0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas16 páginas

Informe Paquete de Atencion Gestante

Este documento describe el paquete de atención integral de salud para la gestante, incluyendo atención preconcepcional, consultas prenatales, exámenes requeridos y atención del parto institucional.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas16 páginas

Informe Paquete de Atencion Gestante

Este documento describe el paquete de atención integral de salud para la gestante, incluyendo atención preconcepcional, consultas prenatales, exámenes requeridos y atención del parto institucional.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y

de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD EN LA


GESTANTE

Unidad didáctica:
Salud Materno
Licenciada:
Perleche Fuentes, Gladys
Integrantes:
 Ayala Siesquen, Leydi
 Carranza Montalvo, Deyner Gelimer
 Garay Huamán, Xuxy Lorena
 Juárez Bautista, Carlos Aroon
 López Medina, Anderson Omar
 Monteza Carmona, Willy Eduardo
 Piscoya Sandoval, Nelly del Carmen
 Lontop Muro Cinthia
Carrera:
Enfermería técnica
Ciclo y sección:
V-C (416)
PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD EN LA GESTANTE

PRECONCEPCIONAL/PREGESTACIONAL

Esta atención es realizada por el equipo multidisciplinario


de acuerdo a su perfil profesional.

La intervención es predominantemente en la mujer con


vida sexual activa en la anamnesis también debe incluir a
la pareja.

Se debe intervenir desde un año previo a la intención de embarazo, aunque


mínimamente es aceptable 6 meses de intervención, antes del embarazo.

La atención incluye 2 consultas y la referencia a la especialidad correspondiente en caso


se encuentre alguna patología. La primera atención es de detección del riesgo
gestacional y la segunda de seguimiento o mantenimiento. De acuerdo al caso, en la
segunda atención se debe realizar la interconsulta o referencia correspondiente.

Incluye:

 Evaluación clínica (anamnesis, examen físico), del riesgo gestacional,


nutricional, y de laboratorio.

 Detección y evaluación temprana de riesgo de salud mental.

 Tamizaje de violencia familiar.

 Toma de Papanicolaou, previa orientación/consejería, y examen de mamas.

 Incluye educación para el autoexamen

 Solicitar evaluación y tratamiento odontológico.

 Revisar carné de vacunación e indicar que se complete según Esquema Nacional


de Vacunación. Asimismo, indicar vacunación contra fiebre amarilla en zonas
endémicas.
 Indicar suplemento de ácido fólico 1 mg al día, tres meses antes de la
concepción.

 Realizar orientación/consejería en salud sexual y reproductiva, sobre estilos de


vida saludables y de nutrición adecuada.

 Orientación/consejería a la pareja sobre su proyecto de paternidad y maternidad


responsable.

 Revisión del caso con los resultados de exámenes solicitados, elaborar el plan de
trabajo a seguir según corresponda (interconsultas a especialidad, nuevas
pruebas, planificación familiar, etc.).

CONSULTAS EN LA ATENCIÓN PRENATAL REENFOCADA:


Aspectos específicos para la primera consulta:

 Brindar información completa, veraz, clara y oportuna sobre la importancia de


la atención prenatal y recibir información sobre las posibilidades de tener un
producto con malformaciones congénitas, especialmente cuando existan
antecedentes familiares o factores de riesgo.
 Es recomendable realizar el examen vaginal en la primera atención prenatal,
esto incluye especuloscopia para detección de vaginosis bacteriana, toma de
muestra para Papanicolaou y valoración de pelvis. Puede posponerse hasta la
siguiente consulta si es que la gestante no se encuentra preparada.
 Los análisis de laboratorio (hemoglobina, sífilis, VIH, glicemia basal y
urocultivo o examen de orina completo) se deben de actualizar a partir de las 33
semanas y con un intervalo mínimo de 3 meses en relación a la primera muestra.
 Durante la atención se brindará información a la pareja o familiar que
acompaña, sobre los cuidados necesarios que debe tener una mujer durante la
gestación, parto y puerperio.
 En toda consulta se realizará la detección de síntomas y signos de alarma.

Procedimientos de la primera atención prenatal

 Elaboración de la Historia Clínica Materno Perinatal:


 Anamnesis. Utilizan la Historia Clínica Materno Perinatal. Precisar los datos
de filiación, antecedentes familiares, antecedentes personales, antecedentes
obstétricos, evaluar la edad gestacional e indagar sobre violencia y salud mental.
 Examen físico. Incluye funciones vitales y el examen de diferentes órganos
(corazón, pulmones, abdomen, mamas, odontoestomatológico,etc.)
 Tomar funciones vitales: pulso (técnica de los 3 dedos), respiración,
temperatura (el termómetro se debe lavar y guardar en su protector) y presión
arterial (después de 5 minutos de reposo, en posición sentada, tomar la presión
arterial en el brazo derecho).
 Tomar medidas antropométricas: peso y talla. Valorar el estado nutricional.
Graficar en las tablas de ganancia de peso CLAP/OPS del Carné y la Historia
Clínica Materno Perinatal. Aplicar las tablas CLAP/OPS/OMS de peso/talla
para la edad gestacional. Si el gráfico denota riesgo nutricional, el seguimiento
incluirá el uso de la tabla de índice de masa corporal ('MC) pregestacional del
CENAN.
 Valorar el edema:

O: No presenta edema

1+: Edema leve, fóvea perceptible sólo al tacto


2+: Edema evidente sólo en miembros inferiores

3+: Edema de miembros inferiores, superiores y cara

4+: Anasarca con ascitis

 Se consideran cifras hipertensivas, si: Presión arterial (PA) > 140/90 0


presión arterial media (PAM) > 106, o presión arterial sistólica <140 y
diastólica <90 mmHg, con un incremento de 30 mmHg en la cifra sistólica y
de 15 mmHg en la diastólica, de los valores basales, o PAM < 106 mmHg,
con un aumento de 20 mmHg, en comparación a cifras basales.
 Evaluar reflejos osteotendinosos, 0: arreflexia o ausencia de reflejos; 1+:
hiporreflexia; 2+: normal; 3+: hiperreflexia o reflejos aumentados; 4+:
reflejos exaltados, presencia de clonus.

 Si en los establecimientos que cumplen FONP se identifican signos de alarma


referir a establecimientos que cumplen FONB o FONE.
 Consignar en la historia clínica materno perinatal todos y cada uno de los datos
solicitados. En los casos de hospitalización en establecimientos FONE o FONI
usar historia clínica según normatividad vigente.

 Examen obstétrico completo:

 Valoración obstétrica según edad gestacional, determinar: altura uterina,


número de fetos, latidos cardiacos fetales y movimientos fetales.
 Registrar el incremento de la altura uterina y graficar en la tabla
CLAP/OPS. Utilizar la cinta métrica obstétrica para tomar la altura uterina a la
gestante en posición de decúbito dorsal, semiflexión y apertura de miembros
inferiores, juntando los talones.

 Valoración ginecológica: realizar examen en el momento oportuno,


preferentemente desde la primera consulta, previa preparación de la gestante y
explicación del procedimiento a realizar: examen de mamas y examen
ginecológico, que incluye toma de muestra cérvico-uterino (Papanicolaou).
 Exámenes auxiliares basales
 Tamizaje de proteínas (albúmina) en orina a través de métodos cualitativos
(prueba rápida en primera consulta: tira reactiva o prueba de reacción con
ácido sulfosalicílico).
 Hemoglobina (se evaluará según altitud sobre el nivel del mar de cada lugar),
grupo sanguíneo y factor Rh, glucosa, pruebas rápidas para sífilis y VIH (para
diagnóstico precoz y tratamiento oportuno) o RPR y ELISA, urocultivo,
excepcionalmente examen completo de orina en establecimientos que no
cuentan con microbiología.
 Ecografía obstétrica será solicitada antes de las 14 semanas para confirmar
la edad gestacional, en gestantes mayores de 35 años solicitar evaluación del
pliegue nucal entre las 10 y 14 semanas.
 Cuando sea necesario se solicitará otros exámenes de acuerdo a las
necesidades:
 Prueba de Coombs indirecto en gestantes con Rh negativo. Si el resultado es
negativo, se repetirá la prueba mensualmente hasta la semana 28. Si la
gestante no está sensibilizada se deberá administrar 250 mcg de
inmunoglobulina anti-D entre las 28 y 32 semanas.
 Luego del parto y confirmado el grupo sanguíneo de la/el recién nacida/o
como Rh positivo y test de Coombs directo negativo se deberá aplicar a la
madre 250 mcg de inmunoglobulina anti-D dentro las primeras 72 horas.

 Prueba de glicemia en ayunas:A


 Cifras mayores de 105 mg/di: repetir en ayunas estricto (al menos 12
horas), derivar a médico especialista si continua la cifra mayor a 105.
 Cifras menores de 105 mg/dl; realizar prueba de tolerancia a la
glucosa, si tiene: antecedente familiar de diabetes, obesidad, abortos u
óbitos fetales a repetición, malformaciones congénitas fetales,
pofihidramnios, macrosomía fetal.
 Urocultivo periódico: en pacientes con antecedentes de fTU o con
leucocitos mayor de 10 por campo y/o nitritos positivo en el examen de
orina (sedimento urinario y/o tira reactiva).
 Prescripción de ácido fólico
 Prescripción y entrega de ácido fólico (500 mcg) a toda gestante en la
primera consulta durante el primer trimestre (hasta la semana 13).

ATENCIÓN DEL PARTO INSTITUCIONAL


De la gestante, la familia y la comunidad:

 Reconocer los signos de alarma e identificar posibles complicaciones.


 Acudir o comunicar al establecimiento el inicio de labor de parto.
 Coordinar con la comunidad su participación para el apoyo por posibles
complicaciones, según sea el caso.
 Coordinar con anticipación el transporte para un traslado oportuno y adecuado.
Intervenciones:

Trabajo de parto, dilatación o primer periodo del parto:

Durante el trabajo de parto normal se debe permitir:


 El acompañamiento de la pareja o familiar.
 Ropa adecuada según costumbre de la zona.
 La deambulación y ducha con agua tibia o Que la gestante adopte la
posición que le es más cómoda.

Durante el trabajo de parto se debe tener en cuenta:


 Brindar apoyo psicológico haciendo recordar las técnicas de relajación y
respiración.
 Elaborar el partograma de la OMS a partir de los 4 cm de dilatación,
controlando la evolución del trabajo de parto y funciones vitales.
 Canalizar vía endovenosa preventiva.
 Control de descenso de la cabeza fetal
 Acompañar a la gestante cuando desee ir al baño y verificar la micción
 Si se detecta algún signo de alarma, coordinar la referencia inmediata a
un establecimiento de mayor complejidad

Durante el trabajo de parto normal se debe evitar:


 Realizar más de 4 tactos vaginales.
 Realizar ruptura artificial de membrana
 Rutinas innecesarias como: hidratación endovenosa, rasurado, enema
evacuante.
 Realizar el tamizaje con prueba rápida para VIH y sífilis a toda gestante
que no cuenta con resultados previos o con una antigüedad mayor de 6
meses.

Expulsivo o segundo periodo del parto:


 El periodo expulsivo se realiza en la sala de partos, la que forma parte del centro
obstétrico.
 Durante el periodo expulsivo, sin complicaciones, se debe permitir:
o El acompañamiento de la pareja o familiar.
o Durante el periodo expulsivo normal, se debe tener en cuenta:
 Ingresar a la gestante a sala de partos
 Primípara: dilatación 10 cm.
 Multípara: dilatación 10 cm.
 Gran multípara: dilatación 8 cm.
 Vigilar la presencia de globo vesical. Si la gestante no logra miccionar evacuar
la vejiga a través de sonda.
 Brindar apoyo psicológico haciendo recordar las técnicas de relajación y
respiración.
 Verificar que el paquete de atención de parto se encuentre completo y estéril, y
cuente como mínimo con 2 campos de tela de textura suave y absorbente tibios
 Controlar latidos fetales y verificar la presencia de líquido meconial
 Higiene vulvo perineal y colocación de campo estéril encima del abdomen y
bajo el periné o poncho ginecológico.
 Controlar las contracciones y solicitar a la mujer que jadee o realice pujos
voluntarios (acompañando la contracción) a medida que se expulsa la cabeza del
bebé. Evitar realizar maniobras de Kristeler
 Controlar la expulsión de la cabeza colocando la palma de la mano entre los
parietales y el occipital, manteniendo la cabeza flexionada.
 Proteger el periné y restringir la episiotomía
 Una vez que ya expulsó la cabeza del bebé, pídale a la mujer que deje de pujar.
 Verificar si hay presencia de cordón alrededor del cuello. En caso de
encontrarse cordón suelto deslicelo por encima de la cabeza y si está ajustado
pincelo con dos pinzas y córtalo.
o Permitir que la cabeza del bebé rote espontáneamente.
o Parto del hombro: colocar las palmas de la mano a cada lado de la
cabeza del bebé (sobre los parietales), dígale a la mujer que puje
suavemente con la próxima contracción para extraer el hombro anterior y
luego el posterior.
o Sostener el resto del cuerpo del bebé, con una mano mientras éste, se
deslice hacia afuera.
o Recibir y colocar al recién nacido a término y sin complicaciones,
inmediatamente sobre el abdomen de la madre. En caso de recién nacido
con complicaciones pinzar y cortar el cordón umbilical de inmediato y
entregarlo al equipo de atención neonatal,
o En recién nacidos a término y sin complicaciones, debe palparse el
cordón con el pulgar e índice para el pinzamiento y corte del cordón
umbilical cuando este deje de latir o entre el segundo y tercer minuto de
vida.
o La atención del recién nacido debe hacerse de acuerdo con la norma
técnica de atención integral de salud neonatal.
o En caso de óbito o natimuerto remitir con la placenta al servicio de
patología disponible, para estudio anatomopatológico.

Alumbramiento o tercer periodo del parto:


 El alumbramiento se realiza en la sala de partos.
 Durante el alumbramiento sin complicaciones, se debe permitir:
o El acompañamiento de la pareja o familiar.
o Después de un parto vertical, la mujer debe acostarse para el
alumbramiento
 Durante el alumbramiento sin complicaciones, se debe tener en cuenta:
o Luego del corte del cordón umbilical continuar con la atención materna y
realizar el manejo activo de la tercera etapa del parto, revisión de la
placenta y del canal del parto
o Revisar el fondo uterino y asegurar que no haya un segundo bebé.
o Aplicar 10 ml de oxitocina intramuscular.
o Realizar la maniobra de Brandt Andrews, que consta de una tracción
controlada del cordón umbilical con una mano y con la palma de la otra
mano realizar la contra tracción para evitar la inversión uterina.
o Luego de la expulsión de la placenta realizar su revisión: Comprobar la
integridad de la placenta y las membranas.
o Revisar el canal del parto, verificando la necesidad de sutura.
o Realizar masaje uterino intenso comprimiendo externamente el útero con
ambas palmas
 Terminado el alumbramiento se debe continuar con la atención:
o Identificación de la madre (impresión dactilar) y del recién nacido
normal (impresión plantar) antes de salir de sala de partos.
o Registro claro y completo en el Libro de Registro de Atención de
Partos.
o Elaboración del certificado de nacido vivo o de defunción fetal según
corresponda.
o Mantenerse expectante y preparado para una referencia materna, según
corresponda.

PRESCRIPCIÓN DE SUPLEMENTOS

 Es la administración profiláctica de ácido fólico, que se brinda a la gestante


hasta las 13 semanas de gestación y a partir de las 14 semanas agregar al sulfato
ferroso.
Suplemento de calcio
 Es la administración profiláctica de calcio, que se brinda a la gestante desde las
20 semanas de gestación hasta el término.

Suplemento de hierro

 Es administración profiláctica de sulfato ferroso, que se brinda a la gestante y a


la puérpera. Se debe iniciar a partir de las 14 semanas de gestación y durante el
puerperio.
Tamizaje de violencia basada en género (VBG)
 Es la aplicación de la Ficha de Tamizaje de VBG con el fin de hacer la
detección de algún caso de violencia familiar contra la mujer.

Toma de muestra de Papanicolaou (PAP)


 Prueba que consiste en extraer del cérvix uterino una muestra de células a través
de una adecuada técnica para determinar la presencia de células normales o
anormales.
Vacunación en gestantes. Administración de las vacunas

Es la administración de las vacunas según calendario vigente: aplicación de la vacuna


difteria-tétanos (dt) con la finalidad de prevenir el tétanos neonatal.
Protegida para dt. Gestante que recibe dos dosis de vacuna antitetánica (dt) durante
el embarazo o que acredita con carné, estar en el período de protección y se aplica
una nueva dosis (dt).

 Gestante o puérpera vacunada para Hl NI: gestante a partir del cuarto mes que
recibe una dosis para la influenza estacional o en el puerperio.
Visita domiciliaria
 Actividad extramural realizada por personal de salud con el objetivo de
desarrollar acciones de captación, acompañamiento y seguimiento (plan de
parto), dirigida a la gestante, o puérpera, y aquellas que no acuden a su cita
con un máximo de 72 horas de vencida la cita.
 Visita domiciliaria efectiva, cuando se encuentra a la gestante o puérpera en su
domicilio y se le brinda el paquete de actividades correspondiente.
 Visita domiciliaria no efectiva, cuando no se encuentra a la gestante o puérpera
en su domicilio. Se pueden considerar las siguientes causas:
 Está fuera de su domicilio.
 Domicilio falso

A partir de las 28 semanas:

* Determinar la situación, posición, presentación fetal y número de fetos.

* Control de latidos cardiacos fetales.

* Interrogar sobre la presencia de movimientos fetales.

* Realizar prueba de Gantt o rollover test ( p r u e b a de rodamiento) entre las 28 a 32


semanas, de la siguiente manera: Tomar la presión arterial en decúbito lateral izquierdo
en el brazo derecho, después colocar a la gestante en decúbito supino y esperar 5
minutos para repetir la toma de presión arterial, si la presión diastólica aumenta en 20
mmHg o si la presión arterial media es mayor de 85 mmHg es prueba positiva. La
prueba de Gantt o rollover test es un método clínico predictivo de hipertensión arterial
inducida por embarazo más fácil de realizar y que tiene un alto porcentaje de
efectividad.
* Solicitar segundo examen de hemoglobina, glucosa, prueba rápida de sífilis y/o RPR,
prueba de Elisa o prueba rápida para VIH y urocultivo a partir de 33 semanas de
gestación, con un intervalo no menor a tres meses de los primeros exámenes de
laboratorio.

* Los exámenes de detección de diabetes gestacional (glicemia en ayunas) se debe


realizar en la semana 25 a 33.

A partir de las 35 semanas:

* Pelvimetría interna y valoración feto-pélvica especialmente en primigrávidas y


gestantes de talla baja (1.40 m.).

* Determinación del encajamiento fetal.

Determinación de la presentación fetal.

* Revaluación del estado general materno.

* Actualizar exámenes auxiliares, si corresponde.

* Solicitar pruebas de bienestar fetal o test no estresante según el caso.

* Indicar a la gestante que controle los movimientos fetales. Se enseña a la gestante a


identificar los movimientos fetales palpando el abdomen y debe controlarse 4 veces al
día, cada control por 30 minutos, al término del día debe tener más de 10 movimientos,
si tiene 10 o menos movimientos fetales debe acudir de inmediato al establecimiento de
salud para su evaluación.

* Referir a establecimiento que cumplen FONE, los casos para cesárea electiva a fin de
ser programada oportunamente.

* Se debe referir a las gestantes que no han tenido su parto hasta cumplidas las 40
semanas, a los establecimientos que cumplen FONE informándoles previamente el
motivo de la referencia.

* En caso de vivir en lugar alejado o inaccesible referir a la gestante a una casa de


espera materna cercana a un establecimiento que cumple FONB o FONE

para la atención del parto institucional.

SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALARMA


Su presencia obliga a referir inmediatamente al establecimiento de salud con mayor
capacidad resolutiva, según el caso para su atención:

 Náuseas y vómitos incoercibles.

 Disuria.
 Fiebre/escalofrios.
 Sangrado vaginal.
 Desmayo o mareos.
 Convulsiones.
 Hinchazón de cara, manos y pies.
 Pérdida de liquido amniótico.
 Disminución o ausencia de movimientos fetales.
 Contracciones uterinas antes de las 37 semanas de gestación
 Alteraciones psicoafectivas.
 Indicio o evidencia de ser victima de violencia familiar (según gravedad).
 Complicaciones del embarazo.
 Patología obstétrica o enfermedades intercurrentes (si se requiere estancia
prolongada considerar alojamiento en casa de espera).
 Accidentes y traumatismos.
 Otras que determine ei médico gíneco-obstetra, obstetra, o médico de guardia.

SALA DE PUERPERIO/INTERNAMIENTO/HOSPITALIZACIÓN (DESPUÉS


DE DOS HORAS HASTA COMPLETAR EL PRIMER DÍA)

 Debe ser atendida por profesional con competencias según nivel de capacidad
resolutiva del establecimiento.
 Indicar el traslado e ingreso a sala puerperio / internamiento y garantizar el
alojamiento conjunto de puérpera normal o con patología y estable.
 Vigilar durante este periodo hasta el alta, cada 30 minutos durante la tercera
hora, y cada hora en la cuarta, quinta y sexta hora; y luego cada 6 horas, los:
 Signos vitales.
 Contracción uterina
 Sangrado vaginal.
 Episiorrafía o sutura perineal para descartar la formación de
hematomas y/o edemas.
 Promover la deambulación precoz.
 Informar sobre signos de alarma durante el puerperio de la madre.

 Orientación/consejería y provisión del método de planificación familiar elegido


por la puérpera.
 Favorecer la relación entre la madre, su recién nacido, el padre y familia dando
facilidades fuera del horario de visita establecido.
 Brindar atención diferenciada y apoyo emocional a las puérperas que han
sufrido la pérdida (fallecimiento) de su recién nacida/o. Se recomendará la
supresión de la lactancia por medios disponibles. Se debe brindar atención
diferenciada a puérperas adolescentes, apoyando el alojamiento conjunto y la
aceptación del proceso de maternidad.
 En caso de evolución satisfactoria, se puede dar de alta a la puérpera cuando
hayan transcurrido al menos 24 horas de observación posparto y mínimo 48
horas en puérperas adolescentes.
 Entregar contenidos educativos necesarios, en forma apropiada y de fácil
comprensión.

 Entregar el certificado de nacido vivo, realizando el registro del certificado del


Recién Nacido en línea inmediatamente para la obtención del DNI.
 En caso de defunción fetal, entregar el certificado correspondiente, procurando
la autorización de los familiares para la realización de la necropsia.
 Entregar al momento del alta el carné prenatal con los datos completos de la
atención, en los casos de referencia realizar la contrarreferencia oportuna y
completa al nivel de atención que corresponde.
 Indicar y orientar sobre la cita para atención de puerperio por consulta externa,
haciendo coincidir la fecha con la cita de atención del recién nacido.

ATENCIÓN DEL PUERPERIO MEDIATO

Este período comprende desde las 24 horas hasta los 7 días posparto. Posterior al alta de
la puérpera, esta atención se realiza en consulta externa por profesional con
competencias.

Incluye las siguientes acciones:

 Vigilar y controlar la involución uterina y características de los loquios.


 Detectar tempranamente las complicaciones como hemorragia e
infección puerperal, vigilando los signos vitales y detectando la presencia
de taquicardia, fiebre, taquipnea, sub involución uterina,
hipersensibilidad a la palpación uterina y loquios fétidos
 Está prohibida la lactancia materna a todo hijo/a nacido/a de madre
infectada por el ViH, según norma
 Informar sobre las medidas higiénicas para prevenir infección matemá.
 Informar sobre los signos de alarma de la madre.
 Estimular el fortalecimiento de los vínculos afectivos, autoestima y
autocuidado como factores protectores contra la violencia intrafamiliar.
 Alimentación balanceada adecuada para la madre.
 Brindar el método de planificación familiar elegido o reforzar la
orientación/consejería en aquellas puérperas que aún no optaron por
algún método.
 Programar la segunda atención a la puérpera en fecha que coincida con la
atención del neonato entre los 28 a 30 días.
ATENCIÓN DURANTE EL PUERPERIO TARDIO

Este periodo comprende después de los 7 días hasta los 42 días posparto. Atención
realizada en consulta externa por por médico Gíneco Obstetra, médico cirujano
profesional de obstetricia, según nivel de atención, para reforzar las buenas prácticas de
higiene, alimentación, lactancia materna y seguimiento del método de planificación
familiar elegido o reforzar la orientación/consejería

También podría gustarte