0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas15 páginas

La Psicopedagogía y Los Ámbitos de Acción de Los Psicopedagogos

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas15 páginas

La Psicopedagogía y Los Ámbitos de Acción de Los Psicopedagogos

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Revista multidisciplinaria Septiembre, 2023

e-ISSN: 2602-8247 Vol. 7, No. 16, 1-15


www.retosdelacienciaec.com https://doi.org/10.53877/rc.7.16e.20230915.1

LA PSICOPEDAGOGÍA Y LOS ÁMBITOS DE ACCIÓN DE


LOS PSICOPEDAGOGOS

PSYCHOPEDAGOGY AND THE FIELDS OF ACTION OF


EDUCATIONAL PSYCHOLOGISTS

Marcelo Remigio Castillo Bustos1


Aracelly Núñez Naranjo2
Recibido: 2023-05-14 / Revisado: 2023-06-15 / Aceptado: 2023-07-15 / Publicado: 2023-09-15

Forma sugerida de citar: Castillo-Bustos, M. R. y Núñez-Naranjo, A. F. (2023). La psicopedagogía y los ámbitos


de acción de los psicopedagogos. Revista Científica Retos de la Ciencia. 7(16). 1-15
https://doi.org/10.53877/rc.7.16e.20230915.1

RESUMEN

Este trabajo analiza los aspectos esenciales de la Psicopedagogía como disciplina científica
y los principales ámbitos de acción de los psicopedagogos. Es una investigación, teórica
desarrollada con el método hermenéutico. La identificación del problema da cuenta de un
exceso de divergencias en torno a las concepciones y demás aspectos de la Psicopedagogía.
En la fase empírica, se observa poca diferenciación entre Psicopedagogía y práctica
psicopedagógica, la Psicopedagogía ha sido general y ligeramente ligada a la educación
formal, a las necesidades educativas especiales o específicas y a los problemas de
aprendizaje en el contexto escolar. Sobre los ámbitos de acción de los Psicopedagogos, la
información existente mínima. En la fase interpretativa, los hallazgos en el orden teórico,
metodológico y praxeológico revelan que la Psicopedagogía tiene como objeto de estudio el
aprendizaje y el desarrollo del ser humano, orienta la práctica psicopedagógica dada a partir
de los principios de: prevención, desarrollo y acción social. De ahí, que los campos de acción
la psicopedagogía son todos aquellos contextos en los que se produce el aprendizaje del ser
humano, destacándose la educación formal y el desarrollo integral; la familia y las relaciones
interpersonales; la salud y el cuidado del cuerpo; la empresa, el desarrollo laboral y
profesional; y, el sentido de la vida y los valores, todo lo cual, encuentra sustento en que el
ser humano como ser social por esencia, aprende, se desarrolla y se transforma a lo largo de
la vida.
Palabras clave: aprendizaje, desarrollo integral, psicopedagogía, aprendizaje y
desarrollo, acción social.

1
Doctor (Ph.D) en Ciencias Pedagógicas. Posgrado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad
Indoamérica. Ambato – Ecuador. [email protected] / https://orcid.org/0000-0002-2615-7482
2
Doctora (Ph.D) en Humanidades y Artes Mención Educación. Directora de la Facultad de Ciencias de la
Educación de la Universidad Indoamérica. Ambato – Ecuador. [email protected] / https://orcid.org/0000-
0001-7431-2339
La Psicopedagogía y los ámbitos de acción de los psicopedagogos

ABSTRACT

This work analyzes the essential aspects of Psychopedagogy as a scientific discipline and
educational psychologists' main fields of action. It is theoretical research developed with the
hermeneutic method. The problem identification reveals excessive divergences in
Psychopedagogy's conceptions and other aspects. In the empirical phase, little difference is
observed between Psychopedagogy and psycho-pedagogical practice; Psychopedagogy has
been generally and loosely linked to formal education, to unique or specific educational needs,
and learning problems in the school context. Regarding the fields of action of educational
psychologists, the existing information is minimal. In the interpretative phase, the findings in
the theoretical, methodological, and praxeological order reveal that Psychopedagogy has as
its object of study the learning and development of the human being; it directs the psycho-
pedagogical practice given from the principles of prevention, development, and social action.
Hence, the fields of action of psychopedagogy are all those contexts in which human learning
takes place, highlighting formal education and integral development; family and interpersonal
relationships; health and body care; business, labor, and professional development; and the
meaning of life and values, all of which is supported by the fact that human beings, as social
beings by essence, learn, develop and transform throughout life.
Keywords: learning, integral development, psychopedagogy, learning and development,
social action.

INTRODUCCIÓN

La Psicopedagogía a lo largo de su desarrollo ha sido objeto de innumerables estudios. Sin


embargo, son pocos los acuerdos existentes sobre sus posibilidades teóricas, metodológicas
y praxeológicas. Que se trata de la disciplina científica encargada del estudio de los procesos
de aprendizaje y de enseñanza, es una de las ideas hasta ahora, más aceptada. Como se
sabe, es una disciplina muy joven, por lo que, a pesar de sus avances aún se encuentra en
proceso de consolidación. La Psicopedagogía tuvo su origen en los Estados Unidos a finales
del Siglo XIX, pero, el término fue acuñado en Francia, prácticamente, con su aparición en el
libro Pedagogía experimental de Persigout, quien la definió como «paidotecnia experimental»
en 1908.
De manera similar a la pedagogía y a otras áreas del conocimiento, esta disciplina ha
sido abordada por psicólogos, sociólogos, profesores y filósofos, etc., varios autores, poco e
incluso, nada afines al su campo disciplinar. Si bien, en el desarrollo científico es interesante
contar con análisis desde diferentes perspectivas, no es menos cierto que, en este caso, los
vacíos, insuficiencias y limitaciones con respecto a su concepción, objeto de estudio, finalidad
y demás esencialidades científicas son ampliamente evidentes. Esta situación, afecta directa
e indirectamente al desarrollo de investigaciones en Psicopedagogía y psicopedagógicas
respectivamente, a más de incidir en la práctica profesional de psicopedagogos,
generalmente, ligados al abordaje de problemas de aprendizaje a nivel escolar y en su
mayoría, en los niveles iniciales de educación.
El poco involucramiento de especialistas psicopedagogos en el desarrollo científico de
la Psicopedagogía, ralentiza la consolidación de esta disciplina y el mejoramiento de sus
aplicaciones en la práctica psicopedagógica. Hay innumerables trabajos que, en lugar de
facilitar la comprensión y esclarecimiento de sus esencialidades con miras a una
consolidación científica fundamentada; acogen y reproducen ideas superficiales e incluso,
distorsionadas, de autores de distintas áreas del conocimiento. Nótese que las Ciencias
Sociales, históricamente han sido, nutridas fuentes para la verborrea académica, que,
exhibiendo ideas arbitrarias, especulativas y superficiales; confunden a lectores,
investigadores nóveles y peor aún, a profesionales en formación.
Con ligereza y arbitrariedad, se otorgan roles diversos a los psicopedagogos, algunos,
centrados en la disciplina y en la profesión, pero la gran mayoría poco relacionados e incluso,
alejados de estas, como, por ejemplo: psicólogos educativos, pedagogos, profesores,
psicólogos y pedagogos a la vez, entre otros. Si bien, no puede desconocerse que los
Retos de la Ciencia. 7(16), 1-15.
2
Marcelo Remigio Castillo Bustos / Aracelly Núñez Naranjo

psicopedagogos dependiendo de su formación profesional, desarrollarían amplias


competencias generales y específicas en su campo; no es menos cierto que, confundirlos con
otros profesionales, resulta un error que tendrá serias consecuencias en la formación, en su
futuro desempeño profesional, así como, en el aprovechamiento de oportunidades laborales
que, sin limitarse a la escuela, serían diversas.
Las marcadas diferencias evidentes en los posicionamientos asumidos en torno a la
Psicopedagogía, ya fueron percibidas por varios investigadores en su momento. Carrión
(1997), señala que hay un repertorio de trabajos y autores, cada uno con sus propios matices.
Como se puede notar, esta precisión, aunque sutilmente presentada, constituye una fuerte
crítica a la inexistencia de acuerdos en investigaciones, debates, reflexiones y prácticas
relacionadas con la Psicopedagogía. Más allá de los «matices», que podrían entenderse
como «criterios», lo cual, no es ajeno de la producción científica, ya que, constituyen
elementos dinamizadores del desarrollo del conocimiento; varios autores evidencian excesiva
superficialidad en las investigaciones en Psicopedagogía y Psicopedagógicas,
respectivamente.
A partir de los planteamientos expuestos resulta de interés científico intervenir en el
debate y la reflexión sobre la Psicopedagogía, puesto que, se espera contribuir en la
comprensión de sus esencialidades científicas y revelar con objetividad los campos de acción
de los psicopedagogos, para orientar con pertinencia la práctica psicopedagógica que, como
esencia del desempeño profesional, encuentra sentido y sustento en la disciplina.

DESARROLLO

Algunas consideraciones que sustentan la institución de la Psicopedagogía

Si bien, es fundamental conocer los orígenes y el desarrollo histórico de las cosas, hechos y
situaciones; no es menos cierto que, ello tiene sentido cuando aporta en la comprensión del
presente y la construcción de un futuro más próspero. En tal sentido, no es suficiente con
participar en el debate sobre el origen y demás aspectos generales de la Psicopedagogía; es
necesario tomar posicionamientos fundamentados, por ende, válidos y plausibles, para
aportar en su desarrollo científico partiendo de la comprensión y apropiación de sus
posibilidades teóricas, metodológicas y praxeológicas.
Hablar de Psicopedagogía, es prácticamente hablar de aprendizaje y desarrollo integral
del ser humano. Esta disciplina se instituye vista la importancia y la particularidad del
aprendizaje de seres humanos inconmensurablemente diversos y la necesidad de su
construcción en contextos vertiginosa y permanentemente cambiantes, por ende, cada día
más exigentes en lo que a competencias para aprender y aplicar lo aprendido, se refiere.
Serán varias las consideraciones a tenerse en cuenta para promover el aprendizaje del ser
humano, entre otras, las siguientes:
- El ser humano es un ser social por esencia, es decir, alcanza sus realizaciones en las
relaciones e interrelaciones con los demás y con todo lo que existe en los contextos de
su interacción; aprende, se desarrolla y se transforma a lo largo de la vida, en todo
momento y espacio. Por tanto, el aprendizaje no es exclusivo de la escuela y menos aún,
de las primeras etapas evolutivas.
- El cerebro humano es el núcleo de un tejido nervioso que se ocupa de las funciones
cognitivas, emotivas y del control de actividades vitales. No constituye una suma de
segmentos nerviosos aislados, encargados de funciones específicas, también aisladas.
Por ende, actúa de manera compleja dirigiendo los modos de ser, sentir, pensar y actuar
en función de los intereses, necesidades y motivaciones individuales y colectivas.
- El aprendizaje del ser humano es dependiente de una serie de factores internos y externos
del individuo, por tanto, se realiza a partir de un conjunto de relaciones e interrelaciones
cognitivas, afectivas, sociales y motrices que, a su vez, posibilitan el intercambio,
procesamiento, aprehensión y desarrollo de habilidades, experiencias, conocimientos,
valores y valoraciones, es decir, en procesos complejos.
Fundación Internacional para la Educación, la Cienicia y la Tecnología “FIECYT”
3
La Psicopedagogía y los ámbitos de acción de los psicopedagogos

- Las Ciencias Psicológicas tienen a su haber un amplio bagaje de conocimientos sobre el


comportamiento del ser humano en situaciones diversas y particularmente, en situación
de aprendizaje y desarrollo. A pesar de no haberse probado en ninguna ciencia, los
verdaderos procesos internos que se dan en el cerebro humano para provocar el
aprendizaje; se conoce que la maduración biológica y la influencia del contexto, resultan
dos importantísimos factores, diferenciales, pero, no excluyentes.
- Las Ciencias Pedagógicas tienen a su haber un cúmulo de conocimientos sobre la
educación como un proceso sociocultural. Particularmente, sobre los fundamentos
teóricas, metodológicas y praxeológicas del proceso enseñanza – aprendizaje, lo cual,
dinamiza el diseño, implementación y evaluación de métodos, metodologías, técnicas,
recursos y otras posibilidades para incorporar, fortalecer y optimizar aprendizaje, así como
también para su uso en la solución de problemas reales de la vida.
- La interdisciplinariedad da cuenta de la relación entre disciplinas, de acuerdo con su nivel
de aplicación sería: interdisciplinariedad lineal, conocimientos de Psicología se aplicarían
en conocimientos de Pedagogía y viceversa (reinserción o interactividad);
interdisciplinariedad estructural, la interacción de conocimientos de Psicología y
Pedagogía, e incluso con los de otras ciencias dan lugar a la creación de cuerpos de
conocimientos nuevos. Es decir, al desarrollo científico y progreso tecnológico para la
solución de problemas prácticos (Psicopedagogía); e, interdisciplinariedad restringida, la
interacción entre Psicología y Pedagogía pone en juego el campo de aplicación de estas
ciencias. La Psicopedagogía es un ejemplo de esto, siempre que con vasta investigación
demuestre completitud científica y se consolide como nueva ciencia.
- El aprendizaje como proceso complejo, si bien, depende en gran medida de la influencia
del medio, no es menos cierto que, la identidad, autonomía y capacidad transformadora
del sujeto, así como, las condiciones físicas, cognitivas, afectivas y sociales; son
elementos mediadores determinantes para su realización. En tal sentido, los procesos de
aprendizaje, el resultado de este y el contexto en el cual se desarrolla y se aplica, son
complejos. Por tanto, las acciones orientadas al desarrollo de aprendizajes responderán
a la complejidad de la realidad, para que sean efectivas.
- La intervención psicopedagógica responderá a hechos, situaciones y problemas
relacionados con el aprendizaje, el desarrollo y la acción social en contextos diversos.
Más allá, de los problemas de aprendizaje, todo ser humano requiere apoyos en cualquier
momento de su vida.
- La intervención psicopedagógica potencia el desarrollo de fortalezas y áreas específicas,
desde acciones complejas. Ello, permite elevar el desempeño académico, social, laboral,
etc. pero tiene como fin, el tránsito desde un ser aprendiz a un ser aprendiente.
Las consideraciones analizadas, entre otras, dan sentido a la Psicopedagogía como
disciplina. Si bien, no se desvincula de la Psicología ni de la Pedagogía, ya que estas, como
ciencias proveen de conocimientos válidos para sus usos, no es menos cierto que, desde una
perspectiva ontológica la Psicopedagogía pasa a existir por sí misma, como resultado de la
contingencia inter, multi y transdiciplinaria de sus ciencias base; pero emerge independiente
de cualquier relación o comparación. Por ende, con autonomía y solvencia para orientar los
modos o maneras de acercarse a su objeto de estudio, definiéndose así, su carácter científico.
En tal sentido, la psicopedagogía proyecta su accionar científico visibilizando
inconmensurables aportes en el aprendizaje y el desarrollo del ser humano. Tiene como
referentes esenciales: la condición humana del sujeto y su carácter complejo; el ser humano
aprende, se desarrolla y cambia a lo largo de la vida; la realidad indistintamente de su
naturaleza es diversa y compleja; la inclusión y la atención a la diversidad son expresiones
de la igualdad, la equidad y la justicia; y, todo ser humano está caracterizado por una amplia
cultura precedente en todo momento y espacio. Por tanto, la disciplina orienta un accionar
objetivo hacia la consolidación de la identidad, la autonomía y la capacidad transformadora
de un sujeto que incorpora, desarrolla y potencia sus cualidades y capacidades individuales
y colectivas para evidenciar modos de ser, sentir, pensar y actuar pertinentes y solventes en
contextos diversos.

Retos de la Ciencia. 7(16), 1-15.


4
Marcelo Remigio Castillo Bustos / Aracelly Núñez Naranjo

Carácter científico de la Psicopedagogía

Si bien, varios autores señalan que la Psicopedagogía es una ciencia, no es menos cierto
que, por sus características demuestra haber alcanzado, un estatus disciplinar. Como se
sabe, la ciencia determina la manera de aproximarse a la explicación de los fenómenos en
su sentido amplio; mientras que, la disciplina implica la manera o modo ordenado y metódico
de estudiar una rama concreta del conocimiento. En ese sentido, la Psicopedagogía como
disciplina científica alcanza su realización, a partir de la confluencia de «conocimientos» de
la Psicología y de la Pedagogía, pero, no por las dos ciencias «completas» a la vez. De ahí
que, los psicopedagogos, tendrán un elevado dominio de conocimientos de orden psicológico
y pedagógico, pero, su objeto no es el comportamiento humano ni la educación, en sus
sentidos amplios, sino, el aprendizaje y el desarrollo del ser humano.
Téngase en cuenta que el aprendizaje se da a lo largo de la vida, en todo momento y
espacio; indistintamente de las etapas evolutivas o de las condiciones o situaciones
individuales y colectivas. El ser humano aprende en función de sus cualidades, capacidades,
intereses, necesidades y motivaciones. Es justamente la amplitud de posibilidades
relacionadas con el aprendizaje del ser humano, lo que da sentido a la razón de ser de la
Psicopedagogía como disciplina científica orientadora de la práctica psicopedagógica y
determinadora de los campos de acción de los psicopedagogos.
Considérese que la diversidad de realidades naturales y sociales, revelan una
multiplicidad de hechos, situaciones y problemas que exigen del ser humano aprendizajes
para interactuar y convivir en contextos cambiantes. De ahí que, la enseñanza, el aprendizaje,
así como la enseñanza – aprendizaje, en contextos inconmensurablemente diversos, revelan
una multiplicidad de necesidades insatisfechas, tanto para enseñantes como aprendices; y al
ser el aprendizaje, el componente esencial del desarrollo integral, no de la escuela, requiere
de una atención especializada, lo cual, otorga, sentido, significado y ocupación a la
Psicopedagogía y todas sus posibilidades.
Lo anterior, convoca a la experticia en el desarrollo, implementación y evaluación de
modelos, métodos, metodologías, estrategias, técnicas, instrumentos y otros recursos
socioeducativos que contemplen esencialmente, lo psicológico y lo pedagógico. Es decir que,
atendiendo a las condiciones cognitivas, afectivas, sociales y motrices faciliten el aprendizaje
y contribuyan en el desarrollo integral. La Psicopedagogía emerge como disciplina científica
que desde sus bases se erige para dirigir y orienta práctica psicopedagógica, todo lo cual, da
sentido a la formación de Psicopedagogos. De ahí que, la psicopedagogía no reemplaza a
otras disciplinas, ni los psicopedagogos a otros profesionales, es decir, no existe una disputa
de conocimientos, competencias y/o roles, sino, la emergencia de otras capacidades como
respuesta a necesidades y exigencias contextuales puntuales.
Por consiguiente, la Psicopedagogía se centra en el estudio del aprendizaje del ser
humano y su desarrollo integral indistintamente de la edad, situación o cualquier otra
condición individual o colectiva. Cabe señalar que, esta disciplina y la praxis que deriva, por
lo general, han sido ligadas a las necesidades educativas especiales o específicas, y peor
aún a las dificultades de aprendizaje de personas en etapa escolar. Este error limita el
desarrollo de investigaciones en Psicopedagogía y psicopedagógicas respectivamente,
restringe el rol del psicopedagogo a un ámbito sumamente pequeño, aunque, importante
como son los problemas o dificultades de aprendizaje en nivel escolar y hace del estudio de
la psicopedagogía un campo poco atractivo, por su aparente corto alcance.
Hay que precisar que, las prácticas educativas en colectivos generalmente evidencian
mínima e incluso, ninguna atención a la diversidad, por su carácter generalizador. Esto,
conlleva a la estigmatización y segregación, y desemboca en una franca vulneración de
derechos al realizarse, aunque sin intención, en medio de una serie de barreras, curriculares,
psicológicas, sociales y físicas, que, entre otras, hacen de la educación un «proceso
tormentoso» para la mayoría; pero, sobre todo, para aquellos que evidencian necesidades
educativas específicas. Se es consciente de que las habilidades docentes a pesar de una
elevada formación profesional, resultan insuficientes frente a la diversidad de cualidades,
Fundación Internacional para la Educación, la Cienicia y la Tecnología “FIECYT”
5
La Psicopedagogía y los ámbitos de acción de los psicopedagogos

capacidades, intereses, necesidades, motivaciones y demás posibilidades propias del ser un


humano diverso. De ahí, surge la necesidad de favorecer el aprendizaje con el apoyo de
equipos multidisciplinarios, dentro de los cuales estarán ineludiblemente los psicopedagogos,
quienes, en materia de enseñanza, aprendizaje y desarrollo integral, por su formación
resultan especialistas.
Se remarca que, los psicopedagogos tendrán un elevado dominio de conocimientos
sobre el comportamiento humano en situación de aprendizaje, así como, del diseño,
implementación y evaluación de métodos, metodologías, técnicas, instrumentos, recursos y
demás posibilidades para la enseñanza, el aprendizaje y el desarrollo del ser humano en su
sentido amplio. Esto, visto que su formación profesional involucra conocimientos de las
Ciencias Psicológicas y de las Ciencias Pedagógicas tratados interdisciplinariamente, no
asilados. Es decir, cuando de formar psicopedagogos, se trata, ni en remota idea se pretende
formar Psicólogo y Pedagogo, a la vez, pero si, de un profesional capaz de comprender e
intervenir en el aprendizaje del ser humano a partir de la aplicación inter, multi y
transdisciplinaria de conocimientos de la Psicología, la Pedagogía e incluso de otros campos
del conocimiento, relacionados con el aprendizaje y el desarrollo del ser humano.
Téngase en cuenta que, entre las principales razones del fracaso en términos de
aprendizaje, está la fragmentación del conocimiento. (Cobos, 2018; FRONTERASCTR, 2020;
Jiménez, 2012; Tovisco, 2016) Por lo que, ninguna acción educativa debería ser aislada,
fragmentada o mecánica, como generalmente sucede; debería responder a las necesidades,
intereses y motivaciones individuales y colectivas del que aprende, considerando que el ser
humano es un ser social por esencia y que el cerebro actúa de manera compleja. Por tanto,
promover el aprendizaje de un ser humano diverso en distintos contextos, requiere de
acciones inter, multi y transdisciplinarias, para que, trascendiendo de su carácter teórico, se
realice en la práctica. (López, 2012; Obando & Arango, 2013; Rivera, 2022)
Como ya se explicó, la Psicopedagogía es una disciplina científica que exige el estudio y el
uso interdisciplinario de conocimientos de la Psicología y de la Pedagogía, dos ciencias
debidamente consolidadas; y se erige como una rama del saber en franco desarrollo. Esta
disciplina constituye una dimensión con inconmensurables posibilidades de generación de
conocimiento a partir de una manera ordenada y sistemática de estudiarse y aplicarse. Nótese
que, la escasa presencia de organizaciones científicas dedicadas al estudio de la
Psicopedagogía; los pocos acuerdos teóricos, metodológicos y praxeológicos con respecto a
la disciplina y la praxis psicopedagógica, la ligereza y arbitrariedad en el uso del lenguaje
especializado, entre otros, son factores que ralentizan su desarrollo y consolidación científica.
La Psicopedagogía está dotada de un elevado carácter científico, lo cual, es evidente
en: objetividad, originalidad, sistematización, fundamentación y difuminación de sus
conocimientos, mismos que, entre otros, aspectos esenciales constituyen criterios de
cientificidad, indispensables en la producción científica. (Padrón, 2016) Sin embargo, como
toda disciplina en desarrollo, para el abordaje de su objeto de estudio, recurre a
conocimientos comprobables y no comprobables. Cabe señalar que, en un amplio estudio
epistemológico realizado para este trabajo, se encuentra una diversidad de autores que
intentan cada uno postular sus criterios, en muchos casos, poco fundamentados, lo cual,
implica una seria limitación en el desarrollo científico de la disciplina.

Objeto de estudio de la Psicopedagogía

Con respecto a la Psicopedagogía en términos generales y particularmente a su objeto de


estudio, hay tantos planteamientos, como autores. (Bertoldi, et al., 2019; Carrión, 1997;
Obando, & Arango, 2013) Basta con hacer un recorrido por las producciones teóricas, así
como, por los planes o programas de estudios de las Carreras de Psicopedagogía a nivel de
grado y posgrado de universidades Latinoamericanas y de otras regiones, para darse cuenta
de que cada autor expresa ideas completamente distintas sobre la disciplina. Asimismo, los
estudios realizados por grupos colegiados de investigadores, carreras, universidades u otras
organizaciones, que, con voz institucional expresen acuerdos sobre la Psicopedagogía y la

Retos de la Ciencia. 7(16), 1-15.


6
Marcelo Remigio Castillo Bustos / Aracelly Núñez Naranjo

práctica psicopedagógica, son mínimos. Esta situación redunda en un estado del arte débil,
difuso y altamente subjetivo de la Psicopedagogía, mientras que, la práctica psicopedagógica
ha sido usualmente limitada a las necesidades educativas especiales o específicas y peor
todavía, a las dificultades de aprendizaje a nivel escolar. Es decir, un objeto de estudio tan
amplio, como es el aprendizaje y el desarrollo del ser humano, es radical y arbitrariamente
reducido a una etapa de la vida, sin decir con esto, que no sea importante. Pero esto, además,
circunscribe las posibilidades laborales de los psicopedagogos a un solo ámbito, como es la
educación.
Si bien, el aprendizaje constituye el objeto como tal y el desarrollo la aspiración
individual y colectiva; los dos están mediados o condicionados por innumerables factores y
circunstancias que deben ser atendidos en procesos dialecticos, complejos y holísticos. Es
decir, desde un enfoque de totalidad. La psicopedagogía tendrá presente que el hecho
educativo emerge como un espacio de inconmensurable valor en el aprendizaje del ser
humano, puesto que, el intercambio y la reflexión participativa de conocimientos,
experiencias, valores y valoraciones, así como, de la incorporación, práctica y desarrollo de
habilidades y destrezas se sintetiza en conocimientos. Entonces, la Psicopedagogía para
atender al aprendizaje del ser humano tendrá en cuenta el contexto en su sentido amplio,
para obtener resultados favorables.
Nótese que, la enseñanza y el aprendizaje son procesos íntimamente relacionados e
influyentes entre sí, pero, están mediados por otros factores internos y externos de quienes
lo ejecutan. A la luz de lo expuesto, resulta de fundamental importancia promover el desarrollo
de una consciencia aprendiente, que permita trascender al sujeto desde una posición de
tímido aprendiz y egocéntrico sabedor (cada uno en roles fragmentados), hacia un
comportamiento de aprendizaje permanente, colectivo, independiente y autónomo, que
recurre inteligentemente a todos los apoyos necesarios para aprender en cualquier etapa de
su vida para promover el desarrollo individual y colectivo, ya que, resulta prácticamente
inalcanzable la absoluta suficiencia en un mundo que cambia y se transforma
permanentemente. El ser humano aprende, se desarrolla y se transforma a lo largo de la vida,
en todo momento y espacio; lo cual, es propio de su condición, «humana». (Castillo, 2021;
Fuentes, H., 2009)
Según Azar (2017, p. 17), el “núcleo integrador de todo desempeño psicopedagógico
debe ser la realización de acciones al servicio de posibilitar y optimizar el aprendizaje de las
personas”. Pensar que las investigaciones en psicopedagogía y psicopedagógicas
respectivamente, y que, la práctica psicopedagógica están atadas a la etapa escolar, resulta
ingenuo, pero, altamente limitativo y perjudicial, ya que a más de ceñir la producción científica
de este importantísimo y amplio campo disciplinar a la escuela, debilita la formación de
psicopedagogos y reduce su accionar profesional a algo que, sin necesariamente cursar una
carrera profesional podría aprenderse en cursos o seminarios de corta duración para
contribuir más ágilmente en la solución de problemas de aprendizaje, escolares.
Resulta indispensable comprender y otorgar el verdadero sentido y significado a las
realidades del aprendizaje. El ser humano aprende, cambia, se desarrolla y transforma a lo
largo de vida. Por tanto, el aprendizaje es per se una forma de vida en cualquier momento,
circunstancia o espacio, y está condicionado por factores internos y externos al sujeto. En tal
sentido, la idea de apoyo al aprendizaje y la participación, más allá, de una frase interesante
presentada como voz de lo inclusivo en la escuela, se realiza en el diseño e implementación
de políticas, medios, recursos y demás posibilidades que viabilizan la construcción autónoma,
crítica, reflexiva y propositiva de aprendizajes válidos para la vida. Entonces, se trata de
aspectos reales que sobrepasan la intención emocional de discursos arbitrariamente
adjetivadores, que confundiendo la ciencia (Pedagogía) con algunas de sus posibles
características (del amor, de la emancipación, del oprimido, crítica, de género, etc.) y
dificultando su comprensión; debilitan el intercambio, la reflexión, la incorporación, el
desarrollo, la optimización y demás posibilidades de aprendizaje del ser humano como vía
hacia la construcción del «conocimiento». Es decir, mientras se debaten formas discursivas
emocionalmente planteadas, se pierde la perspectiva de ciencia y se desatiende las
Fundación Internacional para la Educación, la Cienicia y la Tecnología “FIECYT”
7
La Psicopedagogía y los ámbitos de acción de los psicopedagogos

verdaderas necesidades del desarrollo integral del ser humano en torno a las posibilidades
de enseñar, aprender, enseñar y aprender, aprender y enseñar, etc., en y para la vida.
Al ser el aprendizaje y el desarrollo del ser humano procesos complejos que se dan a
lo largo de la vida, en momentos, circunstancias y condiciones diversas; amerita una atención
particular, pertinente, oportuna, sistemática y objetiva. Ello, vislumbra amplias posibilidades
para investigaciones en Psicopedagogía e investigaciones psicopedagógicas, lo cual, es
posible desde una perspectiva compleja que involucra procesos de distinta naturaleza,
recursos, personas y en su sentido amplio, contextos en los que se produce el aprendizaje.
Se trata de una diversidad de posibilidades orientadas por la misma esencia y
complementarias en todas sus dimensiones, para dar lugar a la consolidación científica de la
disciplina y elevar su pertinencia y efectividad en el desarrollo sociocultural individual y
colectivo. En consecuencia, el accionar de los psicopedagogos transita por todas las etapas
de desarrollo del ser humano y se realiza en diversos ámbitos. Es decir, en donde se
encuentre en juego el «aprendizaje y el desarrollo».

Ámbitos de acción de los psicopedagogos

A pesar de que, la Psicopedagogía se originó en el ámbito educativo formal (Euroinnova,


2022; Figueroa, 2020; Ramos, 2022; Tello, 2013), actualmente, fuera de este, tiene una
presencia cada vez más fuerte debido al alcance e importancia de su objeto, «aprendizaje y
desarrollo» del ser humano. Sin duda, la escuela cumple un importante rol en el desarrollo de
la sociedad, pero, sus logros no han sido, hasta ahora, capaces de responder a las exigencias
contemporáneas. (Blancas, 2018; Custodio, 2022; Granja, 2018; Ospina, 2008; Palacios,
2020; Soubal, 2008) es notorio que, la práctica educativa a pesar de varios esfuerzos no
consigue superar el tradicionalismo escolar en la enseñanza y el aprendizaje. Por tanto, el
sistema educativo formal, siguen siendo un ámbito con muchas oportunidades para los
psicopedagogos, debido a su elevada formación, pero, no el único.
Como se sabe, el aprendizaje se instituye como el elemento esencial del desarrollo y la
transformación sociocultural individual y colectiva, por tanto, no es exclusivo de la escuela ni
de las primeras etapas de vida, más bien, es inherente al ser humano, quien indistintamente
de las etapas evolutivas, situaciones o condiciones que atraviesa; aprende, se desarrolla y
se transforma permanentemente. De ahí que, debe otorgarse especial consideración y
atención a la calidad, pertinencia y articulación del aprendizaje, así como, a los intereses,
motivaciones y necesidades del que aprende, para desarrollar procesos socioeducativos
dialecticos, complejos y holísticos, que, aportando en la construcción de aprendizajes;
conlleve al desarrollo y la transformación integral a partir de la permanente consolidación de
un sujeto aprendiente.
El aprendizaje a lo largo de la vida del ser humano emerge como necesidad e incluso,
reto para la sociedad actual. (Campos, 2006; Dávila, 2013; Fuentes, H., 2009; Serrano, s. f.;
UNESCO, 2017; Velasco, 2018) De ahí que el conocimiento y manejo especializado del
aprendizaje y el desarrollo del ser humano es contenido esencial de la Psicopedagogía.
En ese marco, la educación formal y el desarrollo integral; la familia y las relaciones
interpersonales; la salud y el cuidado del cuerpo; la empresa, el desarrollo laboral y
profesional; y, el sentido de la vida y los valores, emergen como los principales ámbitos que
posibilitan la realización de las competencias de los psicopedagogos. En cualquiera de estos
ámbitos, los psicopedagogos tienen diversas posibilidades de acción, teniendo en cuenta
entre otras, las siguientes consideraciones:
- La acción psicopedagógica se centra en la orientación y fortalecimiento de la identidad, la
autonomía y capacidad transformadora del sujeto. Así, el tránsito de aprendiz a
aprendiente es fundamental en la comprensión del sentido y el significado a la vida, en su
sentido amplio más allá de un ámbito social.
- La normalidad o la aparente normalidad en relaciones, procesos y resultados en cualquier
situación; constituye un espacio con innumerables oportunidades para el quehacer
psicopedagógico. Es decir, no hay lugar para la acomodación de los profesionales de la

Retos de la Ciencia. 7(16), 1-15.


8
Marcelo Remigio Castillo Bustos / Aracelly Núñez Naranjo

Psicopedagogía en aparentes estados de confort. El descubrimiento, la prevención, la


intervención psicopedagógica y desarrollo social, así como, la investigación en
Psicopedagogía y las investigaciones psicopedagógicas, requieren de permanente
atención y acción.
- En todos los campos de acción de los psicopedagogos, tienen lugar: el diagnostico de
necesidades psicopedagógicas (personas, grupos y organizaciones); el diseño,
implementación y evaluación de acciones socioeducativas; la asesoría y orientación en el
desarrollo de procesos de aprendizaje; y, la acción social.
- La promoción y el desarrollo de una cultura inclusiva para concretar la atención a la
diversidad en términos de igualdad, equidad y justicia en posibilidades y oportunidades;
está presente en el accionar psicopedagógico para contribuir técnica, científica y
humanísticamente en la evolución social.
- Se asumen tres principios para la acción psicopedagógica: Prevención, para anticiparse
a situaciones que puedan entorpecer el desarrollo integral; impedir la presencia de
problemas o prepararse para contrarrestarlos, si se presentan; reducir el número de casos
de una población que pueda verse afectada por un fenómeno; y, desarrollar competencias
para actuar adaptativamente en condiciones nocivas. Desarrollo, está integrado a la
prevención, busca incrementar y activar el desarrollo del potencial de la persona o de los
grupos de personas, con acciones que contribuyan a la estructuración de su personalidad,
acrecentar capacidades, habilidades y motivaciones. La acción social que, implica la
posibilidad de reconocer las variables contextuales para recurrir a las competencias
adquiridas en la intervención, para adaptarse y hacer frente a éstas en su constante
transformación. (López, G. et al., 2006)
- Si bien, diseño, implementación, coordinación, evaluación y asesoría en planes,
proyectos, programas y demás posibilidades orientadas al aprendizaje y el desarrollo
integral del ser humano en diferentes entornos, están dentro de las competencias de los
psicopedagogos, no es menos cierto que, los resultados, dependerán de la calidad de su
actuación y de la participación de equipos inter, multi y transdisciplinarios. Es
indispensable desarrollar una cultura colaborativa, para enfrentar con solvencia toda
situación en cualquier ámbito.
- Las problemáticas sociales no pueden ser abordadas de manera aislada desde un solo
campo del conocimiento, sino, a partir de la aplicación inter, multi y transdisciplinar de
conocimientos de distintos campos.
- Asesoramiento en gabinetes y/o departamentos de orientación psicopedagógica,
coordinación de unidades u oficinas especializadas y administrativas, así como la
investigación para la mejora de la práctica profesional, entre otros, son espacios propicios
para la acción de los psicopedagogos por su amplia formación personal y profesional, ya
que, son gestores del aprendizaje, el desarrollo y la acción social, en cualquier ámbito.

Competencias de los psicopedagogos según sus ámbitos de acción

Las competencias de los psicopedagogos se realizan en diversos e incluso todos los ámbitos
sociales, siempre que implique aprendizaje, desarrollo del ser humano y acción social. Sin
embargo, para tener una orientación, en cierta medida más objetiva sobre su accionar, se
plantean 5 ámbitos de acción y dentro de estos, 4 aspectos: Situaciones o condiciones
frecuentes que demandan su intervención; Prevención (prevención propiamente dicha y
desarrollo) que implica básicamente, el asesoramiento, la implementación, la coordinación,
etc., de políticas, planes, programas, proyectos o acciones específicas según necesidades
contextuales; intervención psicopedagógica, con procesos similares, pero, contextualizados
a cualquier ámbito; y, acción social, que involucra el diseño, sensibilización, asesoría,
coordinación, participación y/o implementación de políticas, planes, proyectos, etc.

Fundación Internacional para la Educación, la Cienicia y la Tecnología “FIECYT”


9
La Psicopedagogía y los ámbitos de acción de los psicopedagogos

1. Competencias de los psicopedagogos en el ámbito de la educación formal y el


desarrollo integral
1.1. Situaciones / condiciones
En este ámbito es común encontrar: altas capacidades, dificultades específicas de
aprendizaje y de enseñanza; trastornos generalizados del desarrollo; situaciones de
discapacidad (diversidad funcional) y vulnerabilidad; comportamientos disruptivos y
conductas de riesgo; dificultades de adaptación (docentes, estudiantes, otros); y,
necesidades o exigencias de formación en lo personal, social y profesional.

1.2. Prevención
1.2.1.Prevención propiamente dicha
La cual incluye, básicamente: inclusión educativa, atención a la diversidad y acción afirmativa;
optimización del uso del tiempo; adaptaciones curriculares; participación de padres y/o
representantes; articulación y transición educativa; detección y atención a necesidades
educativas específicas a nivel escolar y familiar; y, seguimiento individualizado a estudiantes
con necesidades educativas especiales o específicas; entre otros.

1.2.2.Desarrollo (Integrado a la prevención)


Que por lo general contempla: descubrimiento y potenciación de habilidades cognitivas,
afectivas y motrices; desarrollo de habilidades socioemocionales para evitar la violencia, las
adicciones, el embarazo precoz, entre otros; fortalecimiento de las habilidades sociales y
profesionales de docentes; autorregulación del aprendizaje; capacitación y formación
continua; diseño y evaluación de métodos, metodologías, estrategias, técnicas y demás
recursos para la enseñanza y el aprendizaje; diseño y evaluación de propuestas educativas
innovadoras; desarrollo de habilidades comunicativas; y, orientación vocacional profesional;
entre otros.

1.3. Intervención psicopedagógica


Contempla las siguientes fases: gestión de la demanda, evaluación de necesidades
educativas, decisión (abordaje o derivación), diseño del plan de intervención, implementación
del plan de intervención, y; seguimiento y evaluación de resultados.

1.4. Acción social


Que se da en: diseño de objetivos institucionales y estrategias del área de educación a corto,
mediano y largo plazo; construcción del Proyecto Educativo Institucional, la Planificación
Curricular Institucional y otros instrumentos de planificación; reincorporación educativa;
convivencia escolar; mediación socioeducativa, análisis contextual de competencias de
aprendizaje y desarrollo; participación de la familia en procesos socioeducativos; y,
actividades socioeducativas con toda la comunidad educativa.

2. Competencias de los psicopedagogos en el ámbito de la familia y las relaciones


interpersonales
2.1. Situaciones / condiciones
Comúnmente, se tiene: trastornos generalizados del desarrollo; altas capacidades,
dificultades específicas de aprendizaje y de apoyo educativo; discapacidad (Diversidad
funcional); situaciones de vulnerabilidad; comportamientos disruptivos y conductas de riesgo;
dificultades de adaptación escolar; etapa de embarazo, estimulación y educación temprana;
y, organización y desarrollo familiar y comunitario; entre otros.

2.2. Prevención
2.2.1.Prevención propiamente dicha
Que se realiza en: optimización del uso del tiempo; participación en la educación y sus
procesos; detección y atención a necesidades específicas; apoyo y potenciación del

Retos de la Ciencia. 7(16), 1-15.


10
Marcelo Remigio Castillo Bustos / Aracelly Núñez Naranjo

aprendizaje en la familia; y, asesoramiento especializado en la atención y prevención de


adicciones y conductas de riesgo; entre otros.

2.2.2.Desarrollo (incluido en la prevención)


Se da en: adquisición y fortalecimiento de competencias para optimizar habilidades
cognitivas, socioafectivas, emocionales y motrices; educación con familias, para el
fortalecimiento de su dinámica; preparación de la embarazada y la familia para recibir y
potenciar el desarrollo del recién nacido; adecuada actuación frente al embarazo, la
estimulación intrauterina y temprana; desarrollo de capacidades físicas, intelectuales,
socioafectivas y emocionales en la primera infancia en la familia y la comunidad; optimización
de competencias para el cuidado y la potenciación del desarrollo prenatal; y, diseño y
evaluación de propuestas sociofamiliares y comunitarias innovadoras; entre otros.

2.3. Intervención psicopedagógica


Dada en las siguientes fases: gestión de la demanda, evaluación de la situación o necesidad,
decisión (abordaje o derivación), diseño del plan de intervención, implementación del plan de
intervención, y; seguimiento y evaluación de resultados.

2.4. Acción social


Que se realiza en: políticas, programas y proyectos de atención y apoyo a la familia teniendo
como ejes el aprendizaje y el desarrollo; programas de formador de formadores; desarrollo
de las personas diversas en la familia y la comunidad; programas de atención a la infancia,
niñez y adolescencia; planes de fortalecimiento de la identidad, el sentido de pertenencia,
cooperación, complementariedad y corresponsabilidad, entre otras, propias de la existencia
del ser humano como ente social; orientación en programas de atención a la infancia y la
adolescencia, reinserción educativa, social y laboral; educación y orientación de adultos;
planes y programas de acción afirmativa; coordinación psicopedagógica en el ámbito
deportivo y recreativo; mediación en la resolución de conflictos familiares, comunitarios e
interculturales; promoción y asesoramiento a las organizaciones comunitarias desde la
compresión de los derechos, el derecho y sus posibilidades de desarrollo; y, orientación en
procesos de adopción y formación de familias y centros de acogida; entre otros.

3. Competencias de los psicopedagogos en el ámbito de la salud y cuidado del cuerpo


3.1. Situaciones / condiciones
Comúnmente se tiene: situaciones de vulnerabilidad; comportamientos disruptivos y
conductas de riesgo; educación y desarrollo de personas en situación de enfermedad;
necesidades o exigencias de desarrollo personal, social y profesional; y, relación familia,
paciente, institución y contexto; entre otros.

3.2. Prevención
3.2.1.Prevención propiamente dicha
Que se realiza en: uso apropiado del tiempo libre, apoyo y potenciación del aprendizaje;
prevención de alteraciones socioemocionales; orientación a familias con estudiantes en
situación de enfermedad, hospitalización, internación, tratamiento y/o reposo médico
prolongado en hábitos y técnicas de estudio, y las normativas vigentes, entre otros; y,
coordinación interinstitucional para implementar estrategias de prevención sanitaria:
detección de signos y síntomas de enfermedades; educación sexual y alimentaria; buenas
relaciones sociales y buen trato, entre otros.

3.2.2.Desarrollo (incluido en la prevención)

Que posibilita: reinserción educativa; optimización, preservación y rehabilitación de


habilidades cognitivas, afectivas y motrices; optimización de competencias socioeducativas
Fundación Internacional para la Educación, la Cienicia y la Tecnología “FIECYT”
11
La Psicopedagogía y los ámbitos de acción de los psicopedagogos

de docentes permanentes y docentes tutores itinerantes; desarrollo de competencias (familia


y personal sanitario) para el apoyo al aprendizaje y la participación; y, diseño y evaluación de
métodos, metodologías, técnicas y demás posibilidades para la enseñanza y el aprendizaje
en centros de acogida, atención, tratamiento y sanitarios; entre otros.

3.3. Intervención psicopedagógica


Contempla las siguientes fases: gestión de la demanda, evaluación de la situación o
necesidad, decisión (abordaje o derivación), diseño del plan de intervención, implementación
del plan de intervención, y; seguimiento y evaluación de resultados.

3.4. Acción social


Que se da en: políticas, planes y programas de apoyo e inclusión educativa en centros de
acogida, atención, tratamiento y sanitarios; programas de formador de formadores;
metodologías para el adecuado funcionamiento de las aulas hospitalarias; seguimiento y
acompañamiento al aprendizaje de estudiantes en aulas hospitalarias y domiciliarias;
coordinación con el personal sanitario, casas de acogida y de tratamiento sobre las acciones
socioeducativas necesarias para estudiantes en situación de enfermedad; y, desarrollo de
habilidades blandas; entre otros.

4. Competencias de los psicopedagogos en el ámbito empresarial, el desarrollo


laboral y profesional
4.1. Situaciones / condiciones
Por lo general, se tiene: dificultades de adaptación laboral; necesidades de incorporación de
talento humano; dinámica y desarrollo de las asociaciones de trabadores; participación de los
trabajadores y sus asociaciones en la empresa; y, necesidades o exigencias de desarrollo
personal, sociolaboral y profesional; entre otros.

4.2. Prevención
4.2.1.Prevención propiamente dicha
Que se realiza en: identificación de indicios de estrés laboral, bajo rendimiento y otros, de la
dinámica laboral; apoyo y potenciación del aprendizaje permanente; prevención del acoso
laboral, promoción de inclusión, atención a la diversidad y acción afirmativa; desarrollo de
actividades sociolaborales para prevenir alteraciones socioemocionales; y, rotación de
puestos de trabajo según: competencias de trabajadores y necesidades empresariales; entre
otros.

4.2.2.Desarrollo (incluido en la prevención)


Que posibilita: fortalecimiento de la identidad y el empoderamiento laboral; potenciación de
competencias sociolaborales para la permanencia de los trabajadores a través de planes de
formación y capacitación continua; fortalecimiento de la iniciativa y la creatividad como base
para el desarrollo de nuevos productos y servicios; fortalecimiento de la dinámica de la
asociación de trabajadores; diseño y evaluación de modelos, metodologías, técnicas,
estrategias y demás posibilidades de formación sociolaboral; y, dinamización de espacios y
recursos para la investigación; entre otros.

4.3. Intervención psicopedagógica


Incluye las siguientes fases: gestión de la demanda, evaluación de la situación o necesidad,
decisión (abordaje o derivación), diseño del plan de intervención, implementación del plan de
intervención, y; Seguimiento y evaluación de resultados.

4.4. Acción social


Que posibilita: políticas, planes y programas educativos para el sector laboral; diseño de
políticas y planes de inserción y reinserción social y laboral; programas de formador de
formadores; planes y programas de integración sociolaboral; construcción de itinerarios

Retos de la Ciencia. 7(16), 1-15.


12
Marcelo Remigio Castillo Bustos / Aracelly Núñez Naranjo

laborales según: competencias, intereses vocacionales, capacitación y demandas


sociolaborales; selección, inducción, acompañamiento y orientación del talento humano;
análisis de las exigencias de un cargo en relación con la capacidad de aprendizaje y
adaptación del aspirante; asesoría y orientación en el aprendizaje de tareas específicas;
orientación profesional para la inserción, reinserción y promoción laboral según las
aspiraciones de desarrollo con énfasis en la identidad laboral; peritajes psicopedagógicos en
distintos campos laborales; incorporación y desarrollo de habilidades blandas; y, asesora en
procesos de socialización, empoderamiento y aplicación de normas laborales desde su
perspectiva; entre otros.

5. Competencias psicopedagógicas en el ámbito del sentido de la vida y los valores


5.1. Situaciones / condiciones
Generalmente se tienen: dificultades de adaptación; situaciones de vulnerabilidad;
comportamientos disruptivos y conductas de riesgo; aprendizaje y desarrollo en situaciones
diversas; articulación entre contextos: cuidado, prevención, tratamiento, rehabilitación,
educación, laboral y social; según los casos; inserción y reinserción laboral; y, necesidades o
exigencias de desarrollo personal, social y profesional; entre otros.

5.2. Prevención
5.2.1.Prevención propiamente dicha
Que da lugar a: optimización del uso del tiempo; detección y atención a necesidades
específicas; apoyo, preservación y potenciación del aprendizaje; asesoramiento
especializado en la atención y prevención de adicciones; prevención de comportamientos
disruptivos, alteraciones emocionales y violencia; y, planes y programas de protección a
menores, jóvenes y adultos en riesgo social; entre otros.

5.2.2.Desarrollo (incluido en la prevención)


Enfocado en: adquisición, desarrollo y optimización de habilidades cognitivas, afectivas y
psicomotrices; desarrollo de competencias para el cuidado, la educación y el desarrollo del
ser humano; ludificación objetiva de las actividades para la educación y el desarrollo; diseño
de estrategias para el tratamiento de adicciones partiendo del aprendizaje como esencia del
cambio de comportamiento; y, propuestas innovadoras para la socialización, el aprendizaje y
el desarrollo de seres humanos en situaciones diversas; entre otros.

5.3. Intervención psicopedagógica


Que incluye las siguientes fases: gestión de la demanda, evaluación de la situación o
necesidad, decisión (abordaje o derivación), diseño del plan de intervención, implementación
del plan de intervención, y, seguimiento y evaluación de resultados.

5.4. Acción social


Que alcanza su realización en: políticas, planes y programas educativos; políticas, planes y
programas de inserción y reinserción educativa e inserción y reinserción laboral; programas
de formador de formadores; desarrollo de programas educativos de rehabilitación social
articulados con los sistemas educativos, laborales, financieros y sociales, entre otros;
seguimiento y acompañamiento especializado; programas y proyectos para la inclusión social
y la atención a la diversidad; descubrimiento y potenciación de habilidades y destrezas;
peritajes psicopedagógicos en cuestiones de niños, niñas, adolescentes y adultos en los
distintos ámbitos; y, coordinación de programas y actividades socioculturales niños, niñas,
adolescentes y personas mayores.

CONCLUSIONES

En torno a la Psicopedagogía existe una inconmensurable diversidad de criterios, lo cual, ha


dificultado su consolidación científica. Aunque, algunos autores la denominan ciencia,
Fundación Internacional para la Educación, la Cienicia y la Tecnología “FIECYT”
13
La Psicopedagogía y los ámbitos de acción de los psicopedagogos

considerando las características evidentes en un estado del arte altamente difuso, hasta
ahora, ha alcanzado un estatus de disciplina científica. Sin embargo, constituye un campo del
conocimiento con inmensas oportunidades y posibilidades investigativas, de lo cual depende
para consolidarse como ciencia, tal vez, a largo plazo.
El objeto de estudio de la Psicopedagogía es el aprendizaje y el desarrollo integral del
ser humano; considerando que, este, como ser social por esencia, aprende, se desarrolla y
se transforma a lo largo de la vida, en todo momento y espacio.
La Psicopedagogía como disciplina científica, a partir de sus fundamentos teóricos,
metodológicos y praxeológicos orienta la práctica psicopedagógica en diferentes ámbitos
sociales, siendo entre otros, los siguientes: la educación formal y el desarrollo integral; la
familia y las relaciones interpersonales; la salud y el cuidado del cuerpo; la empresa, el
desarrollo laboral y profesional; y, el sentido de la vida y los valores.

NOTA

Este artículo está publicado en idioma inglés en la revista Journal Higher Education Theory
and Practice, se publica en español con el fin de ampliar su difusión en favor del desarrollo
del conocimiento.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Azar, E. (2017). Psicopedagogía: Una introducción a la disciplina (Vol. 1). EDUCC.


https://n9.cl/bevy9
Bertoldi, S., Tovani, A., & Cayuqueo, V. (2019). ¿Qué se dice sobre el ‘objeto de estudio de
la psicopedagogía’?: Avances de una revisión conceptual.
Blancas, E. (2018). Educación y desarrollo social. Horizonte de la Ciencia, 8(14), 113-121.
Campos, B. B. (2006). La formación a lo largo de la vida: Exigencias sociolaborales-desarrollo
personal. 15-32.
Carrión, I. (1997). Orígenes de la Psicopedagogía. Campo Abierto, 13(83), 1-20.
Castillo, M. (2021). Técnicas e instrumentos para recoger datos del hecho social educativo.
Revista Cientí-fica Retos de la Ciencia, 5(10), 50-61.
Cobos, C. C. M. (2018). Propuesta para superar la fragamentación del conocimiento a través
de la educación estética y el pensamiento complejo [Pontificia Universidad Haveriana].
https://n9.cl/yr6t1
Custodio, C. (2022). La educación más allá de la escuela. León Trahtemberg.
https://n9.cl/7nufw
Dávila, D. (2013). “Aprendizaje a lo largo de la vida”. Antecedentes y desafíos para la
universidad de hoy. Ciencia y Cutura, 30, 87-101.
Euroinnova, I. O. E. (2022). ¿Cuáles son los objetivos de la psicopedagogía? | Euroinnova.
Euroinnova Business School. https://n9.cl/0ack7
Figueroa, C. (2020). La orientación en la formación de educadores en
Colombia. 11.
FRONTERASCTR. (2020). De la fragmentación de saberes al pensamiento interdisciplinar.
https://n9.cl/akn91
Fuentes, H. (2009). Pedagogía y didáctica de la educación superior - PDF Descargar libre.
https://n9.cl/rh9jq
Granja, S. (2018, febrero 12). Banco Mundial lanza alerta por mala calidad de la educación—
Educación—Vida—eltiempo.com. El tiempo. https://n9.cl/pstje
Jiménez, J. (2012). La fragmentación y compartimentalización del saber según Alasdair
MacIntyre. Grupo Ciencia, Razón y Fe (CRYF). Universidad de Navarra. Ciencia,
Razón y Fe. https://n9.cl/bq1vm
López, G. C. H., Nieto, L. Á. R., & Palacio, C. R. (2006). Qué es la intervención
psicopedagógica: Definición, principios y componentes. 6(2).
López, L. (2012). La importancia de la interdisciplinariedad en la construcción del
conocimiento desde la filosofía de la educación. Sophía, 1(13), 368. https://n9.cl/h8uvn
Retos de la Ciencia. 7(16), 1-15.
14
Marcelo Remigio Castillo Bustos / Aracelly Núñez Naranjo

Obando, L. & Arango, A. (2013). La importancia de la interdisciplinariedad en la construcción


de una disciplina autónoma. https://n9.cl/j98ro
Ospina, B. (2008). La educación como escenario para el esarrollo humano. 26(2), 12-15.
Padrón, J. (2016, julio 5). La Epistemología como teoría del conocimiento científico.
Doctorado: Acción y Reflexión. https://n9.cl/k2um6
Palacios, G. (2020). El costo económico de una educación de baja calidad e inequitativa. 18.
Ramos, D. (2022). Areas de trabajo de la Psicopedagogia [Perzzi]. https://n9.cl/94wni
Rivera, R. (2022). La importancia de la interdisciplinariedad, reflexión desde un comunicado
de la AMC. https://n9.cl/3lva9
Serrano, G. P. (s. f.). Aprender a lo largo de la vida. Desafío de la sociedad actual.
https://n9.cl/xt1dw
Soubal, S. (2008). La gestión del aprendizaje: Algunas preguntas y respuestas sobre en
relación con el desarrollo del pensamiento en los estudiantes. Polis (Santiago), 7(21).
https://n9.cl/qt8d4
Tello, N. (2013). El psicopedagogo como mediador del proceso enseñanza-aprendizaje, una
mirada desde los programas de Integración en Chile [Universitat Ramon LlulI].
https://n9.cl/wq1dl
Tovisco, H. (2016). La fragmentación del conocimiento – Rebelion. La fragmentación del
conocimiento. https://n9.cl/qoil6
UNESCO. (2017). El Aprendizaje a lo largo de toda la vida desde una perspectiva de justicia
social. UNESDOC Biblioteca Digital. https://n9.cl/ng0d7
Velasco, J. M. (2018). Aprender en el aprender a lo largo de la vida. Revista Iberoamericana
de Educación, 76(1), 125-144. https://n9.cl/hii63
Yépez-Moreno, A. G. (2017). Metodologías inclusivas en el contexto socioeducativo. Revista
Científica Retos de la Ciencia, 1(2), 131–139. https://n9.cl/q15ys

Fundación Internacional para la Educación, la Cienicia y la Tecnología “FIECYT”


15

También podría gustarte