Nombre:
Yarifreisi Leonardo García
Matrícula:
A00112038.
Materia:
Derecho de tecnología y telecomunicaciones.
Grupo:
3098.
Profesora:
Lucia padilla Rodríguez.
Luego de revisar el material relativo a los servicios de telecomunicaciones
en conjunto con la Ley 153-98, respondes las preguntas siguientes:
1. ¿Cómo se clasifican los servicios de telecomunicaciones?
Se clasifican en:
A) Servicios portadores:
Los servicios de telecomunicaciones facilitan la transferencia de señales
entre dos puntos de red, lo que permite la prestación de otros servicios
públicos o privados de telecomunicaciones.
Los servicios portadores públicos deben ser transparentes, no
discriminatorios y neutrales con respecto a los servicios que transportan.
Estos servicios pueden ser locales, de larga distancia nacional o
internacional, y se refieren al alquiler de enlaces o circuitos.
B) Servicios finales o teleservicios
Son aquellos servicios de telecomunicaciones que proporcionan la capacidad
completa que hacen posible la comunicación entre usuarios. El prestador de
un servicio final público proveerá el interfaz usuario-red correspondiente a
ese servicio.
C) Servicios de valor agregado
Estos servicios de telecomunicaciones utilizan servicios portadores como
base para agregar características o facilidades adicionales.
Las entidades proveedoras de servicios portadores, finales y de difusión,
independientemente de si ofrecen servicios de valor agregado o no, deben
garantizar la neutralidad y no discriminación hacia los proveedores de
servicios de valor agregado que requieran utilizar sus instalaciones
esenciales.
D) Servicios de difusión
Los servicios de difusión, ya sea en forma de audio o video, son servicios de
telecomunicaciones que permiten la comunicación en un solo sentido hacia
múltiples receptores simultáneamente.
Estos servicios pueden incluir la capacidad de comunicación en sentido
inverso, siempre y cuando no constituya un servicio independiente.
Pueden ser servicios de difusión públicos o privados, dependiendo de si
están dirigidos al público en general o son proporcionados por una persona
o empresa para satisfacer sus propias necesidades.
Se pueden clasificar como servicios de radiodifusión o servicios de difusión
por cable según el medio utilizado para transmitir las emisiones.
2. ¿En qué se diferencian los servicios públicos y los servicios
privados de telecomunicaciones, en qué consiste esta tipologíaC?
Existen dos tipos de servicios de telecomunicaciones: públicos y privados. La
diferencia radica en que los servicios públicos se ofrecen para satisfacer un
interés general y están sujetos a un mecanismo de control, mientras que los
servicios privados se solicitan para satisfacer un interés particular.
Los servicios públicos requieren un concurso público para seleccionar al
proveedor más adecuado, mientras que los servicios privados pueden ser
otorgados mediante licencias u otros títulos para uso privado.
Los servicios públicos de telecomunicaciones están destinados al uso y
acceso generalizado por parte del público en general, mientras que los
servicios privados de telecomunicaciones son proporcionados por una
entidad o persona específica para satisfacer sus necesidades internas o
limitadas. La diferencia radica en la disponibilidad y alcance de los servicios
para el público en general.
3. ¿Cuáles son las características de los servicios públicos de
telecomunicaciones?
Las características son:
1. Acceso Universal: Busca garantizar que todos los ciudadanos tengan
acceso a servicios de telecomunicaciones, incluso en áreas remotas o
desfavorecidas.
2. Calidad del Servicio: Se establecen estándares para asegurar la calidad
de los servicios, incluyendo parámetros como la velocidad de conexión, la
estabilidad de la red y la disponibilidad.
3. Tarifas Reguladas: Pueden existir regulaciones en torno a las tarifas para
asegurar que los servicios sean accesibles y asequibles para la mayoría de la
población.
4. Protección del Consumidor: Normativas para proteger los derechos de
los usuarios, asegurando transparencia en la facturación, resolución de
quejas y la calidad del servicio al cliente.
5. Seguridad de la Red: Se establecen medidas para garantizar la seguridad
de las redes de telecomunicaciones y la protección de la información de los
usuarios.
4. Explique en qué consisten y cómo se clasifican los servicios de
difusión.
Los servicios de difusión son aquellos en que la comunicación se realiza en
un solo sentido, desde uno o más puntos de transmisión hacia varios puntos
de recepción.
Se clasifican en:
Públicos de Difusión:
• Música Ambiental.
• Distribución de Radiodifusión por Cable.
Privados de Difusión:
• Circuito Cerrado de Televisión.
Radiodifusión Privado de Interés Público:
• Sonoro.
• Por Televisión.
5. ¿Cuáles y por qué se denominan de tal manera los servicios
finales de telecomunicaciones?
Los servicios finales de telecomunicaciones se denominan así porque son los
servicios que llegan directamente al usuario final, satisfaciendo sus
necesidades de comunicación y conectividad. Estos servicios suelen ser
aquellos que utilizamos en nuestro día a día, como telefonía móvil, acceso a
internet, servicios de televisión por cable, entre otros.
La razón detrás de llamarlos "servicios finales" es que son la capa más
cercana al usuario. Son los servicios tangibles y accesibles que utilizamos
para comunicarnos, obtener información y acceder al mundo digital.
Mientras que las infraestructuras subyacentes, como las redes de fibra
óptica o las torres de telefonía móvil, forman la infraestructura básica, los
servicios finales son la interfaz directa entre los usuarios y la tecnología de
las telecomunicaciones.
6. ¿Cómo regula la LGT los servicios de información?
La Ley General de Telecomunicaciones (LGT), puede regular los servicios de
información de las siguientes manera:
1. Libertad de Expresión: La LGT puede garantizar la libertad de expresión
y el derecho a la información, estableciendo un marco que favorezca la
diversidad y la pluralidad de los medios de comunicación.
2. Acceso a la Información: Puede establecer normativas que promuevan el
acceso a la información por parte de la población, asegurando transparencia
y disponibilidad de datos relevantes.
3. Neutralidad en la Red: La LGT puede contener disposiciones que
promuevan la neutralidad en la red, evitando discriminación de contenido y
asegurando que los proveedores de servicios de información traten todos
los datos de manera equitativa.
4. Protección del Consumidor: Puede incluir medidas para proteger a los
usuarios de servicios de información, garantizando la veracidad de la
información proporcionada y estableciendo mecanismos para la resolución
de quejas.
5. Propiedad Intelectual: Puede abordar temas relacionados con los
derechos de propiedad intelectual en el ámbito de la información y los
contenidos digitales.
7. ¿Cuáles son las características de los servicios al portador?
Indique dos ejemplos de estos servicios.
Los servicios al portador se caracterizan por ser servicios de
telecomunicaciones que transportan la información sin modificar su
contenido.
Servicios portadores, que proporcionan la capacidad de transmisión de
información, sin embargo por si solos no logran la comunicación extremo-a-
extremo porque son independientes del contenido de la información que se
transporta.
Ejemplos:
• El acceso a transmisión de datos vía módem.
• Servicios de Fibra Óptica: Las redes de fibra óptica transportan datos a alta
velocidad a través de pulsos de luz, y son un ejemplo típico de servicios al
portador.
• Servicios de Enlace Satelital: La transmisión de datos a través de enlaces
satelitales también puede considerarse un servicio al portador, ya que la
información se transporta sin alterar su contenido.
8. ¿En qué consiste el principio de neutralidad y qué relación guarda
con los servicios de valor agregado?
Según la ley de general de telecomunicaciones (No. 153-98) Principio de
neutralidad: por el principio de neutralidad, el servicio debe prestarse
teniendo en cuenta sus propios condicionamientos, sin distorsionar
mediante discriminacion 0 arbitrariedad e tuncionamiento de otros
mercados.
La relación que guarda con los servicios de valor agregado:
la neutralidad de la red es esencial para garantizar que estos servicios se
beneficien de un acceso equitativo a la infraestructura de Internet. Si se viola
la neutralidad de la red y se da preferencia a ciertos servicios sobre otros,
los proveedores de servicios de valor agregado podrían enfrentar obstáculos
injustos o discriminación en la transmisión de sus datos.
9. ¿A qué se denomina "servicio universal" y cuáles aspectos se
desarrollan en la LGT para su desarrollo?
Los "servicios universales" son un conjunto definido de servicios que
garantizan una determinada calidad y disponibilidad a todos los usuarios
finales, independientemente de su ubicación geográfica.
Ley General de Telecomunicaciones, No. 153-98
• La extensión de la cobertura de servicios de telecomunicaciones
• La Garantia en areas rurales, urbanas de bajos ingresos.
• Precios asequibles.
• Satisfacción de demanda de los servicios públicos en condiciones de
libre y leal competencia.
• Libre acceso a las redes y servicios públicos en condiciones de
transparencia y no discriminación.
10. Explique el concepto de acceso igualitario para los servicios de
difusión de telecomunicaciones.
El acceso igualitario en servicios de difusión de telecomunicaciones se
refiere a la garantía de que todas las personas, empresas u organizaciones
tienen el derecho de acceder a los servicios de difusión de manera
equitativa, sin discriminación. Esto significa que los proveedores de
servicios deben ofrecer acceso a la difusión de información, como radio y
televisión, de manera justa y sin privilegios, asegurando que la información
y el entretenimiento estén disponibles para todos, independientemente de
su origen, ubicación o condición económica.
11. Quienes poseen calidad para proveer servicios de difusión en
telecomunicaciones.
En el contexto de la Ley 153-98 de la República Dominicana, las entidades
que poseen calidad para proveer servicios de difusión en
telecomunicaciones son aquellas que han obtenido licencias específicas
otorgadas por el gobierno dominicano. Estas licencias se emiten siguiendo
criterios y regulaciones establecidas en la ley para garantizar que los
proveedores cumplan con estándares de calidad, contenido y cobertura. Las
empresas de radiodifusión y televisión que han sido autorizadas mediante
este proceso tienen la calidad para proveer servicios de difusión en
telecomunicaciones en el país.