1
Actividad 6 - Mi código ético
Alexandra Pinzón Melo ID 100124873
Diana Paola Ballesteros muñoz -ID 100111058
Leidy Catherine Padilla Pico ID100088980
Luz Merary Esparza Solano ID 100113035
Kelly jhoana Padilla Mendoza ID 100112564
Lina María Rojas Cruz ID 100124155
Corporación Universitaria Iberoamericana
Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la salud-Psicología
Ética profesional
Yadira URREA
Bogotá, Colombia
2024
2
Mi Código ético
En una EPS, los psicólogos tienen un tiempo de 20 minutos para atender a sus pacientes.
Aunque deben cumplir con los tiempos, los psicólogos pueden modificar los tiempos según lo
necesiten y acuerden con sus pacientes. Un paciente con depresión y tendencia suicida llega tarde
10 minutos a su cita de control, es la última cita del día, pero el psicólogo tiene un compromiso
familiar que cumplir por lo que espera salir a tiempo. Con este paciente las sesiones normalmente se
alargan pues es un caso delicado. ¿Qué harían?
Según la ley 1090 de 2006 se define que como psicólogos y profesiones de la salud
reina la salud mental y bienestar de nuestros pacientes esto implica la atención cálida
confiable y segura la atención de nuestros pacientes cumpliendo con los estándares de
calidad y confiabilidad, el capítulo II del código de ética en los deberes del psicólogo frente
a los usuarios me dice que para interrumpir una terapia o sesión se debe cumplir con unos
parámetros.
Es crucial realizar una evaluación exhaustiva de la situación, considerando tanto la
complejidad del caso como la capacidad del psicólogo para brindar una atención adecuada
dentro del tiempo disponible. Si el psicólogo determina que no puede satisfacer las
necesidades del paciente de manera efectiva en ese periodo, es imperativo comunicar esta
limitación de manera clara al paciente. Juntos, deben explorar alternativas como
reprogramar la cita o ajustar la sesión para abordar los aspectos más urgentes.
La comunicación abierta y transparente con el paciente es esencial, respetando su
autonomía y colaborando en la toma de decisiones. Además, el psicólogo debe priorizar el
bienestar del paciente por encima de sus propios compromisos personales, asegurándose de
3
que el paciente se sienta escuchado, comprendido y apoyado durante el tiempo que
compartan juntos. Como psicólogos debemos priorizar el bienestar del paciente,
especialmente en un caso delicado como la depresión y tendencia suicida. Nuestro
compromiso es proporcionar un ambiente seguro y de apoyo para el paciente.
Aunque se tengas restricciones de tiempo, debe reconocer la importancia de dedicar
el tiempo necesario para abordar adecuadamente las necesidades del paciente,
especialmente en casos críticos. Pero debemos ser claros con el paciente para que cumpla
con sus horarios y poder cumplir con las necesidades y abordar con tranquilidad y
paciencia su problemática
Principios:
Respeto por la Dignidad y los Derechos del Paciente:
Los psicólogos deben respetar la dignidad y los derechos de las personas,
promoviendo la integridad y evitando prácticas discriminatorias. Esto incluye el respeto por
la privacidad y la confidencialidad de la información del cliente. Tenemos la
responsabilidad de promover el bienestar de las personas y minimizar cualquier daño
potencial derivado de nuestro trabajo. Esto incluye considerar el impacto de nuestra
investigación, intervenciones y prácticas en la salud mental y emocional de los individuos.
Es importante respetar la dignidad y los derechos del paciente implica reconocer la
vulnerabilidad y la necesidad de atención respetuosa garantizando la seguridad y el
bienestar del paciente en todo momento.
Confidencialidad
4
Mantener la confidencialidad es lo más importante con los pacientes, su
información es fundamental para la confiabilidad en la práctica o consulta psicológica.
Nosotros los psicólogos debemos cumplir con las normas éticas relacionadas con la
privacidad del paciente.
Competencia Profesional:
El profesional debe evaluar su capacidad para proporcionar una atención adecuada
en el tiempo restante. Los psicólogos debemos mantener altos estándares de competencia y
actualizar continuamente sus habilidades y conocimientos. Deben reconocer y trabajar
dentro de los límites de su competencia, para abordar situaciones y comportamientos que se
presentan en la actualidad.
Autonomía
Respetar a autonomía y fomentar la capacidad en la toma de decisiones.
Garantizamos el respeto absoluto a la dignidad y autonomía de cada individuo.
Reconocemos su capacidad para tomar decisiones informadas sobre su propio tratamiento,
promoviendo su participación activa en el proceso terapéutico.
Integridad:
Actuar de manera honesta y ética en todas las interacciones profesionales debe
comunicar claramente al paciente las limitaciones de tiempo y las opciones disponibles,
asegurándose de que el paciente esté informado y pueda tomar decisiones informadas sobre
su atención. : Los psicólogos debemos ser honestos, justo, equilibrados, parciales y
transparente en nuestro trabajo. Esto incluye presentar información precisa sobre su
5
formación, experiencia y métodos de trabajo. Debemos actuar de manera honrada en todas
las áreas, ante todo ser íntegros.
Referencias
Congreso de Colombia. (2006, 6 de septiembre) Ley 1090. Por la cual se reglamenta
el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y
otras disposiciones. Diario oficial 46383. Recuperado de: https://app-vlex-
com.ibero.basesdedatosezproxy.com/#/vid/60054118
Camacho, M. A. M. (2011). Cuatro principios fundamentales para la formación de
psicólogos. Poiésis, (21). https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/poiesis/article/view/71