Los Ods en Choco
Los Ods en Choco
DICIEMBRE 2017
OPCION DE GRADO PARA QUE SEA OTORGADO EL TITULO DE: PROFESIONAL EN CIENCIAS
AMBIENTALES
MANOS A LA PAZ
NACIONES UNIDAS
ESTE DOCUMENTO FUE PRESENTADO BAJO LA DIRECCION DEL PROGRAMA DE LAS NACIONES
UNIDAS PARA EL DESARROLLO, EN CALIDAD DE PRACTICA UNIVERSITARIA, CONVALIDADO POR LA
UNVIERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES U.D.C.A, COMO SERVICIO SOCIAL
UNIVERSITARIO, ES IMPORTANTE RESALTAR QUE AUNQUE EL AUTOR DE ESTE ARTICULO ES EL
SEÑOR JUAN FELIPE MENDIETA DAZA, IDENTIFICADO CON CEDULA DE CIUDADANIA 1018468031 EN
SU CALIDAD DE ESTUDIANTE DE LA UNVIERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES U.D.C.A,
SE REALIZO BAJO LA DIRECCION Y LA METODOLOGIA DEL PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO- PNUD, BAJO LA DIRECCION INMEDIATA DE DIEGO OLARTE Y EN CONJUNTO
CON FELIPE LESMES Y FREDDYS CUESTAS.
Contenido
A. Antecedentes .............................................................................................................................3
B. Introducción ...............................................................................................................................7
C. Objetivos ..................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
D. Método ......................................................................................................................................8
E. Identificación de metas ambientales de ODS para el análisis regional ........ ¡Error! Marcador no
definido.
1. Identificación de instrumentos de planificación regional .........................................................10
• Priorización de municipios para análisis de planes de desarrollo municipales (PIB) ............10
• Identificación de temas sensibles en la región en lo ambiental Priorización de municipios
para análisis de planes de desarrollo municipales .......................................................................14
2. Identificación de la relación de metas ODS ambientales con cada plan e instrumento de
planificación territorial (Matriz) .......................................................................................................15
• Correspondencia de metas ODS ambientales con instrumentos de planificación ambiental
(PGAR- PAI)...................................................................................................................................17
• No Correspondencia de metas ODS ambientales con instrumentos de planificación
ambiental (PAI- PGAR)......................................................................................................................
• Correspondencia de metas ODS ambientales con Plan departamental ..............................20
• No Correspondencia de metas ODS ambientales con Plan departamental ....................
• Correspondencia de metas ODS ambientales con plan de desarrollo municipales
(municipios priorizados) ...............................................................................................................21
• No Correspondencia de metas ODS ambientales con plan de desarrollo municipales
(municipios priorizados) ...............................................................................................................22
3. Análisis consolidado de metas ODS y su relación con planes e instrumentos de planificación
territorial (Matriz) ............................................................................................................................23
4. Análisis de capacidades institucionales para el cumplimiento de las metas de los ODS
ambientales (resultado taller 1) .......................................................................................................25
5. Valoración de la línea base, meta e indicador ODS regional. ...................................................34
6. Comparativo entre la línea base nacional frente a la línea base regional ................................36
7. Conclusiones ............................................................................................................................38
8. Bibliografía ...............................................................................................................................41
Anexos..............................................................................................................................................49
Objetivo General:
Elaborar la identificación de la línea base regional para la correspondencia con los objetivos y metas
de los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionadas con el sector ambiental, y el reconocimiento
del estado del arte de las políticas y planes relacionados con los ODS y sus indicadores en la
jurisdicción del Departamento del Choco, con el fin de alimentar el proceso nacional de evaluación
de los objetivos de desarrollo sostenible.
Objetivos específicos:
Evaluar la Coherencia Política de Instrumentos de Planeación frente a las metas de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible en el departamento del Choco.
En Colombia los retos de la pobreza van de la mano de los de la paz y la variable ambiental. Hoy en
día, 13,2 millones de personas viven en condición de pobreza; 3,7 millones de ellos en condición de
pobreza extrema. El número de víctimas que ha dejado el conflicto armado asciende a los 6,8
millones de colombianos, gran parte de ellos de las zonas rurales de nuestro país que son más
vulnerables a fenómenos ambientales. Según un estudio del Banco Mundial, el 28% de la población
está expuesta a un alto potencial de inundación y el 31% a amenaza alta y media de movimiento en
masa, o deslizamientos. (PNUD, 2017).
Estas cifras reflejan solamente algunos datos que demuestran la importancia de tener mejor
información para la toma de decisiones, en especial referente a variables ambientales y su
incidencia en el cumplimiento de los ODS. Durante la Cumbre de Naciones Unidas para la adopción
de la Agenda de Desarrollo post 2015, se adoptaron los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y las
169 metas que deberán implementar los países al 2030, que implica un esfuerzo de preparación del
país para esta tarea, a través del reconocimiento de la línea base nacional y los requerimientos
institucionales para llevarlo a cabo. En ese sentido, resulta necesario consolidar información que
identifique la línea base nacional para los objetivos y metas de los ODS relacionadas con el sector
ambiental.
Los ODS, se desprenden de lo que fueron los objetivos del desarrollo del milenio, establecidos en el
año 2000 y hoy día son base de muchas esferas de los ODS, que si bien no fueron cumplidos a
cabalidad, se produjo la oportunidad para hablar de la posibilidad técnica y la voluntad política, de
erradicar la pobreza, se produjeron grandes progresos en la lucha contra el VIH/SIDA, la malaria y la
tuberculosis los objetivos de desarrollo del milenio, se dividían en 8 esferas, medidas a través de
indicadores, sin embargo para los ODS, fue importante resaltar esferas que incluían el tema del
cambio climático, los recursos naturales, la desigualdad, la infraestructura y la sostenibilidad en las
ciudades y comunidades son solo algunas de las novedades de los ODS. (ONU,2005;PNUD2016)
Por otro lado, el cumplimiento de los ODS dependerá de las acciones en lo regional pues es en los
territorios donde confluyen todas las metas y donde es necesario fortalecer al país en sus sistemas
de monitoreo y reporte. En este sentido, es necesario iniciar el reconocimiento del estado de arte
de las políticas y programas regionales, así como la línea base de los territorios en materia de
monitoreo y reporte. Por lo tanto, es imperativo involucrar territorios prioritarios en el análisis, y
desarrollar casos piloto de estudio, de manera que se pueda evaluar el estado del arte de las
políticas, programas, planes y proyectos, relacionados con los ODS y sus indicadores a nivel regional
y que puedan brindar información al nivel nacional y a otros territorios (PNUD,2017)
Justificación
El departamento del Choco, es uno de los departamentos más afectados por el conflicto y la
corrupción, también enfrenta situaciones críticas humanitarias y conflictos ambientales con la
minería ilegal, varios actores armados y situaciones económicas que no resuelven las necesidades
básicas de la población. El Índice de 39.1% de pobreza extrema y de 65.9 % de pobreza, frente a los
índices nacionales de 8.1 % y 28.5%. Necesidades Básicas Insatisfechas NBI en el Chocó es de 79,2%,
mientras en el país es de 27.7%. La esperanza de vida en Chocó es 70,64. Años, mientras que el
promedio nacional es 76,15. El 79% de los habitantes de Chocó presenta al menos una necesidad
básica insatisfecha, mientras que a nivel nacional este indicador es del 27,6%. El indicador de calidad
de vida es el más bajo del país (58 puntos frente a un promedio nacional de 79) (Gobernación de
Choco, 2016).
El departamento, también es la zona con mayor biodiversidad por metro cuadrado del mundo, lo
que hace que sus habitantes a lo largo de la historia, hayan vivido de la exportación de productos
con alta demanda en el exterior, sin embargo se caracterizó siempre como una economía
extractivista, movilizando estos productos a muy bajo costo y sin transformación previa, tales como
el oro, la Tagua, y el caucho. Hoy día los habitantes dependen de la minería, la explotación forestal,
la pesca, la agricultura y la ganadería, una economía pobre que solo aporta el 0,50% del PIB al país
(PDD, 2016).
Para ello el proyecto, pretende monitorear y evaluar el desempeño de las entidades territoriales y
su coherencia con los ODS, beneficiando a las comunidades afro e indígenas desde la proyección
institucional a solucionar sus problemáticas de 1.Pobreza, 2.Hambre, 3.Salud y Bienestar,
4.Educacion, 5.Igualdad de género, 6. Acceso al agua y saneamiento básico, 7.Acceso a energías
limpias,8.Trabajo decente y crecimiento económico,9.industria, innovación e
infraestructura,10.reduccion de la desigualdad,11.ciudades y comunidades sostenibles,12.consumo
y producción responsable,13.Reduccion de las vulnerabilidades frente al cambio climático,14. Vida
marina, 15Ecosistemas terrestres, 16.paz justicia e instituciones sólidas, 17.alianzas estratégicas. En
cualquiera de estos ámbitos, se dará respuesta en el campo de lo multi e interdisciplinar, pues los
objetivos abarcan enfoques sociales, económicos, ambientales, salvaguardando la identidad
cultural, sin importar su raza, edad, sexo, condición económica, etnia o género
Por otro lado, se debe reconocer que las dimensiones ambientales del desarrollo y la lucha contra
la pobreza cada vez tienen mayor reconocimiento entre la comunidad internacional: hacer a
un lado la realidad de los recursos naturales que se requieren para que cada vez más personas
gocen de una vida próspera hoy en día resulta imposible. Detrás de la transición de los ODM a los
ODS estuvo precisamente el propósito de involucrar la dimensión de la sostenibilidad en las
prioridades de la lucha contra la pobreza.
En ese sentido, resulta imperativo tener clara la interdependencia de los diferentes ODS con la
variable ambiental. Por ejemplo, el cambio climático claramente está afectando el desarrollo y, si
bien hay temas que dependen más del clima que otros, lo cierto es que la batalla por eliminar la
pobreza y mejorar las condiciones de vida de todos los seres humanos obedece en gran medida a
nuestra capacidad de enfrentar este fenómeno, al disminuir sus causas y de adaptarnos a las
consecuencias que ya resultan inevitables.
En Colombia los retos de la pobreza van de la mano de los de la paz y la variable ambiental. Hoy en
día, 13,2 millones de personas viven en condición de pobreza; 3,7 millones de ellos en condición de
pobreza extrema. El número de víctimas que ha dejado el conflicto armado asciende a los 6,8
millones de colombianos, gran parte de ellos de las zonas rurales de nuestro país que son más
vulnerables a fenómenos ambientales. Según un estudio del Banco Mundial, el 28% de la población
está expuesta a un alto potencial de inundación y el 31% a amenaza alta y media de movimiento en
masa, o deslizamientos.
Estas cifras reflejan solamente algunos datos que demuestran la importancia de tener mejor
información para la toma de decisiones, en especial referente a variables ambientales y su
incidencia en el cumplimiento de los ODS. Durante la Cumbre de Naciones Unidas para la adopción
de la Agenda de Desarrollo post 2015, se adoptaron los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y las
169 metas que deberán implementar los países al 2030, que implica un esfuerzo de preparación del
país para esta tarea, a través del reconocimiento de la línea base nacional y los requerimientos
institucionales para llevarlo a cabo. En ese sentido, resulta necesario consolidar información que
identifique la línea base nacional para los objetivos y metas de los ODS relacionadas con el sector
ambiental.
Por otro lado, el cumplimiento de los ODS dependerá de las acciones en lo regional pues es en los
territorios donde confluyen todas las metas y donde es necesario fortalecer al país en sus sistemas
de monitoreo y reporte. En este sentido, es necesario iniciar el reconocimiento del estado de arte
de las políticas y programas regionales, así como la línea base de los territorios en materia de
monitoreo y reporte. Por lo tanto, es imperativo involucrar territorios prioritarios en el análisis, y
desarrollar casos piloto de estudio, de manera que se pueda evaluar el estado del arte de las
políticas, programas, planes y proyectos, relacionados con los ODS y sus indicadores a nivel regional
y que puedan brindar información al nivel nacional y a otros territorios.
El departamento del Choco, es uno de los departamentos más afectados por el conflicto y la
corrupción, también enfrenta situaciones críticas humanitarias y conflictos ambientales con la
minería ilegal, varios actores armados y situaciones económicas que no resuelven las necesidades
básicas de la población1. El Índice de 39.1% de pobreza extrema y de 65.9 % de pobreza, frente a los
índices nacionales de 8.1 % y 28.5%. Necesidades Básicas Insatisfechas NBI en el Chocó es de 79,2%,
mientras en el país es de 27.7%. La esperanza de vida en Chocó es 70,64. Años, mientras que el
promedio nacional es 76,15. El 79% de los habitantes de Chocó presenta al menos una necesidad
básica insatisfecha, mientras que a nivel nacional este indicador es del 27,6%. El indicador de calidad
de vida es el más bajo del país (58 puntos frente a un promedio nacional de 79) 2.
Este departamento es una de las zonas con mayor biodiversidad por metro cuadrado del mundo, lo
que hace que sus habitantes a lo largo de la historia, hayan vivido de la exportación de productos
con alta demanda en el exterior, sin embargo se caracterizó siempre como una economía
extractivista, movilizando estos productos a muy bajo costo y sin transformación previa, tales como
el oro, la Tagua, y el caucho3. Hoy día los habitantes dependen de la minería, la explotación forestal,
la pesca, la agricultura y la ganadería, una economía pobre que solo aporta el 0,40% del PIB al país4.
A. Introducción
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es una de las 20 agencias del Sistema
de Naciones Unidas presentes en Colombia y trabaja para lograr una mayor eficiencia y efectividad
de la ayuda al desarrollo, mediante el fortalecimiento de la coordinación de su cooperación y la
armonización de sus procedimientos. El documento de programa del PNUD en Colombia busca
apoyar al gobierno en su transición hacia la paz y consolidar su posición como un país de ingreso
medio-alto miembro de la OCDE.
1
Gobernación del Choco. (2017). Plan de Desarrollo Departamental, Oportunidades para todas las
subregiones (p. 138). Chocó.
2
Gobernación del Chocó. (2016). Plan de Desarrollo Departamental, Oportunidades para todas las
subregiones (p. 20). Chocó.
3
Bonet, J. (2007). ¿Porque es pobre el Chocó? (90th ed., pp. 18,20). Centro de estudios económicos
regionales - Cartagena: Banco de la Republica.
4
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2016). Boletín técnico PIB Anual
Departamental 2015 (p. 5). Bogotá D.C.
bien. La transición de los ODM a los ODS requirió de un complejo proceso que llegó a su término en
2015.
Por otro lado, se debe reconocer que las dimensiones ambientales del desarrollo y la lucha contra
la pobreza cada vez tienen mayor reconocimiento entre la comunidad internacional: hacer a un lado
la realidad de los recursos naturales que se requieren para que cada vez más personas gocen de una
vida próspera hoy en día resulta imposible. Detrás de la transición de los ODM a los ODS estuvo
precisamente el propósito de involucrar la dimensión de la sostenibilidad en las prioridades de la
lucha contra la pobreza.
En ese sentido, resulta imperativo tener clara la interdependencia de los diferentes ODS con la
variable ambiental. Por ejemplo, el cambio climático claramente está afectando el desarrollo y, si
bien hay temas que dependen más del clima que otros, lo cierto es que la batalla por eliminar la
pobreza y mejorar las condiciones de vida de todos los seres humanos obedece en gran medida a
nuestra capacidad de enfrentar este fenómeno, al disminuir sus causas y de adaptarnos a las
consecuencias que ya resultan inevitables.
B. Método
Este apartado busca dar claridad de elementos tenidos en cuenta en el proceso metodológico, para
facilitar el paso a paso de lo que se espera de este trabajo
1. Con el fin de lograr la Evaluación de la Coherencia Política Ambiental con los ODS (metas) a
partir de los Instrumentos de Planeación y Desarrollo de la región del chocó. Se deberá hacer
una priorización de municipios con un rango para la selección es entre: igual o mayor a 2 y
menor o igual a 5.
Nota: En Choco, se eligieron 2 municipios (Litoral de San Juan por su zona de alta
conflictividad y facilidad de acceso para funcionarios PNUD y Quibdó por su condición de
capital, aporte al PIB departamental y facilidad de acceso, sin embargo durante el proyecto
se pudieron analizar otros municipios).
2. A partir de las 81 metas de los ODS priorizadas, resultado de la correlación entre las 169
metas de los 17 ODS y las metas de los siguientes grupos de Políticas Nacionales
Ambientales vigentes, las cuales fueron: Sectorial y Urbana (S&U), Ordenamiento Ambiental
Territorial (OAT), Gestión Integral del Recurso Hídrico (GIRH), Negocios Verdes y Sostenibles
(NVyS), Bosques Biodiversidad y Servicios Ecosisitémicos (BBSE), Cambio Climático (CC) y
Asuntos Marino Costeros y Recursos Acuáticos (AMCRA).
Nota: Las 81 metas fueron priorizadas según plan nacional de desarrollo por funcionarios
PNUD (Felipe Lesmes, Diego Olarte)
4. Identificación de la Meta y realizar una correlación de dichas metas (81) con los siguientes
instrumentos de planificación y desarrollo de:
Nota: Tanto para el PGAR como para el PAI el ejercicio de la correlación de metas ODS con: El Plan
de Acción, La Estrategia Financiera
Nota: Se entiende por meta una variación de una unidad de medida en la línea base en una función
de tiempo.
• En caso de que la respuesta sea: Si. Proceder con la correlación (colocar 1) de la meta
ODS global (frase o párrafo) con respecto a la meta identificada en el documento, pero
siempre que haya identidad o afinidad en: Acción (¿En lo qué se hace?) y Finalidad (¿En lo
que se busca?)
• Tomado de la metodología ajustada del Marco Lógico. En caso de que la respuesta sea: No.
Realizar la correlación de la meta ODS global (frase o párrafo) con respecto a (objetivos,
principios, aparte, enunciado o articulados) que esté relacionado dentro del documento de
consulta.
En caso de que persista la no correlación en los dos casos anteriores colocar 0 en la matriz de Excel
Siempre identificar la fuente de cada meta correlacionada (número del artículo, parágrafo, página)
5. Una vez diligenciada dicha matriz, elaborar una Nota Conceptual: documento que contenga
los antecedentes, y el desarrollo del matriz producto 1 para que sea rotado los entes
territoriales y CAR y que indique:
• Invitación a varios talleres de carácter técnico con los diversos actores para presentar
resultados e incorporar información de manera participativa.
anexo 1.
Este apartado contiene los elementos básicos tenidos en cuenta en el análisis, y como ya se ha
explicado anteriormente, el eje articulador y de partida son los instrumentos de planeación de la
corporación (CAR), el plan de desarrollo departamental y los planes de desarrollo municipales de
algunos municipios. Para definir los municipios objeto de análisis de sus planes de desarrollo, se
hace mediante un ejercicio de priorización, que parte inicialmente del PIB local, alimentado de otros
criterios de importancia regional. A continuación, se presenta el ejercicio de priorización.
De acuerdo a las proyecciones del (DANE 2015), la población total del municipio asciende a 115.711
habitantes, que equivalen al 23,1% de la población del departamento de Chocó. El PIB del municipio
(1.04 mil millones de pesos), (DNP, 2015), representa el 53,4% del PIB departamental (1.836 mil
millones de pesos anuales), que a su vez solo contribuye con el 0,4% del PIB nacional (DANE 2015).
El análisis por ramas de actividad económica, muestra que el municipio aún posee una economía
basada en el sector primario y en las actividades relacionadas con la administración pública y los
servicios sociales, ya que el sector de manufactura, comercio y servicios no sociales solo alcanza el
12,2% del PIB territorial, mientras que el nivel nacional estos sectores alcanzan el 64,7% (DANE
2015).
El indicador de cierre de brechas orientador para este sector en los próximos años, será la tasa de
desempleo, la cual, de acuerdo con la Gran Encuesta de Hogares realizada por el DANE, disminuyo
entre los años 2013 y 2015, al pasar de 18,3 a 15.1% durante ese periodo. Según el boletín del
se encuentra sobre la cuenca hidrográfica del río Atrato, la cual representa un poco más del 60% del
área del departamento del Chocó. El río nace en la cordillera Occidental, en los altos de la Concordia
y los Farallones del Citará, sobre una cota de 3.700msnm, en el municipio de El Carmen de Atrato.
La cuenca del río Atrato se considera como una de las cuencas de mayor rendimiento del mundo; si
se compara su caudal promedio en relación con su área de captación, se obtiene 161 litros/seg/km2.
El municipio de Quibdó está ubicado en la región de las calmas ecuatoriales y, según el sistema de
Holdrige (1963), corresponde a las zonas de vida de bosque muy húmedo tropical (bmh – T) y
bosque pluvial tropical (pb -T), las cuales se caracterizan por altas precipitaciones. El municipio
presenta tres unidades climáticas:
cálido súper húmedo, con una extensión aproximada de 275.000 hectáreas equivalentes al 82. 39%
del territorio, en donde se localizan todos los centros poblados del municipio; medio súper húmedo,
con 47.500 hectáreas y 14.23%, se encuentra en esta zona el sector occidental del resguardo de
Bebaramá. Muy frío y frío húmedo y per húmedo con 11.250 hectáreas, equivalentes al 3.38%, en
este sector no se encuentran poblaciones.
La captura de carbono de los bosques como servicio ambiental, es un tema en el que se viene
incursionando en las investigaciones adelantadas por el grupo de investigación Agroforestería del
Trópico Húmedo Chocoano (Antrópico) de la Universidad Tecnología del Chocó (UTCH), quienes han
instalado parcelas permanentes y transitorias para su monitoreo en los bosques del corregimiento
de Tutunendo. Los registros establecidos de muestran que tienen un comportamiento similar a los
bosques de países como Costa Rica. En este sentido, en Quibdó existe un gran potencial de
desarrollar el servicio ambiental relacionado con la captura de carbono en los bosques tropicales.
De acuerdo a la clasificación hecha por OCDE y Eurostat, 20055, los bienes y servicios ambientales
generados en el municipio de Quibdó, pertenecen al grupo A y C, relacionados con la gestión de los
recursos naturales. En este caso se puede considerar que ofrece los siguientes bienes y servicios
ambientales:
Clasificación A Clasificación B
Reducción de ruido y vibraciones. Abastecimiento de agua.
Monitoreo, análisis y mejoramiento ambiental. Agricultura y pesquerías sustentables.
Investigación y Desarrollo Ambiental. Silvicultura sustentable Ecoturismo.
Educación, entrenamiento e información.
Fuente: Bienes y servicios ambientales en México.
5
CEPAL, 2005, Bienes y servicios ambientales en México: caracterización preliminar y sinergias entre
protección ambiental, desarrollo del mercado y estrategia comercial 2005, pg13
El Municipio del Litoral del San Juan se localiza en la zona sur del departamento del Chocó, limita
por el norte con los municipios de Bajo Baudó e Istmina, por el este con el municipio de Sipí y el
Departamento del Valle del Cauca, por el sur con dicho departamento y por el oeste con el Océano
Pacífico.
Las condiciones climáticas del municipio del Litoral del San Juan son similares en gran parte del
territorio, donde se presentan temperaturas promedio anuales que oscilan entre los 23 – 28°C, con
un alto grado de humedad, este escenario es similar a lo largo de la zona costera (Cálido Super
Húmedo); es así como en esta subregión la variación es de 24°C, mientras que en el interior del
municipio puede superar los 28°C.
Hidrografía del área de influencia directa. El Municipio Litoral del San Juan, está localizado en la
parte baja de la cuenca del río San Juan; cuenta con innumerables ríos, riachuelos, y quebradas, que,
tras verter sus aguas a este río, llegan finalmente al Océano Pacífico. El río San Juan, es pues la
principal fuente hidrográfica del municipio, sus seis bocas (Boca San Juan, Choncho, Chavica,
Cacagual, Charambirá y Togoromá) forman una planicie al encontrarse con el Océano Pacifico, sus
principales afluentes son los ríos Cucurrupí, Copomá, Munguidó, Taparal, Togoromá y Pichimá, en
cuyas márgenes se ubican los corregimientos del mismo nombre, principales núcleos poblados del
municipio.
Además del río San Juan, son también importantes los ríos: Cucurrupí, Copomá, Munguidó, Taparal
y Palestina, donde numerosas quebradas vierten sus aguas, es así como: 18 quebradas lo hacen al
río Cucurrupí, 29 al Copomá, 20 al Munguidó, 9 al Taparal y 17 al Palestina. Los niveles tanto de
las quebradas como de los ríos dependen de las épocas de sequía o de lluvia; es así como todos
revisten peligro de inundación en temporadas de abundantes lluvias con las consecuencias funestas
para las diferentes comunidades6.
Minería. Estudios realizados por Ingeominas en para el departamento del Chocó, reportan
potencialidad minera de metales (oro, platino, cobre, plomo y zinc), así como de minerales no
6
Tomado del diagnostico del EOT.
7
Diagnostico final del EOT
metálicos (calizas, arcillas y materiales de construcción) en la parte baja del río San Juan, y en los
ríos Cucurrupí y Copomá.
Es importante tener presente los antecedentes de la dinámica del desplazamiento en el Litoral del
San Juan, históricamente han hecho presencia la Bacrím Los Rastrojos en la parte media y zona
costera del municipio y el GAI del extinto grupo guerrillero de las Farc frente 34 en la zona norte del
río San Juan y que incluye los municipios de Sipí y Medio San Juan. Según fuentes humanas, de este
último grupo se sabe que habría tomado el mando en la zona el Frente 30.
La ruta utilizada obligatoriamente es el río San Juan que con los afluentes Sipí y Tamaná constituyen
en un corredor de movilidad desde los departamentos de Valle y Risaralda hacia el interior y costa
Chocoana. Otro factor que favorece dicha dinámica es la ausencia de la Fuerza Pública en esta región
del departamento. Los intereses de los grupos obedecen a los ya conocidos, como son rutas para el
narcotráfico, entrada de armas y la proliferación de cultivos ilícitos8.
Por otra parte, el reciente, convenio firmado entre el PNUD y la Alcaldía Municipal del Litoral del
San Juan, que busca aunar esfuerzos para fortalecer la gestión y planificación municipal para la
construcción de la paz y el desarrollo sostenible.
Entre estos, se llevará a cabo la actualización del Plan municipal de gestión del riesgo y se
fortalecerán las capacidades locales para la gestión y formulación de proyectos mediante procesos
que promuevan los derechos humanos y garanticen la participación ciudadana. El convenio
representa el primero que el PNUD implementará en uno de los municipios del departamento del
Chocó, y es producto de una visión compartida para fortalecer la gestión municipal de cara a los
retos que enfrentan los habitantes del Litoral del San Juan.
Estas entre otras razones son el principal argumento para la priorización de los municipios antes
descritos para realizar el respectivo análisis de los instrumentos de planeación y su coherencia con
los ODS, priorizando los ambientales.
QUIBDÓ
Quibdó al día de hoy, cuenta con varias problemáticas que acogen a una ciudad, que crece
aceleradamente y que recibe mucha población víctima del conflicto de los municipios aledaños e
incluso extendiéndose por todo el departamento. Uno de los temas que más impactan en la
población y el medio ambiente, es el tema de los residuos sólidos, que son depositados en el
botadero a cielo abierto “Marmolejo” el IAP, ha encontrado filtración de lixiviados a fuentes
hídricas9, por otro lado no se tiene en cuenta la afectación que generan los residuos sólidos a las
personas, por lo que son dispuestos directamente en la calle, ríos, humedales o incluso frente a las
8
Tomado del documento del Plan Municipal de Retornos y Reubicaciones del Litoral del San Juan.
9
Alcaldía de Quibdó. (2014). Diagnóstico ambiental Botadero Marmolejo (p. 14, 17 106). Quibdó: IIAP.
casas de los pobladores, haciendo que los sistemas de alcantarillado no sean eficientes, se tapen y
generen inundaciones, aguas estancadas y proliferación de vectores afectando negativamente a la
salud de los habitantes.
La capital, enfoca como eje ordenador el rio Atrato, donde se encuentran su principal
infraestructura, donde se reúne la gente para asistir a diferentes eventos que hacen parte de la
cultura afro, en el malecón no existen suficientes canecas para el depósito de residuos sólidos por
lo que se terminan arrojando al rio; por otro lado la ciudad después del centro crece
desordenadamente sin restricciones, su POT (2003) está desactualizado y sus habitantes tienden a
ordenarse alrededor de afluentes hídricos como la quebrada La Yesca, generando mayor impacto
en el sistema hidrográfico, esto acompañado de una baja participación ciudadana en los procesos
de planificación del territorio y una baja articulación con los consejos comunitarios10.
Es un municipio relativamente joven puesto que su separación efectiva del municipio de Istmina no
fue sino hasta 1993 debido a la inconformidad de sus moradores por la falta de gobierno en su
territorio, a partir de allí se empezó con su organización administrativa11. Luego de constituirse
cómo un territorio con su propio ente administrativo, el Litoral ha adquirido responsabilidades sobre
el manejo adecuado de sus recursos ya que las características geográficas, morfológicas y fluviales
representan un gran reto para la prestación adecuada de servicios públicos y saneamiento básico.
En la región se ha documentado la baja capacidad en el manejo de las basuras ya que este servicio
a 2011 sólo cubría el 10,6% del municipio12. Las comunidades afro e indígenas ubicadas en el
territorio han adoptado por un comportamiento respetuoso con el río al no arrojar desechos al
mismo, por lo tanto, entierran y queman los residuos orgánicos e inorgánicos para así reutilizar una
pequeña proporción de los desperdicios orgánicos en las actividades agropecuarias13. Hasta el año
2011 no se habían presentado afectaciones a la calidad del agua ya que la mayor cantidad de
vertimientos a los cuerpos de agua provienen de las actividades domésticas como el lavado de
ropas, aguas residuales y basuras. Sin embargo, estas descargas al río son despreciables en relación
al caudal, que puede variar de 800 a 4.000 metros cúbicos por segundo.
10 EAFIT. J. Saldarriaga (n/d) Quebrada La Yesca y su entorno, una problemática en la ciudad de Quibdó (p. 42).
Quibdó.
11
(Alcaldía Litoral del San Juan, Esquema de Ordenamiento Territorial - Diagnóstico, 2000)
12 (Municipio Litoral del San Juan, 2011)
13 (Municipio Litoral del San Juan, 2011)
Según los moradores de la región, en los tiempos de puja los animales del bosque salen hacia el área
de los asentamientos humanos escapando de las inundaciones y en busca de lugares secos. Este
comportamiento provoca el aumento de la caza de animales silvestres tales cómo guaguas, osos
hormigueros, iguanas, tortugas, cerdos de monte, entre otras especies junto con sus crías y huevos,
afectando así su ciclo de reproducción y poniendo en riesgo su presencia en la zona con el paso del
tiempo.
Reviste de especial interés la conservación del bosque y las especies nativas de la zona dada su
importancia ecosistémica como es el caso del cuidado a las zonas de manglar que se han visto
afectadas por el crecimiento de la población y la falta de actividades productivas en la región, es así
cómo encuentran en la explotación de la madera y la corteza del mangle un mercado nacional e
internacional de importancia industrial14.
Gobernación y CODECHOCO
Los impactos generan destrucción y fragmentación de hábitat. Transformación del paisaje, perdida
de especies de fauna y flora, tala indiscriminada de bosques explotación minera, expansión de
cultivos ilícitos quema de bosques, amenaza de los valores objeto de conservación, pesca industrial,
turismo no planificado15.
En el departamento del Choco, se presenta un porcentaje de correspondencia mayor hacia las metas
nacionales en cada uno de los instrumentos de planeación analizados y no a las globales, por otro
do las medidas son proporcionales a su correspondencia global, es decir el municipio que mayor
correspondencia obtuvo en relación a los objetivos priorizados de orden nacional, también es el
municipio que mayor porcentaje de correspondencia tiene en relación a los 169 objetivos globales.
Los resultados para Quibdó tienen un 45% de correspondencia a nivel nacional y alrededor de 15%
en correspondencia a nivel global, es la entidad que mejores resultados tiene en la región; por otro
lado Litoral del San Juan tiene menos de 15% de correspondencia nacional y menos del 10% a nivel
global, a continuación se presentan los resultados obtenidos:
50% 46%
40%
40%
26%
30% 23%
19%
20% 22%
12%
10% 11% 14%
0%
7%
PAI CORPORACION Porcentaje de correspondencia nacional…
PGAR CORPORACION
PDD
PDM1 Porcentaje de correspondencia global (meta)
PDM2
Dentro de los resultados del análisis de los instrumentos de planificación para el Plan de Gestión
Ambiental Regional (PGAR) y el Plan de Acción Institucional (PAI), los 2 guardan correlación entre
ellos, dentro de sus ejes estratégicos y lineamientos generales. En objetivos como acceso al agua (6)
y ciudades sostenibles (11) el PGAR contempla mayor cantidad de correspondencias, sin embargo
para los objetivos 13,14 y 15 que recogen como tema principal el medio ambiente y los recursos
naturales “enfoque Planeta”, solo el PAI tiene mayor nivel de correspondencia en todos; ninguno
de los instrumentos hace evidente dentro de sus metas los temas de pobreza (1), alianzas
estratégicas (17), género (5) o energía (7) cuyo valor es de 0 y hace evidente la necesidad de integrar
dichos objetivos a futuro dentro de sus ejes estratégicos. Por otro lado, existe una desarticulación
fuerte con los ODS debido a que el PAI y PGAR, son instrumentos que se planificaron antes de la
entrada en vigencia de los ODS (2016), por tales motivos existe un desconocimiento de los ejes
temáticos y una débil integración entre los mismos. El objetivo más correspondido es el de
ecosistemas terrestres (15), esto debido al que hacer misional de la entidad a la cual le compete
velar por recursos naturales a través de políticas públicas, planes, programas y proyectos. Sin
embargo, debe incluir y priorizar los temas de género (5) y pobreza (1) y fomentar la integración de
las comunidades negras e indígenas con el aprovechamiento sostenible y sustentable de los
recursos.
PGAR CODECHOCÓ
Total general
9 Infraestructura
8 Trabajo
7 Energía
6 Agua
5 Género
4 Educación
3 Salud
2 Hambre
17 Alianzas
16 Paz y justicia
15 Tierra
14 Océanos
13 Clima
12 Producción
11 Ciudades
1 Pobreza
0 10 20 30 40 50 60 70
El Plan De Gestión Ambiental Regional (PGAR), no contempla metas claras con enfoque ambiental
en los temas de infraestructura (9), energia (7), genero (5), alianzas (17), clima (13), pobreza (1)
encuentra realizando un esfuerzo alto en el objetivo de agua (6), debido a la alta importancia al
estar entre el océano pacifico y el atlántico, y destacar sus ríos más importantes y navegables como
el Atrato, San Juan y Baudo y su alta pluviosidad que se encuentra entre los 8.000 y 12.000
milímetros de precipitación anual 16,, abundancia que se ve comprometida por el impacto de la
minería informal, que genera deterioro en la calidad de las aguas por sedimentación, turbiedad y
cambios en la estructura química de la misma17.
16
Gobernación del Choco. (2017). Plan de Desarrollo Departamental, Oportunidades para todas las
subregiones (p. 20). Chocó.
17
Bermeo, F. (2014). Impacto Medio Ambiental Por La Explotación Ilegal de Oro en el Departamento
del Chocó (Especialización). Universidad militar Nueva Granada.
PAI CODECHOCÓ
Total general
9 Infraestructura
8 Trabajo
7 Energía
6 Agua
5 Género
4 Educación
3 Salud
2 Hambre
17 Alianzas
16 Paz y justicia
15 Tierra
14 Océanos
13 Clima
12 Producción
11 Ciudades
1 Pobreza
0 10 20 30 40 50 60
Cantidad de NO correspondencia (global) Caso PAI Cantidad de SI correspondencia (global) Caso PAI
El Plan De Acción institucional (PAI), no contempla metas claras en los temas de género, energía (7),
pobreza (1), en los objetivos con enfoque ambiental (13,14 y 15) corresponde a 16 metas de las 27
posibles y se encuentra haciendo grandes esfuerzos en el objetivo (15) de ecosistemas terrestres.
Es necesario que dentro del PAI se integren los objetivos de género (5), energía (7) y pobreza (1), de
una manera integral y sinérgica, su condición en los objetivos con enfoque ambiental es mejorable
y su apuesta más fuerte es en el objetivo de Ecosistemas terrestres (15) con una correspondencia
de 9 de 12 metas generales (ver proceso 1), esto se debe a su quehacer misional el cual es menos
visible en el objetivo de océanos (14) donde corresponde a menos del 50% de las metas, por lo cual
se sugiere se apueste a este objetivo con mayor cantidad de metas mediante planes, programas y
proyectos o se evidencie debido a su condición de departamento con doble costa (atlantico y
pacifico).
• Correspondencia de metas ODS ambientales con Plan departamental
0 10 20 30 40 50 60 70
Cantidad de NO correspondencia (global) Caso PDD Cantidad de SI correspondencia (global) Caso PDD
El Plan de Desarrollo Departamental (PDD), no contempla metas en los temas de océanos (14) y
clima (13) cuyos valores son de 0 de las 15 metas contempladas en estos 2 objetivos; en los objetivos
con enfoque ambiental (13,14 y 15) corresponden a 6 metas de las 27 posibles todas situadas sobre
el objetivo ecosistemas terrestres (15).
Es importante que se realicen esfuerzos mayores en los objetivos con enfoque ambiental, para
guardar correlación con CODECHOCO, pues se evidencia una falta de coordinación
interinstitucional, el enfoque planeta, es el más relegado en el plan de desarrollo departamental,
debe coordinar sus planes con las entidades encargadas de dar los lineamientos ambientales, para
que entre estas exista cooperación, el alcance de propósitos en común y la reducción de la
duplicidad de esfuerzos, ya que de esta manera se estaría corroborando a la consecución del uso
efectivo y eficiente de los recursos públicos18.
18
Food and agriculture organization FAO. (2008). El desafió del desarrollo para las comunidades
Mapuches, con tierras restituidas por el estado (p. 3). Chile: CONADE.
• Correspondencia de metas ODS ambientales con plan de desarrollo
municipales (municipios priorizados)
Quibdó
Total general
9 Infraestructura
8 Trabajo
7 Energía
6 Agua
5 Género
4 Educación
3 Salud
2 Hambre
17 Alianzas
16 Paz y justicia
15 Tierra
14 Océanos
13 Clima
12 Producción
11 Ciudades
1 Pobreza
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
El Plan de Desarrollo municipal (PDM Quibdó), contempla metas claras en todos los objetivos de
desarrollo sostenible con excepcion del tema del objetivo (17) alianzas estrategicas; en los objetivos
con enfoque ambiental (13,14 y 15) corresponde a 7 metas de las 27 posibles.
Es el documento más completo del departamento del Chocó, sin embargo, su correspondencia
nacional es menor al 50% (ver proceso 1), y se encuentra realizando esfuerzos altos hacia el tema
de ciudades sostenibles, dada su condición de capital del departamento, en el caso de las metas
ambientales priorizadas, se encuentra realizando aportes en los temas de infraestructura (9), agua
(6), salud (3), tierra (15), clima (13), y ciudades sostenibles (11), dejando por fuera a producción (12),
océanos (14).
Se infiere que existe una baja coordinación con instituciones que dan lineamientos en materia
ambiental del nivel regional y nacional, tales como ministerios, CAR, institutos de investigación,
IDEAM, que alimentan el Sistema de indicadores ambientales de Colombia SIAC.
• Correspondencia de metas ODS ambientales con plan de desarrollo municipal
(Litoral del San Juan)
PDM Litoral del San Juan
Total general
9 Infraestructura
8 Trabajo
7 Energía
6 Agua
5 Género
4 Educación
3 Salud
2 Hambre
17 Alianzas
16 Paz y justicia
15 Tierra
14 Océanos
13 Clima
12 Producción
11 Ciudades
1 Pobreza
0 10 20 30 40 50 60 70 80
El Plan de Desarrollo municipal (PDM Litoral del San Juan), no contempla metas claras con enfoque
ambiental en los objetivos de producción (12), alianzas estratégicas (17), paz y justicia (16), Océanos
(14), Salud (3), Género (5), trabajo (8) e infraestructura (9).
En los objetivos planeta (13,14 y 15) corresponde a 2 metas de las 27 posibles. el mayor evaluado
según el numero de metas ambientales, lo esta haciendo sobre el objetivo (11) de ciudades
sostenibles, es necesario que el municipio cuente con mayor capacidad técnica a la hora de formular
el plan de desarrollo municipal, debido a que dentro de sus ejes estratégicos contempla los temas
1.primero el ser humano/ cierre de brechas (10) desigualdad, (1)pobreza (2) hambre, (3) salud (8)
trabajo, (5) genero, (4) educación, 2. Corresponsabilidad, 3.transparencia en la gestión / gestión de
resultados y 4. Crecimiento económico vs sostenibilidad, en donde se encuentran enmarcados los
objetivos 13, 14 y 15 y transversalmente 11,9 y 7; sin embargo no se encuentran metas definidas
taxativamente, tampoco son claros en las metas que se quieren conseguir, como conseguirlas o y
como se pretende realizar evaluación y seguimiento.
2. Análisis consolidado de metas ODS y su relación con planes e
instrumentos de planificación territorial (Matriz)
En el departamento del Chocó se realizó el análisis para (4) entidades 3 de ellas territoriales y 1
entidad ambiental, la entidad con mayor número de correspondencias a nivel nacional (37) de (81)
y global (69) de (169), fue Quibdó (ver proceso 1), el municipio se sustenta en 4 líneas estratégicas
1. Quibdó MIA que enfoca sus metas hacia el eje de personas en los ODS.
4. Enfoque diferencial que refiere a la transformación del territorio que garantice la inclusión de la
población enfocándose en la población vulnerable, este integra los ejes de prosperidad y paz,
encontrándose 4 de 5 ejes dentro de sus líneas estratégicas; esto a su vez coincide con los niveles
de correspondencia por objetivo, en donde no se hallan metas en el objetivo 17 de alianzas (ver
proceso 3).
Por otro lado, en el plan de desarrollo departamental de la gobernación, se contemplan (5) líneas
estratégicas 1. Crecimiento económico sostenible, con empleo competitividad, desarrollo científico,
tecnológico e innovador; basados en la biodiversidad del territorio contempla entre sus temas
prosperidad, planeta, personas.
2. Desarrollo humano sostenible con educación, salud, servicios, bienestar social con enfoque
diferencial, en cada una de las 5 subregiones, contempla los ejes persona, prosperidad y paz.
3. Oportunidades de paz contempla el eje de paz y una oportunidad para incluir sociedades
sostenibles, a partir de los programas de desarrollo con enfoque territorial.
19
Alonso García, G. (2011). El fortalecimiento institucional como factor estratégico de la cooperación al
desarrollo (p. 22). Madrid: H+D, Fundación Humanismo y Democracia.
El litoral del San Juan es la entidad territorial con menor correspondencia sobre las metas
consecuentes con los ODS, con aproximadamente una tercera parte de la correspondencia de la
capital del departamento (ver proceso 1), su plan de desarrollo municipal, tiene como eje temático
principal el desarrollo sostenible, y contiene 4 líneas estratégicas 1. Primero el ser humano/ Cierre
de brechas, mencionando el tema de personas y paz, 2. Corresponsabilidad 3. Transparencia en la
gestión / gestión de resultados, pertinentes al tema de fortalecimiento institucional, que deberían
aportar a un mejoramiento progresivo en el índice de gobierno abierto y 4. Crecimiento y desarrollo
económico VS sostenibilidad, que recoge los temas planeta, prosperidad.
El Litoral del San Juan, es el primer municipio del departamento en firmar un convenio con el PNUD,
a partir de esta alianza se debe buscar priorizar el alcance de las metas en los instrumentos de
planificación con enfoque de paz, alianzas y personas, para dar paso a los objetivos planeta y
prosperidad, pues es necesario y fundamental erradicar la pobreza, el hambre, las desigualdades y
contiguamente dar paso al desarrollo con modelos de consumo responsables, y la tecnología; esto
sin dejar de lado la variables ambientales como la vulnerabilidad al cambio climático, la calidad y
cantidad de agua disponible, el acceso al agua potable y los factores que dependen de la
coordinación de varios actores como el fortalecimiento institucional, la generación de empleo, la
investigación, el acceso a una justicia garante, entre otras variables consignadas en los objetivos de
desarrollo sostenible que abren paso a la complejidad e integralidad de acciones hacia el desarrollo
sostenible22.
CODECHOCO, muestra una corresponsabilidad en las temáticas del eje planeta, dentro de sus 4
líneas estratégicas, y solo la línea 1.Planificacion y ordenamiento territorial integra los ejes
temáticos de prosperidad, planeta y personas, sus otros ejes son 2.gestión integral de la
biodiversidad, 3. Gestión de la calidad ambiental y 4. Fortalecimiento del SINA regional.
En lo referente a la correspondencia con los ODS, su nivel es bajo dentro de las entidades
territoriales, debe compararse con otras corporaciones debido a que su eje temático principal es
planeta, sin embargo su nivel de correspondencia para estos también es bajo, y aunque entre sus
instrumentos de planificación (PGAR Y PAI) guardan concordancia, difieren sustancialmente en sus
metas (ver proceso 1), .
su correspondencia para el objetivo de océanos es muy baja teniendo en cuenta que cuenta con
jurisdicción en zonas marino-costeras y los objetivos planeta no tienen altos niveles de
correspondencia. Se deben realizar esfuerzos altos priorizando el eje planeta, sin dejar de lado la
Capacidades de Diagnostico.
Las corporaciones regionales dentro de su quehacer misional, tienen el objetivo de propender por
el uso eficiente y sostenible de los recursos naturales, instrumentos de planificación que dan
lineamientos en materia ambiental a las demás entidades para construir territorio; dentro de estos
instrumentos el PGAR debe contener como mínimo un diagnóstico ambiental, que corresponde al
análisis general e integral de los componentes sociales, físicos y ambientales que componen el
territorio23. En consecuencia, los funcionarios identifican Fortalezas y debilidades del proceso
diagnóstico dentro del taller regional de los ODS (ver anexo 2), para las entidades territoriales las
capacidades de diagnóstico tendrán que ver con sus competencias para inmiscuirse en las temáticas
de sociedad, economía, ambiente, fortalecimiento institucional, transparencia, entre otras; para
poder identificar problemáticas y ejecutar políticas públicas que se adapten a la cultura y los modos
de vida en el territorio.
Fortalezas:
Los funcionarios identifican que existe el potencial de realizar avances en los procesos de
conservación de áreas protegidas, debido a su alta concentración de recursos naturales en la región,
considerada como una de los hotspots de biodiversidad en el mundo con más de 4.525 especies de
plantas superiores, medicinales, ornamentales y para alimentación 24, cuentan con el IIAP instituto
de investigaciones ambientales del pacifico, que ayuda en la recolección de datos y a realizar
diagnósticos ambientales en diferentes temáticas como minería, biodiversidad, impactos
ambientales en la salud y otro tipo de indicadores utilizados para el diagnóstico ambiental de la
región, así como otros aliados estratégicos en el tema de investigación, como Universidades del
departamento y la nación (Universidad tecnológica del Chocó y la Universidad Nacional de
Colombia), por otro lado en cuentan con una buena capacidad organizacional y de personal del 74%
por encima de la media nacional 63% (ver capacidades comparadas)
Debilidades
23
Departamento Nacional de Planeación. (2016). Evaluación de operaciones de las corporaciones autónomas
regionales y de desarrollo sostenible. (p. 75). Bogotá D.C: Economía Urbana.
24 La Biodiversidad de Colombia, J.Rangel, Universidad Nacional de Colombia.
a la conservación y no a establecer sistemas con enfoques productivos no extractivitas 25. Solo a
partir de sus aliados estratégicos es capaz de satisfacer demandas y presiones en los recursos
naturales, la relación entre el volumen de agua superficial y subterránea sujeta a cobro por tasa de
uso adicionando la demanda presuntiva sumada a la demanda asociada a los municipios de cada
jurisdicción; Se encuentra en 0,14, por lo que se evidencia no existe un cobro por uso del agua y no
hay cobertura de acueducto (ver Proceso 5 CAR), adicionalmente solo se evidencia 1 parámetro para
medir la calidad del agua, por lo que sus diagnósticos sobre el recurso hídrico son insuficientes.
Por otro lado enfrentan grandes dificultades por la capacidad financiera y la imposibilidad de
generar recursos a nivel local contando con solo (4.999 millones de pesos) de los casi (55.000
millones de ingresos totales acumulados en el periodo 2011-2015, mencionados en el documento
de evaluacion de capacidades de las CAR, esta categorizada entre las corporaciones con déficit en
la disponibilidad relativa de recursos (25%), lo que deriva en una falta de recursos de presencia
institucional (5 sedes para 30 municipios, que corresponden a 964.914ha/ sede) para diagnosticar
un territorio muy diverso, presentando dificultades para administrar humedales de su territorio
(19%), y haciendo que su fortaleza (los recursos naturales) se convierta en un reto.
Todo esto causa un sentido déficit en la capacidad de planificación y coordinación del 3% muy por
debajo de la media nacional 27%.
Fortalezas
Se destacan algunas virtudes que parten del fortalecimiento institucional e interinstitucional, las
alianzas estratégicas para intentar resolver el problema del modelo extractivista con Universidades
y entidades como PNUD, con modelos productivos distintos a la minería y el proyecto minería con
cero mercurio, en concordancia cuentan con una descentralización dentro de la corporación para
poder identificar problemas y soluciones a nivel regional dentro del departamento, lo que menciona
la evaluación de capacidades de las CAR, referido en un eficiente manual de funciones y a la escucha
y valoración de los aportes de las personas hacia los proyectos.
25
Evaluacion de capacidades de las Car, ICC, Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible (2015)
26 Taller regional ODS, CODECHOCO intervención (2017)
Debilidades
La corporación menciona que su principal problema es la poca incidencia que tienen en las políticas
públicas de orden nacional, argumenta que los procesos deben centrarse y orientarse desde la
institución más cercana (principio de subsidiariedad). Desde el análisis de capacidades se presenta
una gestión ineficiente en los procedimientos administrativos enfocados a los temas de bosques
naturales y recurso hídrico, atribuyendo a la corporacion una baja coordinación en los procesos con
el ministerio de ambiente y de desarrollo sostenible (MADs) y la autoridad nacional de licencias
ambientales (ANLA).
Las capacidades de implementación de acciones no solo se miden a través de la ejecución los planes,
programas y proyectos que se tienen planteados dentro de los instrumentos de planificación
ambiental, en relación a los ODS, es necesario la implementación de políticas y estrategias que
fortalezcan a la institución.
Fortalezas
Debilidades
La corporación cuenta con una baja capacidad financiera para dar respuesta a grandes exigencias,
el número de metas ODS en su plan de gestión ambiental regional PGAR, es bajo ocupando el 3er
lugar dentro de las 4 entidades evaluadas en este documento, por lo cual mencionan sus
funcionarios que no existe la integración de los objetivos de desarrollo sostenible dentro de sus
metas del PGAR 26% de correspondencia nacional. Además de una baja articulación y
corresponsabilidad para ejercer acciones entre los actores del SINA y una ejecución de proyectos
dentro de las cuales no se encuentran responsables en temas de educación y atención al usuario,
según el documento de evaluación de capacidades de las CAR.
(Fuente de datos Evaluación de capacidades de las CAR-2015)
Son los instrumentos que se utilizan para indicar como se cumplen o no las metas enmarcadas
dentro de las políticas públicas, son indicadores de un avance o retroceso y revelan información
principal para la toma de decisiones.
Fortalezas
Debilidades:
GOBERNACIÓN
Capacidades de Diagnostico.
Fortalezas
Cuentan con un orden general y describen un contexto económico, social y ambiental, cuenta con
una redacción objetiva y define algunos indicadores que dan cuenta de su situación actual, ttiene
un buen sistema de salud hospitalario valorado en (97,6) dentro de la evaluación de capacidades de
la procuraduría general de la nación, por lo cual genera datos desagregados por sexo, edad,
condición de discapacidad entre otros, importantes a la hora de evaluar impactos asociados a la
salud de los pobladores e integrarlos en las metas de sus programas adecuados a cada una de las
lineas estrategicas.
Debilidades
Su sistema único de información (SUI), se valora como muy negativo (9,6), la articulación con otros
actores gubernamentales y no gubernamentales es baja al no representar todas las necesidades de
los municipios dentro de su plan de desarrollo y al no tener capacidad operativa dentro de los 30
municipios, dejando de atender a algunas regiones del medio San Juan, el bajo Atrato, el Pacifico y
el Baudó, generalizando así los datos dentro del diagnóstico y promoviendo la desigualdad en el
territorio, (0.536,Gini 201627).
27
Chocó, Gobernación del Chocó, 2016.
Fortalezas
Debilidades
Existe una baja articulación interinstitucional por lo que no existe dialogo de la información (67.5%),
ni tampoco una buena exposición de la información (55.1%), factores que dependen del modelo
estándar de control interno (MECI), el control interno contable, ley de archivos, publicación de
contratos, plan anual de adquisiciones, y otros procesos, por lo que no genera confianza en posibles
aliados estratégicos para la identificación de soluciones, la sociedad civil y diferentes instituciones
públicas y privadas problematizan de manera indistinta los temas relevantes que impactan mas
(pobreza, hambre, infraestructura) 29, pero no existe concordancia en la búsqueda de soluciones y
objetivos comunes, pues la permanencia de los gobernadores en el poder se ha vuelto pasajera (4
gobernadores en 22 meses
Fortalezas
Debilidades
Se presenta la necesidad de integrar a la comunidad a los procesos de toma de decisiones y que sus
aportes sean tenidos en cuenta. Es necesario fortalecer las políticas públicas que adopte la
institución como el SIGEP e implementar el SIGA, con el fin de implementar acciones encaminadas
hacia la mejora del retorno económico y social de los activos públicos y promover el empleo público,
por méritos. Así mismo es importante mejorar las capacidades institucionales como entidad
departamental donde se evidencia una muy baja capacidad en comparación con las otras entidades
departamentales (Puesto 30) , por otro lado la capacidad de implementación se ve afectada por sus
bajas competencias territoriales (52,6) y su sistema de gestión administrativa de condición
mejorable (72,6)
El foco de las subregiones brinda la facilidad de que se operacional icen los procesos productivos,
brindando enfoques productivos a las regiones del departamento para la generación de datos útiles
a la hora de evaluar las metas. Dentro de su plan de desarrollo departamental cuenta con un capítulo
dedicado a la evaluación, monitoreo y seguimiento de los procesos planeados, con indicadores
estandarizados por entidades del orden nacional como IDEAM y DANE., por otro lado es una
oportunidad que se esté implementando la herramienta de gobierno en línea, aunque esta no sea
óptima.
Debilidades
Se evidencia la carencia de un sistema de rendición de cuentas, evaluación y seguimiento haciendo
hincapié en los servicios de salud, derechos humanos, obras de infraestructura, gestión documental
y seguridad alimentaria, sus procesos de visibilidad de la contratación son muy bajos (21,6), no
cuenta con una herramienta optima de gobierno en línea (63,5) y no es una entidad que refleje
transparencia en sus procesos administrativos (transparencia y rendición de cuentas 67,9),
(atención presencial al ciudadano 55,3), esto promueve el desconocimiento de los procesos en la
sociedad civil y se ve reflejado en la baja capacidad para monitorear a la institución.
MUNICIPIO QUIBDÓ
Capacidades de Diagnostico.
Fortalezas
Tiene una capacidad técnica y de personal mayor que la de las otras entidades del departamento,
encontrándose de 233 en el ranking nacional del IGA entre 1122 municipios del estado Colombiano,
en el documento se mencionan varias bases de datos (IDEAM, DANE, CODECHOCO, IIAP…) de donde
se obtiene información actualizada y que es pertinente a las diferentes dimensiones políticas,
económicas, ambientales, socio-culturales, entre otras, que se aborda de una manera clara y
objetiva, lo que permite identificar soluciones a las problemáticas que defina la entidad dentro del
documento. Define claramente cuatro enfoques transversales que se desarrollan durante el
documento (Quibdó mía, ciudad eco, Economía BIO y enfoque diferencial), estas metas promueven
el desarrollo humano y la economía de la región a través de los recursos naturales transformados
en productos locales con valor agregado.
Debilidades
Su articulación con la gobernación del Chocó no es óptima, pues no presentan una cantidad
representativa de proyectos en conjunto, su POT se encuentra desactualizado (2003), se presenta
la falta de capacidad institucional para seguir procesos, ya que la entidad incumple con la
implementacion de la “ley 594 del 2000- Ley de archivos”, por lo que su gestion administrativa, la
informacion y la investigacion pueden verse afectados de manera negativo, procesos necesarios
para las fases de diagnostico.
Capacidades de identificación de soluciones.
Fortalezas
Quibdó cuenta con la ventaja de ser capital, su fácil acceso permite la llegada de aliados quienes
establecen su infraestructura en el municipio, algunos de ellos como la red departamental
de mujeres, Naciones Unidas y otras entidades; direccionan sus acciones desde Quibdó
hacia el resto de municipios cercanos (Tadó, Istmina, Condoto, Medio San Juan y Certegui).
A esto se le suma los buenos valores que obtiene Quibdó, frente a otros municipios
evaluados en el IGA (ver capacidades comparadas) tiene facilidad de identificar
problemáticas y soluciones en los temas de salud, gracias a su sistema de identificación de
usuarios SISBEN (implementación del 97,8), sistema de información hospitalaria (100),
situación que permite identificar fácilmente soluciones en las dimensiones de salud
encaminadas a resolver sus problemáticas.
Debilidades
Quibdó es un municipio que no aplica políticas eficientes y efectivas en términos de desarrollo, por
lo cual no ha promovido estrategias optimas que se efectúen en el territorio, no se han comunicado
las políticas de manera clara a la población; es el caso de los 4 enfoques transversales mencionados
en el apartado anterior; los cuales no se han visualizado en estrategias eficientes para promover el
turismo y la seguridad, es el caso del jardín botánico Jotaudó, el relleno sanitario de Marmolejo,
Pacurita y otros destinos; la situación criminal es muy significativa (122 homicidios/ 100.000
habitantes)30 y alta presencia de bandas criminales en la zona norte 31,asi mismo es necesario que
en la fase de identificación de soluciones, se pueda contar con datos de línea base más robusta que
aporte a la toma de decisiones.
Fortalezas
Como entidad territorial está capacitada para asumir los proyectos con compromiso, Se están
haciendo esfuerzos altos reforzando la gestión del riesgo enfocada a la adaptación y resiliencia al
cambio climático y sus acciones generales e implementación de soluciones se van encaminando
hacia el tema de ciudades sostenibles
Debilidades
Fortalezas
Gestión documental y rendición de cuentas en condiciones mejorables, buena respuesta al
ciudadano, cuenta con la implementación de gobierno en línea que permite que los ciudadanos
puedan acceder a la información y realizar monitoreo de la institución.
Debilidades
Poseen una información básica en materia de medio ambiente y recursos naturales, debilidad en
las funciones de proyectos de seguimiento la ejecución de algunos proyectos, baja capacidad fiscal
para monitoreo y actualización de base de información ambiental.
Capacidades de Diagnostico.
Fortalezas
Tiene en funcionamiento el sistema único de información (SUI) valorado en el IGA en (66,4), este
sirve para registrar diversos tipos de información, y aunque se encuentra aún en estado mejorable,
es una oportunidad para identificar necesidades relevantes del municipio, por otro lado sus alianzas
y voluntad política ayudan a que se preste asistencia técnica y generación de capacidades de las
entidades que realizan aportes como PNUD, ICBF y DANE, es importante resaltar que desde el
proceso de diagnóstico se prevé una visión de desarrollo coherente con las particularidades del
territorio clara con enfoques productivos agrícolas, turísticos y comerciales orientado hacia el
periodo de post conflicto planteando necesidades claras (paz y hambre).
Debilidades
Fortalezas
Permite la llegada de aliados, debodo a sus condiciones como municipio PDET, la mayoría de estos
son agencias de naciones unidas, que prestan asistencia técnica en la formulación de políticas
públicas y fue el primer municipio en firmar un convenio con PNUD, para la implementación de los
acuerdos de paz con las FARC-EP, en miras a identificar soluciones en temas específicos (plan de
atención y prevención de desastres, capacidades locales, y problemáticas de participación
ciudadana entre otros)33 Además existen alianzas municipales para la identificación e
implementación de acciones con el municipio de Istmina con el programa “Istmina soy yo” el cual
excluye al municipio de la deuda de Istmina creándolo a través de la ley , la ley de 1969 y el Decreto
1333 de 1986. Tiene facilidad de identificar problemáticas y soluciones en los temas de salud, gracias
a su sistema de identificación de usuarios SISBEN (implementación del 97,1), situación que permite
identificar fácilmente soluciones en las dimensiones de salud encaminadas a resolver sus
problemáticas.
Debilidades
El Litoral del San Juan, no tiene vías de acceso terrestre o aérea, por lo que se dificulta la llegada de
entidades que permiten identificar diferentes soluciones o implementarlas, sus capacidades son
insuficientes como entidad territorial y no es autónoma (Ranking 642/1122 municipios), su
información esta desorganizada (20,2%) lo que no permite que se identifiquen soluciones
fácilmente.
Fortalezas
Se está implementando actualmente el modelo estándar de control interno (MECI) (55,6%), esto
podría generar un cumplimiento de los objetivos institucionales a cabalidad, e implementar y
Debilidades
Fortalezas
Se dan respuesta a todos los derechos de petición lo que permite informar a la comunidad, hacer
consultas y monitorear a la entidad, cuenta con un nivel alto en la implementación de gobierno en
línea (82,4) y un plan anual de adquisiciones (100%), el total de estos procesos corresponden al
indicador de dialogo de la información (68,4%), por lo que el municipio ejecuta acciones para
comunicar a las entidades y a la sociedad civil acerca de sus procesos, sin embargo no son del todo
eficientes.
Debilidades
Poseen una información básica en materia de medio ambiente y recursos naturales, debilidad en las
funciones de proyectos de seguimiento la ejecución de algunos proyectos, baja capacidad fiscal para
monitoreo y actualización de base de información ambiental Cuenta con un bajo índice de atención
presencial al ciudadano (31,6), transparencia y rendición de cuentas (59,6).
QUIBDÓ
LITORAL DEL SAN JUAN
7.Conclusiones
2. La gobernación del departamento del Chocó cuenta con baja capacidad institucional, a su
vez, baja o nula correspondencia en los objetivos de Océanos (14), clima (13), alianzas (17),
Trabajo (8) y Energía (7).
3. La gobernacion del chocó es uno de los departamentos con mayores índices de pobreza en
conjunto con Chocó, Guajira y Cauca, el NBI es el más alto del país, comparables a los de
Vichada, La Guajira y Guainía, departamentos que deben realizar esfuerzos muy altos para
disminuir las brechas y reducir la desigualdad34.
4. Los objetivos de mayor relevancia del Litoral del San Juan, por sus condiciones como
municipio PDET y sus potencialidades en el area de los ODS: Paz (16), alianzas (17), Genero
(5) y Océanos (14); pues su visión de desarrollo y sus necesidades son particulares al tener
dentro de su territorio comunidades indígenas en gran proporción, quienes comparten una
visión distinta de desarrollo, más holística e integral con la naturaleza, con una organización
social distinta y principios económicos distintos con el fin de disminuir la inequidad
RECOMENDACIONES:
1. Se debe incluir el enfoque de género en las acciones de desarrollo del sector ambiental, de
esta manera el papel de las mujeres en la lucha contra el cambio climático aumentara y será
decisivo, incluyéndolas en procesos de toma de decisiones, empoderándolas en los
objetivos planeta, en especial el objetivo de cambio climático, con diversos enfoques como
mujeres rurales.
2. Se recomienda que las entidades trabajen en acciones de desarrollo que vinculen los temas
de Agua, Clima y Energía, donde se impulse la generación de energía para el desarrollo,
aprovechando el recurso hídrico, con proyectos bajos en carbono, en concordancia con el
acuerdo de parís, ayudaría a la meta de limitar el aumento de la temperatura media mundial
por debajo de los 2 grados centígrados y lo más cerca posible de 1,5 grados centígrados. La
agencia internacional de energías en la COP23 en Bonn, señalo que muchos países están
integrando con mayor ambición las energías verdes, duplicándose el uso de energías
renovables cada cinco años y medio, como un aporte a lo que se ha denominado como
“descarbonizacion”.
5. El Litoral Del San Juan, es un municipio que necesita de la asistencia técnica para la
formulación de su plan de desarrollo municipal y que sean coherentes con su capacidad
técnica y financiera y las necesidades de las comunidades.
6. Para el Litoral del San Juan es necesario que se tengan en cuenta los siguientes aspectos:
➢ su enfoque territorial,
➢ la magnitud y la relevancia de los proyectos, planes y metas consignadas dentro de los IPA’s
➢ las visiones de la comunidad y el territorio en términos de desarrollo, en donde convergen
una serie de problemáticas, que solo pueden ser resueltas a partir de la comprensión del
desarrollo territorial, requiriendo que se elaboren documentos, planes, proyectos y políticas
públicas “desde abajo, no desde arriba”35.
8. El Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR), es un instrumento de largo plazo que permite
orientar a los diferentes actores regionales hacia la sostenibilidad y el buen manejo de los
recursos naturales, por ende debe contener un enfoque integral que permita transversalizar
todos los objetivos en las metas propuestas dentro de sus líneas estratégicas, es importante
que promueva los 5 objetivos relegados infraestructura (9), genero (5), energía (7), alianzas
estratégicas (17) y Pobreza (1).
35
Alburquerque, Francisco y Marco Dini (2008): Guía de Aprendizaje sobre integración productiva y desarrollo
territorial, FOMIN, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, D.C.
36 Direccion de seguimiento y evaluacion de políticas publicas DNP (2017)
9. El plan de desarrollo departamental, debe dar lineamientos claros, enfocándose en los ODS
que ayuden a impactar positivamente en la consolidación de la paz territorial. Por ende es
necesario que exista una gestión de alianzas estratégicas a nivel local y regional en el tema
de conservación de océanos, aprovechamiento sostenible de recursos naturales, generando
productividad, empleo y resolviendo necesidades básicas insatisfechas.
10. Es prioritario para el Chocó aportar desde la gestión en sus IPA’s en el ODS 14 y 15 a la
conservación de la biodiversidad y los océanos, como potencializador de ingresos y aporte
a los ODS sobre pobreza y hambre (Visión Pacífico, Territorio Sostenible), repensando el
modelo de desarrollo del pacífico, tomando en cuenta que las titulaciones colectivas, son
una oportunidad importante, permitiendo el desarrollo desde lo colectivo.
2. Alcaldía de Quibdó. (2014). Diagnóstico ambiental Botadero Marmolejo (p. 14, 17, 106).
Quibdó: IIAP.
3. Alonso García, G. (2011). El fortalecimiento institucional como factor estratégico de la
cooperación al desarrollo (p. 22). Madrid: H+D, Fundación Humanismo y Democracia
4. Alonso García, G. (2011). El fortalecimiento institucional como factor estratégico de la
cooperación al desarrollo (p. 25). Madrid: H+D, Fundación Humanismo y Democracia.
5. Banco interamericano de desarrollo. (1997). Pueblos indígenas y Desarrollo sostenible (p.
2). Washington D.C: Foro de las Américas.
6. Bermeo, F. (2014). Impacto Medio Ambiental Por La Explotación Ilegal de Oro en el
Departamento del Chocó (Especialización). Universidad militar Nueva Granada.
7. Bonet, J. (2007). ¿Porque es pobre el Chocó? (90th ed., pp. 18,20). Centro de estudios
económicos regionales - Cartagena: Banco de la Republica.
8. CEPAL, 2005, Bienes y servicios ambientales en México: caracterización preliminar y
sinergias entre protección ambiental, desarrollo del mercado y estrategia comercial 2005,
pg13
9. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2016). Boletín técnico PIB
Anual Departamental 2015 (p. 5). Bogotá D.C.
10. Departamento Administrativo Nacional de Estadistica. (2014). Indicador de importancia
economica. Colombia: DANE.
11. Departamento Nacional de Planeación. (2016). Evaluación de operaciones de las
corporaciones autónomas regionales y de desarrollo sostenible. (p. 75). Bogotá D.C:
Economía Urbana.
12. Departamento Nacional de Planeación. (2017). Regionalización ajustada. Colombia: DNP.
13. Direccion de seguimiento y evaluacion de políticas publicas DNP (2017)
14. Direccion de seguimiento y evaluacion de políticas publicas DNP (2017)
15. EAFIT. Quebrada La Yesca y su entorno, una problemática en la ciudad de Quibdó (p. 42).
Quibdó.
16. Evaluacion de capacidades de las Car, ICC, Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible
(2015)
17. Food and agriculture organization FAO. (2008). El desafió del desarrollo para las
comunidades Mapuches, con tierras restituidas por el estado (p. 3). Chile: CONADE.
18. Gobernación del Chocó. (2016). Plan de Desarrollo Departamental, Oportunidades para
todas las subregiones (p. 20). Chocó.
19. Gobernación del Choco. (2017). Plan de Desarrollo Departamental, Oportunidades para
todas las subregiones (p. 138). Chocó.
20. Gobernación del Choco. (2017). Plan de Desarrollo Departamental, Oportunidades para
todas las subregiones (p. 20). Chocó.
21. La Biodiversidad de Colombia, J.Rangel, Universidad Nacional de Colombia.
25. Provencio, E. (2003). La relación entre pobreza y ambiente y sus repercusiones de política.
In Comercio Exterior (pp. 2, 6,8). México.
26. UMAIC. (2017). BRIEFING DEPARTAMENTAL (pp. 3,4 & 6). Chocó: Unidad de manejo y
Análisis de Información de Colombia.
Anexos
Anexo 1.
Asuntos
Bosques, Asuntos
Ordenamiento Negocios marinos, Gestión
Meta Cambio biodiversidad y ambientales Conteo
ODS Metas ambiental verdes y costeros y integral del Conteo metas
No. climático servicios sectorial y encuentros
territorial sostenibles recursos recurso hídrico
ecosistémicos urbana
acuáticos
4. Pa ra 2030, ga ra nti za r que todos l os hombre s y muje re s , e n pa rti cul a r l os pobre s y l os vul ne ra bl e s , te nga n l os mi s mos de re chos a l os re curs os
1,04 1 Pobre za e conómi cos , a s í como a cce s o a l os s e rvi ci os bá s i cos , l a propi e da d y e l control de l a s ti e rra s y otros bi e ne s , l a he re nci a , l os re curs os na tura l e s , l a s 1 1 1 1 1 5 1
nue va s te cnol ogía s a propi a da s y l os s e rvi ci os fi na nci e ros , i ncl ui da l a mi crofi na nci a ci ón
5. Pa ra 2030, fome nta r l a re s i l i e nci a de l os pobre s y l a s pe rs ona s que s e e ncue ntra n e n s i tua ci one s vul ne ra bl e s y re duci r s u e 1pos i ci ón y
1,05 1 Pobre za 1 1 1 1 1 1 6 1
vul ne ra bi l i da d a l os fe nóme nos e 1tre mos re l a ci ona dos con e l cl i ma y otra s cri s i s y de s a s tre s e conómi cos , s oci a l e s y a mbi e nta l e s
3. Pa ra 2030, dupl i ca r l a producti vi da d a grícol a y l os i ngre s os de l os productore s de a l i me ntos e n pe que ña e s ca l a , e n pa rti cul a r l a s muje re s , l os
pue bl os i ndíge na s , l os a gri cul tore s fa mi l i a re s , l os pa s tore s y l os pe s ca dore s , e ntre otra s cos a s me di a nte un a cce s o s e guro y e qui ta ti vo a l a s
2,03 2 Ha mbre 1 1 1 1 4 1
ti e rra s , a otros re curs os de producci ón e i ns umos , conoci mi e ntos , s e rvi ci os fi na nci e ros , me rca dos y oportuni da de s pa ra l a ge ne ra ci ón de va l or
a ña di do y e mpl e os no a grícol a s
4. Pa ra 2030, a s e gura r l a s os te ni bi l i da d de l os s i s te ma s de producci ón de a l i me ntos y a pl i ca r prá cti ca s a grícol a s re s i l i e nte s que a ume nte n l a
2,04 2 Ha mbre producti vi da d y l a producci ón, contri buya n a l ma nte ni mi e nto de l os e cos i s te ma s , forta l e zca n l a ca pa ci da d de a da pta ci ón a l ca mbi o cl i má ti co, l os 1 1 1 1 1 1 1 7 1
fe nóme nos me te orol ógi cos e 1tre mos , l a s s e quía s , l a s i nunda ci one s y otros de s a s tre s , y me jore n progre s i va me nte l a ca l i da d de l s ue l o y l a ti e rra