0% encontró este documento útil (0 votos)
143 vistas6 páginas

SEM 10 - Guía de Actividades de Lectura

Este documento presenta una guía de actividades para desarrollar estrategias de comprensión lectora. Incluye instrucciones, textos y preguntas sobre los textos para que los estudiantes apliquen las estrategias aprendidas.

Cargado por

JOSE GAMER YT
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
143 vistas6 páginas

SEM 10 - Guía de Actividades de Lectura

Este documento presenta una guía de actividades para desarrollar estrategias de comprensión lectora. Incluye instrucciones, textos y preguntas sobre los textos para que los estudiantes apliquen las estrategias aprendidas.

Cargado por

JOSE GAMER YT
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

10 TALLER DE LECTURA: GUÍA DE ACTIVIDADES

SEMANA 10
ESTRATEGIAS Y/O PROCEDIMIENTOS PARA RESOLVER PRUEBAS DE
COMPRENSIÓN LECTORA, SEGÚN LA ESTRUCTURA DE LOS ÍTEMS
LOGRO: Al término de la experiencia de aprendizaje, el estudiante resuelve
pruebas de
comprensión lectora, aplicando estrategias y procedimientos según la
estructura de los
ítems.

Instrucciones:

1. Este documento constituye una práctica de entrenamiento.


Te ayudará a practicar tu comprensión lectora.

2. Aplica los procedimientos, estrategias y técnicas


realizadas durante la semana uno, dos y tres.

3. Concéntrate en la lectura de los textos y en lo que se te


solicita en los ítems.

4. Éxitos.

¿Te has parado a pensar alguna vez por qué elegiste tu carrera? ¿Fue por seguir
el consejo de tus padres? o al revés, ¿querías llevarles la contraria?, ¿viste una
serie que te inspiró?, ¿o no te daba la nota para lo que realmente querías?

Sea lo que sea, ha llegado el momento de que pienses bien la respuesta a esta
pregunta, porque esta es una de las preguntas más comunes que te pueden
10 TALLER DE LECTURA: GUÍA DE ACTIVIDADES

Adaptación.
https://curriculumytrabajo.com/por-que-elegiste-esta-carrera/

1. ¿Cuál es el propósito del autor?


a) Persuadir al postulante a un trabajo de que se debe preparar profesionalmente para una
entrevista laboral para responder la pregunta: ¿por qué elegiste tu carrera?
b) Hacer reflexionar al postulante a un puesto laboral que debe buscar una respuesta adecuada
a la pregunta ¿por qué elegiste tu carrera? y seguir ciertos consejos de expertos.
c) Responder con idoneidad la pregunta ¿por qué elegiste tu carrera? de tal manera que se
pueda persuadir al reclutador para obtener el nuevo puesto de trabajo.
d) Convencer de la importancia de tener una respuesta idónea ante la pregunta del reclutador:
¿por qué elegiste tu profesión?, y de cómo responderla a partir de dos consejos.

Para que su horror sea perfecto, César, acosado al


pie de la estatua por los impacientes puñales de sus
amigos, descubre entre las caras y los aceros la de
Marco Bruto, su protegido, acaso su hijo, y ya no se
defiende y exclama: ¡Tú también, hijo mío!
Shakespeare y Quevedo recogen el patético grito.
10 TALLER DE LECTURA: GUÍA DE ACTIVIDADES

La trama por Jorge Luis Borges

2. Del relato no se puede colegir:


a) Las desgracias de ciertas personas están marcadas por las repeticiones del destino.
b) La humanidad a lo largo de su historia ha repetido sus vejámenes más cruentos.
c) La historia de Marco Bruto, diecinueve siglos después, le sirve de ejemplo al gaucho.
d) Las personas que acogiste como familia, podrían traicionarte como cualquier enemigo.

I
10 TALLER DE LECTURA: GUÍA DE ACTIVIDADES

3. Al presentar su dibujo número 1 a la gente grande, puede notarse que el niño estaba
_________; sin embargo, después de darse cuenta que los adultos no lo
comprendían, expresa que se sintió _____________.

a) alegre - indiferente
b) entusiasmado - triste
c) emocionado - decepcionado
d) expectativo - intrigado

Intrépido lector:
Seguro que has oído hablar de este muñeco antes,
también de su larga nariz hecha de madera y
mentiras; y de su simpático y anciano padre,
Geppetto.
A simple vista, Pinocho puede parecer perezoso y
desobediente, pero no todo es culpa suya: ser un
muñeco no es fácil y son muchos los peligros que
tiene que afrontar esta marioneta de zapatos de
corteza de árbol y gorrito de miga de pan. Su
mundo está lleno de animales y hombres que
quieren engañarlo y de él dependerá aprender a
distinguir quienes son los que realmente quieren
ayudarlo.
Acompañar a Pinocho en sus aventuras significa
viajar al País de los Juguetes, caminar por sendas
llenas de “bandoleros peludos” y meterse en la boca
de un
El principito. Capítulo I. monstruo.
Antoine de Saint-Exupéry
https://www.imprentanacional.go.cr/editorialdigital/libros/literatura%20infantil/el_principito_edincr.pdf
¿Estás preparado? ¡Ten cuidado con tu nariz y tus
orejas! ¡Podrían
Las aventuras crecer!
de Pinocho.
Carlo Collodi / Ed. Austral Intrépida

4. ¿Cuál es el propósito del autor?

a) Intrigar con un breve comentario para que el lector lea la historia completa.
b) Generar suspenso en un resumen para suscitar la lectura del relato.
c) Motivar con un conciso introito la lectura del cuento.
d) Hacer una concisa y precisa introducción de la trama.
10 TALLER DE LECTURA: GUÍA DE ACTIVIDADES

Podemos clasificar los escritores a partir del tipo de deficiencias que presentan sus escritos,
deficiencias que pueden afectar a cada uno de los dos componentes que hemos descrito
anteriormente: el código y la composición.
1. Ausencia total o parcial de adquisición del código escrito. Ej.: faltas de ortografía, de gramática,
de cohesión textual, etc.
2. Procesos deficientes de composición del texto o su ausencia. Ej.: ausencia de ideas, ideas
subdesarrolladas, de palabras con significados no compartidos entre el emisor y el receptor,
estructuración poco ordenada, anacolutos, falta de motivación para iniciar el proceso de escritura,
bloqueos relacionados con el filtro afectivo, problemas con la capacidad autocrítica, falta de
hábitos de reelaboración de documentos, frustraciones, feedback insuficiente o inadecuado, etc.
Combinando estos dos puntos, Krashen clasifica cuatro tipos básicos de escritores (Cassany, 1991):

El escritor competente es el que ha adquirido satisfactoriamente el código y ha desarrollado


procesos eficientes de composición del texto. De forma contraria, el escritor no iniciado es el que no
domina ninguno de estos, difícilmente será capaz de producir algún texto gramatical, coherente y
adecuado. El escritor bloqueado es aquel que, aun habiendo adquirido el código, tiene problemas al
escribir, pues no ha desarrollado las estrategias apropiadas para utilizar los conocimientos que
posee de la lengua escrita. Ejemplo, el individuo que escribe tal como habla. El escritor sin código es
el que tiene el problema contrario. Es un caso poco frecuente en comparación a los demás.

Fragmento. Ministerio de Educación. Embajada de España en Brasil


https://www.educacionyfp.gob.es/brasil/dam/jcr:6867040e-e41e-457f-8736-e881ea4c357c/escritura09.pdf
5. En el cuadro se presenta la clasificación de los tipos de escritores y en el último
párrafo una
explicación del cuadro, donde se establece relaciones entre los tipos de escritor. Teniendo en
cuenta el cuadro y el párrafo explicativo, determina qué afirmaciones son verdaderas.

I. El escritor competente y el escritor no iniciado, en el párrafo explicativo, son comparados a


través de una relación de oposición o contraste.
II. El escritor sin código presenta deficiencias inversas al escritor bloqueado, de acuerdo al
cuadro presentado en el texto.
III. La oposición entre el escritor competente y no iniciado es completa en relación a las
deficiencias que presentan sus escritos.
IV. Ya sea de adquisición del código ya sea de procesos de composición, los tipos de escritores
tienen al menos una deficiencia.

Marca la alternativa correcta:


a) VFVV
b) VFVF
c) FVVF
d) FFVV

1
Antes de verificar tus aciertos, debemos
realizar la siguiente actividad.
10 TALLER DE LECTURA: GUÍA DE ACTIVIDADES

¿Qué tipo de ítems has observado en la práctica?

ÍTEM 1:
ÍTEM 2:
ÍTEM 3:
ÍTEM 4:
ÍTEM 5:

2
Vuelve sobre los ítems y mantén o cambia tus respuestas según tu consideración.

3
Comprobemos, ahora sí, tus aciertos.

ÍTEM 1:
ÍTEM 2:
ÍTEM 3:
ÍTEM 4:
ÍTEM 5:

También podría gustarte