Seminario de profundización I - Neuropsicología infantil y del adolescente
Actividad N.1
Neuropsicología y el desarrollo del Sistema Nervioso Central
Presentado por:
Angie Paola Trujillo Becerra ID:100100985
Alexandra Mejía Fajardo ID: 100080521
Faridis Fuentes Ramos ID: 100056645
Manuela Valencia Arismendy ID: 100097125
Docente
Darío Alexander Jacome Argoty
Psicología
Marzo 2024
Glosario
1. Abulia: Se caracteriza por la carencia de motivación e iniciativa. Incapacidad del
niño para ejecutar un acto voluntario o tomar una decisión. Podría encontrarse en un
punto intermedio entre la apatía y el mutismo acinético (abulia máxima).
2. Afasia infantil adquirida: Se considera como la perdida total o parcial del
lenguaje en el niño después de haber adquirido los elementos básicos del lenguaje a
causa de una lesión cerebral adquirida regularmente posterior a una meningitis o un
traumatismo craneal, afectando áreas relacionadas con el lenguaje (Serón y Agilar, 1992,
pag.341).
3. Agnosia: Incapacidad para reconocer y comprender la información recibida por
los distintos canales sensoriales debido a la ausencia o defecto en la agudeza sensorial.
Causando un trastorno en la habilidad para transformar las sensaciones simples en
percepciones, a consecuencia de esto el sujeto no puede reconocer el estímulo. Las
agnosias se observan en casos de lesiones de las cortezas de asociación parietal, temporal
y occipital. Se pueden distinguir diferentes tipos de agnosia: visual, espacial, auditiva,
táctil (estereognosia) y del esquema corporal (somatoagnosia o asomatognosia). Se ha
sugerido también que pueden existir agnosias gustativas y olfativas.
4. Anencefalia: Es un defecto congénito que afecta el desarrollo del cerebro y los
huesos del cráneo en recién nacidos.
5. Autismo: Es un trastorno que inicia a ser evidente antes de los 3 años y dura toda
la vida, se caracteriza por deterioro del lenguaje, problemas de socialización y de
regulación de la activación, también puede ser considerado como discapacidades del
desarrollo (TEA) que va de leves a severas y que pueden causar graves problemas en la
interacción social, el aprendizaje y el lenguaje este requiere un diagnóstico e
intervenciones tempranas.
6. Biopsicologia: Es el estudio científico de la biología del comportamiento.
También conocida como biología del comportamiento o neurociencia del
comportamiento, da un enfoque biológico del estudio de la psicología más que una
perspectiva psicológica del estudio de la biología. (Sousa & Marina, 2016).
7. Cognoscitivo: Hace referencia a los procesos mentales relacionados con el
conocimiento, como la memoria, la inteligencia, el lenguaje, la capacidad de
organización.
8. Convulsión: Es una actividad anormal repentina de actividad eléctrica en una o
más partes del cerebro que interrumpe las señales cerebrales normales y produce una
amplia variedad de síntomas, como la pérdida de la conciencia y espasmos musculares
incontrolables.
9. Craneosinostosis: Es un defecto de nacimiento en el cual uno o más de los
huesos del cráneo se unen en forma prematura. Esto pasa antes de la formación completa
del cerebro, lo que causa que a medida que el cerebro crece el cráneo se va deformando
cada vez más.
10. Discalculia: La discalculia del desarrollo (DD) es un trastorno de aprendizaje
observado con la misma frecuencia en niños que en niñas (Gross-Tsur, Manor, & Shalev,
1996; Lewis, Hitch, & Walker, 1994), y se caracteriza por una dificultad para asimilar y
recordar datos numéricos y aritméticos.
11. Daño Cerebral: Es una lesión súbita en el cerebro que implica un cambio en la
actividad neuronal que afecta a la integridad física, la actividad metabólica o la
capacidad funcional de las células cerebrales.
12. Dimensión cognitiva: Encargada de estudiar las formas en que se desarrolla y
adquiere la percepción, atención, el lenguaje y otros procesos cognitivos. Es la capacidad
del ser humano de aprender conceptualmente la realidad que le rodea formulando teorías
e hipótesis sobre la misma, lo que le permite interactuar con la realidad para
transformarla (Rosselli et al., 2010, pp. 1-3).
13. Disgrafia: Trastorno de escritura que se da por una alteración de los mecanismos
de conversión fonema-grafema. El niño es incapaz de escribir pseudopalabras,
presentando dificultad para escribir palabras largas y poco frecuentes.
14. Dislexia: Dificultad en la adquisición de la lectura y la escritura en un niño con
una inteligencia adecuada habilidad perceptual normal, y en ausencia de factores
psicológicos significativos. Es de origen genético y puede asociarse con algunos factores
prenatales o perinatales.
15. Dispraxia: Trastorno psicomotriz que se da en la infancia, se caracteriza en los
niños presentado torpeza o lentitud para coordinar varios músculos al tiempo, ejemplo al
atarse los cordones, montar en bicicleta, sostener un lápiz etc.
16. Encefalitis: Inflamación del cerebro causado por bacteria, virus o agentes tóxicos.
17. Estrategias de aprendizaje: Son actividades conscientes e intencionales que
ayuda y son participes de diferentes procesos educativos con el propósito de alcanzar y
lograr metas propuestas de aprendizaje y que no constituyen rutinas automatizadas.
(Valle, Barca, González y Nuñez, 1999).
18. Fluidez verbal: Es una compleja dimensión de la comunicación entre seres
humanos y está compuesta por elementos cognitivos que funcionan con procesos
cerebrales y mentales. (Marino y Alderete, 2009).
19. Fonoagnosia: Es un tipo específico de agnosia auditiva para sonidos no verbales
en que se pierde la capacidad de reconocer voces individuales. Impide establecer la
diferencia entre voces familiares y desconocidas.
20. Habilidades Cognitivas: Se refiere al conjunto de aptitudes relacionadas a los
procesos de cognición e incluye entre otros: lenguaje, pensamiento, memoria,
aprendizaje, percepción, reconocimiento visual, solución de problemas, creatividad, y
toma de decisiones.
21. Leuco distrofia: Se refiere a un grupo de enfermedades progresivas raras que
afectan la sustancia blanca del cerebro (mielina), causando un retraso o bloqueo de las
señales cerebrales.
22. Macrocefalia: Alteración donde la circunferencia de la cabeza es más grande que
el promedio correspondiente a la edad y el sexo del bebe, niño o niña, este diagnostico se
puede dar antes del nacimiento del bebe por medio de ecografías y después es medido
por la circunferencia craneana (Rose, Steven (2008).
23. Maduración cerebral: La madurez neuropsicológica es el nivel de organización
y desarrollo madurativo que permite el desenvolvimiento de funciones conductuales y
cognitivas acordes a la edad del individuo.
24. Microcefalia: Trastorno neurológico en el que la circunferencia de la cabeza es
más pequeña que la circunferencia promedio para la edad y sexo de niño o niña (Rose,
Steven (2008).
25. Neuropsicología: Es una disciplina clínica y experimental que estudia la relación
que existe entre cerebro-conducta/cognición.
26. Parálisis cerebral: Es una serie de Trastornos que afectan la parte motora y es
causada por el desarrollo anormal del cerebro, su principal manifestación es la
incapacidad de controlar los músculos y especialmente se da en los niños. (Kleinsteuber,
Avaria y Varela, 2014).
27. Procesamiento visoespacial: Es la capacidad del niño para lograr decir donde
este algún objeto en el espacio y ubicarlo en el mismo, incluyendo la capacidad de ubicar
adecuadamente las partes de su cuerpo.
28. Síndrome de Asperger: Es un trastorno general del desarrollo que ocasiona
dificultad en la comunicación, déficit para los juegos y en general manejo social, a
diferencia del autismo este no presenta retardos significativos en el lenguaje o la
cognición. (Naranjo, 2014).
29. TDAH: El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad es un patrón
crónico persistente de inatención, hiperactividad e impulsividad que interfiere con el
desarrollo normal. Por lo general inicia en la niñez y puede persistir hasta la adultez. Se
relaciona mucho con la autoestima baja y la dificultad para relacionarse con los demás.
30. Trastorno del sueño: Son los problemas que se relacionan con el dormir, que
dificultan la conciliación del sueño o de permanecer dormido, también otros trastornos
como la hipersomnia diurna excesiva, ataques de sueños, acompañados de síndrome de
piernas inquietas y movimientos periódicos de las piernas. (Martínez y Gasca, 2016).
Bibliografía
Cuervo Martinez, A., & Ávila Matamoros, A. (2010, 9 octubre). HISTORIA DE LA
NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL. REVISTA IBEROAMERICANA DE PSICOLOGÍA:
CIENCIA Y TECNOLOGÍA, 3(59-68). Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4905141.pdf
Enfermedades Neurológicas en Niños | Nicklaus Children’s Hospital.
(z.d.). https://www.nicklauschildrens.org/servicios-medicos/instituto-del-cerebro/trastornos-
neurologicos-infantiles
Jiménez, L. (2009). Trastornos del lenguaje. Innovación y experiencias educativas, (15).
https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_15/ANA%20MARIA_L
UQUE_1.pdf
Marcel, T., & Rajan, P. (1975, october). Lateral specialization for recognition of words and faces in good
and poor readers. ScienceDirect. Recuperado de
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/002839327590072X?via%3Di
Naranjo Flórez Ricardo A, 2014. Avances y perspectivas en Síndrome de Asperger. Revista Nova.
Universidad Nacional de Colombia. Vol. 12 Núm. 21 Recuperado de:
https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/nova/article/view/998
PhD, R. P. P. O. D. J., & Hugdahl, O. B. A. M. P. K. (1996). Brain Asymmetry (Revised ed.
ed.) [Libro electrónico]. Bradford Book. Recuperado de
https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=1G6p80GQnOUC&oi=fnd&pg=PR11&dq=brain+asy
mmetry+Hiscock&ots=0jN66mQiga&sig=qTA4henHrPsAjxHT250j19HPg#v=onepage&q=brain
%20asymmetry%20Hiscock&f-false
Rosselli, M., Matute, E., & Ardila, A. (2010). Neuropsicología del desarrollo infantil
(1.ª ed.) [Libro electrónico]. Editorial El Manual Moderno. Recuperado de
https://books.google.es/books?hl=es&/r=&id-
Jur6CAAAQBA/&oi=fnd&pg=PT5&dq=articulos+de+neuropsicolog%C3%ADa+infantil&ots=i
kh4vHep3s&sig=p9BNytV1kRnZQpGNBL6J2YA6gdY#v=onepage&q&f-false
Rosselli, M. & Ardila, A. (2016). Historia de la neuropsicología infantil. eduPsykhé, 15,
(1), 5-13. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6349991.pdf