Tema 4: El Modernismo-Art Nouveau
Índice
1. Contexto histórico. El cambio de siglo y el desarrollo del Art Nouveau 2
2. Características principales del Art Nouveau francés y su expansión por Europa
(Modernismo, Jugendstil, Sezession, Liberty) 3
2.1. Principales exponentes europeos 3
2.1.1. La arquitectura de Víctor Horta 4
2.1.2. El modernismo catalán de Gaudí 4
2.1.3. La escultura de Josep Llimona 6
3. El cartel publicitario 7
3.1. El caso catalán de Alexandre Riquer 9
4. El mobiliario modernista 10
5. La revolución del vidrio. 11
5.1. Émille Gallé 12
5.2. Louis Comfort Tiffany 13
6. La joyería modernista y la obra de Lluís Masriera 14
1. Contexto histórico. El cambio de siglo y el desarrollo del Art Nouveau
Tal como habíamos comentado en ocasiones anteriores, a finales del siglo XIX
estamos ante un panorama internacional muy interesante. El desarrollo de la II
Revolución Industrial, así como el surgimiento de nuevas fuentes de energía como
el petróleo y la electricidad, que provocaron el expansionismo de las potencias
europeas por Asia y África comportó grandes cambios en el arte y la sociedad.
Todos estos cambios, permitieron un mayor crecimiento de las ciudades y el
surgimiento de las preocupaciones por el urbanismo, como es el caso del proyecto
de Ensanche de Barcelona de Cerdà o el plan Haussmann de París.
El desarrollo de la burguesía urbana, unida al obrerismo industrial y su mayor
localización en los entornos urbanos (éxodo rural), permitió el surgimiento de un
arte ecléctico en las ciudades.
Será sobre todo en el cambio de siglo, entre 1890 y 1910, donde veremos el
desarrollo de un arte que se desprendía de la tendencia historicista y las
características industriales que habíamos visto hasta el momento, en pro de una
búsqueda de la belleza natural. De este modo, e inspirado por las formas naturales
y el trabajo artesano, nacía el Modernismo.
Tema 4: El Modernismo-Art Nouveau
2. Características principales del Art Nouveau francés y su expansión por
Europa (Modernismo, Jugendstil, Sezession, Liberty)
Tal como hemos comentado, el Modernismo surgirá en Europa entre finales del
siglo XIX y principios del siglo XX (1890-1910) para responder a las nuevas
necesidades estéticas de una burguesía enriquecida que quería destacarse en los
nuevos enclaves urbanos.
En ese afán de la burguesía por apartarse de las producciones industriales y de la
arquitectura historicista, apostaron por la búsqueda de belleza de la artesanía y la
naturaleza. Se proponía de este modo una arquitectura que se distanciara de las
formas preponderantes hasta el momento y apostará por la integración de las artes
manuales en un mismo espacio. Es justamente ahora cuando se está desarrollando
plenamente el movimiento de las Arts and Crafts de William Morris.
Este estilo y su expansión por Europa, recibió diferentes nombres. En Francia se
denominó Art Nouveau, Stile Liberty en Italia, Jugendstil en Alemania o
Sezessionstil en Austria. Sin embargo, a pesar de estas diferentes nomenclaturas,
se siguieron las normas establecidas, con la primacía del trabajo artesanal y la
búsqueda de la diferenciación de las producciones industriales.
En líneas generales el Modernismo se dejó ver en las líneas ondulantes o
serpenteantes de su arquitectura y artesanía. Además, el hecho de buscar la
inspiración en la naturaleza, también proporcionó las representaciones inspiradas
en el mundo vegetal y animal que acababan con la simetría y las formas propias de
las formas industriales.
El Modernismo rompe el formalismo industrial al introducir elementos asimétricos y
toques de color que rompían con la arquitectura de bloques de cemento. De este
modo, observaremos la utilización de cerámicas vidriadas, vidrieras, hierros
forjados, maderas, entre otros., que ayudarán a conseguir los nuevos pretextos de
este estilo artístico.
Sin embargo, no en toda Europa el Modernismo se caracterizó por las líneas
ondulantes y las referencias a la naturaleza, como fue el caso de Francia, Bélgica y
España. Hubo otras regiones cuyo modernismo se caracterizó por las formas
geométricas que se superponen, como fue el caso del escocés Rennie Mackintosh
(1868-1928).
2.1. Principales exponentes europeos
Tema 4: El Modernismo-Art Nouveau
2.1.1. La arquitectura de Víctor Horta
Victor Horta (1861-1947), fue uno de los grandes exponentes del Art Nouveau en
Bélgica, concretamente su arquitectura se dejó ver en Bruselas, donde Horta
llevaría a cabo varios de sus proyectos de gran renombre.
Victo Horta era hijo de un resultado zapatero y además, era una joven promesa en el
manejo del violín. Sin embargo, terminó siendo expulsado del conservatorio donde
estudiaba por indisciplina.
Tal vez, podemos ver cómo ese carácter de ruptura de normas llegaría a su interés por el
dibujo arquitectónico, su otra gran pasión. Empezó a estudiar en la Academia de Bellas
Artes de Bruselas, pero lo dejó y viajó a París, lo que le permitió abrir su mente y
contemplar con sus ojos la belleza arquitectónica de la capital parisina. La muerte de su
padre en 1880, le hace volver a Bruselas y retomar los estudios, pese a que nunca llegó a
graduarse.
El renombre de Horta, llegaría con sus creaciones como fue en 1893 la Casa Tassel,
su primera gran obra de renombre, donde acabaría con las distribuciones
habituales en las casas unifamiliares e introduciría elementos como el vidrio o el
hierro forjado con un gran protagonismo, algo que se vería tanto en el aspecto
externo como en el interno.
Otra de sus grandes creaciones será la Casa Solvay en 1894, la Casa Horta (su
casa-taller) en 1898 o la Casa van Eetvelde en 1897, todas ellas, junto con las casa
Tassel han sido declaradas Patrimonio Mundial de la Unesco desde el 2000. En
todas las obras Horta trató de diseñar los espacios atendiendo a las características
de sus usuarios, por ello mismo, no encontraremos dos iguales.
2.1.2. El modernismo catalán de Gaudí
El desarrollo del Modernismo en España se relaciona principalmente en la zona de
Cataluña. Ello se explica principalmente por su mayor desarrollo industrial, y por
ende económico.
Hablar del Modernismo arquitectónico español, lleva parejo el nombre de Antonio
Gaudí (1852-1926), un genio de la arquitectura cuyas obras son hoy en día motivo
de inspiración. De constitución débil, durante su infancia pasó largos periodos de
tiempo en reposo, lo que le permitió entender la belleza de la naturaleza que
posteriormente influiría en la realización de sus obras.
En 1874 entrará en la Escuela de Arquitectura de Barcelona donde se empezaría a
formar como arquitecto y donde conocería a grandes exponentes de su contexto
Tema 4: El Modernismo-Art Nouveau
con quienes llevaría a cabo colaboraciones. El día de su graduación, el propio
director de la escuela dijo “hemos dado el título a un loco o a un genio, el tiempo lo
dirá”.
Su renombre se iniciará con una de sus primeras obras, como fue la Casa Vicens
realizada en estilo Modernista entre 1883-1888. Sin embargo, la explotación del
catalán llegaría de su relación con el empresario Eusebi Güell, a raíz del
conocimiento de la obra de Gaudí en la Exposición Universal de París de 1878.
La relación entre ambos permitiría el mecenazgo de Gaudí en la realización de
obras como los Pabellones Güell (1883-1887), el Palacio Güell (1886-1890), las
Bodegas Güell (1896-1901) o la Cripta de la Colonia Güell (1898-1914) y el Parque
Güell (1900-1914). Es más, serán justamente todas estas obras las que le valieron
un gran renombre y le permitieron entrar en contacto con las altas esferas de la
sociedad del momento. Fruto de estas relaciones llevaría a cabo la construcción de
la Villa El Capricho para el marqués de Comillas entre 1883-1885 o también es
destacado el Palacio Episcopal de Astorga (1915).
No obstante ello, entre las grandes obra de Gaudí debemos incluir la Casa Batlló,
propiedad del industrial Josep Batlló i Casanovas, quien daría plena libertad al
catalán en la reforma de la casa, y donde Gaudí demostró sus grandes dones
arquitectónicos para construir una verdadera obra de arte. Igualmente importante
será la Casa Milà o La Pedrera (1906-1909).
Sin embargo, si por algo se conoce a Gaudí a nivel internacional, es por el encargó
que aceptó en 1883 y que daría lugar a la Sagrada Familia de Barcelona. A pesar de
que las obras se iniciaron un año antes, Gaudí aceptó hacerse cargo de ella y
cambió todos los planes. Para 1915, la obra ya demostraba ser el mejor ejemplo del
genio catalán y por la que sería recordado en la Historia. Obra que a día de hoy
todavía sigue en construcción.
En la construcción de este templo, conocido popularmente como “la catedral de
los pobres”, el propio Gaudí llegó a pedir limosna para poder continuar su obra, tras
una serie de desgracias que le ocurrieron a principios del siglo XX y que le llevaron
a concentrarse en cuerpo y alma en su construcción, llegando incluso a vivir dentro
del templo, el cual iba construyendo sobre bocetos e improvisaciones a medida
que el templo avanzaba.
Fruto de estas desgracias que también afectaron a su economía, el propio Gaudí
llegó a descuidar su imagen hasta tal punto que el día de su muerte (10 de junio de
Tema 4: El Modernismo-Art Nouveau
1926), cuando fue atropellado por un tranvía en Barcelona, su cuerpo llegó a ser
confundido con el de un mendigo. Su cuerpo fue enterrado en su gran obra, la
Sagrada Familia.
Gaudí es el mejor exponente de la influencia de la naturaleza en la arquitectura
tanto de exterior como de interior. Sus formas orgánicas, con una predilección por
elementos vegetales y animales son visibles en las líneas ondulantes, las escamas y
los juegos de colores que vemos en sus obras. Además, el gusto por lo artesanal,
que se pueda diferenciar de los productos industriales, lo podemos ver en todas
sus obras.
Al analizar su obra, también observaremos una gran influencia del arte gótico, en la
línea del desarrollo nacional catalán de la “Renaixença” y su despertar cultural, así
como también influencia del arte mudéjar. Del mismo modo destacó la perfección
en la unión de mobiliario y elementos decorativos interiores y exteriores con la
propia arquitectura del artista, facilitando la creación de un todo unificado uniendo
en ello, madera, cerámica, vidrio, hierro forjado… todo ello jugando con la luz.
Todo ello, lo desarrolló Gaudí sin olvidar la función que iba a cumplir el edificio que
estaba diseñando. De este modo, debemos comprender la obra de Gaudí, no como
una simple ramificación del Modernismo en España, sinó más bien como el
desarrolló de un estilo propio y definido.
2.1.3. La escultura de Josep Llimona
Si hasta el momento hemos mencionado a artistas que destacaron principalmente
por sus obras arquitectónicas, ahora mencionaremos a un escultor catalán que
personifica el modernismo escultórico en España.
Josep Llimona (1864-1934) fue un reconocido escultor que a la temprana edad de
15 años ya consiguió obtener una beca del Ayuntamiento de Barcelona que le
permitió estudiar durante un tiempo en Roma, donde el catalán pudo admirar y
tomar influencia de la escultura renacentista italiana.
En su estancia de Roma llevó a cabo la realización de un boceto para una estatua
ecuestre de Ramón Berenguer III, cuyo éxito le permitió continuar sus estudios.
Será justamente con la fundición de dicha obra en 1888 cuando Llimona consiga el
primer gran reconocimiento con la Medalla de Oro en la Exposición Universal de
Barcelona.
Tema 4: El Modernismo-Art Nouveau
Fueron sus trabajos en Roma lo que le valió a su vuelta a España un gran renombre,
fruto de ello, consiguió encargos a lo largo de toda su vida. Sus temáticas fueron
evolucionando a lo largo de toda su producción.
Tras su formación académica con obras como la citada estatua de Ramón
Berenguer III, veremos una etapa modernista caracterizada por las influencias de
Rodin y Meunier entre 1895-1909. Esta influencia viene de la mano de un viaje de
París por parte de Llimona que le permitirá evolucionar en el tratamiento de sus
esculturas. El mejor ejemplo de este periodo se deja ver en obras como Primera
Comunión (1897) y Desconsuelo (18907)
Posteriormente, se caracterizará por la realización de obras de carácter religioso,
como son las representaciones de vírgenes y cristos. Esta etapa se envuelve
cronológicamente entre 1909-1913. De este momento destaca principalmente la
colaboración con Gaudí para la realización de un Cristo Resucitado. Aunque
también destacan obras de carácter civil como el Monumento al Doctor Robert
(1910).
Finalmente, Llimona acabará llevando a cabo la realización de temas más íntimos
como el desnudo femenino, así como las representaciones de héroes. Esta etapa
que se mantiene entre 1913 y 1934 es donde se encuentran sus obras maestras: y
Juventud (1913). Durante este periodo Llimona desarrolló en sus esculturas un
naturalismo idealizado propio de la escultura renacentista y la Grecia clásica.
Elaboró obras como la escultura ecuestre de Sant Jordi (1924).
3. El cartel publicitario
Como se ha mencionado en temas anteriores, desde su origen el propósito del
cartel publicitario ha sido difundir información con distintos objetivos, esto quiere
decir, promover un producto, dar a conocer un suceso, difundir o criticar ideas.
El cartel publicitario compuesto de una imagen y un texto impreso sobre papel, ha
sido considerado una forma de expresión visual. La imagen es considerada la pieza
clave del cartel publicitario, debe ser clara, atractiva y hablar por sí misma; mientras
el texto ha de ser breve y conciso, concebido exclusivamente como apoyo al
mensaje icónico. Por lo tanto, entre ambos elementos deben lograr llamar la
atención del transeúnte y cautivar su atención.
El modernismo europeo con su revaloración de las artes menores, la evolución de
sus técnicas, su carácter ornamental y su espíritu artesanal le fueron otorgando al
Tema 4: El Modernismo-Art Nouveau
cartel publicitario atractivas singularidades que se tradujeron en un éxito repentino
de este medio artístico.
En España va a destacar Cataluña con una producción de cartel publicitario muy
activa entre 1897 y 1916, transformándose en un centro productor de carteles
modernistas, con grandes exponentes como Ramón Casa y Alexandre de Riquer.
El año 1896 fue un año muy activo en cuanto a exposiciones de carteles en todo el
continente europeo, se desarrollaron muestras en Francia, Alemania, Austria,
Bélgica, entre otros. Y, fue este año, en que se introduce el cartel modernista en
Cataluña, el 3 de diciembre inaugura en la Sala Parés de Barcelona la primera
exposición de carteles celebrada en España, en la que se expusieron obras de
Chéret, Grasset, Toulouse-Lautrec, entre otros., marcando un antes y un después
en el desarrollo del cartelismo catalán.
Ahora bien, el año 1897 se va a convertir en el año de desarrollo y expansión del
cartel publicitario catalán. Por mencionar algunos eventos: en este año se creó la
revista “Luz”, la que a través de sus páginas contribuyó a la publicación de
numerosos carteles tanto catalanes como extranjeros de gran calidad y estilo
modernista; El 14 de febrero se celebró la Cuarta Fiesta Modernista de Sitges con
la representación de la ópera de Enric Morera “La Fada”, los carteles fueron
realizados por Miquel Utrillo y Alexandre de Riquer; El mes de junio se inauguró la
cervecería “Els Quatre Gats” para la que Ramón Casas realizó su primer cartel; Se
celebró también el primer concurso público de carteles en Barcelona, entre otros.
Numerosos son los carteles elaborados en este periodo, en su mayoría realizados
para anunciar exposiciones de Bellas Artes y también, en menor cantidad, difusión
de espectáculos, representaciones teatrales y publicaciones literarias.
El cartel se convirtió en Barcelona en un producto popular apreciado, el que desde
1898 inundará las calles de Barcelona pero, esta vez, con un predominante carácter
comercial y como novedad, pero en menor proporción, surgen los carteles
anunciadores de sociedades deportivas e instalaciones turísticas.
Desde 1903 comenzó un declive progresivo, se siguieron celebrando concursos
pero cada vez más distanciados sin despertar el interés de años anteriores. La
prensa se limitará a mencionar convocatorias de concursos o reseñar exposiciones
de carteles, sin extenderse un interés periodístico. Por otra parte la industria
prescindirá del cartel, por lo que este se verá obligado a regresar a anuncios de
Tema 4: El Modernismo-Art Nouveau
exposiciones, fiestas y publicaciones. De esta manera se desencadenará una pausa
que volverá a tomar fuerza durante la segunda década del siglo XX.
3.1. El caso catalán de Alexandre Riquer
Alexander de Riquer i Ynglada, fue un intelectual, diseñador, dibujante, pintor,
grabador y poeta. Nacido el 3 de Mayo de 1856 en Calaf en la provincia de
Barcelona, en el seno de una familia aristocrática, los condes de Casa Dávalos y
marqueses de Benavent.
Recibió una formación privilegiada entre Roma, París y Londres, en esta última
ciudad se encuentra con un ambiente artístico atractivo y que mueve sus
aspiraciones. Descubrió la influencia de la pintura japonesa y a los prerrafaelistas,
Burne-Jones, William Morris y el movimiento Arts and Crafts, lo que contribuyó en
su obra a través del amor por el detalle, la búsqueda de la unión entre la poesía y la
pintura, y la recuperación del estilo medievalizante, religioso y arcaico, otorgando a
su obra un modelo más estilizado y de alta sofisticación.
Su gran producción artística influyó en la estética modernista, siendo el autor de
algunas de las imágenes gráficas más representativas del modernismo catalán. Sus
producciones versan entre carteles, aguafuertes, ilustraciones en libros y revistas,
ex-libris, entre otros.
En esta época en que el cartel publicitario crece en su importancia como difusión
comercial, Riquer le otorgará sus propias características desde la realización de su
primer cartel en 1896 para la Exposición de Artes e Industrias promovido por el
Ayuntamiento de Barcelona.
Ahora bien, desde 1880 venía desarrollando importantes trabajos de decoración,
como pintura decorativa y diseño de decoración de interiores, mediante las que
contribuyó de forma decisiva al Modernismo, muchas de ellas en colaboración con
artistas y artesanos como Gaspar Homar y Granell incorporando elementos de
refinado diseño en madera, el metal, el esmalte y otros materiales.
Entre los elementos destacados de sus obras es posible mencionar la decoración
simbólica, mediante la técnica japonesa con un formato alargado y por la
disposición de colores en manchas sin relieve, separadas por líneas espesas, de
tonalidad cromática apagada, muy armónica. La figura femenina presenta un lugar
central, acompañada habitualmente de formas curvas, junto a representaciones de
Tema 4: El Modernismo-Art Nouveau
elementos naturales. Los carteles transmiten vitalidad buscando exaltar la juventud,
la vida, la representación de lo positivo a través del sol y la alegría.
Según Eliseu Trenc, es posible identificar en el desarrollo artístico de Riquer tres
periodos con claras diferencias: un primer momento entre 1880 a 1894 ligado al
esteticismo, también denominado premodernismo en el que predomina una estética
ecléctica a través de la mezcla entre elementos realistas con otros tradicionales; un
segundo periodo, entre 1894 a 1906, que representa la etapa central en su obra que
coincide con el de máxima difusión y de carácter plenamente modernista; por
último, entre 1907 y su muerte “El panteísmo”.
Muere en Palma de Mallorca el 18 de Noviembre de 1920.
4. El mobiliario modernista
Así como el Art Nouveau o Modernismo se desarrolló en la pintura, escultura y
arquitectura, también lo hizo en artes aplicadas o decorativas y en artes gráficas, lo
que influyó en diversos tipos de objetos utilizados en la vida cotidiana.
En dicha perspectiva, cuando se habla de mobiliario modernista nos estamos
refiriendo a aquellos elementos esenciales que contribuyen a la funcionalidad y
estética de los espacios. Esto incluye todos aquellos elementos que se utilizan para
equipar y amueblar los espacios interiores y exteriores, por ejemplo: sillas, mesas,
armarios, estanterías, camas, sofás, entre otros.
Los orígenes pueden encontrarse en el Movimiento Arts & Crafts liderado por el
artista y diseñador William Morris en el Reino Unido. El mobiliario modernista se
caracteriza por un predominio de lo ornamental recargado debido a la influencia de
estilos eclécticos y una gran importancia del trabajo artesanal.
En cuanto a la decoración, la influencia de la naturaleza es relevante, lo vegetal y
sus formas adquieren un rol predilecto teniendo una interpretación de carácter
geométrico y destacado por sus efectos visuales y decorativos. Los animales, en
este aspecto, no tendrán una consideración significativa a excepción del cisne, ya
que las características de su cuello coinciden con las ondulaciones propias del
estilo. Así mismo, las formas sinuosas de la figura femenina serán consideradas
como parte de la ornamentación.
Tema 4: El Modernismo-Art Nouveau
La curva en el diseño adquiere un rol protagónico, su forma ondulante y sus
características estilizadas son incluso utilizadas para dar efectos asimétricos a los
diseños, los que tienden a una estilización verticalista.
Los materiales utilizados son muy variados e incluso exóticos debido a sus
extraordinarias propuestas decorativas: a la madera de caoba, haya y nogal, se
suma el ébano, palisandro, madera de padouk, encina, aliso, sicomoro, tamarindo,
peral, plátano de Argelia, cedro y fresno, es decir, maderas tropicales. Para las
marqueterías se utilizan nácar, vidrio opalino y esmalte translúcido.
5. La revolución del vidrio.
Entre las artes aplicadas que el Art Nouveau alcanzó resultados impresionantes, fue
en el vidrio. En este campo fueron protagonistas, entre el siglo XIX y XX, los artistas
franceses, que llevaron a cabo complejas y particulares investigaciones técnicas
con resultados estéticos de gran originalidad.
Durante el siglo XIX se generó un resurgir del arte de la vidriera, se recuperan las
técnicas e imágenes que se habían desarrollado durante la Edad Media,
provocando que el primer cuarto de siglo se lleve a cabo un periodo experimental,
adquiriendo importancia los químicos que estudian las propiedades de los
componentes del vidrio.
Hacia 1840 y 1850 Europa vive su máximo esplendor en la recuperación del arte
vítreo. Surgen numerosos talleres por todo el continente, como el de Giuseppe
Bertino en Milán o Max Ainmiller y Frank en Alemania.
La experimentación es continua con el objetivo de lograr una mejor calidad
lumínica. En 1845 Gustave Bontemps fabrica un vidrio de doble capa que permite
trabajar en él con incisiones, resultados que poco a poco facilitaron avances
posteriores.
En América la introducción de las vidrieras en la decoración de las casas se puede
atribuir a Louis Comfort Tiffany, quien durante su estancia en París conoció el color
del arte árabe.
A finales del siglo XIX la sociedad inglesa The Cloisonné Glass Co. fabricó un
nuevo material de vidrio que se obtenía empleando la técnica basada en el
cloisonné de esmaltes, el que poco a poco se fue introduciendo en Europa y
Tema 4: El Modernismo-Art Nouveau
finalmente en Estados Unidos. En Barcelona este vidrio fue utilizado en 1899 por la
firma Frederic Vidal que se dedicaba a la decoración de interiores.
La influencia oriental en este arte fue determinante, no sólo China y Japón, sino
también países islámicos aportaron nuevos motivos de inspiración tanto desde la
perspectiva técnica como decorativa. Uno de los primeros ejemplos son los vidrios
esmaltados de Brocard presentados en la Exposición Universal de 1878.
La influencia japonesa se detecta tanto a través de decoraciones de esmaltes como
en vidrios tallados en “camafeos” o “craquelés” con inclusiones coloreadas, a
menudo enriquecidos con detalles en relieve.
El arte vidriero resurgió con fuerza con el Art Nouveau, el que fue rescatado para el
ámbito de la arquitectura y lo introdujeron en la decoración a través de cuadros,
lámparas e incluso joyas.
5.1. Émille Gallé
Nació el 8 de mayo de 1846 en Nancy y es considerado uno de los mejores artistas
vidrieros de comienzos del siglo XX, además de ser uno de los representantes más
importantes del Art Nouveau francés.
Estudió filosofía, botánica y dibujo durante su juventud, y posteriormente aprendió
vidriería en Meisenthal.
Sus trabajos iniciales fueron realizados con cristal limpio adornado de esmaltes,
pero pronto desarrolló un estilo original mediante el uso del cristal pesado y opaco
tallado o grabado al aguafuerte con motivos florales.
Tras recibir excelentes críticas en la Exposición de París de 1878, su carrera
comenzó a elevarse. Y fue en la Exposición Universal de París en 1889 donde
alcanzó fama internacional con su estilo caracterizado por adornos naturalistas y
florales. A lo que continuaría incorporando técnicas experimentales como el uso de
burbujas de aire o láminas de metal.
Trabajó todas las técnicas del vidrio opalescente. Sus mayores aportaciones fueron:
la técnica de tratar vidrio como si fuera una pintura (técnica de marquitería), la
variedad de tonalidades en una misma obra superponiendo capas de vidrio, las
monturas y la temática variada, inspirado en la naturaleza, la antigüedad, el
Tema 4: El Modernismo-Art Nouveau
impresionismo, japón, la literatura, entre otros. Y, realizó jarrones con formas
zoomorfas, ánforas, platos, etc.
Su obra tuvo una notable influencia en la producción vidriera francesa, gracias a la
fundación de la Escuela de Nancy en 1890, lo que contribuyó a la difusión de su
estilo.
5.2. Louis Comfort Tiffany
Destacado artista y diseñador industrial estadounidense que nació en Connecticut
el 18 de febrero de 1848, hijo de Charles Lewis Tiffany, fundador de Tiffany & Co. y
de Harriet Olivia Avery Young.
Fue pintor, decorador de interiores, diseñador de ventanas y lámparas en vitral,
mosaicos de vidrio, vidrio soplado, cerámica, joyería y trabajos en metal. Y fue el
artista americano al que más se asocia al Art Nouveau.
Inicialmente tuvo educación militar, y luego decidió dedicarse al arte su primer
acercamiento fue como pintor, estudió con George Inness y Samuel Coleman en
Nueva York y con León Bailly en París. Hacia 1875 comenzó a interesarse por la
técnica de elaboración del vidrio, periodo durante el cual trabajó en distintas
vidrieras en Brooklyn.
En 1879 se unió a Candace Wheeler, Samuel Colman y Lockwood de Forest,
formando la Louis Comfort Tiffany y Artistas Asociados de América. En el año 1902
se convirtió en director de diseño de Tiffany & Co, la compañía de su padre.
Se hizo famoso por sus diseños orgánicos, inspirados en el desorden gráfico de la
naturaleza (flores y follaje, frutas e insectos) y la diversidad del paisaje
estadounidense. Su aportación más famosa fue el vidrio iridiscente que llamó
Favrile y que patentó en 1894. Lo logró a través de un proceso que fundía color en
el vidrio, creando un brillo único inspirado en el antiguo vidrio romano y sirio. Fue
presentado en la Exposición Universal de París en 1900, donde el estilo Art
Nouveau se exhibió por primera vez en diferentes formas, Tiffany ganó el gran
premio por su cristal.
Tiffany se retiró de la compañía en 1918 y la producción de lámparas Tiffany
terminó una década más tarde en 1928.
Tema 4: El Modernismo-Art Nouveau
6. La joyería modernista y la obra de Lluís Masriera
Las joyas van a ser otro de los representantes más destacados del movimiento
artístico modernistas.
Como se ha señalado en apartados anteriores, fue la exposición de 1888 la que
constituyó el impulso definitivo a la expansión del modernismo en toda Europa,
permitiendo que llegara a Cataluña, donde Masriera fue uno de sus mejores
exponentes.
Lluís Masriera i Rosés nació el 17 de enero de 1872 en Barcelona en el seno de una
familia de joyeros y pintores, siguió pasos similares convirtiéndose en pintor,
dramaturgo, coleccionista e incluso editor de su propia revista. Sin embargo, es
recordado sobre todo como orfebre debido a la revolución que generó en la joyería
modernista catalana.
Estudió en París, Londres y Ginebra, donde aprendió la técnica de Limoges de la
mano de Frank Édouard Lossier. Reintrodujo el esmalte traslúcido y opaco en
Cataluña, trabajo que presentó públicamente en una exposición en Barcelona en
1901, dejando así una impronta de su estilo personal basado en las influencias del
Art Nouveau de René Lalique. Las piezas expuestas daban cuenta de una
renovación a nivel material y técnico, pero también su repertorio temático ofreció
nuevas propuestas mediante la incorporación del simbolismo: libélulas, dragones,
serpientes, entre otros.,
Otro elemento que hará destacar a sus obras fue la figura de la mujer, en principio
de cuerpo entero, sosteniendo una perla que simulaba una lágrima, a modo de
representación de la iconografía propia del periodo, es decir, ninfas, hadas, ángeles,
para posteriormente centrarse en su busto recordando los retratos de damas del
Renacimiento, adornadas con elegantes túnicas y pedrería, y enmarcadas en una
estructura circular.
Bibliografía
- De Mattos Alvarez, María Dulce: El tránsito de un siglo. Extraído de:
https://www.uam.mx/difusion/revista/mar2002/mattos.pdf
- Antigüedad del Castillo-Olivares, María Dolores: Art Nouveau y arquitectura:
el triunfo del ornamento. Extraído de:
https://www.cerasa.es/media/areces/files/book-attachment-3501.pdf
Tema 4: El Modernismo-Art Nouveau
- Unesco: El Correo de la Unesco: El Art Noveau. Extraído de:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000086461_spa
- González, Alfonso: El Art nouveau y el modernismo hispanoamericano:
relectura que apunta a una piedra angular del vanguardismo y el feminismo.
Extraído de: https://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/14/aih_14_4_029.pdf
- Fontbona, Francesc: Las raíces simbolistas del Art Nouveau. Extraído de:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/7306/1/ALE_15_13.pdf
- Navascues Palacio, Pedro: Reflexiones sobre el modernismo en España.
Extraído de: https://oa.upm.es/10539/1/reflexionessobreelmodernismo.pdf
- Acitores, Adela: La arquitectura modernista. Extraído de:
https://www.coam.org/media/Default%20Files/fundacion/biblioteca/revista-a
rquitectura-100/1993-2000/docs/revista-articulos/revista-arquitectura-1998-n
313-pag20-25.pdf
Sitios de interés:
- Ruta Europea del Modernismo:
http://www.artnouveau.eu/es/magazine.php?_pagi_pg=2