1
Tema 9. El Funcionalismo y las décadas 40-50
Índice
1. Introducción 2
2. El funcionalismo 4
3. La función hace la forma 5
4. Arquitectura. Simplificación ornamental. La geometría y la matemática como
mensaje primordial 6
5. La obra de Ludwing Mies van der Rohe. Frank Lloyd Wright, Le Cobusier. 7
5.1 Ludwing Mies van der Rohe 7
5.2 Frank Lloyd Wright 8
5.3 Charles-Édouard Jeanneret-Gris 9
6. El diseño industrial. Bauhaus y su influencia posterior 11
7. El funcionalismo orgánico escandinavo: Alvar Aalto, Eero Aarnio, Arne Jacobsen 13
8. El mobiliario funcionalista 14
9. El tebeo 15
10. Francisco Ibáñez Talavera. La Editorial Bruguera 16
11. El Cómic español: “Mortadelo y Filemón” 17
12. Dominio del cine norteamericano. Grandes directores: John Ford, John Houston.
18
12.1 John Ford 20
12.2 John Houston 21
13. La gran comedia. Billy Wilder. 22
14. El cine español. Los estudios Bronston 23
15. La comedia española. Luis García Berlanga 24
16. Moda. Alta costura. La obra de Cristóbal Balenciaga. El New Look de Christian
Dior 25
16.1 Cristóbal Balenciaga Eizaguirre 27
16.2 El New Look de Christian Dior 28
17. La música neorromántica de Joaquín Rodrigo, “Concierto de Aranjuez” 29
18. Danza. Danza contemporánea, coreografías de Maurice Béjart y Roland Petit. 30
18.1 Roland Petit 31
18.2 Maurice Béjart 31
19. Bibliografía 32
2
Tema 9. El Funcionalismo y las décadas 40-50
1. Introducción
Es la sociedad la que nos forma a su imagen,
nos llena de creencias religiosas, políticas
y morales que controlan nuestras acciones.
-Émile Durkheim-
La Segunda Guerra Mundial dejó una huella indeleble en la década de 1940 y en el
siglo en su conjunto. Al término de la guerra en 1945, tanto Alemania como Japón
habían sufrido devastadoras pérdidas humanas y materiales. Aunque Alemania tuvo
el mayor número de bajas militares, la Unión Soviética experimentó la mayor
cantidad de bajas civiles. En contraste, Estados Unidos no fue escenario de
enfrentamientos significativos, y los países de América Latina permanecieron al
margen del conflicto, a pesar de su apoyo oficial a los Aliados.
Como resultado de la guerra, Estados Unidos y la Unión Soviética emergieron como
las nuevas superpotencias mundiales, relegando a las demás potencias a un
segundo plano. La Sociedad de Naciones fue sustituida por las Naciones Unidas,
que, a diferencia de su predecesora, estableció su sede en Nueva York en lugar de
Europa.
En 1948, Israel se estableció formalmente con el respaldo de Gran Bretaña y
Estados Unidos, y su población estaba compuesta principalmente por judíos
europeos que habían sufrido persecución por parte de los nazis. Este evento marcó
el inicio del conflicto árabe-israelí.
En China, las dos principales fuerzas que habían luchado juntas contra Japón
durante la guerra, el bando comunista respaldado por la Unión Soviética y el bando
nacionalista aparentemente apoyado por Estados Unidos, reanudaron la Guerra
Civil China por el control del territorio. El bando nacionalista fue finalmente
derrotado y se retiró a la isla de Formosa (hoy Taiwán).
En 1947, India logró su independencia a través de la revolución pacífica liderada por
Mahatma Gandhi. La década de 1950 vio un aumento significativo en las tensiones
entre las dos superpotencias, con la Guerra de Corea y la posterior división del país
en dos estados distintos. Se desencadenó una carrera armamentística que se
prolongaría durante décadas, con la construcción de arsenales nucleares capaces
de destruir el planeta por parte de la URSS y EE. UU.
3
Tema 9. El Funcionalismo y las décadas 40-50
El proceso de descolonización que comenzó después de la Segunda Guerra
Mundial se intensificó en esta década y las siguientes, llevando a la independencia
de muchas posesiones de imperios como el francés y el británico en África, Oriente
Medio y Asia.
Estados Unidos experimentó una revolución cultural impulsada por el rápido
desarrollo industrial y el crecimiento del consumismo. Alemania y Japón, a pesar de
no alcanzar el estatus político o militar de superpotencias, lograron una notable
recuperación económica en menos de dos décadas después del final de la guerra,
convirtiéndose en potencias económicas. Esto les permitió superar a las dos
naciones vencedoras de la Segunda Guerra Mundial en términos de presencia en el
comercio internacional, incluso superando a la Unión Soviética.
Un acontecimiento de gran importancia para el futuro de Europa y el mundo fue el
inicio del proceso cuando Robert Schuman pronunció su célebre declaración
homónima, que sienta las bases de lo que hoy conocemos como la Unión Europea.
2. El funcionalismo
El funcionalismo es una corriente teórica que surgió en el primer tercio del siglo XX
en Inglaterra, principalmente en las ciencias sociales, como la sociología y la
antropología. Este enfoque parte de la premisa de que todos los elementos de una
sociedad desempeñan una función significativa en ella, contribuyendo de alguna
manera a mantener su estabilidad y equilibrio, incluso si estas contribuciones son
imprevisibles.
El término "funcionalismo" tiene su origen en los estudios del etnógrafo polaco
Bronislaw Malinowski (1884-1942), quien era seguidor de las ideas del sociólogo y
filósofo francés Émile Durkheim (1858-1917). Durkheim sostenía que las culturas
eran sistemas "integrados, funcionales y coherentes", lo que implicaba que sus
componentes no podían analizarse de forma aislada, sino que debían considerarse
en relación con los demás.
Tanto Malinowski como Durkheim son figuras clave en el desarrollo de esta
corriente teórica, junto con otros pensadores como Alfred Reginald
Radcliffe-Brown, Herbert Spencer, Robert Merton y, más recientemente, Talcott
Parsons.
El funcionalismo se basa en una perspectiva filosófica empírica y moderna de la
sociedad. En su concepción, toma prestada la analogía de un organismo biológico
para considerar a la sociedad como una entidad con necesidades relacionadas con
los fenómenos sociales de alguna manera.
4
Tema 9. El Funcionalismo y las décadas 40-50
Los principios del funcionalismo se resumen en cuatro afirmaciones fundamentales:
● Cada cultura tiende a configurarse como una totalidad equilibrada,
gestionando sus propias tendencias hacia el equilibrio y el cambio.
● La estructura de las sociedades opera de manera similar a la estructura de
los organismos, impulsada por necesidades básicas.
● Cada componente de un sistema social está intrínsecamente conectado con
los demás.
● Es esencial crear descripciones que sean útiles para el desarrollo de teorías
futuras sobre la naturaleza humana.
Es importante destacar que el funcionalismo se puede aplicar de diversas maneras
en diferentes campos del conocimiento. Por ejemplo, existe un movimiento
arquitectónico, una teoría psicológica y otros enfoques que se llaman
"funcionalismo", pero que pueden tener aplicaciones y enfoques distintos en
función del contexto en el que se utilicen.
3. La función hace la forma
La premisa fundamental que guía la arquitectura modernista del siglo XX y el diseño
industrial es que la forma de un edificio u objeto debe estar intrínsecamente
relacionada con su función o propósito. Esta idea, conocida como "la forma sigue a
la función", se atribuye comúnmente al arquitecto Louis Sullivan, aunque a veces se
ha erróneamente asociado al escultor Horatio Greenough.
Louis Sullivan, influenciado por pensadores racionalistas como Thoreau, Emerson,
Whitman y Melville, así como por Greenough, acuñó esta famosa frase en 1896 en
un artículo titulado "The Tall Office Building Artistically Considered". Aunque más
tarde atribuyó la idea central a Marcus Vitruvius Pollio, un arquitecto, ingeniero y
autor romano, quien en su obra "De architectura" estableció que una estructura
debe poseer las tres cualidades: debe ser sólida, útil y hermosa.
Inicialmente, Sullivan redactó la frase como "la forma siempre sigue a la función",
pero la versión más corta se popularizó. Para él, esta declaración representaba una
sabiduría condensada, un credo estético, la única regla sin excepciones.
Sullivan desarrolló la forma de los rascacielos de acero a finales del siglo XIX en
Chicago, cuando las fuerzas tecnológicas, gustos y económicas exigían abandonar
los estilos establecidos. En su enfoque, la forma de un edificio debía surgir de su
propósito, en lugar de seguir precedentes anteriores.
5
Tema 9. El Funcionalismo y las décadas 40-50
Su discípulo, Frank Lloyd Wright, adoptó un enfoque similar, aunque con algunas
diferencias, posiblemente como una forma de liberarse de los estilos antiguos y
disfrutar de una mayor libertad creativa.
4. Arquitectura. Simplificación ornamental. La geometría y la matemática
como mensaje primordial
Entre las décadas de 1920 y 1930, emerge un movimiento arquitectónico moderno
en un contexto de recuperación económica posterior a la Primera Guerra Mundial,
que perduró hasta el colapso económico de 1929. Este movimiento es conocido
como arquitectura Racionalista o Funcional. El Racionalismo, también denominado
Estilo Internacional o Movimiento Moderno, representó un estilo arquitectónico que
se extendió a nivel global desde aproximadamente 1920 hasta 1965. Generalmente
se considera como la corriente arquitectónica predominante en la primera mitad del
siglo XX. Fue un movimiento de gran alcance a nivel internacional que se desarrolló
en toda Europa, Estados Unidos y numerosos países de todo el mundo.
Las características de la arquitectura funcional se pueden resumir de la siguiente
manera:
● Utilización de formas ortogonales en lugar de curvas, ya que las formas
exteriores siguen las estructuras del esqueleto de acero y hormigón. Esto
redujo significativamente los costos de construcción.
● Síntesis de superficies, superando la distinción entre elementos de soporte y
soportados.
● Asimetría, que refleja la libertad en la composición.
● Combinación de espacios cuadrados y rectangulares, influenciada por el
neoplasticismo.
● Adopción del concepto de espacio-tiempo del cubismo, valorando todas las
visuales y considerando todos los planos importantes, lo que permitía la
inserción de volúmenes.
● Enfoque en penetrar el espacio interior gracias a la liberación de los muros,
lo que propició la creación de espacios interiores luminosos, diáfanos,
higiénicos y confortables.
● Carácter social marcado.
El movimiento reunió a destacadas personalidades del siglo, y aunque cada una
tenía sus peculiaridades, un elemento común era la simplicidad de las formas. Se
destacó la utilización de volúmenes elementales como el cubo, el cilindro y la
esfera, así como la preeminencia de la lógica constructiva sobre la ornamentación.
6
Tema 9. El Funcionalismo y las décadas 40-50
El surgimiento del Racionalismo representó una reacción en contra del
decorativismo del modernismo. Hacia finales de la Primera Guerra Mundial, el
movimiento ya había perfilado completamente sus características distintivas,
incluyendo la utilización de ventanas horizontales y pilares. Los arquitectos más
destacados de esta corriente fueron Le Corbusier, Walter Gropius y Mies van der
Rohe. En esencia, el Racionalismo representó una continuación de la Escuela de
Chicago.
5. La obra de Ludwing Mies van der Rohe. Frank Lloyd Wright, Le Cobusier.
5.1 Ludwing Mies van der Rohe
Ludwing Mies van der Rohe (Aquisgrán, Alemania, 27 de marzo de 1886-Chicago,
Illinois, Estados Unidos, 17 de agosto de 1969) arquitecto y diseñador, el último
director de la Bauhaus, tras Gropius y Hannes Meyer, se destacó por su enfoque de
máxima simplificación y depuración en la arquitectura. Caracterizado por la
sencillez de los elementos estructurales combinados de forma ortogonal y la
ausencia total de ornamentación, redujo las formas arquitectónicas a su esencia,
utilizando y combinando planos geométricos inspirados en el neoplasticismo,
influenciado por su contacto con Theo van Doesburg. Su famosa frase "menos es
más" resumió su enfoque, basado en la máxima simplicidad de planos combinados
de forma ortogonal y en la proporción.
Este arquitecto construyó sus edificios utilizando estructuras metálicas que en
ocasiones sostenían amplios voladizos planos de hormigón armado. La estructura
metálica permitía el uso de muros cortina de planos limpios, paredes abiertas que a
menudo sobresalían del edificio, creando espacios abiertos y fluidos que se
integraban con el entorno circundante.
Además, hizo un uso extensivo de muros cortina de cristal para disolver las
fronteras entre el espacio exterior e interior. En el interior de sus edificios, promovió
la planta libre, utilizando estructuras basadas en pilares metálicos que sostenían el
edificio, tabiques planos que no dividían completamente los espacios y muros
cortina que se abrían hacia el exterior.
Este arquitecto tenía un fuerte interés en la expresividad de diferentes materiales,
tanto naturales como industriales. Combinaba materiales como varios tipos de
piedra (mármol de diferentes colores, travertino, ónice), acero, vidrio y hormigón
armado, y los exhibía en lugar de ocultarlos. Una de sus obras más emblemáticas
7
Tema 9. El Funcionalismo y las décadas 40-50
es el Pabellón alemán para la Exposición Universal de Barcelona de 1929, que
refleja estas características fundamentales.
Después de trasladarse a los Estados Unidos en 1938, materializó un proyecto
pionero que había sido diseñado en 1921: la construcción de enormes rascacielos
con estructuras de acero y hormigón armado revestidos de vidrio. El ejemplo más
conocido es el Seagram Building en Nueva York (1954-58). Elevó un bloque
rectangular sobre pilotes al estilo de Le Corbusier, recubriendo completamente la
estructura con un muro cortina de vidrio marrón-rosa enmarcado por perfiles de
bronce, manteniendo la máxima simplicidad geométrica y una total ausencia de
decoración. Retrajo la fachada respecto de la calle para integrar el edificio en su
entorno.
Este arquitecto adoptó la estructura de columna clásica con basa, fuste y capitel
como modelo repetido en numerosas ocasiones, convirtiéndose en un paradigma
del Estilo Internacional. Siguió enfatizando la depuración formal, la simplicidad, la
planta libre, la integración en el entorno y la apertura hacia el exterior en obras
como la Casa Farnsworth y el Crow Hall del Instituto Tecnológico de Illinois.
5.2 Frank Lloyd Wright
Frank Lloyd Wright (Wisconsin, Estados Unidos, 08 de junio de 1827 -Arizona,
Estados Unidos, 09 de abril de 1959) arquitecto, discípulo de Louis Sullivan, es
conocido por acuñar el término "arquitectura orgánica" para describir su visión de
los edificios como seres vivos que armonizan con la naturaleza y las personas, en
contraposición a la idea de las casas como simples máquinas para habitar. Su
enfoque se centra en la idea de que las construcciones deben desarrollarse en
armonía con su entorno, reflejar la personalidad de sus habitantes y fusionar
elementos como la construcción, los materiales, el mobiliario y el paisaje en un
conjunto unificado que sea agradable para quienes lo ocupan.
Para este arquitecto, la casa se concibe desde el interior hacia el exterior, como un
organismo vivo en evolución, y no como una estructura predefinida. Considera que
cada proyecto debe adaptarse a las necesidades y psicología específica de las
personas que la habitarán, así como al entorno en el que se encuentra. Aboga por
una arquitectura que sea sensible a las necesidades individuales y al bienestar de
los ocupantes.
Su enfoque se aleja de la frialdad y la estandarización del racionalismo y
funcionalismo europeos, buscando crear entornos más cálidos y personales.
Considera que la forma y la función deben ser inseparables y que la arquitectura
8
Tema 9. El Funcionalismo y las décadas 40-50
debe ser agradable además de funcional. Acepta los principios de "la máquina"
pero los utiliza como herramientas para mejorar la habitabilidad.
De esta concepción de la arquitectura como un organismo vivo que se desarrolla
desde el interior hacia el exterior, surgen varios principios clave de la arquitectura
orgánica:
● La rechaza de soluciones universales en favor de soluciones individuales.
● La simplificación, eliminando elementos innecesarios.
● La promoción de la planta libre, que se desarrolla desde el interior.
● La integración de los espacios interiores con el entorno exterior.
● El uso de materiales y colores naturales en armonía con el entorno.
● La consideración de aspectos de confort como la calefacción, la iluminación
y la ventilación.
Este arquitecto comenzó a desarrollar su enfoque de arquitectura orgánica
tempranamente, como se evidencia en sus Casas de la Pradera en la primera
década del siglo. Estas casas ya mostraban su interés por la planta libre, los
espacios abiertos y el uso de materiales naturales que se integran con el entorno.
Una de sus obras más icónicas es la Casa de la Cascada o Casa Kaufmann
(Fallingwater), que se completó en 1939. Aquí, combinó métodos de construcción
modernos con elementos tradicionales para lograr una arquitectura que reflejara sus
principios orgánicos. Su fábrica Johnson Wax en Racine, Wisconsin, es otro
ejemplo notable de su estilo, con su énfasis en la horizontalidad y la integración de
la naturaleza en el diseño.
Finalmente, su Museo Guggenheim en Nueva York, construido entre 1943 y 1959,
destaca por su forma de cono truncado invertido y su espiral descendente en el
interior, que proporciona una experiencia única para los visitantes y demuestra su
visión de la arquitectura orgánica como una fusión entre el arte, la naturaleza y la
funcionalidad.
Su legado arquitectónico abarca un total de 679 edificios que diseñó a lo largo de
su carrera profesional de 72 años.
5.3 Charles-Édouard Jeanneret-Gris
Charles-Édouard Jeanneret-Gris (La Chaux-de-Fonds, Neuchâtel, Suiza, 06 de
octubre de 1887 – Rocabruna, Alpes Marítimos, Francia, 27 de agosto de 1965) más
conocido como Le Corbusier, será probablemente el arquitecto más famoso e
influyente del siglo XX.
9
Tema 9. El Funcionalismo y las décadas 40-50
La contribución de Le Corbusier al Movimiento Moderno fue de suma importancia,
no solo por sus obras arquitectónicas, sino también por su influencia teórica al
intentar formular los principios de una nueva arquitectura. Además, desempeñó un
papel fundamental en el urbanismo moderno y en la difusión de los principios del
Movimiento Moderno a través de los Congresos Internacionales de Arquitectura
Moderna (CIAM).
Le Corbusier compartía una visión utópica de la arquitectura, creyendo que esta
podía transformar y mejorar la sociedad, evitando incluso posibles revoluciones.
Para él, la arquitectura debía estar al servicio del ciudadano promedio,
proporcionando espacios que permitieran un desarrollo digno. En su búsqueda de
este objetivo, Le Corbusier se inspiró en las posibilidades que ofrecía el mundo
moderno, incluyendo las nuevas técnicas de construcción y la capacidad de
resolver los problemas de manera racional y funcional, de manera efectiva y
económica. Esto condujo a su famosa concepción de la casa "como una máquina
para vivir".
El interés de Le Corbusier en el urbanismo se manifestó en su deseo de desarrollar
una nueva planificación urbana adecuada a las necesidades de la vida moderna. Su
visión incluyó la famosa Ciudad Radiante (Villa Radieuse), diseñada para tres
millones de habitantes, con un trazado ortogonal y simétrico centrado en una plaza
con grandes edificios que disminuyen en altura a medida que se alejan de ella,
llegando finalmente a edificios de estilo villa.
Le Corbusier también abogó por la Unidad de Habitación en Marsella, un conjunto
de apartamentos que debían contener todo lo necesario para vivir en ellos. Para
que una casa fuera verdaderamente una "máquina de vivir", debía cumplir
eficazmente la función para la que se había diseñado, resolviendo de manera
efectiva y económica los problemas de construcción mediante la utilización de
materiales modernos, como el acero, el vidrio y, sobre todo, el hormigón armado.
La casa debía ser diseñada y construida de manera tan racional como los
automóviles, barcos y aviones, aprovechando al máximo las posibilidades de la
tecnología moderna y sirviendo funcionalmente a sus potenciales usuarios.
Le Corbusier también promovió el uso de métodos modernos en la construcción
como la serialización, la estandarización y el empleo del hormigón armado. Propuso
la idea de un módulo estándar, basado en elementos prefabricados, que podría
repetirse libremente en la construcción, dando lugar a cualquier edificio racional,
funcional y económico que pudiera producirse en serie.
10
Tema 9. El Funcionalismo y las décadas 40-50
La arquitectura racionalista de Le Corbusier se basó en principios de funcionalidad,
proporción y simplicidad de formas, líneas rectas y volúmenes simples, rechazando
la ornamentación, que consideraba innecesaria y costosa. La lógica constructiva
racional estaba por encima de lo ornamental. Le Corbusier buscó recuperar la
dimensión humana, centrando su arquitectura en las necesidades y posibilidades
de la sociedad y la técnica del siglo XX.
Para ello, formuló "Cinco puntos para una arquitectura nueva" en 1926, que expresó
magníficamente en Villa Saboya, en Poissy, en 1929.
En 1948, Le Corbusier desarrolló un nuevo sistema de proporciones, Le Modulor,
que se basó en las dimensiones de la figura humana y su relación con el espacio
doméstico y urbano. Este sistema utilizó el número áureo para establecer
proporciones y buscó recuperar la dimensión humana, colocando al ser humano en
el centro de la arquitectura.
En sus últimas obras, como Notre Dame du Haut en Ronchamp (1950-54), Le
Corbusier exploró las posibilidades plásticas y expresivas del hormigón armado,
utilizando elementos arquitectónicos inusuales como formas irregulares, líneas
inclinadas y curvas, y planos ondulantes para crear un aspecto expresivo y casi
orgánico.
6. El diseño industrial. Bauhaus y su influencia posterior
La Bauhaus nombre que deriva de: Bau “construcción” y Haus “casa” (Casa de la
Construcción Estatal) fue la escuela de arquitectura, diseño, artesanía y arte
fundada en 1919 por Walter Adolph Georg Gropis en Weimar (Alemania). De gran
importancia en la historia del diseño industrial y gráfico, sentó las bases normativas
y patrones para estas disciplinas, que en gran medida no existían antes de su
existencia y fueron concebidas dentro de esta escuela.
La Bauhaus estableció los fundamentos académicos que influyeron en una de las
tendencias más predominantes de la nueva Arquitectura Moderna, incorporando
una nueva estética que abarcó todos los aspectos de la vida cotidiana. Esta
escuela ha dejado tal impacto que sus obras en Weimar y Dessau fueron
declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1996.
Durante la dirección de Ludwig Mies van der Rohe, la Bauhaus se enfrentó a la
creciente hostilidad del nacionalsocialismo alemán, debido a que la ideología de la
Bauhaus era percibida como socialista internacionalista y judía, por lo tanto, los
nazis clausuraron la escuela. Muchos de sus miembros, incluyendo a Walter
11
Tema 9. El Funcionalismo y las décadas 40-50
Gropius, buscaron refugio en Estados Unidos para continuar promoviendo sus
ideales.
Las turbulencias políticas de la Alemania de entreguerras llevaron al cierre de la
Escuela Bauhaus en 1933. Esto resultó en la emigración de muchas de sus figuras
más destacadas a Estados Unidos, donde fundaron la Nueva Bauhaus en 1937 en
Chicago. Se considera que esta escuela fue pionera en la creación del diseño
industrial y gráfico tal como los conocemos hoy y tuvo un profundo impacto en
todas las manifestaciones artísticas y arquitectónicas posteriores.
Dos principios fundamentales en la Bauhaus son la simplicidad y la funcionalidad.
La funcionalidad es un concepto clave, donde la forma sigue la función. La
Bauhaus adoptó este principio del arquitecto estadounidense Louis Sullivan y lo
aplicó tanto al diseño como a la arquitectura. El diseño Bauhaus buscaba resolver
los problemas de funcionalidad sin exceso de adornos decorativos, logrando
armonía entre la función y los medios artísticos y técnicos de fabricación.
Asimismo, la simplicidad de líneas y formas geométricas, influenciada por el
cubismo y artistas como Picasso o Gris, se convirtió en una característica distintiva
del diseño Bauhaus.
Dentro del enfoque funcionalista y racionalista de la Bauhaus, el despacho de
Walter Gropius, es un ejemplo destacado. Este espacio representa los principios
fundamentales de la Bauhaus, incluyendo el rechazo de la ornamentación en favor
de la funcionalidad, el uso de materiales como el acero y el hormigón en la
construcción, la simetría, la regularidad y la idea de que la forma debe seguir a la
función.
El currículo de la Bauhaus combinaba elementos de bellas artes y diseño en un
sistema educativo que conectaba la teoría con la práctica. Comenzaba con un
curso preliminar centrado en el estudio de materiales, teoría del color e introducción
a especializaciones. Luego, los estudiantes participaban en talleres de tejido, metal,
alfarería, tipografía, pintura de pared o ebanistería.
Las contribuciones más destacadas de la Bauhaus incluyen la importancia de unir
la teoría con la práctica, introducir el diseño en la sociedad industrial y reformular el
concepto de "bellas artes" a "artes visuales". Además, en una época en que se
temía que la producción en masa despojara a los productos de su esencia y el arte
perdiera su propósito, la Bauhaus se esforzó por fusionar creatividad y producción,
creando un diseño para el día a día.
12
Tema 9. El Funcionalismo y las décadas 40-50
7. El funcionalismo orgánico escandinavo: Alvar Aalto, Eero Aarnio, Arne
Jacobsen
El funcionalismo orgánico escandinavo es un movimiento arquitectónico que se
originó a partir del funcionalismo o racionalismo y fue promovido principalmente por
arquitectos escandinavos en la década de 1930-40, junto con la influencia del
arquitecto estadounidense Frank Lloyd Wright.
Aunque este movimiento compartía muchas premisas del racionalismo, como la
adopción de la planta libre, la prioridad de lo funcional sobre lo puramente
ornamental y la incorporación de avances industriales en la arquitectura, también
buscaba evitar algunas de las limitaciones del racionalismo y aportar nuevos
valores a la arquitectura.
Las principales características del funcionalismo orgánico escandinavo incluyen:
● Mayor enfoque en la vida humana: Este movimiento puso un mayor énfasis
en la consideración de las necesidades y la vida de las personas a quienes
serviría la arquitectura. Los arquitectos se preocuparon no sólo por la
estructura y la disposición de los espacios, sino también por los aspectos
psicológicos y vitales de las personas que habitarían o utilizarían los
edificios.
● Conciencia de los espacios internos: A diferencia del racionalismo, que a
menudo adoptaba formas cúbicas y tetraédricas, el funcionalismo orgánico
se centró en el estudio y diseño de los espacios internos, teniendo en cuenta
los recorridos y movimientos de las personas. Esto condujo a una mayor
diversidad de formas y a soluciones arquitectónicas más adaptadas a las
necesidades humanas, aunque a veces resultaron en diseños más complejos
y difíciles de industrializar.
Algunas de las obras maestras de la arquitectura orgánica incluyen la Biblioteca de
Viipuri (1930) y el Pabellón Finlandés en la Exposición de Nueva York de 1939,
ambos diseñados por Alvar Aalto. Aalto, un arquitecto finlandés, combinó la
simplicidad formal con una preocupación especial por la integración de los edificios
con la naturaleza, la luz, la insolación y el uso de materiales tradicionales como la
madera, el ladrillo y el vidrio. Integró elementos del movimiento moderno con la
tradición de su país.
Asplund y Aalto, junto con sus escuelas, destacaron por su enfoque en los
aspectos humanos y naturales de la arquitectura, y sus obras reflejaron una
atención minuciosa a la relación entre la arquitectura y el entorno.
13
Tema 9. El Funcionalismo y las décadas 40-50
Arne Jacobsen, un arquitecto y diseñador danés, es conocido por sus famosas
sillas, especialmente la "Silla Número 7" de 1955, también conocida como la "Silla
Hormiga". Jacobsen también diseñó el Hotel SAS y el Banco Nacional de
Dinamarca en Copenhague. Sus diseños de mobiliario y cubiertos, con su enfoque
en la simplicidad y la elegancia, han dejado una huella duradera en el diseño.
Eero Saarinen, un arquitecto ecléctico, se destacó por su arquitectura monumental
y sus diseños de mobiliario. Diseñó la terminal del Aeropuerto JFK en Nueva York,
así como otros edificios y objetos icónicos. Su estilo a menudo incluía líneas
curvadas que le daban a sus edificios una sensación de ligereza y una apariencia
modernista.
En resumen, el funcionalismo orgánico escandinavo se caracteriza por su enfoque
en la relación entre la arquitectura y la vida humana, así como por la exploración de
nuevas formas y materiales, y su énfasis en la simplicidad y la funcionalidad en el
diseño arquitectónico y de mobiliario.
8. El mobiliario funcionalista
El diseño escandinavo, como un estilo distintivo, se originó en los países nórdicos,
incluyendo Dinamarca, Finlandia, Islandia, Suecia y Noruega. Su desarrollo se sitúa
en los años 20, alcanzando su máximo esplendor en la década de 1950. Hasta
finales del siglo XIX, esta región escandinava se caracterizaba por su modestia y
funcionalidad en la arquitectura y el diseño, debido a una situación económica
precaria. La ornamentación y los productos decorativos estaban reservados
principalmente para una pequeña élite adinerada.
En la década de 1920, con la aparición de una emergente clase media, el estilo
moderno funcional ganó popularidad en la región escandinava. Este estilo se
caracterizaba por su simplicidad y atención a los detalles prácticos. A partir de la
década de 1930, la inversión en políticas sociales en la zona escandinava fomentó
el diseño de espacios públicos y productos, lo que contribuyó a consolidar la
relevancia del diseño escandinavo a nivel internacional.
Uno de los diseñadores más destacados de este movimiento fue Alvar Aalto,
reconocido por su innovación en la creación de muebles de madera curvada. Aalto
experimentó con técnicas que permitían doblar y moldear la madera de manera
similar a cómo los diseñadores y arquitectos de la Bauhaus trabajaban con el acero.
Utilizó el vapor y el calor para lograr estas curvas y desarrolló métodos de unión sin
necesidad de elementos metálicos.
14
Tema 9. El Funcionalismo y las décadas 40-50
Las características fundamentales del diseño escandinavo incluyen la creación de
muebles que son funcionales, con una estética de líneas limpias y tranquilas,
fabricados principalmente con materiales naturales como la madera. Este enfoque
se basa en valores como la simplicidad, la utilidad, la ética y la economía.
En este contexto, es relevante destacar que otros diseñadores en diferentes partes
del mundo, previo a las experiencias de Aalto, como Michael Thonet en el siglo XIX
en Europa o Samuel Gragg en Boston, comenzaron a experimentar con la técnica
de doblado de materiales, utilizando vapor y calor para crear curvas en sus diseños
de mobiliario. La influencia de estos pioneros, junto con la innovación de
diseñadores como Aalto, contribuyó al desarrollo global del uso de esta técnica de
doblado y laminado en el diseño de sillas y sillones de madera con formas curvas.
9. El tebeo
El TBO, que vio la luz con su primer número en 1917, tuvo sus raíces como una
revista de carácter cómico y orientada al entretenimiento. Debido a su inmensa
popularidad, este término terminó por generalizarse y abarcar un género completo.
Reconocido por su combinación de ilustraciones y texto, su propósito era
proporcionar diversión tanto para el público joven como para el adulto. Esta
denominación se aplicó ampliamente a diversas publicaciones impresas, sin
importar su naturaleza o contenido. No fue hasta 1967 que la Real Academia
Española oficialmente incorporó el término en su diccionario, justo en un momento
paradójico en el que comenzó a disminuir su uso, ya que el término "cómic", de
origen anglosajón, empezó a ganar popularidad.
De acuerdo a las temáticas e historias desarrolladas podemos identificar:
- Tebeo humorístico
Publicado por la Editorial Buigas, Estivill y Viña en 1941, que previamente había
evitado en su mayoría la creación de personajes recurrentes, se destacó en esa
época por popularizar "La familia Ulises" de Benejam. Josep Coll fue otro
destacado autor en esta publicación.
Asimismo, Jaimito (1943) y Pumby (1955), editados por Editorial Valenciana,
contribuyeron al desarrollo de la conocida como "Escuela Valenciana de tebeo
humorístico". Esta escuela contó con la participación de autores como Karpa,
Jesús Liceras, Nin, Palop, Rojas, José Sanchis y Serafín.
En ese mismo período, se publicaron Pulgarcito (1947), El DDT (1951), Tío Vivo
(1957) y Din Dan (1965) por la Editorial Bruguera. Estas revistas albergaron una
15
Tema 9. El Funcionalismo y las décadas 40-50
amplia variedad de personajes, creados por autores como Peñarroya, Cifré, Jorge,
Escobar, Conti, Vázquez, Martz Schmidt, Enrich, Ibáñez, Segura, Nené Estivill y
Alfons Figueras. Este período marcó el apogeo de la llamada "Escuela Bruguera",
que retrataba la realidad del país de una manera esperpéntica a través de su humor.
- El tebeo de aventuras
Inspirado en modelos estadounidenses, su origen se puede rastrear en
publicaciones como Flechas y Pelayos, y en especial en Chicos (1938).
- La Editorial Valenciana
Introdujo el formato de cuaderno de aventuras con series tan populares como
Roberto Alcázar y Pedrín (1940) de Eduardo Vañó y El Guerrero del Antifaz (1944)
del prolífico Manuel Gago, que se destacaron por su calidad gráfica. En 1947,
nuevas revistas de Bruguera, como Pulgarcito y El Campeón, también incorporaron
series de aventuras, incluyendo Hazañas Bélicas (1948) de Boixcar.
En la década de 1950, se produjo un gran éxito, especialmente con El Capitán
Trueno (1956) de Mora/Ambrós, que llegó a vender hasta 350,000 cómics
semanales. Este éxito contribuyó a que las aventuras perdieran parte de su tono
dramático y adoptaran un enfoque más festivo.
10. Francisco Ibáñez Talavera. La Editorial Bruguera
Nacido en Barcelona el 15 de marzo de 1936, el renombrado historietista español
perteneció a la segunda generación de la Escuela Bruguera, conocida como la
generación del 57.
Francisco Ibáñez, ampliamente reconocido como el creador de numerosas series
humorísticas, entre las que destaca Mortadelo y Filemón, ha dejado una huella
indeleble en varias generaciones de lectores en España, y ha influido en gran
medida a muchos dibujantes de cómic posteriores.
Ibáñez publicó la primera entrega de Mortadelo y Filemón en la revista Pulgarcito. A
lo largo de la década de los años 1960, el autor desarrolló y adaptó algunas de sus
series más exitosas para diversas revistas de la editorial, incluyendo La familia
Trapisonda (Pulgarcito, 7/07/1958), la original 13, Rue del Percebe (Tío Vivo,
6/03/1961), El botones Sacarino (El DDT, 1963), Rompetechos (Tío Vivo, 1964), y
Pepe Gotera y Otilio (Tío Vivo, 1966). Tanto Vázquez como Ibáñez se destacaron por
presentar una sucesión ininterrumpida de gags desde el principio hasta el final de la
historia. En cada viñeta, se preparaba el gag que se desarrollaría en la siguiente,
16
Tema 9. El Funcionalismo y las décadas 40-50
creando un tipo de humor directo y explosivo que solía provocar carcajadas, en
contraste con el enfoque de sus predecesores, como Peñarroya o Escobar.
11. El Cómic español: “Mortadelo y Filemón”
Mortadelo y Filemón es una conocida serie de historietas humorísticas creada por
el destacado autor español Francisco Ibáñez en 1958. En sus primeros diez años, la
serie constaba principalmente de historietas cortas, aunque a partir de 1969 se
introdujeron aventuras más extensas, además de las historietas cortas que
continuaron.
La serie fue concebida en su totalidad por Ibáñez, aunque la idea original de una
pareja de detectives con la capacidad de disfrazarse posiblemente haya sido
influenciada por Manuel Vázquez Gallego, a quien Ibáñez admiraba. La primera
entrega de Mortadelo y Filemón se publicó en 1958 en el número 1394 de
Pulgarcito bajo el título "Mortadelo y Filemón, agencia de información", siguiendo la
tradición de dar a las series de humor un título con rima. En ese mismo número, se
incluyeron otras series como Margarito Celemín, Rigoberto Picaporte, Pascual y
Doña Lío Portapartes.
Inicialmente, Mortadelo y Filemón parodiaban a Sherlock Holmes y el doctor
Watson, pero más tarde se transformaron en una agencia de detectives, con
Filemón como el jefe y Mortadelo como su único ayudante. Las historias iniciales
eran viñetas de una sola página en blanco y negro, siguiendo una estructura
constante: alguien contrataba a la agencia para una misión, pero debido a
malentendidos, la misión siempre terminaba en un completo desastre. Estos
desenlaces solían desencadenar persecuciones o provocar desmayos. Esta
estructura era típica en las historietas de la Escuela Bruguera.
En sus inicios, los personajes tenían aspectos ligeramente diferentes a los actuales.
Filemón lucía una nariz aguileña, chaqueta y sombrero de felpa, y fumaba en pipa,
mientras que Mortadelo, además de las gafas y la levita negra, llevaba un bombín y
un paraguas del mismo color. El bombín también servía como contenedor de
disfraces, un recurso que se eliminaría con el tiempo. Otro rasgo distintivo temporal
de Mortadelo fueron sus ojos entrecerrados, que le daban un aspecto despistado.
Con el tiempo, estos aspectos evolucionaron hacia los personajes que conocemos
hoy en día.
En 1969, se introdujeron aventuras largas con 44 páginas, que generalmente
estaban organizadas en episodios autoconclusivos de 4 páginas que relataban los
eventos de un día. La razón detrás de esta estructura era que estas aventuras se
17
Tema 9. El Funcionalismo y las décadas 40-50
publicarían semanalmente, primero en la revista Gran Pulgarcito y luego en la
revista Mortadelo. Estas historias largas no solo se basaban en el descubrimiento
de malentendidos, sino que incorporaban una variedad de recursos humorísticos,
como parodias, bromas visuales, humor absurdo y juegos de palabras.
A lo largo de la serie, Mortadelo y Filemón forman parte de la T.I.A., una
organización con similitudes a la C.I.A. En esta etapa, las historias adoptaron
temáticas relacionadas con las historias de espías, en lugar de las referencias a
Sherlock Holmes.
Con el tiempo, la serie evolucionó aún más, incorporando personajes recurrentes
como el Superintendente Vicente, el Profesor Saturnino Bacterio y, en 1978, la
secretaria Ofelia. Mientras algunos personajes se convirtieron en recurrentes, otros
no lo hicieron.
A partir de 1986, Ibáñez perdió temporalmente los derechos de sus personajes, lo
que dividió la etapa moderna en dos. Sin embargo, logró recuperar estos derechos
y los personajes regresaron a sus aventuras originales. Durante esta etapa, las
historias se volvieron más centradas en eventos de la actualidad y en gags
relacionados con estos acontecimientos.
Desde 1996, las historietas se publicaron en formato de álbum en lugar de revistas.
El estilo de dibujo se volvió más detallado y las viñetas se ampliaron, brindando una
mejora en el color y efectos visuales. Se incorporaron referencias más directas a la
actualidad y eventos relevantes. A pesar de esto, las viñetas contenían menos
detalles que en las historietas antiguas.
En resumen, Mortadelo y Filemón es una serie de historietas que ha experimentado
varias transformaciones en su estilo y temáticas a lo largo de los años, manteniendo
su popularidad en el mundo del cómic humorístico. Durante su etapa madura, hubo
colaboraciones anónimas en las que es difícil discernir la autoría de Ibáñez, pero
algunas aventuras fueron acreditadas como "no Ibáñez." Varios artistas
contribuyeron a la serie, incluso sin recibir reconocimiento público.
12. Dominio del cine norteamericano. Grandes directores: John Ford, John
Houston.
A finales de la década de 1940, el sistema de estudio de Hollywood, que durante
mucho tiempo había sido el corazón de la industria cinematográfica, se enfrentó a
dos fuerzas que llevaron a su declive. La primera de estas fuerzas fue una
intervención federal que separó la producción de películas de su distribución en las
salas de cine. Al mismo tiempo, la televisión estaba surgiendo como una nueva
18
Tema 9. El Funcionalismo y las décadas 40-50
forma de entretenimiento. Como resultado de estas intervenciones, los actores y el
personal técnico comenzaron a liberarse gradualmente de los contratos con los
estudios de cine. Sin embargo, la Corte Suprema de los Estados Unidos finalmente
revocó su decisión y reconoció que las películas merecían la protección de la
Primera Enmienda, al considerarlas una forma de expresión artística.
Este período marcó el surgimiento del "nuevo Hollywood" y el cine post-clásico. El
cine post-clásico se caracterizó por cambios narrativos que desafiaron las
expectativas del público adquiridas durante la era clásica del cine. Las historias
jugaron con la cronología, presentaron finales inesperados y difuminaron las líneas
entre los personajes antagonistas y protagonistas.
La competencia de la televisión fue un factor significativo en este cambio. A
mediados de la década de 1950, se desarrollaron nuevos formatos
cinematográficos, como Cinemascope, Todd-AO y Cinerama, que ampliaron la
experiencia visual en las pantallas de cine. Además, se mejoró el sonido,
haciéndolo más realista con tecnología estereofónica. También se experimentó con
el cine en relieve en 3D.
A pesar de los desafíos, la industria cinematográfica estadounidense siguió
dominando las pantallas de Europa, consolidando su influencia en la industria del
cine.
En Europa, la tendencia hacia un cine más realista y menos espectacular se originó
en Italia después de la Segunda Guerra Mundial y se extendió a otros lugares del
continente. La Nouvelle Vague francesa, que surgió a fines de la década de 1950,
desafiando las convenciones cinematográficas establecidas, se caracterizó por un
enfoque fresco y experimental. Directores como François Truffaut, Jean-Luc
Godard, Louis Malle, Claude Chabrol y Eric Rohmer jugaron un papel destacado en
este movimiento, enfocándose en historias con presupuestos reducidos, actores
desconocidos y otorgando un mayor protagonismo al director como autor.
El cine libre británico conocido como Free Cinema representó una visión realista de
la sociedad en la posguerra, donde se exploraba la soledad y sus consecuencias en
el contexto de la era industrial. Directores como Lindsay Anderson, Karel Reisz y
Tony Richardson destacaron en este movimiento.
Por otro lado, el director sueco Ingmar Bergman se destacó por su enfoque en la
psicología humana y su exploración de las relaciones sociales, familiares y
amorosas, abordando temas de angustia y obsesión en sus películas.
19
Tema 9. El Funcionalismo y las décadas 40-50
12.1 John Ford
La filmografía de John Ford (Maine, Estados Unidos, 01 de febrero de 1894-
California, 31 de agosto de 1973) se caracteriza por ser una profunda exploración
de las relaciones humanas basadas en valores tradicionales como la familia, la vida
comunitaria y la necesidad de comprender al otro. En todas sus películas, se
pueden encontrar similitudes temáticas, con un enfoque en el conflicto entre formas
de vida opuestas.
Una de las obras más influyentes de Ford es "La diligencia" (1939), que no solo
transformó el género del western, sino también la forma en que se hacían las
películas de acción. Hasta ese momento, las películas del oeste eran principalmente
espectáculos de acción intrascendentes, a menudo de categoría B. Sin embargo,
"La diligencia" marcó un giro al presentar un western psicológico que exploraba los
conflictos dramáticos y realistas entre sus personajes.
La película presentó a John Wayne en el papel de Ringo Kid, un hombre que busca
vengar la muerte de su familia, convirtiéndose así en una estrella y en el actor
favorito de John Ford, quien lo consideraba el mejor actor de Hollywood y el
intérprete que mejor lo representaba en pantalla.
Otra película destacada de Ford es "Hombres intrépidos" (1940) basada en obras
de teatro cortas de Eugene O'Neill. Esta película narra los problemas de un grupo
de personajes en situaciones extremas, centrándose en la tripulación de un barco
cargado de municiones.
"Las uvas de la ira" (1940) es otra obra valiosa de Ford, ya que logró el desafío de
adaptar con éxito una obra maestra de John Steinbeck, un autor de renombre en la
literatura estadounidense. La película aborda temas sociales en un contexto de
posdepresión, cuando el público prefería escapar de sus problemas a través de
musicales, comedias y westerns.
"Qué verde era mi valle" (1941) es otro drama que se basa en un libro exitoso y
refleja las raíces irlandesas de Ford. Su obra siempre se centra en temas de lealtad,
camaradería, familia y, sobre todo, tradición.
A lo largo de su carrera, Ford también introdujo innovaciones técnicas en el cine:
● Fue pionero al usar menos fuentes de iluminación, desafiando las normas
clásicas de la iluminación en blanco y negro.
● Empleó lentes de gran angular y emulsiones más sensibles para reducir la
necesidad de fuentes de luz artificial.
20
Tema 9. El Funcionalismo y las décadas 40-50
● Utilizó angulaciones en contrapicado, lo que permitía mostrar los techos en
los encuadres.
● Eliminó ciertos recursos tradicionales y despreció el raccord físico entre
planos de una misma escena.
● Practicó el salto de eje, desafiando la regla de los 180 grados.
● Buscaba desarrollar su propia expresión cinematográfica al romper con las
normas convencionales.
● Fue uno de los primeros en incorporar el silencio como parte integral de la
banda sonora de sus películas.
● Defendió la idea de rodar cada plano en una sola toma, capturando la
espontaneidad inicial de los actores.
12.2 John Houston
Explorar la filmografía de John Huston (Misuri, Estados Unidos, 05 de agosto de
1906 – Rhode Island, Estados Unidos, 28 de agosto de 1987) es como embarcarse
en una montaña rusa de géneros cinematográficos. A lo largo de su carrera, Huston
dirigió películas de géneros muy diversos, pero compartían un rasgo común:
presentaban a protagonistas que, a pesar de ser perdedores, se embarcaban en
audaces aventuras.
Este aspecto se hace evidente en películas como "El tesoro de Sierra Madre" que
explora la avaricia humana, y en "Moby Dick" donde se aborda la obsesión de los
personajes por cazar la ballena blanca. En el terreno del cine negro, Huston dirigió
joyas como "El halcón maltés" así como "Cayo Largo" y "La jungla de asfalto" esta
última siendo una película que impulsó la carrera de Marilyn Monroe.
Con "Vidas rebeldes" una película escrita por Arthur Miller, Huston nos presenta a
cazadores de caballos salvajes, quienes representan un estilo de vida en extinción.
Además, adaptó obras de destacados escritores estadounidenses, como
Tennessee Williams en "La noche de la iguana" Carson McCullers en "Reflejos en
un ojo dorado" y Flannery O'Connor en "Sangre sabia".
Huston no temía explorar géneros diversos, desde el cinismo del oeste con "El juez
de la horca" hasta la comedia en "La reina de África". Se aventuró en el mundo del
musical con "Annie" y abordó el género del espectáculo bíblico en "La Biblia (en su
principio)" a pesar de estar fuera de su zona de confort en ambos casos. También
experimentó con películas de fuga y fútbol en "Evasión o victoria" y le dio un giro al
género gangsteril en "El honor de los Prizzi". Además, abordó el biopic sin caer en
los clichés en "Freud."
21
Tema 9. El Funcionalismo y las décadas 40-50
A través de esta diversidad de géneros, John Huston demostró ser un director
versátil y creativo, capaz de abordar una amplia gama de temas y estilos
cinematográficos a lo largo de su prolífica carrera.
13. La gran comedia. Billy Wilder.
Samuel Wilder (Sucha Beskidzka, Polonia, 22 de junio de 1906 – California, Estados
Unidos, 27 de marzo de 2002) conocido como Billy Wilder, un prolífico guionista y
director de cine, dejó una huella indeleble en la industria cinematográfica. Como
guionista, escribió la trama de sesenta películas y asumió el papel de director en
veintiséis producciones. Su impacto en la cinematografía se vio reconocido con seis
premios Óscar, habiendo sido nominado en veintiún ocasiones.
La vida de Wilder estuvo marcada por el ascenso de Hitler al poder, lo que lo obligó
a abandonar Berlín debido a su ascendencia judía. Una tragedia aún mayor fue la
pérdida de su madre en los campos de concentración de Auschwitz. A partir de ahí,
buscó refugio en París y, finalmente, en 1934, emigró a Estados Unidos en busca
de un nuevo comienzo. Su carrera en Hollywood se inició como guionista para
Paramount, donde tuvo la fortuna de colaborar con Ernst Lubitsch, quien se
convirtió en su mentor.
Sus películas a menudo presentan personajes respetados que revelan su lado
oscuro, como los soldados estadounidenses en el Berlín de la posguerra en "Berlín
Occidente" (1948), el jefe de información en "Traidor en el infierno" (1953), o el
solemne director de una compañía de seguros en "El apartamento" (1960). Del
mismo modo, algunos supuestos villanos demuestran ser individuos íntegros y
redimibles. Wilder creía que las personas generalmente no son tan buenas como
parecen en la superficie ni tan malas como tememos que sean en el fondo. Esta
perspectiva sobre la naturaleza humana lo llevó tanto a la aclamación como a la
controversia.
En palabras de Stephen Farber la contribución más significativa al cine
estadounidense de Billy Winder fue su aguda inteligencia, que le permitió combinar
elementos corrosivos y sentimientos tejidos con maestría a través de paradojas,
ironías y giros sorprendentes en sus argumentos.
Un elemento distintivo en las películas de Wilder es lo que los expertos en cine
denominan "discrepancia entre niveles de conocimiento." Esto ocurre cuando el
público posee más información sobre una escena que al menos uno de los
personajes en la película. Esta técnica involucra al espectador, lo hace sentirse más
perspicaz, y destaca las sutilezas, lo que da lugar a ironías tanto cómicas como
22
Tema 9. El Funcionalismo y las décadas 40-50
dramáticas. Cuando existe una mayor discrepancia entre lo que sabe el público y lo
que uno o más personajes saben, se abren múltiples posibilidades dramáticas.
Ejemplos notables de esta técnica se encuentran en películas como "Sabrina"
(1954), "Testigo de cargo" (1957), "Con faldas y a lo loco" (1959) y "El apartamento"
(1960). Estas obras maestras de Wilder se distinguen por su narrativa inteligente y la
exploración de la complejidad de los personajes y sus relaciones.
14. El cine español. Los estudios Bronston
En la década de los cincuenta surgieron dos festivales de cine significativos en
España. En 1953 se estableció el Festival de Cine de San Sebastián, y en 1956
nació el Festival Internacional de Cine de Valladolid, también conocido como
Seminci.
Marcelino, pan y vino (1955), dirigida por Ladislao Vajda, se destacó como la
primera película española en recibir reconocimiento tanto de la crítica como del
público a nivel internacional. Esta obra ganó el premio Oso de Plata al Mejor
Director en el Festival de Cine de Berlín y marcó el inicio de una tendencia de
películas protagonizadas por jóvenes actores, en la que destacaron figuras como
Joselito, Marisol, Rocío Dúrcal y Pili y Mili.
Sin embargo, en los años cincuenta y sesenta, el cine español no se limitó a
producciones protagonizadas por niños prodigio. La influencia del neorrealismo se
hizo evidente en nuevas voces cinematográficas, como Antonio del Amo, José
Antonio Nieves Conde, director de la notable película "Surcos" (1951), Juan Antonio
Bardem, quien realizó "Muerte de un ciclista" (1955) y "Calle Mayor" (1956), Marco
Ferreri, con películas como "Los chicos" (1958), "El pisito" (1959) y "El cochecito"
(1960), y Luis García Berlanga, cuyas películas, como "Bienvenido, Mister Marshall"
(1952), "Calabuch" (1956), "Los jueves, milagro" (1957), "Plácido" (1961) y "El
verdugo" (1963), abordaron temas sociales y políticos de manera satírica. Rafael
Azcona, posiblemente el guionista más influyente en la historia del cine español
contribuyó en muchas de estas películas.
Juan de Orduña logró un éxito comercial destacado con "El último cuplé" en 1957,
que tuvo a Sara Montiel como protagonista.
En otro ámbito, el productor de cine Samuel Bronston, originario de Rusia,
desempeñó un papel importante en la industria cinematográfica. Comenzó su
carrera como contratista y exportador de películas estadounidenses para su
distribución en Francia. En la década de los treinta, se trasladó a Hollywood, donde
trabajó como productor en los grandes estudios. En 1941, fundó su propia
23
Tema 9. El Funcionalismo y las décadas 40-50
productora, Samuel Bronston Productions Inc. En 1959, se trasladó a España para
preparar la coproducción de la película "El capitán Jones" con Suevia Films y
Cesáreo González.
La colaboración con Pierre S. Du Pont, quien necesitaba desbloquear las divisas
generadas por sus inversiones en España, permitió el rodaje de películas
estadounidenses en España. Esto llevó a la realización de películas icónicas, como
"Rey de reyes," "El Cid," "55 días en Pekín," "La caída del Imperio Romano" y "El
fabuloso mundo del circo." Estas películas involucraron un gran equipo de
profesionales y técnicos bajo la dirección de Samuel Bronston y se rodaron en
diversos lugares de España.
El productor buscó terrenos en Las Matas, ubicados cerca de Madrid, para crear
decorados espectaculares utilizados en sus películas. Uno de los decorados más
notables fue una réplica del Foro Romano, construido para la producción "La caída
del Imperio Romano." Este enorme escenario se erigió en un terreno de 22.25
hectáreas y fue construido por 1,100 trabajadores en siete meses, incluyendo una
fachada con 170,000 bloques de cemento, 6,705 metros de escaleras, 601
columnas, 350 estatuas y 27 edificios a tamaño real.
15. La comedia española. Luis García Berlanga
Luis García Berlanga (Valencia, 12 de junio de 1921 – Madrid, 13 de noviembre de
2010) hizo su debut como director en 1951 con la película "Esa pareja feliz" en la
que colaboró con Juan Antonio Bardem. Junto a Bardem, se le reconoce como uno
de los renovadores del cine español de la posguerra.
A lo largo de su carrera, Berlanga creó películas que se han convertido en clásicos
del cine español, incluyendo obras célebres como "El verdugo" y "Bienvenido,
Mister Marshall". En siete ocasiones, colaboró estrechamente con el destacado
guionista Rafael Azcona, y de esta colaboración surgieron algunas de las películas
más icónicas del cine español, además de las mencionadas, como "La escopeta
nacional."
El cine de Berlanga se caracteriza por su aguda ironía y sus satíricas
representaciones de diversas situaciones sociales y políticas. Durante la etapa de la
dictadura franquista, demostró su habilidad para eludir la censura de la época a
través de situaciones y diálogos que no eran excesivamente explícitos, pero que
ofrecían una lectura inteligente y crítica. Realizó proyectos audaces, como "Los
jueves, milagro."
24
Tema 9. El Funcionalismo y las décadas 40-50
Su película "Plácido" fue nominada al Óscar a la Mejor Película de habla no inglesa
en 1961. A lo largo de su carrera, recibió numerosos reconocimientos, incluyendo el
Premio Nacional de Cinematografía en 1980, la Medalla de Oro de las Bellas Artes
en 1981, el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 1986 y el Premio Goya al
Mejor director por su película "Todos a la cárcel" en 1993. En 1988, fue elegido
miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y pronunció su
discurso de ingreso al año siguiente, titulado "El cine, sueño inexplicable."
16. Moda. Alta costura. La obra de Cristóbal Balenciaga. El New Look de
Christian Dior
Para explorar los orígenes de la Alta Costura, debemos retroceder en el tiempo
hasta la época de María Antonieta en la Corte francesa, un período de excesivo lujo
y extravagancia entre las personas privilegiadas que se manifestaba de manera
elocuente en su vestimenta.
El papel fundamental de vestir a la reina en ese momento recayó en Rose Bertin, la
primera diseñadora conocida en la Corte con nombre y apellido. Su trabajo y su
estrecha relación con María Antonieta la catapultaron a la fama, y sus diseños
fueron ampliamente imitados por modistas tanto nacionales como internacionales.
La creatividad y originalidad de Bertin dejaron una huella profunda en la imagen de
la mujer en esa época.
Sin embargo, el verdadero punto de partida en la historia de la Alta Costura se
atribuye a Charles Frederick Worth, un británico que se estableció en París a
mediados del siglo XIX. Worth alcanzó renombre internacional al convertirse en el
proveedor oficial de la Corte, vistiendo a casas reales europeas y mujeres de la alta
sociedad, así como a estrellas de cine.
En 1858, con un agudo sentido empresarial, Worth abrió su propio taller en la Rue
de la Paix, un hito que transformó por completo la industria de la moda. La gran
demanda de Worth le otorgó un poder significativo que supo aprovechar al crear
sus propios diseños, consciente de que las mujeres deseaban poseer sus
creaciones. Fue pionero en la práctica de coser etiquetas con su nombre en las
prendas, añadiendo un toque de exclusividad y una marca distintiva. También
organizó desfiles con clientas exclusivas para mostrar sus últimas colecciones,
sentando las bases de las pasarelas de moda, los desfiles y la presentación de
nuevas colecciones temporada tras temporada.
La apertura de su propio taller cambió el paradigma de trabajo de los diseñadores,
dejando atrás la costumbre de desplazarse para satisfacer los deseos de las
25
Tema 9. El Funcionalismo y las décadas 40-50
clientas. En cambio, ahora eran las clientas las que se ponían al servicio del
diseñador, lo que dio origen al concepto de "maison."
Posteriormente, Paul Poiret, conocido como el "Rey de la moda" desempeñó un
papel dominante en la escena de la moda europea en las dos primeras décadas del
siglo XX. Fue un diseñador revolucionario que sentó las bases de la moda moderna
al introducir novedades en la industria, como la decoración de tiendas, la exhibición
de escaparates y la creación de catálogos. Poiret fue el primero en asociar un
perfume propio con la moda, una idea que posteriormente adoptaron diseñadores
como Coco Chanel. Eliminó el corsé de sus diseños, un cambio radical en esa
época, e introdujo prendas de estilo oriental, como kimonos, caftanes y túnicas,
además de siluetas novedosas como faldas tubo y camisolas.
La llegada de Coco Chanel a la escena de la moda en la década de 1920 marcó un
hito. Conquistó París, se relacionó con personas influyentes y cosechó éxitos tanto
profesionales como personales. Al igual que Poiret, eliminó el corsé y estableció un
nuevo estándar para la mujer: cómoda, independiente y elegante en su sencillez. Su
peinado icónico al estilo "garçonne" y su libertad de movimiento reflejaban este
enfoque.
Uno de sus diseños más emblemáticos fue el "petite robe noire" o lo que hoy
conocemos como el "vestido negro sencillo", una prenda versátil para cualquier
ocasión. Esta comodidad y libertad de movimiento se convirtieron en el pilar de sus
colecciones, que incluían faldas cortas aptas para bailar el charlestón, bolsos con
cadena para llevar sin necesidad de sostenerlos en la mano y trajes sastre de tweed
inspirados en la moda masculina que ofrecían gran practicidad. Sus prendas y
conjuntos revolucionarios para la mujer de la época dejaron una huella perdurable
en la moda, y, como Chanel expresó con acierto en una ocasión: "La moda pasa.
Solo el estilo permanece."
Elsa Schiaparelli, una noble italiana emigrada a París, fusionó el arte y la moda de
una manera única y maravillosa, creando diseños que celebraban la creatividad y la
innovación, aunque resultaban extravagantes para el público de la época.
Finalmente, a finales de la década de 1940, hizo su entrada Christian Dior con su
"New Look," caracterizado por cuerpos entallados, faldas amplias y cinturas
marcadas, una auténtica revolución en la moda.
Este nuevo enfoque sublimaba la figura femenina, y Dior lo explicaba con estas
palabras: "Estamos saliendo de un período de guerra, un tiempo de uniformes y
26
Tema 9. El Funcionalismo y las décadas 40-50
mujeres-soldado con siluetas a lo boxeador. Yo diseño mujeres-flor, de hombros
suaves, pechos generosos, cinturas bien marcadas y faldas amplias como corolas."
Luego surgieron diseñadores como el español Balenciaga, Yves Saint Laurent o
Givenchy, seguidos por André Courrèges, Pierre Cardin y Paco Rabanne, cada uno
con una estética revolucionaria, una elegancia inigualable y un compromiso
incuestionable con la calidad. Estos diseñadores no solo revolucionaron la moda,
sino que también dejaron una marca indeleble en la historia de la Alta Costura.
Ser considerado Alta Costura no es tarea fácil. De hecho, el término se utiliza con
frecuencia de manera incorrecta. La Haute Couture en Francia es un concepto
protegido por la ley y definido por la Cámara de Comercio e Industria de París. La
Chambre Syndicale de la Haute Couture es la entidad encargada de determinar qué
casas de moda pueden ser reconocidas como Alta Costura.
Para obtener este reconocimiento, deben cumplir tres reglas rigurosas:
● Diseñar a medida para clientes privados.
● Tener un taller o atelier en París con al menos 20 empleados a tiempo
completo.
● Presentar cada temporada una colección con un mínimo de 50 diseños
originales, que incluya prendas de día y de noche.
En algunos casos, casas de moda que en su momento se consideraron Alta
Costura decidieron centrarse exclusivamente en la moda Prêt-à-Porter, ya que esto
les proporcionaba mayores beneficios.
16.1 Cristóbal Balenciaga Eizaguirre
Cristóbal Balenciaga Eizaguirre (Guetaria, Guipúzcoa, 21 de enero de 1895 – Jávea,
Alicante, 23 de marzo de 1972), conocido simplemente como Balenciaga, fue un
renombrado diseñador de moda español que se considera uno de los creadores
más destacados en el mundo de la alta costura. Desarrolló su labor principalmente
en París durante un período que se extendió por más de tres décadas. Inicialmente,
recibió formación como sastre y estableció varias marcas de moda en España.
Compartió su época con figuras icónicas como Coco Chanel y Christian Dior. En
1919, abrió una boutique llamada Eisa en San Sebastián, un tributo a su apellido
materno, y posteriormente expandió su presencia hacia Madrid y Barcelona. Sus
diseños eran elegidos tanto por la Familia Real Española como por la alta sociedad.
No obstante, cuando se desencadenó la Guerra Civil Española, se vio obligado a
cerrar sus establecimientos y emigró a París. En agosto de 1937, Balenciaga
27
Tema 9. El Funcionalismo y las décadas 40-50
inauguró su taller de alta costura en la Avenida George V, donde introdujo un estilo
verdaderamente innovador. Se caracterizó por presentar diseños con hombros
caídos, cintura estrecha y caderas redondeadas. A partir de la década de 1950, su
talento fue finalmente reconocido, lo que le permitió desplegar toda su creatividad.
A diferencia de muchos diseñadores que concebían sus creaciones pero no las
confeccionaban, Cristóbal Balenciaga tenía un dominio completo de la costura y un
profundo conocimiento de los tejidos. Coco Chanel lo llegó a elogiar como el único
verdadero "couturier" (modista). Balenciaga tenía una preferencia por los tejidos
pesados, a los que a menudo añadía bordados a mano, lentejuelas o pedrería. Sus
diseños incluían vestidos negros icónicos, abrigos cuadrados sin cuello ni botones,
mangas japonesas, vestidos túnica y abrigos impermeables transparentes.
Lo que realmente destacaba en Balenciaga era su capacidad para construir una
prenda a partir de un solo trozo de tela, sin necesidad de muchos cortes ni
costuras, y lo hacía en un tiempo récord. Su destreza para crear volúmenes y
formas era asombrosa, y confería a sus prendas un acabado impecable y casi
escultórico, ocultando meticulosamente botones y puntadas de hilo.
El legado artístico de Balenciaga incluía una profunda admiración por los grandes
maestros de la pintura española, especialmente Velázquez y Goya. Aunque sus
diseños también reflejaban influencias cubistas, su percepción de la mujer se
consideraba más afín a la estética japonesa que a la occidental. A pesar de que sus
creaciones no se percibían como eróticas desde la perspectiva occidental, ya que
se centraban en envolver y proteger a la mujer, destacaban ciertas áreas, como la
nuca, que se considera muy sensual en la cultura japonesa.
16.2 El New Look de Christian Dior
Christian Dior, nacido en 1905 en Francia y fallecido en 1957 por un infarto,
comenzó trabajando en el negocio familiar y más tarde incursionó como dibujante
de modas para Elsa Schiaparelli y Agnès. A los 42 años, en 1946, fundó su propia
firma de alta costura, lo que lo catapultó a la fama y conquistó rápidamente a la alta
sociedad americana.
El impacto de Christian Dior en la historia de la moda se hizo evidente con la
presentación de su primer desfile de Alta Costura, "Corolle", en 1947. En este
desfile, presentó una silueta revolucionaria: faldas amplias, hombros delicados y
cintura estrecha, que era completamente distinta a todo lo visto hasta entonces.
Dior mismo afirmó haber creado esta silueta para que la mujer se viera "como una
flor".
28
Tema 9. El Funcionalismo y las décadas 40-50
La colección se denominó "Corolle" en referencia a los pétalos de una flor,
simbolizando la feminidad y la delicadeza femenina. El término "New Look" surgió
cuando Carmel Snow, editora de Harper's Bazaar, se acercó al diseñador y
exclamó: "¡Es toda una revolución, querido Christian! ¡Tus vestidos tienen un nuevo
look!".
Tras la Segunda Guerra Mundial, la moda atravesaba un momento de crisis
marcado por la austeridad y la monotonía debido a los problemas económicos y
sociales de la época. En este contexto, el "New Look" representó una ola de
renovación y esperanza, aunque al mismo tiempo fue criticado por ser considerado
un derroche en tiempos de crisis.
El inolvidable desfile de Christian Dior en 1947 marcó el comienzo de la "Edad de
Oro de la Alta Costura", durante la cual la industria de la moda francesa recuperó su
esplendor.
A pesar de que Dior solo tuvo la oportunidad de disfrutar cinco años del "New
Look" antes de su fallecimiento en 1957, sigue siendo recordado por una de sus
creaciones más destacadas, que continúa vigente como una de las siluetas más
elegantes y exquisitas que una mujer puede llevar. Su legado perdura en la moda
contemporánea.
17. La música neorromántica de Joaquín Rodrigo, “Concierto de Aranjuez”
El Concierto de Aranjuez es una composición musical escrita por el destacado
compositor español Joaquín Rodrigo (Sagunto 22 de noviembre de 1901-Madrid,
06 de julio de 1999) destinada a guitarra y orquesta.
Escrito en 1939, este concierto es, sin duda, la obra más emblemática de Joaquín
Rodrigo la que cimentó su reputación como uno de los principales compositores de
la posguerra. Considerado uno de los trabajos más interpretados de la música
española en todo el mundo, su adagio es especialmente popular y ha sido
interpretado por numerosas figuras de la ópera y la música melódica.
Esta obra fue creada por Rodrigo en París a principios de 1939, un período en el
que España estaba sumida en la tensión de las etapas finales de la Guerra Civil y
Europa se encontraba en vísperas de la Segunda Guerra Mundial.
Fue la primera composición de Rodrigo concebida para guitarra y orquesta. La
orquestación es única en su género, ya que rara vez se confronta el sonido de la
guitarra con el de toda una orquesta. Sin embargo, la guitarra mantiene su
presencia destacada en todo momento.
29
Tema 9. El Funcionalismo y las décadas 40-50
El estreno mundial del Concierto de Aranjuez tuvo lugar el 9 de noviembre de 1940,
en el Palacio de la Música Catalana de Barcelona. Este concierto ofrece al oyente
una experiencia sensorial sumamente específica al evocar los jardines del Palacio
Real de Aranjuez, destacando elementos como el canto de los pájaros, el aroma de
las flores y la frescura de las fuentes, anteponiendo la experiencia sensorial a la
visual o al disfrute arquitectónico, que suelen inspirar otras composiciones de esta
naturaleza.
El Concierto de Aranjuez marca el periodo de madurez del estilo musical de Joaquín
Rodrigo. Su inusitada popularidad se debe a su singular fusión de elementos
populares y académicos, su combinación de ligereza aparente con emoción
inmediata. El éxito de esta pieza también se debe a su fórmula exitosa: tres
movimientos en una estructura clásica (rápido-lento-rápido), resueltos de manera
concertante, sin complicados desarrollos armónicos, y con alegres ritmos
inspirados en la música popular española y melodías memorables y conmovedoras,
aunque no excesivamente sentimentales.
La música de Joaquín Rodrigo se inspira en las tradiciones españolas del siglo XVIII
y en las raíces folclóricas más antiguas de la música española que preceden a la
Contrarreforma. También tiene influencias de la música renacentista, como la de los
"ministriles", que se caracteriza por su expresión lírica, frescura y su cercanía a lo
popular y lo religioso, sin adscribirse totalmente a ninguno de estos géneros.
Joaquín Rodrigo es considerado un compositor post-romántico y, junto con
Debussy, ha ejercido una influencia significativa en la música del siglo XX.
18. Danza. Danza contemporánea, coreografías de Maurice Béjart y Roland
Petit.
La danza contemporánea se origina como una respuesta a las formas clásicas,
quizás como una necesidad de explorar una expresión corporal más libre. Este
estilo busca comunicar ideas, sentimientos y emociones a través del bailarín, similar
al ballet clásico, pero integrando movimientos corporales propios de los siglos XX y
XXI.
Su origen se remonta al final del siglo XIX, surgió como una alternativa a la estricta
técnica del ballet clásico, presentando bailarines que danzaban descalzos y
ejecutaban saltos menos rígidos que los tradicionales en el escenario. Con el
tiempo, se introdujeron variaciones en las que la técnica clásica cedía su lugar e
incluso se incorporaban movimientos de otras disciplinas corporales, como el
flamenco, danzas tribales e incluso elementos del yoga.
30
Tema 9. El Funcionalismo y las décadas 40-50
Hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, este estilo renovado se denominaba
danza moderna, pero su evolución desde finales de la década de 1940 llevó al uso
preferencial del término "danza contemporánea". En la actualidad, las técnicas
modernas ceden espacio a una amalgama de estilos.
18.1 Roland Petit
Roland Petit (Villemomble, Francia, 13 de enero de 1924-Ginebra, Suiza, 10 de julio
de 2011) el famoso coreógrafo francés, destacó con sus obras los preceptos del
nuevo ballet, surgido bajo los principios de libertad y autenticidad en el gesto
expresivo. Inspirado por las propuestas escénicas deslumbrantes de Sergei
Diaghilev, quien revolucionó los valores formales del ballet clásico, Petit tomó esa
influencia para explorar las acciones escénicas correspondientes a una época
violenta y futurista. En sus obras, exploró desde el existencialismo como filosofía
hasta el musical como expresión escénica y el humor como un recurso atractivo,
otorgando un carácter especial al ballet neoclásico ya establecido y sirviendo como
precursor de la contemporaneidad.
Algunas de sus obras notables son "El joven y la muerte" (1946, con música de
Bach), un dúo nihilista cuyo protagonista masculino, interpretado originalmente por
Petit, mostró la versatilidad interpretativa de los bailarines más aclamados del siglo,
incluyendo a Baryshnikov. Otra obra, "Carmen" (1949, con música de Bizet), quizás
es la más reconocida de Petit, un ritual icónico de seducción, locura y muerte que
consolidó a Renée (Zizi) Jeanmaire, su esposa, como una bailarina consagrada.
También se destacan sus obras "Notre Dame de París" (1965, con música de Jarre)
y "La arlesiana" (1974, con música de Bizet), que representan una reconfiguración
del ballet francés con un profundo espíritu nacional.
18.2 Maurice Béjart
Maurice Béjart (Marsellesa, Francia, 01 de enero de 1927 – Lausana, Suiza, 22 de
noviembre de 2007) bailarín y coreógrafo francés, se convirtió en uno de los
grandes renovadores de la danza en la segunda mitad del siglo XX. Con un estilo
caracterizado por su eclecticismo y su apertura a diversas corrientes, géneros y
concepciones, fusionó la tradición clásica y moderna. El jazz, las acrobacias
circenses y las filosofías orientales, influenciando profundamente a bailarines
jóvenes.
Algunas de sus coreografías más memorables son "La consagración de la
primavera" y "Sinfonía para un hombre solo", ejemplos destacados de su obra.
Además de sus logros artísticos, Béjart fue autor de varios libros, incluyendo
31
Tema 9. El Funcionalismo y las décadas 40-50
"Mathilde, ou Le Temps Perdu" (1962), "Maurice Béjart: Un instante dans la Vie"
(1979) y "Béjart par Béjart" (París, 1979). A partir de 1995, fue miembro de la
Academia Francesa.
19. Bibliografía
Juan Carlos Calderón Hernández: Funcionalismo. Extraído de:
https://www2.politicas.unam.mx/sae/wp-content/uploads/2014/09/ElFuncionalismo
Soc.pdf
Hugo Cardenas: La función del funcionalismo: una exploración conceptual.
Extraído de: https://www.redalyc.org/pdf/868/86845316008.pdf
Osvaldo Bidinost: El Funcionalismo en la Arquitectura. Análisis Socieconómico
(Productivo). Extraído de: https://www.redalyc.org/pdf/868/86845316008.pdf
Mark Michael Betts: Divergencias en torno al concepto de funcionalismo en la
historia del Diseño. Primera Escuela de Chicago, Bauhaus y HfG Hochschule für
Gestaltung. Extraído de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8393972.pdf
Antonio Martín Martínez: Apuntes para una historia de los tebeos. Extraído de:
https://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/dam/jcr:480afa9e-9205-4a
5a-a673-6468b33dae91/1968re196estudios02-pdf.pdf
Antonio Martín: La historieta española (1900-1951). Extraído de:
https://www.researchgate.net/publication/272720433_La_historieta_espanola_de_1
900_a_1951
Francisco José Montes Fernández: Recordando la historia del cine español.
Extraído de:
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/congreso_41/congreso
_41_29.pdf
Introducción cine y sociedad, 1919-2010. Extraído de:
https://www.iberoamericana-vervuert.es/introducciones/introduccion_R124703.pdf
José-Vidal Pelaz López: Cae el Telón. El cine norteamericano en los inicios de la
Guerra Fría (1945-1954). Extraído de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2546987.pdf
32
Tema 9. El Funcionalismo y las décadas 40-50
Clara Inés de la Rosa Barreto: ¿La danza clásica contemporánea un estilo
coreográfico del siglo XXI? Extraído de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6678527.pdf
33