SOCIOLOGIA DE LA
EDUCACIÓN
BLOQUE 1.
LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.
CONTEXTO SOCIAL Y ECONÓMICO
TEMA 3:
EL CONTEXTO ECONÓMICO Y LA
EDUCACIÓN
Esquema
1. Introducción
2. La economía de la educación: Función
económica de la educación
3. El contexto socioeconómico y la educación
3.1 Mercado de trabajo ¿el vínculo perdido con la
educación?
3.2. Beneficios sociales de la educación
3.3. Educación y financiación educativa
4. Bibliografía utilizada
1. Introducción
Concepción de la educación:
• La finalidad de la educación es desarrollar en cada individuo toda la
perfección de que es susceptible” (E. Kant),
• Un instrumento de felicidad para él mismo y para sus semejantes”
(J. Mill).
• La educación comprende todo lo que hacemos por nosotros
mismos y todo lo que los otros hacen para nosotros a fin de
acercarnos a la perfección de nuestra naturaleza (J. Stuart Mill)
• No hay una educación ideal, perfecta, única y universal válida
para todos los hombres.
• La educación es socialización, abarca la personalidad del
educando, no solo los aspectos cognitivos. Es algo más
que la simple escolaridad (Durkheim)
2. La economía de la educación: Función económica de la
2. a
educación
Teoría del Capital Humano (Economía Laboral)
Años 60, Escuela de Chicago,
A partir de estudios de J.Mincer -1958, 1962-; T. W.
Schultz -1961, 1963-; y G. Becker -1964.
Supuestos de partida:
◦ La educación como una inversión para mejorar su capacidad
productiva, sus habilidades, sus rentas salariales futuras y
contribuir al desarrollo económico.
◦ Los individuos buscan la maximización de beneficios: es decir,
su participación en la educación si los beneficios superan a los
costes (costes directos y los costes de oportunidad*) que
tengan que afrontar (ver Cuadro). Estudios TIR
*Coste de oportunidad: Inversión de recursos disponibles en una
actividad a costa de la inversión en otra alternativa posible.
2. La economía de la educación: Función económica de la educación
Estudios de las Tasas Internas de Rentabilidad Económica (TIR)
Cuadro I Beneficios monetarios Costes monetarios
Tasa de rendimiento Impuestos sobre la renta Gastos del sector público
social o público de las
pagados por los individuos en cada nivel educativo
inversiones en(teniendo en cuenta las
educación diferencias por nivel
educativo de los
trabajadores)
Tasas de rendimiento Ingresos extras asociados a Gastos privados en
privado de las mayor educación (netos en educación (incluyendo
inversiones en impuestos) costes de oportunidad de
educación los estudiantes)
Fuente: Salas (2001).
2. La economía de la educación: Función económica de la educación
Beneficios monetarios de la educación
1. Elecciones más eficientes, mejora su productividad y el
salario a percibir.
2. Mejores oportunidades de encontrar y mantener un empleo,
se reduce la duración del desempleo y los periodos de
búsqueda del primer empleo y de transición entre un empleo y
otro.
3. Empleabilidad y productividad. Menor proporción de
ciudadanos que dependen de los subsidios, beneficios tanto de
mayor productividad laboral como de ahorro de gasto público.
4. Influencia positiva en la salud (ingresos, reducción de gasto
sanitario y menos pérdidas).
2. La economía de la educación: Función económica de la
2. a
educación
Críticas
1. Sistema educativo como si fuera una planta industrial. (alumnos:
materia prima; los maestros: instrumentos de producción; los
graduados: producto manufacturados). La educación es algo más
que un sistema productor de conocimiento y de fuerza de
trabajo adaptada a la demanda del mercado.
2. No se puede separar su función social de la función económica.
3. No miden beneficios no monetarios (mayor esperanza de vida,
decisiones de consumo más eficientes, mejor salud, mayor
cohesión social, etc.)
A pesar de ello, la visión económica es una visión dominante en la
sociedad actual (pragmatismo, racionalidad del coste/beneficio). A costa
de otras visiones: beneficio social, cohesión, solidaridad, igualdad de
oportunidades…
3. El contexto socioeconómico y la educación
3.1 Mercado de trabajo ¿el vínculo perdido con la educación?
Conceptos básicos
◦ Población potencialmente activa: la mayor de 15 años (16 años y más), es decir, la que
por ley puede incorporarse al mercado de trabajo.
◦ Población activa: población ocupada más población desempleada que busca empleo
activamente.
◦ Población ocupada: la que está trabajando.
◦ Población desempleada: la que está buscando empleo.
◦ Población inactiva: la que no desea incorporarse al mercado de trabajo.
Datos Encuesta de Población Activa (II TRIMESTRE DE 2019)
- Población potencialmente activa 39.213.100
- Población activa 23.035.500 (tasa de actividad=58,7%)
• Población ocupada 19.804.900
• Población desempleada 3.230.600 (tasa de paro=14,02%)
- Población inactiva 16.177.600
Fuente: INE, 2019, Encuesta de Población Activa, nota de prensa, acceso electrónico:
https://www.ine.es/daco/daco42/daco4211/epa0219.pdf
3. El contexto socioeconómico y la educación
3.1 Mercado de trabajo ¿el vínculo perdido con la educación?
Características del mercado de trabajo en España
a) La globalización ha supuesto grandes cambios
(circulación libre de bienes, servicios y capitales,
intercambio de bienes y de información más rápido y
menos costoso, globalización de la producción…)
Incide en la relación entre mercado de trabajo y la
educación:
a. Aceleración (cambios rápidos durante la vida laboral);
b. Turbulencia: (dificultad de prever los cambios y sus
efectos);
c. Universalidad: (se reproducen a escala planetaria).
3. El contexto socioeconómico y la educación
3.1 Mercado de trabajo ¿el vínculo perdido con la educación?
Características del mercado de trabajo en España
b) Características del mercado de trabajo en España
Grandes diferencias regionales en tasas de actividad, ocupación y
paro.
Grandes diferencias por grupos de población: jóvenes, mujeres,
inmigrantes (extranjeros).
Elevadas tasas de temporalidad (actualmente el 26,4% de los
asalariados, EPA IIT 2019).
Autopercepción de sobre-cualificación entre jóvenes
universitarios (el 37.7% cree estar sobrecualificado en su primer
empleo. Apenas se reduce cuatro años después de salir de la
Universidad (26.8%), aunque depende del grado (5% en
ingenierías, arquitectura, ciencias naturales y salud) (INE, 2016.
Encuesta de Inserción Laboral de Titulados Universitarios, https://goo.gl/VKjGCW)
Importancia del sector servicios.
Gran importancia de la economía sumergida, complementaria a la
formal. Gran legitimación del trabajo sumergido.
3. El contexto socioeconómico y la educación
3.1 Mercado de trabajo ¿el vínculo perdido con la educación?
2007 2011 2013 2019
(II Trimestre) (IV Trimestre) (IV Trimestre) (II Trimestre)
Tasa de paro 7,95 22,8 26,0 14,02
Masculino 6,10 22,5 25,3 12,5
Femenino 10,50 23,3 26,9 15,8
Tasa de temporalidad 31,85 24,8 23,9 26,4
(sobre asalariados) (5.343.900) (3.704.400) (3.286.500) (4.399.800)
Ocupación T. Parcial 11,98 14,0 16,34 14,9
Masculina 21 23 26,7 25,9
Femenina 79 73 73,3 74,1
Paro por regiones
Extremadura 12,15 28,6 32,3 20,4
Andalucía 11,96 31,2 36,3 21,4
Canarias 9,78 30,9 33,2 21,0
La Rioja 4,94 18,7 20,1 9,9
Navarra 5,2 13,8 16,8 7,6
Aragón 5,3 16,8 20,6 9,9
Baleares 5,5 25,2 22,9 12,1
País Vasco 6,04 12,6 15,8 8,6
Cataluña 6,09 20,5 22,3 11,2
6,2 18,5 21,0 10,5
Madrid
6,3 15,9 20,6 9,0
Cantabria
Fuente: EPA- INE, 2019
3. El contexto socioeconómico y la educación
3.1 Mercado de trabajo ¿el vínculo perdido con la educación?
La formación no es inmune a la crisis, al subempleo de titulados,
o a la devaluación de los títulos universitarios: la tasa de desempleo de los
individuos con estudios superiores ha aumentado con la crisis
pero…………….
……..sigue siendo “rentable” en términos de empleo,
salarios, autopercepción de salud y calidad de vida.
3. El contexto socioeconómico y la educación
3.1 Mercado de trabajo ¿el vínculo perdido con la educación?
El vínculo con la educación: Formación y tasas de empleo.
Comparación con la OCDE y UE
1. Las tasas de empleo en España (78%), para todos los niveles
de formación, son más bajas que el promedio de los países de
la OCDE y de la UE22 (84%). Con las tasas de desempleo
ocurre lo contrario (gráfico 2.5).
2. Los titulados superiores en Salud y bienestar y en TIC alcanzan
las tasas de empleo más altas en España y en el promedio de la
OCDE y de la UE22 (gráfico 2.7).
3. El contexto socioeconómico y la educación
3.1 Mercado de trabajo ¿el vínculo perdido con la educación?
Fuente: OCDE, 2019
3. El contexto socioeconómico y la educación
3.1 Mercado de trabajo ¿el vínculo perdido con la educación?
Fuente: OCDE, 2019
3. El contexto socioeconómico y la educación
3.1 Mercado de trabajo ¿el vínculo perdido con la educación?
Beneficios retributivos de la educación
1. Para tener un salario más elevado, ¿merece la pena estudiar más
allá de los estudios obligatorios? SI.
3. El contexto socioeconómico y la educación
3.1 Mercado de trabajo ¿el vínculo perdido con la educación?
II. En España las personas con estudios terciarios ganan un 57%
(OCDE:57%; UE22: 52%) más que las que han finalizado la
segunda etapa de Educación Secundaria y estos un 24%
(OCDE:21%; UE22: 19%) más que las que han completado la
primera etapa de Educación Secundaria o un nivel inferior
(Fuente : OCDE, 2019) (gráfico 2.10).
III. Con igual nivel de estudios, las mujeres tienden a ganar menos
(p.ej. En educación superior, ganan el 82% de los que ingresan los
varones), incluso si estudiaron en el mismo campo de estudio
que los hombres. (gráfico 2.11). Posibles razones:
• Estereotipos de género,
• La discriminación hacia la mujer,
• Elección de campos de estudio con salarios diferentes (mayor
proporción de varones en campos de ciencias e ingenierías (STEM),
mujeres en campos de educación, humanidades, idiomas o arte)
(OCDE, 2019)
3. El contexto socioeconómico y la educación
3.1 Mercado de trabajo ¿el vínculo perdido con la educación?
Fuente: OCDE, 2019
3. El contexto socioeconómico y la educación
3.1 Mercado de trabajo ¿el vínculo perdido con la educación?
Ingresos del
varón (100%)
Ed. Primaria y ESO
2ª etapa de Ed. Secundaria
Educación superior
Fuente: OCDE, 2019
3. El contexto socioeconómico y la educación
3.1 Mercado de trabajo ¿el vínculo perdido con la educación?
Existe un desfase entre los horizontes de la productividad y
los del sistema educativo: cada vez mayor demanda de
formación frente a puestos de trabajo de baja cualificación,
eliminación de puestos intermedios, flexibilidad… Tendencia
global…
Para reflexionar……..
◦ ¿Cómo podemos preparar a los jóvenes para un
mercado laboral cada vez más efímero?
◦ ¿Es compatible la prolongación de la formación
con las necesidades y demandas de la economía?
3. El contexto socioeconómico y la educación
3.2. Beneficios sociales de la educación
Beneficios sociales de la educación
1. Los adultos con niveles de educación más altos tiene una
menor propensión a la depresión, autoperciben
mejor salud y están más satisfechos con su vida
que en la de aquellos que tienen niveles de educación más
bajos. (p.ej. la incidencia de la depresión es tres veces
superior en quienes solo tienen la primera etapa de
Educación secundaria [10%]) en comparación con las que
alcanzaron la Educación Terciaria [3%] ) (gráfico y tabla
2.9; figure A8.4)
3. El contexto socioeconómico y la educación
3.2. Beneficios sociales de la educación
Fuente: OCDE, 2017
3. El contexto socioeconómico y la educación
3.2. Beneficios sociales de la educación
Fuente: OECD, “How are health and life satisfaction related to education?” Education Indicators in Focus, 47, 2016
(December).
http://www.oecd-ilibrary.org/education/how-are-health-and-life-satisfaction-related-to-education_6b8ca4c5-en
3. El contexto socioeconómico y la educación
3.3. Educación y financiación educativa
Educación y financiación educativa
Gasto (PÚBLICO Y PRIVADO) por alumno:
• Gasto total por alumno en instituciones educativas
(públicas, concertadas y privadas) (9464 $) inferior al
promedio de OCDE (10.502$) y UE23 (10,688$)
(gráfico 2.14)
3. El contexto socioeconómico y la educación
3.3. Educación y financiación educativa
Fuente: OCDE, 2019
3. El contexto socioeconómico y la educación
3.3. Educación y financiación educativa
Educación y financiación educativa
Gasto PÚBLICO en educación en relación a la
riqueza del país (PIB) y al gasto público total:
• Menor gasto público en educación sobre el PIB (España:
4,2%; UE: 5%) (gráfico 2.15). Ha ido disminuyendo desde
2009 según avanzaba la crisis (F.11. Gráfico 2)
• Menor gasto público en educación sobre el total del gasto
público (2016: España: 8,6%; OCDE: 10,8%; UE23:
9,6%)(gráfico 2.23).
3. El contexto socioeconómico y la educación
3.3. Educación y financiación educativa
Gráfico 2.15: Gasto público en educación en % del PIB (de primaria a
terciaria) (2015)
8,0
7,1
7,0 6,8 6,8 6,7
6,4 6,4
6,0 5,7
5,5 5,4 5,4 5,4 5,3
5,1 5,0
5,0 4,8 4,8 4,6
4,6 4,5
4,3 4,2 4,1 4,1
3,9 3,9 3,8 3,8 3,8
4,0 3,7
%
3,0 2,72
2,0
1,0
0,0
Fuente : Elaboración propia a partir de Eurostat, https://ec.europa.eu/eurostat/web/education-and-
training/data/database
3. El contexto socioeconómico y la educación
3.3. Educación y financiación educativa
Fuente: MEYFP (2019b)
3. El contexto socioeconómico y la educación
3.3. Educación y financiación educativa
Fuente: OCDE, 2019
3. El contexto socioeconómico y la educación
3.3. Educación y financiación educativa
Otra información de interés sobre el gasto en educación:
• 1. En España, la financiación que proviene de los hogares está por encima de
los países de la OCDE y de la UE23 en todos los niveles educativos.
Fuente: OCDE, 2019
3. El contexto socioeconómico y la educación
3.3. Educación y financiación educativa
Otra información de interés sobre el gasto en educación:
• 2. En España tiene uno de los modelos de gestión y administración del
Sistema Educativo más descentralizados de la OCDE junto con
Alemania a nivel regional y Suecia y Noruega a nivel local (gráfico 2.25).
Fuente: OCDE, 2019
Fuente: OCDE, 2019
4. Bibliografía utilizada
• ALEGRE, M.A. y SUBIRATS, J. (2013): “Sistemas y políticas educativas comparadas: Transformaciones , convergencias y
divergencias en los países occidentales”, en Del Pino y Rubio (2013): Los Estados de Bienestar en la encrucijada, pp.262-
290,Tecnos, Madrid.
• DURKHEIM, E. (1991),“Educación y Sociología”. Ed. Colofón, 3ª ed., México.
• GUERRERO SERÓN,A. (1996), Manual de Sociología de la Educación.
• INE, 2019, Encuesta de Población Activa, nota de prensa, acceso electrónico:
https://www.ine.es/daco/daco42/daco4211/epa0219.pdf
• INE, 2016. Encuesta de Inserción Laboral de Titulados Universitarios, https://goo.gl/VKjGCW )
• MEYFP (2019a), Datos y Cifras. Curso escolar 2019/2020., http://www.educacionyfp.gob.es/servicios-al-
ciudadano/estadisticas/indicadores-publicaciones-sintesis/datos-cifras.html
• MEYFP (2019b), Sistema estatal de indicadores de la Educación, edición 2019.
https://sede.educacion.gob.es/publiventa/sistema-estatal-de-indicadores-de-la-educacion-edicion-2019/educacion-
espana/23002
• OECD (2017): Education at a Glance 2017: OECD Indicators, informe español:
http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/eag/2017/panorama-de-la-educacion-2017-def-12-09-
2017red.pdf?documentId=0901e72b8263e12d
• OECD (2019): Education at a Glance 2018: OECD Indicators, OECD Publishing. http://www.oecd.org/education/education-
at-a-glance/ ; informe español: Panorama de la Educación, Indicadores de la OCDE 2019
https://www.educacionyfp.gob.es/inee/indicadores/indicadores-internacionales/ocde.html
• SALAS VELASCO, M. (2001):Aspectos económicos de la educación, Granada: Grupo Editorial Universitario