grande para que en él se dé la convivencia entre los animales;
en el caso del acuario lo ideal sería aislar a la pareja para evitar el estrés en los peces asegurando
así la satisfactoria reproducción.

6.4 Dosis recomendada de la hormona

Se puede trabajar mezclando la hormona (extracto pituitario de carpa) con el alimento de los
peces, en este caso la dosis utilizada en especies similares como la “bailarina” es entre 3 y 5
miligramos por kg de peso del animal; se tiene en cuenta que el peso promedio de los guramis es
de 12 gramos, por lo tanto, las dosis de alimento y concentración de la hormona serían muy
bajas.
Se recomienda una primera dosis de 0,5 mg/kg de y en caso de no observar diferencias de los
resultados se aumentara la dosis respectivamente.

Lo aconsejable para realizar las muestras y saber su estado óptimo es llevar la crianza de
estos animales con los medios óptimos que incluye alimentación y temperatura adecuada, siendo
así se supone que los peces alcanzan su madurez sexual a los 10 cm en el cual pueden cumplir
con su función de reproducción sin ningún problema.

6.5 Muestreos

Para saber si el tratamiento es efectivo se tomarán muestras al final del tratamiento que hay en
cada “estanque”, estas muestras se tomarán para determinar el estado de madurez gonadal y se
comparara a los animales que han recibido el tratamiento y los animales que no y determinar si el
estado gonadal es mayor o menor, para así determinar si la hormona usada ha sido efectiva.

El primer muestreo se tomará 20 días después de aplicar el primer tratamiento, para saber si el
tratamiento ha sido efectivo y según los resultados del primer muestreo se determinará si es
conveniente aplicar nuevamente la hormona.
6.6 Diseño experimental y análisis estadístico

La presente investigación evalúa el efecto del extracto pituitario de carpa en las dosis de
aplicación por ingestión (3mg/kg y 5 mg/kg) y la temperatura del agua (22°C, 26°C y 28°C) en
inducción a la reproducción de la especie Trichogaster leerii.

FACTOR 1: DOSIS DE EPC


FACTOR 2:
TEMPERATURA
SIN EPC 0.3 mg/kg 0.5 mg/kg
0 1 2
0 21°C T1 T2 1,0 T3 2,0
0,0

1 26°C T4 T5 1,1 T6 2,1


0,1

2 26°C T7 T8 1,2 T9 2,2


0,2
Tabla 1. Tratamientos con EPC y Temperatura

Al finalizar el experimento se evaluará cuál de las dos dosis de EPC y dos tipos de
temperatura es el mejor para la inducción a la reproducción de la especie Trichogaster leerii,
también se realizará el análisis de costos teniendo en cuenta la sobrevivencia y mortalidad en
cada tratamiento y replica.
7. VARIABLES A ESTUDIAR

7.1 Estado de madurez

Es uno de los aspectos más importantes en la reproducción de los peces, ya que esto
determina el rendimiento de la biomasa y el tiempo de cultivo.

Tabla 2. Características macroscópicas en los distintos estados y grados de madurez de las


gónadas.

Fuente. Dománico A. 2008


7.2 Tamaño de gónadas

Sabemos que las gónadas de los alevines sufren diversos cambios durante su desarrollo por tal
motivo se evaluará el desarrollo de estos órganos en los individuos sometidos a los tratamientos.
Esto se llevará a cabo mediante muestreo histológico

Tasa fertilidad: es la combinación de los gametos óvulos y espermatozoides con la posibilidad


de que se logre o no la fecundación, esto depende de la calidad de los gametos y de la especie.

7.3 Tasa de fecundidad

Consiste en el porcentaje de oocitos fecundados, ya que se tiene en cuenta que no todos son
fecundados, sirve para determinar cuántas larvas van a entrar a la acuacultura.

La fecundidad es una medida de la capacidad de reproducirse de los individuos, existe una


fecundidad total o absoluta que consiste en el número total de huevos contenidos en los ovarios.
Por otro lado, la fecundidad relativa es se refiere a la cantidad de huevos por unidad de peso.

La fecundidad se estima mediante: conteos totales para peces pequeños con pocos y grandes
ovocitos, técnicas volumétricas para ovarios grandes con muchos ovocitos pequeños.
(Dománico, 2008)

7.4 Tiempo de efecto de la dosis

Una forma para lograr determinar el tiempo de efecto de la dosis es mediante la observación,
ya que cuando las gónadas se encuentran entre el grado 3 o 4 se puede ver el efecto de la
hormona.

El uso de hormonas para el control de la reproducción en peces se ha centrado en la inducción


de la maduración final del oocito, de la ovulación, la espermiación y la puesta en peces que no
son capaces de completar su ciclo reproductivo en agua dulce, o bien como una forma de
optimizar el manejo (rendimiento) productivo de una piscicultura, adelantando el proceso de
maduración, ovulación y desove. (Valdebenito, 2008, p.4)
8. CRONOGRAMA

Semana 1 Se instalara el sistema y se verificara que todos los componentes


funcionen correctamente, como aireadores y termostatos

Semana 2 Es recomendable adecuar el acuario con las plantas para que estas se
adapten a las condiciones de los acuarios

Semana 3 Se lleva acabo la aclimatación de los peses; tanto a las condiciones


fisicoquímicas del agua, al medio donde se encuentran, y la convivencia
entre los demás organismos.

Semana 4 Se inicia con los tratamientos respectivos, suministrando el alimento con


las diferentes concentraciones de EPC en los acuarios respectivos.

Semana 5 Una vez iniciado el experimento hacer un seguimiento a los diferentes


tratamientos para verificar el estado de los peces

Semana 7 Sacar muestras de los organismos para verificar si han surgido


diferencias entre los diferentes tratamientos.
Semana Hacer el análisis de todos los organismos

semana Analizar los datos que su obtuvieron en los diferentes tratamientos,


análisis estadístico y comparación entre los tratamientos.

9. PRESUPUESTO
9.1 Materiales

Aspecto Cantidad Costo por unidad Costo total


Hormona (EPC)
Estantes 2
Acuarios plásticos 9
Biofiltro
Tubos de PVC

10. REFERENCIAS
Ulloa G., Gallardo A., Bugarin T., & Aguirre Z. (2011). Influencia de la temperatura en la
reproducción de Xenotoca variata Bean, 1887 (Pisces, Goodeidae). Universidad
autónoma de guadalajara
Cruz P., Velasco Y., & Robles M. (2006). Manejo hormonal de la función reproductiva de peces
tropicales bajo condiciones de cautiverio. Instituto de Acuicultura - Universidad de los
Llanos.
Figura 1: http://www.sadelplata.org/articulos/images/cuello_070307_01.jpg
Figura 2: http://www.sadelplata.org/articulos/images/cuello_070307_02.jpg
Figura 3: https://www.pecesdeaguadulce.net/wp-content/uploads/2019/02/Gurami-acuario-
e1550777709482.jpg
Figura 4: https://infomascota.com/wp-content/uploads/2014/08/PearlGourami1.jpg
Figura 5: http://vipri.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2015/03/slider1-660x330.jpg
Gastos, C. (2006). Trichogaster leerii (Bleeker, 1852): La perla de Asia. Sociedad Acuariologica
del Pata
Recuperado de https://www.bekiamascotas.com/articulos/pez-gurami-cuidados-caracteristicas/
Recuperado de https://es.point.pet/cuidado-y-cria-de-peces-de-acuario-gourami/
Recuperado de https://laguiadelacuario.es/enfermedades-peces/feromonas/
Recuperado de https://acuariosdiy.com/agua-dulce/el-gourami-el-pez-mas-fuerte-y-hermoso/

Dománico, A. (2008). ASPECTOS REPRODUCTIVOS DEL PEJERREY PATAGÓNICO


(Odontesthes hatcheri Eigenmann, 1909) EN EL EMBALSE EZEQUIEL RAMOS
MEXIA (ARGENTINA). Rev.MVZ Córdoba 13(3), 1447-1449. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/mvz/v13n3/v13n3a03.pdf

Garcia, M. (2018). Fecundidad por desove y comportamiento reproductivo en el govio de cabeza


roja elacatinus pancticulatus. Centro de invetigaciones biologicas del noreste, S,C, 2.
Recuperado de https://cibnor.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1001/944/3/
trujillo_m.pdf

Espinel, H. (2014). ENSAYO DE REPRODUCCIÓN INDUCIDA EN Ariopsis seemanni


(Günther 1864), UTILIZANDO HORMONA GONADOTROPINA CORIÓNICA
HUMANA (HGC) Y EXTRACTO PITUITARIO DE CARPA (EPC). Revista Científica
Sabia, 1(3), 98. Recuperado de
http://www.unipacifico.edu.co:8095/publicacionesunipa/documentos/art_sb3_8.pdf

Arias, J. y Hernández, J. (2009). EFECTOS DEL EXTRACTO HIPOFISIARIO DE CARPA


COMÚN Y EL ANÁLOGO DE LA GnRH SOBRE LA MADURACIÓN FINAL DEL
OOCITO Y EL DESOVE DE LA CACHAMA NEGRA. Revista Científica Universidad
del Zulia Maracaibo, 19(5), 487. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=95911615008

Cuchía, J. (2018). ANALISIS DE ALIMENTACION Y NUTRICION EN PEZ


ORNAMENTAL GUPPY DE VELO P. reticulata Peters, 1859. Universidad Nacional
Abierta y a Distancia Duitama, 2. Recuperado de
https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/21470/1/1052396
478. pdf

Valdebenito, I. (2008). Terapias hormonales utilizadas en el control artificial de la madurez


sexual en peces de cultivo: una revisión. Archivos de medicina veterinaria, 40(2), 115-
123. https://dx.doi.org/10.4067/S0301-732X2008000200002

También podría gustarte