3.
Discusión guiada
Esta técnica requiere de planificación por parte de quien dirige la actividad, explican Díaz y
Hernández (2002). Ayuda al desarrollo de la lectura crítica, ya que se pueden confrontar las ideas
comprendidas. En esta fase, la idea es profundizar en los puntos importantes del texto y aclarar
los aspectos que sean necesarios.
Estos mismos autores, citan a Wray y Lewis (2000) quienes realizan las siguientes
recomendaciones:
Es necesario tener claros los objetivos de la discusión.
Situar la discusión, introduciendo de manera general la temática central de los contenidos que
se tratarán.
Animar a participar a la mayor cantidad de estudiantes.
Elaborar preguntas abiertas que requieran más que una respuesta afirmativa o negativa.
Dar tiempo para que los participantes respondan.
Participar de la discusión y modelar la forma de hacer preguntas y respuestas.
Manejar la discusión como un diálogo informal en un clima de respeto y apertura.
Animar a los participantes para que pregunten sobre las respuestas escuchadas.
Centrar la discusión y no permitir dispersión del tema.
Anotar en el pizarrón los puntos de vista destacados.
Cerrar la discusión resumiendo lo esencial; animar a los participantes para participar en la
elaboración del resumen y los comentarios finales.
3.1 La pregunta personal
Esta técnica requiere ir más allá del texto. Las preguntas son formuladas por el propio lector,
quien deduce información implícita.
Es necesario recordar que existen diversos tipos de preguntas que se pueden realizar:
Preguntas a nivel literal: Plantean cuestionamientos que pueden ser respondidos con facilidad
porque están explícitas en el texto. Por ejemplo, quiénes son los protagonistas de cierta
historia, o en qué lugar se llevó a cabo la acción (si estos datos están dichos).
Preguntas a nivel inferencial: Son aquellas preguntas que llevan a niveles más altos de
comprensión. En ellas se deduce la información por medio del establecimiento de relaciones,
la asociación y el contraste de ideas entre otros. Por ejemplo, en una historia donde no
especifican el ámbito en el que se desarrolla la acción, pero que hace mención del frío que
padecen los protagonistas, se puede deducir que esta historia se desarrolla en época de
invierno y si mencionaran el mes, se podría deducir que es algún país del norte o del sur del
hemisferio, dependiendo de la época en que se desarrolle esa estación en ese mes
específico.
Preguntas de opinión: En ellas se cuestiona sobre la opinión que se tienen sobre cierto punto
del texto. Este tipo de preguntas por lo general tienen variedad de respuesta, ya que el punto
de vista de todos es respetable. Lo que indica la respuesta correcta o incorrecta es la
explicación con la que se fundamente la opinión.
Gracias a esta técnica el lector puede profundizar en el texto. Se fija en las cuestiones que le
interesan, se preocupa por cuestionarse a sí mismo, y se propone la investigación de hechos que
no le queden claros.
3.2 El resumen
Resumir es una estrategia que se promueve en el ámbito educativo. Sin embargo, muchas veces
es mal entendida y se limita a la copia de ideas importantes.
Díaz y Hernández (2002) explican que esta es una estrategia en la que se aplican las
macrorreglas de lectura: supresión, generalización y construcción.
Al resumir se pretende hacer una breve versión del contenido, por lo que es indispensable
jerarquizar la información y establecer niveles.
Esta estrategia es muy completa, ya que en una de sus modalidades requiere el desarrollo de una
redacción correcta, en donde haya coherencia gracias a la selección de ideas adecuadas y a la
conexión por medio de ilativos tales como “el tema relevante es…”, “lo esencial…”, “en otras
palabras…”, “en conclusión…”, etc.
Para saber que el resumen está bien hecho es necesario haber determinado las ideas principales
del texto.
Además, es importante destacar que el resumen no es únicamente el que está escrito en prosa.
El resumen también se presenta en los distintos organizadores gráficos que existen.
Por ejemplo, el siguiente mapa mental presenta un resumen sobre el sujeto tributario, tomando en
cuenta el contenido expresado en el Código Tributario, decreto 6-91 del Congreso de la República
de Guatemala, elaborado por García (2012).
Imagen 3.2.1
Fuente: García (2012).
En la actualidad se han difundido muchos tipos de organizadores gráficos y diagrama cuyos
principios son los mismos: tomar las ideas principales, jerarquizarlas y presentarlas de manera
que sean visualmente atractivas y estructuradas según sus propias características. A
continuación, se explicarán los dos organizadores gráficos más recomendados para el
aprendizaje significativo.
3.3 Mapas conceptuales
La técnica de los mapas conceptuales es explicada por Díaz y Hernández (2002) de la siguiente
forma: “Un mapa conceptual es una estructura jerarquizada por diferentes niveles de generalidad
o inclusividad conceptual (…) Está formado por conceptos, proposiciones y palabras de enlace”
(pág. 191).
Estos autores explican cuáles son sus componentes:
Descriptor: Expresa el concepto por medio de sustantivos, adjetivos y pronombres. Estos
descriptores pueden clasificarse en:
Conceptos supraordinados: incluyen o subordinan a otros.
Conceptos coordinados: están al mismo nivel de inclusión.
Conceptos subordinados: son incluidos o subordinados por otros.
Proposición: Es la vinculación de dos conceptos o más.
Palabras de enlace: Son los verbos, adverbios, preposiciones, conjunciones, frases que sirven
para relacionar los descriptores y formar una proposición.
Nodos: Son las elipses u óvalos que encierran cada uno de los descriptores.
Líneas o flechas: Llevan la secuencia visual que permite el establecimiento de relaciones de
jerarquía o de cualquier otro tipo.
Para poder distinguirlo de cualquier otro organizador gráfico se debe recordar que el énfasis de
esta técnica se encuentra en la jerarquización de ideas.
Observe el ejemplo:
Imagen 3.3.1
3.4 Cuadro sinóptico
Pimienta (2012) explica que este es uno de los organizadores gráficos más utilizados
porque en él se puede organizar y clasificar la información. Se caracteriza por ir de lo
general a lo particular, y de izquierda a derecho, en orden jerárquico. Para hacer esta
clasificación se utilizan llaves.
Para hacer un cuadro sinóptico debe seguir los siguientes pasos:
1. Identificar los conceptos generales o inclusivos.
2. Se derivan los conceptos secundarios o subordinados.
3. Se categorizan los conceptos y se establecen las relaciones de jerarquía.
4. Se utilizan llaves para señalar las relaciones.
Imagen 3.4.1
3.5 El cuadro comparativo
Pimienta (2012) expone que este organizador permite detectar las semejanzas y diferencias de dos
o más hechos u objetos.Es muy importante dejar clara la conclusión a la que se llegó luego de su
elaboración. Es muy útil para desarrollar habilidades de comparación y emisión de juicios de valor,
además permite el procesamiento de datos y como consecuencia a la organización del
pensamiento.
Pasos para elaborar un cuadro comparativo:
Identificar los elementos que se compararán.
Marcar los parámetros a comparar.
Identificar y describir las características de cada objeto o evento.
Enunciar afirmaciones donde se mencionen las semejanzas y diferencias más relevantes de los
elementos comparados.
Imagen 3.5.1
Fuente:
https://sites.google.com/a/ittlahuac2.edu.mx/administracion_proyects/classroomnews/rubricadecuadrocomparativo/EJEMPLO%20CUAD
RO%20COMPARATIVO.jpeg
3.6 Mapa mental
Buzan en Pimienta (2012) lo define como una forma gráfica de expresar los pensamientos en función de los
conocimientos que se han almacenado en el cerebro. Esta técnica permite generar, organizar, asociar y expresar
los aprendizajes. Se caracteriza por tener un asunto o concepto que centra la atención o el interés en una imagen;
los principales temas del asunto o concepto parten de la imagen central, de forma radial o ramificada; tiene imagen
o palabra clave que va sobre la línea asociada; incluye todos los elementos aunque parezcan poco importantes;
todas las ramas forman una estructura conectada. Los mapas mentales sirven para desarrollar la metacognición,
desarrollar la creatividad, resolver problemas, analizar situaciones, incrementar la capacidad para retener
información, y hacer una planeación eficiente.
Recuerde:
Utilice siempre una imagen central.
Varíe el tamaño de los colores, las letras e imágenes.
Se utilizan flechas para conectar diferentes secciones del mapa.
Se emplea una palabra clave por línea.
Debe reflejar un estilo personal, para expresar la creatividad del autor.
Organice bien el espacio y enlace cada rama con la palabra clave.
Anote las palabras clave sobre la línea.
Fuente: Cabrera (2014)
3.7 Resumen en prosa
Tal como en las técnicas anteriores, para elaborar un resumen es necesario establecer una
jerarquización de las ideas que pueden o no estar dadas en el texto.
Argudín (2005) en su texto Aprender a pensar escribiendo bien. Explica los fundamentos para
hacer un resumen:
Represente al autor y al texto fiel y puntualmente, sin incluir su punto de vista.
2. Redacte con claridad.
3. Cite el título del texto y el nombre del autor que resumirá.
4. Defina el tema.
5. Respete el orden del texto.
6. Exponga las ideas principales.
7. Cada vez que exponga ideas del autor cítelo. Recuerde no abusar del mismo término. Procure utilizar otras formas
como: "Umaña argumenta", "Umaña explica", "Umaña describe", "Umaña afirma", "El autor señala", "Umaña
pregunta", "Umaña advierte".
8. Parafrasee algunas ideas importantes.
9. Muestre cómo argumenta el autor la hipótesis central de su texto.
10. No escriba ejemplos o explicaciones a menos que ilustre la hipótesis o el concepto central del texto.
11. Escriba con sus palabras las características específicas del texto (indique el género al que pertenece).
Observe el siguiente ejemplo:
La cultura maya en solo un clic
13 Baktún es una aplicación para dispositivos móviles.
Así luce la portada de la aplicación desarrollada en el libro electrónico.
La milenaria cultura maya podrá conocerse a través del libro electrónico —ebook— 13 Baktún, que fue
creado por dos jóvenes guatemaltecos, quienes desarrollaron una aplicación para dispositivos móviles.
Los autores son los ingenieros en Sistemas Etson Guerrero y Alejandro Donis, quienes explican que la
idea surgió porque querían darle a conocer al mundo, de una manera entretenida y a la vez educativa,
la cultura maya.
El producto final es el libro electrónico 13 Baktún, desarrollado para utilizarse en tablets con
sistemas operativos iOS y Android. “Escogimos estos dos sistemas porque son los que
actualmente están punteando en el mundo de la tecnología”, asegura Guerrero.
Se trata de una app en la que el usuario vivirá una experiencia interactiva y audiovisual. “Al
descargar el ebook podrá aprender muchas cosas, porque lo que pretendemos es despertar el
interés de las personas para que se sumerjan en el fascinante mundo de los mayas”, aseguran los
jóvenes.
La experiencia inicia con un recorrido por el Popol Vuh y los orígenes de la cultura maya. También
se podrá aprender sobre epigrafía —ciencia cuyo objetivo es conocer e interpretar las
inscripciones—, numerología, calendarios, profecías y una interpretación final sobre la mítica
fecha del 13 Baktún.
“Básicamente es un paso a paso que introduce a la persona al mundo de nuestros antepasados.
Nos preocupamos mucho por el contenido, debido a que queríamos hacerlo detallado y certero,
pero que al mismo tiempo fuera fácil de comprender”, resalta Donis.
Para hacer posible la idea fue necesario juntar a un equipo de profesionales que pudieran
trabajar con la mejor calidad posible. De esa cuenta se unieron al proyecto el arqueólogo Camilo
Luin y los diseñadores y creativos Issa Pérez Padilla y Alejandro Marré, de la agencia de
publicidad Work & Feeling.
Tres meses le tomó al equipo desarrollar la aplicación. “El objetivo principal era obtener un
trabajo de alta calidad, que cumpliera los estándares internacionales y que estuviera listo en
poco tiempo”, refiere Donis.
Los autores aseguran que uno de sus mayores deseos es dar a conocer la riqueza cultural, por lo
que se enfocaron minuciosamente en los detalles de la aplicación. “Este trabajo es una carta de
presentación ante el mundo. Fue como hacer una película, porque, literalmente, nos sentábamos
a trabajar detalle a detalle”, comenta Guerrero.
La aplicación está diseñada para ser leída y escuchada en español e inglés.
Ahora o nunca
“Queremos generar cosas nuevas. Nadie está trabajando una plataforma móvil de este tipo y
queríamos aprovechar para darle un uso creativo a la tecnología”, afirma Donis.
Para poder tomar ventaja de dicha oportunidad, los jóvenes tuvieron que buscar quien creyera en
la aplicación. “Al principio habíamos pensado en venderla, pero queremos que sea de fácil
acceso y que llegue a la mayor cantidad de personas posible. Por ello nos pusimos a buscar
aliados estratégicos como la empresa Consystec, que está dando los recursos tecnológicos y
económicos”, comenta Guerrero.
La aplicación 13 Baktún está disponible en el mercado en las tiendas virtuales de cada
plataforma.
Los jóvenes emprendedores aún buscan socios para continuar con este proyecto y muchos otros
que tienen en mente. Guerrero y Donis aseguran que todavía quedan muchas ideas por
desarrollar. “Queremos destacar la historia de Antigua Guatemala, Tikal, Semuc Champey y
muchas más en un formato audiovisual”, indica Guerrero.
Fuente: Mayorga (2012).
Resumen
Resumen de La cultura en un solo clic
Este artículo escrito por Lucía Mayorga, en la revista D, (edición semanal), destaca el trabajo de
dos jóvenes guatemaltecos que crearon un libro electrónico llamado 13 Baktún con el que desean
dar a conocer a la cultura maya en todo el mundo.
Los autores de esta aplicación son los ingenieros en Sistemas Etson Guerrero y Alejandro Donis.
El programa fue creado para usarse en tabletas. Los creadores pensaron en propiciar una
experiencia audiovisual, que permita despertar el interés por la cultura maya.
Esta aplicación presenta un desarrollo temporal lineal, puesto que empieza con un recorrido por
el Popol Vuh y los orígenes de la cultura. Incluye datos curiosos sobre la cultura y termina con la
interpretación del 13 Baktún.
Para presentar un trabajo de calidad, el equipo de profesionales que desarrolló la aplicación se
contó con un arqueólogo y dos diseñadores.
Donis y Guerrero tienen un gran deseo por innovar, por lo que están buscando socios para
realizarlos y así poder dar a conocer la cultura guatemalteca al mundo.
4. Referencias
Argudín, Y. y Luna, M. (2005). Aprender a pensar escribir bien. Desarrollo de habilidades para
escribir. México: Trillas.
Díaz, F., Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Segunda
edición. McGraw Hill.
Dürsteler, J. Mapas conceptuales. Revista InfoVis.net Mensaje n.º 141. Publicado 2004- 0 3 - 0
Recuperada de: https://docplayer.es/15689921-Mapas-conceptuales-por-juan-c-dursteler-
mensaje-no-141.html
García, H. (2012). Mapa mental: Sujetos de la obligación tributaria. Documento inédito.
Mayorga, L. (2012). “La cultura maya en solo un clic. 13 Baktún es una aplicación
para dispositivos móviles.” Prensa Libre. Revista Domingo, edición digital.
Recuperado de: https://informacionlibre2000.wordpress.com/2012/10/11/
la-cultura-maya-en-solo-un-clic-13-baktun-aplicacion-para-dispositivos-moviles/