0% encontró este documento útil (0 votos)
151 vistas19 páginas

Indicaciones y Orientaciones para Realizar Mi Proyecto de Vida

Cargado por

rinamayeli10
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
151 vistas19 páginas

Indicaciones y Orientaciones para Realizar Mi Proyecto de Vida

Cargado por

rinamayeli10
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CATREDRA DE PSICOLOGIA GENERAL

LICENCIADO: SILVIO MACHADO CASTELLON

AÑO. 2024

Elaborar un documento con mucha reflexión, tomando en cuenta cada uno de


los apartados que pide el documento e ir trabajando progresivamente.

Proyecto de vida

1. Como elaborar un proyecto de vida


2. Pasos hacia el proyecto de vida
3. Tipología

Existir significa, potencialmente, construir proyectos en los que el


hombre despliega sus aptitudes y recursos.

Anticipa un futuro en la meta de la autorrealización despierta y


sostiene ese despliegue.

Dichos proyectos giran de modo especialmente destacado en torno de


dos grandes cuestiones, el amor y el trabajo.

Para que el hombre pueda construir su proyecto de vida, debe cumplir


con ciertas condiciones básicas, de tal suerte que asegure la
conservación y el desarrollo de sus potencialidades. Esas condiciones
surgen de la interacción hombre-mundo.

Este trabajo intentará comprender la temática desde una mirada


sistémica que integre la unidad estructural persona-contexto.

De lo contrario nos parcializaríamos y correríamos el riesgo de disociar


aquello que se da como totalidad.

El otro parámetro utilizado para el análisis ha sido el considerar el


proyecto de vida como "construcción", es decir, el proyecto no sería
algo dado o recibido como transmisión o herencia en
un individuo pasivo en la recepción, sino que resultaría más
conveniente comprenderlo como el ir siendo el hombre en su ser

El análisis del modo en que los proyectos de vida van siendo


construidos, así como la consideración de los rasgos fundamentales
de las variaciones en tal estructuración, dará lugar a una clasificación
de tipos de proyectos vitales.

A continuación, se presentan los aspectos a considerar y los pasos a


seguir, en la estructuración de un proyecto de vida

COMO ELABORAR UN PROYECTO DE VIDA

La elaboración de un proyecto de vida, debe considerar aspectos tales


como: el entorno y conocimiento de la persona; la búsqueda
de información para satisfacer las inquietudes y posibilidades que nos
rodean para alcanzar las metas propuestas; y la flexibilidad, que no
debe faltar, pues los seres humanos poseen múltiples intereses,
habilidades y la capacidad de rectificar, además los resultados no
dependen sólo de la persona.

Al definir un proyecto de vida las personas podrán defender lo que


piensan, sus intereses y formarse un carácter menos vulnerable al
medio.

1. El punto de partida Mi situación

1. Mis fortalezas.
2. Mis debilidades.

2. Autobiografía

1. ¿Quiénes han sido las personas que han tenido mayor influencia
en mi vida y de qué manera?
2. ¿Cuáles han sido mis intereses desde la edad temprana?
3. ¿Cuáles han sido los acontecimientos que han influido en forma
decisiva en lo que soy ahora?
4. ¿Cuáles han sido en mi vida los principales éxitos y fracasos?
5. ¿Cuáles han sido mis decisiones más significativas?

3. Rasgos de mi personalidad

Enuncie 5 aspectos que más le gustan y 5 que no le gustan con


relación a:

1. Aspecto físico
2. Relaciones sociales
3. Vida espiritual
4. Vida emocional
5. Aspectos intelectuales
6. Aspectos vocacionales

4. Quién soy

1. ¿Cuáles son las condiciones facilitadoras o impulsadoras de mi


desarrollo (tanto personales como las existentes en el medio)?
2. ¿Cuáles son las condiciones obstaculizadoras o inhibidoras para
mi desarrollo (tanto personales como las existentes en el medio)?
a. Es posible el cambio
b. Es factible el desarrollo
c. No es posible cambiar (justificar porque no)
3. Organice la información obtenida teniendo en cuenta los
siguientes aspectos:
4. ¿Cuál será el plan de acción a seguir?

5. ¿Quién seré? Convertir sueños en realidad

1. ¿Cuáles son mis sueños?


2. ¿Cuáles son las realidades que favorecen mis sueños?
3. ¿Cómo puedo superar los impedimentos que la realidad me
plantea para realizar mis sueños? ¿Cómo puede potenciar o
enriquecer mis condiciones facilitaras? ¿Cómo puedo enfrentar las
condiciones obstaculizadoras?
4. ¿Cómo sé que logré realizar lo que quería? ¿Cuáles serán
las soluciones? ¿Cuáles serán las acciones derivadas a seguir?

6. Mi programa de vida

1. El propósito de mi vida. es...


2. Analizo mi realidad para realizar el plan de acción: ¿Cuál es mi
realidad? ¿Qué tengo? ¿Qué necesito? ¿Qué puedo hacer? ¿Qué
voy a hacer?

PASOS HACIA EL PROYECTO DE VIDA

OBJETIVOS:

Conocer mis habilidades y fortalezas personales, para construir


mi proyecto de vida, proporcionando una sana aceptación de mí
mismo y de las circunstancias que me rodean, para alcanzar mis
éxitos, mis metas y objetivos propuestos.

Realizar una reflexión profunda sobre las potencialidades que


poseo para lograr mis metas y mis proyectos en la vida como
persona y como profesional.

Redactar un documento sobre mi plan de vida para organizar los


objetivos que acorto, mediano y largo plazo debe de ir
cumpliendo en función del plan de vida que por el cual estoy
trabajando.

PUNTO DE PARTIDA:

El punto de partida no será, como algunos podrían pensar la


contemplación de realidades ajenas a nuestra propia vida. Al iniciar la
temática partiremos del momento de la vida en el que ustedes se
encuentran. Este momento tiene dos características fundamentales.

En primer lugar la edad. La adolescencia o primera juventud es


trascendental en la vida del hombre. Es ahora cuando el crecimiento
se manifiesta más palpablemente.

Este es el momento crucial en que, por así decirlo, se están haciendo


hombres. Están experimentando cambios en el cuerpo, en la mente,
en el corazón, en la conciencia, en todo el ser, que indica a las claras
que el niño de ayer va dando paso al adulto de mañana. Se hallan en
una edad de transición, en la etapa que va dejando atrás a la niñez y
que va acercando a la madurez.

Al nacer recibieron el ser de sus padres. Pero ahora sienten una


nueva vida en ustedes. Hoy el ímpetu de la inteligencia, de la libertad,
de los instintos, de los sentimientos, del amor reclama la propiedad y
la responsabilidad de vida en sus comienzos a sus progenitores. Se
encuentran en la búsqueda de una personalidad atractiva y definida.
Pero esta edad , bella y trascendental, es a su vez difícil, pues los
cambios son frecuentemente tan rápidos y profundos que llegan no
pocas veces a crear situaciones conflictivas e imaginables.

La segunda característica de este momento de la vida es estar


estudiando, esto añade a la característica anterior la edad, una nota
importante: en este tiempo tienen ustedes que tomar decisiones,
muchas de las cuales pueden marcar o determinar definitivamente sus
vidas.
En conclusión, en el momento actual sienten que deben tomar la vida
en sus propias manos, proyectarla hacia delante y tomar serias
decisiones y a cada uno pueden surgirle las preguntas: ¿Qué hago yo
con mi vida?, ¿Qué hago yo después de salir de estudiar?

Estas preguntas pueden crearles inseguridad, precisamente porque


las respuestas pueden ser múltiples. Es como si se fueran acercando
a una glorieta de donde parten muchos caminos : el del trabajo o el de
la inactividad. Y dentro de la escuela, del trabajo o del estado de vida
las posibilidades para cada uno son muchas : ¿A que actividad me
dedico?, ¿Qué estado de vida escojo?.

Pero hay una pregunta fundamental para este momento en el que


tienen que tomar tantas decisiones: ¿Sobre que valores, actitudes o
comportamientos voy a apoyar mi vida?, ¿Sobre el egoísmo?, ¿el
individualismo?, ¿ el placer?, ¿el dinero?, ¿la explotación de los
otros?, ¿el libertinaje? o ¿sobre el servicio?, ¿el amor?, ¿la justicia?,.
¿la sencillez?. La respuesta no es sencilla. Decidir no es fácil.

Según el tipo de respuestas que escojan, va a ser el sentido de sus


vidas. Existen numerosas personas que habiendo podido conducir su
vida por una autopista, la echaron por una carretera de piedras. Es
lamentable caminar sufriendo golpes cuando de la mano de uno
estuvo el evitarlos. Y lo malo es que a cierta edad es muy difícil echar
para atrás. A veces hasta la reversa se estropea.

Un proyecto de vida es tan fundamental como para un ingeniero los


planos sobre los que va a construir un edificio o un puente. Una obra
de este tipo sin un proyecto esta amenazada de ruina. Por esos para
un ingeniero el momento más importante es aquel en que se retira
para idear el proyecto que hará realidad su obra. Lo demás, contratar
trabajadores, conseguir materiales o colocar ladrillos, es relativamente
fácil. Es en la existencia humana, como la ingeniería, es fundamental
un proyecto de vida. Si ustedes tienen la curiosidad de preguntar a la
gente de la calle porque vive o si está contenta con lo que está
haciendo, un alto porcentaje después de recuperarse de la sorpresa
de haberse planteado por primera vez estas preguntas, responderá
negativamente. Así está de mal el mundo, en la familia, en el trabajo,
en la vida social y política. ¿quién de ustedes desearía vivir en un
edificio donde el 70% de los ladrillos, vigas, pilares, etc. Estuvieran
mal colocados?. Estaría loco. Por eso nuestra sociedad está de
psiquiatra. Existe mucha gente decepcionada, angustiada, triste,
desesperanzada. Carece de un sentido de la existencia. Y cuando
esto ocurre, es como naufragar en el océano a la deriva.

Llamamos proyecto al conjunto de valores, actitudes, y


comportamientos que debe poner el hombre para que su vida tenga
una orientación y un sentido autentico.

RECONOCER EL TERRENO:

Antes de diseñar el proyecto, es necesario dar un paso previo:


reconocer el terreno. No es lo mismo edificar una casa sobre arena
o tierra movediza que sobre piedra, o sobre un terreno plano que
sobre un terreno quebrado.

Lo primero que tenemos que hacer es reconocer nuestro propio


terreno. Esto es, preguntarnos : ¿quién soy yo?, ¿cómo estoy yo?. Las
respuestas a estas preguntas les deben iluminar y ofrecer las bases
para su propio proyecto de vida.
Primer paso: como en la figura se señalan dos fechas separadas la de
tu nacimiento y la del día de hoy . Piensa en el momento presente :
hoy tu tienes una personalidad determinada que no ha sido
conformada por fuerza del destino o del azahar . Tu eres fruto de una
serie de factores que a lo largo de los años ha ido modelando tu
personalidad. Vas a mirar retrospectivamente tu vida y tomarás
conciencia de esos dos factores aun de los más remotos y vas a tomar
nota de cómo han influido o están influyendo en la formación de tu
personalidad.

Primer factor : Herencia genética : . Tu sexo, tu color, tu salud, tu


estatura, tu peso, tu apariencia, externa, tu inteligencia. ¿Aceptas todo
esto?. ¿Te han creado baja autoestima?.

Segundo factor: Personas : Tus padres y demás familiares,


profesores, amigos (as), novios (as), ídolos del cine, de la televisión,
del deporte. Su ejemplo, su forma de actuar o de pensar ¿cómo están
influyendo o como han influido en ti?.

Tercer factor: Ambientes : Tu ambiente familiar, social, escolar o


geográfico. ¿Cómo influyen o han influido en ti el dinero o la pobreza,
lacompetencia o el individualismo, las apariencias sociales, los
patrones sociales y culturales impuestos por tus mayores o por
los medios de comunicacióny la propaganda, un hogar mal o bien
constituido.

Cuarto factor: Acontecimientos : hechos trascendentales que hayan


influido o que estén influyendo en tu vida como la muerte de un ser
querido, el nacimiento de un hermano, una quiebra económica, un
accidente, un fracaso escolar, una separación familiar, un cambio de
ciudad, barrio o de colegio.

Quinto factor: Experiencias : en el campo familiar, escolar, social,


afectivo, sexual, éxitos, fracasos, desilusiones, etc.

Segundo paso: imagínate que recibes una carta de un joven de un


país lejano que te ofrece su amistad, en su carta de hace una
pregunta: ¿cómo eres tu?. Tu debes responderle de una manera
sincera y precisa.

Tercer paso: vas a tratar de describir tu problemática personal. En el


grafico tienes las áreas básicas de tu vida. Sobre una valoración de 10
vas a sombrear cada columna. Por ejemplo, en familia estimas que
debes colocarte en la posición positiva de 8; esto significa que tienes
una posición negativa de 2 en este caso traza una línea horizontal en
el 8 de la parte superior y otra en el 2 de la parte inferior. Procura
analizar el cuadro, relaciona un área con otra y pregúntate sobre las
posibles causas de tu problemática.

POSICIOGRAMA

¿Cómo estás...?
TIPOLOGÍA

OBJETIVO :

Brindar nuevos elementos de conocimiento personal, provocando el


cuestionamiento de los valores, actitudes y comportamientos
personales; y advertir que la vida de cada uno fácilmente puede correr
según uno de esos proyectos.

Se presentarán diez proyectos en caricatura, no es una fotografía, es


una copia fiel de la realidad, le pondremos el nombre del animal con el
que guarda más relación.

PRIMER PROYECTO: EL HOMBRE PAVO


En su proyecto de vida todo lo quiere hacer girar sobre sí mismo.
Busca convertirse en el eje de todos, todos tienen que alabarlo,
estimarlo y servirle, pues se considera el ser más importante
del universo. Egoísta y despreocupado de los demás. Las cosas y las
personas tienen valor en la medida en que le son útiles para
sobresalir.

Como el pavo real, de cabeza pequeña y plumaje exuberante, es el


prototipo de la vanidad. Su anhelo es lucir, vive pendiente de su figura
esclavo de la moda y de las apariencias, narcisista. Guarda la secreta
preocupación de llamar la atención de los demás. Es incapaz de
entregar el corazón y de experimentar el autentico amor. Sus raíces
son la soledad y la tristeza de no poder amar.

SEGUNDO PROYECTO: EL HOMBRE TIGRE

Su proyecto de vida se funda en dominar. Es el hombre agrio, hiriente,


violento, que va sembrando el dolor y la desolación a su alrededor.
La crítica, el chisme, la venganza, si es necesaria, son las armas que
emplea para destruir a su enemigo.

No soporta una contradicción o una frustración, responde con ira.


Coloca la personalidad en la fuerza física o en la contundencia de los
argumentos. En el impera la ley de la selva. Intransigente, dominante,
autoritario, celoso, acaparador y posesivo en el campo del amor.
Hunde a los otros para sobresalir él. Competidor, envidioso, se
entristece con el bien ajeno, no presta favores.

TERCER PROYECTO: EL HOMBRE ESCARABAJO

Su proyecto de vida está impulsado por el gozar. Su ideal es el placer


por el placer. Tremendamente primitivo y guiado por los instintos. Vive
en funciónde las sensaciones y de la comodidad. Al sacrificio o a lo
que lo mortifica responder con el pataleo del niño malcriado .

Su vida instintiva no tiene control ni disciplina de ninguna clase. Amigo


de la vida muelle y del confort. Puede convertir el licor, el juego o
cualquier otro vicio en los recursos ordinarios de su afán de buen vivir.
Para el amor se identifica con la sensación placentera o con la
excitación corporal del momento. Busca saciarse enfermizamente en
lecturas, conversaciones, chistes, revistas . ES el hombre del " morbo"
y del doble sentido.

CUARTO PROYECTO: EL HOMBRE BORREGO

Su proyecto de vida consiste en no pensar ni decidir por si mismo, es


el hombre masificado y despersonalizado, hecho según moldes
sociales. Dependiente de las personas y del ambiente, cede
sin resistencia a los estímulos de la propaganda y se amolda fielmente
al pensar, desear y vivir del medio: "donde va Vicente, donde va la
gente". Elige sin criterio personal. Al escoger trabajo, profesión, sigue
el gusto de sus padres, de sus amigos o de la moda. No soporta estar
solo un momento. Su ley es seguir a la mayoría y en rebaño va donde
lo llevan.

QUINTO PROYECTO: EL HOMBRE MARIPOSA

Su proyecto de vida se define como un rotundo no al compromiso.


Como la mariposa, va tras de lo que luce un momento. Vuela de flor
en flor en busca de miel para cada situación pero la abandona
rápidamente. Inconstante, superficial, no echa raíces, novelero,
cambia de ideas, de trabajo, de carrera, de amigos, de valores, de
novias como la veleta, con el viento. Entusiasta en los comienzos,
enseguida cede al esfuerzo, a la rutina o al compromiso.

Es el hombre que no opina, que no sale en defensa de


los derechos de nadie, que no separa a los que pelean, que nunca se
siente aludido cuando piden colaboración. Para él todo eso es
complicación. Es el "ciudadano Pilatos" que se lava las manos a la
hora de los problemas. Es el testigo que en momento de declarar la
verdad calla cobardemente o el juez que pretende hacer justicia con
componendas inútiles.

SEXTO PROYECTO: EL HOMBRE CARACOL

Su proyecto de vida es vivir encerrado sobre sí mismo. Desea que no


lo molesten y con su concha se protege de todo lo externo a él.
Marcadamente asocial, la vida de los demás le importa poco. Se
puede estar hundiendo el mundo y él como si nada. Su paz, su
comodidad y sus intereses personales están por encima de todo.

Es el que dice frecuentemente: "allá cada cual con su problema; a mí


que me dejen en paz", o el que coloca en la puerta de su habitación el
rotulo de ocupado. Su aislamiento lo disimula con la lectura o con
alguna otra actividad solitaria. Cobarde para enfrentar los problemas,
se envuelve en sus caparazón en espera de que éstos se alejen. Dado
a todo tipo de evasiones.
SÉPTIMO PROYECTO: EL HOMBRE ZÁNGANO

Su proyecto de vida consiste en vivir sin trabajar. Lo domina la ley del


menor esfuerzo. Ve la forma de aprovecharse de los demás para vivir
de gorra. A la puerta del colegio o de la universidad y con una disculpa
en los labios al compañero incauto espera para copiar sus tareas.

El hombre parásito que no produce nada y que vive a costa del


esfuerzo y del trabajo de los demás. En el estudio repite
mecánicamente, como una grabadora, lo que dicen los libros o
el profesor. El que anhela vivir de las rentas. El hijo de "papi". El que
se sorprende frecuentemente con este pensamiento: " mis padres
trabajaron tanto, que yo nací cansado". El perezoso, desprogramado y
perdedor del tiempo.

OCTAVO PROYECTO: EL HOMBRE PULPO

Su proyecto de vida se mueve por la búsqueda del poder. Como el


pulpo, con sus tentáculos va atrapando lugares estratégicos y
personas claves. Para ganar poder utiliza o manipula a las personas.
Traiciona a los de abajo o a sus compañeros con tal de ganarse el
aprecio de sus superiores. Interesado, se arrima a la mejor sombra,
pero no repara en abandonarla cuando encuentra otra superior. Su
amistad no es más que un disfraz para alcanzar los secretos e
intereses personales. Recurre a la hipocresía, al soborno y al chantaje.

No se sitúa en el grupo que más le convence, sino en el que más le


conviene. Cambia de camisa o de color como el camaleón. Es
oportunista, "cepillero", calculador, "lagarto" sagaz y amigo de las
influencias y de las "corbatas". Celoso de mantener privilegio y
defensor acérrimo de las leyes, a las que interpreta y acomoda a su
antojo, aun cuando éstas atenten contra los derechos fundamentales
de la mayoría.

NOVENO PROYECTO: EL HOMBRE ERIZO

Su proyecto de vida se apoya sobre un principio mil veces repetido: la


vida no tiene sentido. La existencia la arrastra con pesadez, pues de
antemano sabe que no vale la pena vivirla. Negativo y pesimista ve
siempre el lado malo de la realidad, quejumbroso, vive comparándose
con los demás para concluir que su vida es la más desgraciada.

Como el erizo, para todo saca sus espinas como el mejor mecanismo
de defender su encastillamiento. Ve enemigos por todas partes. En
cada palabra o gesto descubre un doble sentido que inmediatamente
se apropia. Resentido, desconfiado, se aleja sistemáticamente de sus
semejantes, con morbosa satisfacción colecciona sagradamente los
agravios recibidos y con rencor trama la venganza o el desquite. Su
conciencia se ve envuelta en prejuicios, discriminaciones y barreras
que lo separan de los demás. Es dado a la agresividad y a las
explosiones violentas.

DÉCIMO PROYECTO: EL HOMBRE RICO

Su proyecto de vida gira en torno al dinero, como hoy existe verdadera


obsesión por el dinero, el hombre Rico MacPato presenta una gran
variedad de caras. Una de ellas es la de hombre que solo piensa en
enriquecerse y en atesorar. El dinero es su ideal supremo. No concibe
la actividad o relación humana que no haya de ser lucrativa.
Paga salarios de hambre y al trabajador lo trata peor que a un animal
o a una máquina.

Su corazón está metalizado y solamente vive y piensa en función del


dinero. Amigo de los lujos y de los derroches innecesarios, despilfarra
en viajes, en un estilo de vida suntuoso, que refuerza su imagen de
poderoso y de rico. Tiene una visión individualista del sistema social.
Para él la propiedad privada es un derecho divino, absoluto o
inalienable. Mira con desconfianza y desprecio a los empobrecidos,
que en cualquier momento, podrían constituirse en los más peligrosos
enemigos de su fortuna. Con visión ingenua califica la riqueza como el
trofeo de una inteligencia audaz o de una personalidad trabajadora, y
a la pobreza como hija del vicio , la pereza o a la mala administración.

Se hace una reflexión personal, a la cual los participantes se deben


preguntar a si mismos si se ven retratados en rasgos de los
distintos animales. Numera de uno a diez los diferentes animales,
según el orden del parecido contigo, en que momentos de tu vida se
manifiestas rasgos o comportamientos de tus tres primeros animales,
¿por qué?. Si tu vida continua así como va ¿con que tipo de animal te
identificarás dentro de diez años, porque?.

También podría gustarte