“GUION TURISTICO-CITY TOUR”
PROGRAMA DE ESTUDIO: GOT SEMESTRE: III
CURSO: GUION TURISTICO
INTEGRANTES : Ronald , Raul , Edwin , Cristian, Uriel Juvenal
DOCENTE: LIC. Paola Giovanna Peña Villafuerte
Plaza de armas de cusco
Muy buenos dias con cada uno de ustedes quien les habla es el guía Ronal quien el
dia de hoy le acompañara durante este recorrido espero que todos esten bien y con
buenos animos para realizar este recorrido, bueno entonses nos dirigiremos hacia la
catedral, por aquí por favor
Entrada a la catedral de cusco
Estimados jóvenes y señoritas nos encontramos en la entrada, para la cual
realizaremos una cola para poder ingresar, por favor en orden y no se olviden tener
el DNI a la mano, algunas recomendaciones por favor, en este lugar esta
terminantemente prohibido la toma de fotografía al igual que realizar grabaciones o
filmaciones, así que tomar en cuenta esta recomendación por favor…. (ingreso)
Ya en el interior….
Primera parada
Bienvenidos a la catedral del cusco en la época inca llamada kiswarcancha ,
principalmente fue construida por los incas en honor a los dioses del pueblo inca estos
incluyen: el dios sol , la diosa de la luna, las estrellas y el arcoíris, fue construida con
grandes bloques de piedra que fueron cortados finamente sin mortero y encajados
entre si, sin dejar espacio entre las piedras , que es un estilo típico de la arquitectura
inca , el templo fue magníficamente construido con tanto oro y plata, este fue un lugar
sagrado para los incas .
Sin embargo, en el siglo XVI, los españoles destruyeron la mayor parte del templo
después llegar a cusco, en cambio usaron las ruinas como base para la construcción
de la catedral. Muchos historiadores ven este acto como la superación de una religión
por otra fue el nacimiento de la actual catedral del cusco.
La construcción de la catedral comenzó en 1559 sobre los cimientos del templo
destruido del kiswarcancha, tiene una forma de cruz latina y esta diseñada en estilo
gótico- renacentista con algunos toques barrocos. la construcción de esta catedral
comenzó en 1559 pero la estructura no se completo hasta 1654, los españoles
eligieron construir en este lugar para aniquilar la religión inca y reemplazarla con su
fe.
Los españoles utilizaron a los incas como trabajadores para la construcción de la
catedral del mismo modo tomaron las piedras sagradas de la ciudadela de
saqsaywaman para
Segunda parada (altar mayor)
Bueno jóvenes nos encontramos frente al altar mayor como podemos observar la
catedral alberga 2 altares diferentes uno frente al otro: el altar neoclásico de plata en
relieve que se usa frente al lambran ( aliso) ,el altar de plata inicialmente estaba echo
de madera de cedro cubierta con hojuelas de oro pero se transformo después de que
el obispo Heras donara un poco de plata para aplicar al altar.
Tercera parada ( la sacristía)
Jóvenes señoritas nos encontramos en la sacristía que es una parte decorada de la
catedral que exhibe una extensa colección de pinturas alegóricas del siglo XVII de
marcos zapata, también incluye diferentes fotografías de los obispos anteriores de
cusco, comenzando con Valverde como el primer obispo residente además una
pintura gigante de la crucifixión que según algunos es de un artista español llamado
Alonso cano.
Se dice que la mayor parte de las obras de arte de la catedral son producto de la
escuela cusqueña, que los españoles construyeron para capacitar a los incas en las
disciplinas del arte renacentista europeo, los pintores quechuas solo pintaban
escenas católicas o europeas y no se les permitía firmar sus obras de arte.
Bueno jóvenes ahora si nos dirigimos hacia nuestro ultimo punto de visita. Síganme….
Cuarta parada ( lienzo de la ultima cena )
Bueno, nos encontramos en este punto, de la pintura la ultima cena no, bueno esta
pintura fue pintado por un pintor indigena Marco Zapata en el año de 1755 esto junto
a las letanias lauretanas que decoran los netos y lunetos de la catedral, la ultima cena,
esta pintura representa la eucaristia donde jesus comparte el pan y el vino con sus
apostoles como podemos ver en la imagen
Si pueden observar en la imagen se muestra los dispuestos elementos propios de una
cena verdad, como cubiertos, frutos, vegetales entre otros, pero como plato principal
esta el cuy que podemos ver en el medio de la mesa, esto porque esta relacionada
con la
5 minutos después…
Quinta parada ( panorama de Monroy)
Cuadro anónimo de la pintura cusqueña, mandado a pintar por Alonso de Cortez y Monroy,
un personaje que aparece en posición de orante en la parte inferior derecha del lienzo como
podemos apreciar , con su respectivo escudo de armas. Este lienzo narra los sucesos
acontecidos en la ciudad del Cusco durante el fuerte terremoto de 1650. En la parte inferior
del cuadro existe una leyenda escrita a inicios del siglo XX, en un rótulo de fondo blanco,
pintado con letras negras, que tiene el afán de informar los sucesos de este sismo, que a la
letra dice:
Jueves 31 de marzo a la una y media después del mediodía sobrevino en esta ciudad un
temblor de tierra que duró por espacio de tres credos quiere desir que paso durante un buen
tiempito no con tanta fuerza y violencia que derrumbó templos, conventos y casas de casi
toda la ciudad, habiéndose seguido en toda la tarde y noche 400 temblores y por todo aquel
año más de 1600 interpolados a los principios muy fuertes y después remisos, pero de mucho
riesgo que causó grande temor y tribulación en los vecinos de esta ciudad. A no haber
intercedido la soberana Reina de los Remedios con su Soberano hijo, que la pusieron en las
puertas de esta iglesia por espacio de tres días, con lo que amainó el rigor de su justicia; y
para recuerdo perpetuo de esta fatalidad se saca el 31 de marzo su procesión, para memoria
del suceso de la ruina que acaeció en esta ciudad. Y don ALONSO CORTES DE MOROY,
natural de los reinos de Trujillo mandó pintar este lienzo para memoria perpetua del suceso
que acaeció en esta El lienzo de 1650 no sólo es un recuento y un perfil de la destrucción e
incendio de las casas, templos y palacios del Cusco colonial, es más que eso: es un libro
abierto y compendiado sobre la historia social del pueblo cusqueño, que encierra una
narración silenciosa acerca de cómo el pueblo reaccionó ante el movimiento sísmico con
diversas expresiones de religiosidad, tanto desde la fe cristiana como desde el sincretismo
andino, representados los primeros por las autoridades españolas, las diferentes órdenes
religiosas y las familias de élite que aparecen en la procesión y que son de fácil identificación,
además de la sociedad andina representada por grupos mestizos y nativos que conformaban
la otra clase popular.
El lienzo muestra la vigencia en 1650 de las dos opciones religiosas que profesaba la
sociedad colonial cusqueña. Desde la óptica andina, este lienzo nos muestra ciertas
reverencias que realiza la gente de ascendencia inca, a pesar de encontrarse a la fecha
generalizada la Evangelización y el tenaz control de la Extirpación de Idolatrías por medio de
las diferentes órdenes religiosas, que corresponden a elementos de la ritualidad andina,
cuestión que se expresa en la constante lucha dialéctica de la dualidad entre lo positivo y lo
negativo, representado por dos poderosas entidades religiosas andinas (deidades):
Pachacutec (trasformador) y Pachacamac (ordenador), que representan el tiempo y espacio
sagrado. Pachacutec, Dios transformador que está presente en el tiempo de duración del
sismo referenciando tres credos, y Pachacamac Dios ordenador del universo andino
representado por el espacio físico (la ciudad del Cusco), lugar donde aconteció el sismo y el
cese de este movimiento, como evidencian la posición de cuatro mujeres nativas que se
encuentran de bruces en el centro de la Plaza de Armas aferradas a la tierra implorando gritos
lastimeros y besos a la Pachamama (Madre Tierra)
Cuarta parada virgen de la antigua
Bueno amigos nos encontramos en este retablo El retablo dedicado a la Virgen la Antigua
de la Basílica Catedral del Cusco es de estilo barroco, resaltado por lo recargado de su
exornación sobre todo en sus remates y columnas estilo salomónico talladas con espigas de
trigo y racimos de uvas que simbolizan el cuerpo y la sangre de Jesús en la Sagrada
Eucaristía, como también con algunos elementos de la flora andina. El retablo está totalmente
dorado en láminas de oro de 18 quilates, sobre el autor de este hermoso retablo, de acuerdo
a muchos entendidos que trataron sobra la historia de la Basílica Catedral, es adjudicado al
maestro cusqueño Martin de Torres, en el año de 1650 al canónigo Bartolomé Liendo y
Londoño, concertar con el maestro ebanista cusqueño Martín de Torres, de la plaza de San
Blas para la ejecución de un retablo para la Virgen La Antigua de la Catedral del Cusco de
buen cedro sin remates ni guardapolvos y de acuerdo a un dibujo que le entregase dicho
lienzo.”
El nombre original de la Virgen la Antigua es Virgen de la Natividad de la Almudena que se
encuentra en la Catedral de la ciudad de Sevilla. Se le conoce como “La Antigua” por ser
conjuntamente con la Virgen del Coral de San Ildefonso, la Virgen de Recamador de San
Lorenzo, las tres imágenes más antiguas a quienes el fervor español las conoce como “las
tres antiguas milagrosas de España”.
En la hornacina central del retablo se encuentra el lienzo de la “Virgen la Antigua”, de acuerdo
a las Noticias cronológicas de la gran ciudad del Cusco, escrita el año de 1750 por el canónigo
Diego Esquivel y Navia, fue obsequiado por el Rey Carlos I. Esta imagen proviene del original
de la Virgen la Antigua pintado en mural en la Catedral de la ciudad de Badajoz, por Luis “el
divino” Morales, los elementos iconográficos son los mismos entre ambas imágenes, pintura
de origen y devoción medieval procedente del arte bizantino, fue la más representada entre
las imágenes marianas en toda España y muy en boga en los talleres cusqueños del siglo
XVI. El lienzo muestra a la Virgen María de pie y en posición frontal, vistiendo un manto de
plegado excesivo que le cubre completamente la cabeza. Su rostro mira al frente, aunque
gira levemente hacia el Niño a quien sostiene con la mano izquierda, mientras que con la
mano derecha entrega una rosa al divino infante, quien se distrae con un jilguero. Sobre la
cabeza tiene dos ángeles que se disponen a coronarla y otro ángel más arriba extiende una
cartela en la que se lee la frase: Ecce María venit ad Templum, en alusión a su festividad. El
fondo del lienzo está esgrafiado con figuras geométricas en cuadrículas simétricas, tanto el
manto como el vestido de la Virgen se encuentran bellamente brocateados. Por la presencia
de elementos andinos en el lienzo ciernen duda sobre su procedencia española, pues de
acuerdo a los entendidos el ave que sostiene el niño en la mano izquierda se trataría de una
propia de los bosques cusqueños conocido como “Jacacho” (Colapted rupícola), como
también la figura de una serpiente que se encuentra en el borde derecho del manto, en un
pliegue que forma la letra “S” invertida, sugieren que este lienzo habría sido pintado en un
Taller cusqueño. Su advocación principal es Virgen Natividad de la Almudena, también se le
conoce como la Virgen de la puerta, del perdón, de la flor, la antigua, del gran poder. Imagen
de profunda devoción en la ciudad del Cusco.
Entrada al templo de qoricancha
Estimados jóvenes y señoritas nos encontramos en la entrada, para la cual
realizaremos una cola para poder ingresar, por favor en orden y no se olviden tener
el DNI a la mano…. Todos en silencio por favor que hay bastante afluencia turística
(ingreso)
Primera parada (en el interior)
Bienvenidos al Coricancha este lugar fue considerado el espacio sagrado mas
importante del Tahuantinsuyo las crónicas atribuyen su construcción a Manco Ccapac
llamándola según algunos investigadores como pachayachipaq wasi para honrar y
venerar a su dios creador del mundo andino wiraccocha.
Fue el gran Pachacútec quien a partir de 1438 , la transformo denominándola como
qoricancha “ recinto de oro” para honrar al sol como su dios principal y supremo del
Reyno de los incas , donde se encontraban ídolos e imágenes de ayllus y reinos
sometidos , este lugar representa una extraordinaria calidad del edificio de
arquitectura y mampostería fina de piedra caliza y andesita provenientes de las
canteras de huaccoto y rumiqolqa, tienen una estructura poligonal con una esquina
ovalada hacia el frontis principal hacia la av. Sol con vanos de acceso y hornacinas
trapezoidales .
Bueno amigos acá si tendremos unos 15 minuto para tomas las fotografías por favor
tomen en cuenta vuestro tiempo …….
Segunda parada ( la vía láctea)
Bueno amigos nos encontramos en la vía láctea que ase referencia ala astronomía
inca, esto se utilizo principalmente con fines agrícolas , para saber las estaciones de
lluvias secas entre otros, si se fijan bien este esta conformado por algunos animalitos
como la llama sideral ( cría de llama) el zorro, el pastor el cóndor y la serpiente estos
hacían referencia a los tres mundos, que es eso se preguntaran
El cielo: esto representa al mundo de arriba esto por que los incas tenían dioses
sagrados que son el dio sol la luna y el rayo ,la estrella el arcoíris siendo el cóndor
como el animal mas representativo que conecta los dioses con el pueblo
Kaypacha ( la tierra) este hace referencia al mundo de los seres vivos donde destacan
los apus no que son cerros, también ríos y nevados que equilibraban la tierra según
la connovicion andina el animal que representa este mundo es el puma
Ukhu pacha ( inframundo) este ase referencia al mundo de abajo donde viven los
espiritus de la tierra esto según la cosmovicion andina como los antepasados se
modificaban para luego volver a nacer, las fuentes de aguas cuevas u otras cavidades
eran consideradas como linea de comunicación emtre kay pacha y el ukhu pacha el
animal que lo representaba es la serpiente
Entrada a la fortaleza de Saqsaywaman
Estimados jóvenes y señoritas nos encontramos en la entrada, para la cual
realizaremos una cola para poder ingresar, por favor en orden y no se olviden tener
el DNI a la mano…. (ingreso)
Después de pasar la chinkana
Primera parada.
Bueno jóvenes en estos momentos nos encontramos en la plaza circular lugar que se
menciona que posiblemente fue una laguna artificial de carácter ritual o ceremonial
conocida como cocha o reservorio que sirvió también como un observatorio
astronómico que permitió determinar los solsticios y equinoccios.
Bueno jóvenes no dirigiremos al sector de los rodaderos tendremos un tiempo para
las personas que desea rodar, pero con mucho cuidado por favor…….
Segunda Parada : nos encontramos en los suchuna o mas conocido como
rodadero inca, este rodadero, es de origen volcánico de material diorita y a medida
que pasaron los años se solidifico de esta manera modificándose de esa manera mas
por cuenta propia que por las personas, hoy en día lo utilizan para poder rodar sobre
ello
3 parada : tenemos con nosotros los muros de gran tamaño, estos muros representan trilogía
andina, que es eso se preguntaran bueno esta construcción están construida con la creencia
del mundo espiritual el mundo del suelo y del sub suelo, este lugar fue llamado fortaleza ya
cuando los españoles llegaron a conocerla y lo llamaron así, por la grandes construcciones
que se tuvo sacsayhuaman fue construida con mas de 20,000 hombres , lo mas sorprendente
es la grandeza de las piedras y como lo pudieron poner encima uno sobre otro hay varias
teorías unas que hablan sobre que se utilizaron palos o rollizos para poder trasladarlos otros
dicen que las piedras ya estaban en ese lugar y en ese mismo lugar los incas lo tallaron., la
piedra mas grande mide 9 metros y pesa 180 toneladas, aun no se sabe quien pudo construir
este hermoso lugar, bueno nos dirigiremos hacia los torreones
Cuarta parada ( torreones)
Bueno jóvenes nos encontramos en el sector de los torreones los cuales se puede
apreciar únicamente los cimientos, estos torreones fueron el muyuq marka con forma
cilíndrica se dice que tuvo una altura equivalente a unos 4 pisos y un diámetro de
unos 22 metros se encontraba en el centro, el sallaq marka, tubo forma cuadrangular,
se dice que desde allí se divisaba toda la ciudad del cusco, y el paucar marka también
forma cuadrada estaba ubicado al otro extremo del sallaqmarka.
Entrada al Complejo Arqueológico de Qenqo
Estimados jóvenes y señoritas nos encontramos en la entrada, para la cual
realizaremos una cola para poder ingresar, por favor en orden y no se olviden tener
el DNI a la mano…. Todos en silencio por favor que hay bastante afluencia turística
(ingreso).
Bueno jóvenes, acérquense por favor…..
¿Qué significa Q’enqo?
La traducción de la palabra Q’enqo o Kenko sería «Laberinto» aludiendo a los
túneles, pasajes, y canales subterráneos que albergaba este lugar, se cree que los
españoles le dieron forma a la denominación del lugar llamándolo «Q'enqo» cuando
tradicionalmente en la época Inca se le conocía como «Q’inqu».
Está ubicado a las afueras de la ciudad el Cusco, en el cerro Socorro, a 3580 m de
altura, a 5 km del centro de la ciudad.
En cuanto a su arquitectura…
Q’enqo está esculpido en su totalidad en una formación rocosa natural, la
importancia religiosa de este sitio generó su destrucción por parte de la colonia
española; sin embargo, al ser completamente de piedra, logro resistir los ataques.
Al interior se encuentran tallados tres animales importantes en la cosmovisión
andina: el cóndor, el puma y la serpiente.
Está compuesto por dos lugares principales conocidos como Q’enqo grande, que
es la formación rocosa más grande, y una roca más pequeña, llamada Q’enqo
chico.
Primera parada….
(El Anfiteatro) Se trata de una enorme área semicircular de 55 m. de largo, con 19
hornacinas incompletas, distribuidas a lo largo del muro. Durante el incanato este
lugar fue un templo para ceremonias públicas. Por delante del área libre, se encuentra
un gran bloque de piedra de 6 m. de altura que descansa sobre un sólido pedestal
rectangular.
Tiene hornacinas distribuidas alrededor del anfiteatro a manera de asientos, pero de
acuerdo a investigaciones recientes, es muy probable que en realidad hayan sido las
bases de un gran muro, ubicado en cada uno de ellos, la representación de una
entidad a la que rendían culto.
Segunda parada….
(La Sala de Sacrificios) Es una cámara subterránea, que tiene labrado suelo, techo,
paredes, mesas y alacenas en una sola roca gigantesca. Se dice que esta cámara
subterránea, pudo haber sido usada para embalsamar cadáveres de los nobles incas,
como lugar de sacrificios humanos y de llamas.
Al estar bajo tierra, era símbolo de la entrada al mundo de los muertos.
Tercera parada….
(La Canaleta Zigzagueante) Ubicado sobre la gran roca y muy cerca al Intiwatana. El
zigzagueante canal parte de un pequeño hoyo y se desplaza hacia abajo en plano
inclinado y línea quebrada, que luego se bifurca, una de estas ramas conducía el
líquido hasta la Cámara subterránea o Sala de Sacrificios (según el historiador
cuzqueño Víctor Angles). El líquido pudo ser chicha consagrada o sangre de seres
sacrificados para los dioses.
Cuarta parada….
El bosque de Q’enqo es una parada obligatoria para los amantes de la fotografía y si
quieres tener un recuerdo de tu visita. El ingreso es completamente gratis y está
ubicado a pocos metros del sitio arqueológico.
El bosque está conformado de imponentes árboles de eucalipto que te dejaran
maravillado. Es un lugar único e increíble, por este motivo fue declarado Patrimonio
de la Humanidad por la UNESCO.
Entrada al sitio arqueológico de puka pukara
Estimados jóvenes y señoritas nos encontramos en la entrada del sitio arqueológico
de puka pukara, para la cual realizaremos una cola para poder ingresar, por favor en
orden (ingreso)
Primera parada
Bueno señores bienvenidos al sitio arqueológico de puka pukara, este lugar es parte
del parque arqueológico de saqsaywaman ubicado a3.2 km al norte del mismo. el
nombre proviene de los términos quechuas puka “rojo” pukara “fortaleza” significando
“ fortaleza roja” cabe mencionar que el color rojo del sitio se intensifica durante el
crepúsculo.
Segunda parada
Esta construido con bloques líticos finamente labrados , su aparejo es múltiple
imperando el celular -almohadillado, compuesta de grande muros terrazas y
escalinatas siendo parte del conjunto defensivo del cusco su ubicación estratégica
debió facilitar l observación y control del área especialmente con Tambomachay
Tercera parada
A pesar de su nombre ‘fortaleza roja’ no existen pruebas de que Puca Pucara fue
edificada como lugar o fortaleza de defensa militar inca.
La denominación se debe principalmente a su apariencia fortificada en lo alto de una
formación montañosa irregular.
Bueno chicos un tiempo determinado para las fotos y retornamos al trasporte por
favor…………
Entrada al sitio arqueológico de Tambomachay
Señores pasajeros nos encontramos en la entrada del sitio arqueológico de
Tambomachay , para la cual realizaremos una cola par a poder ingresar, por favor en
orden y no se olviden tener el DNI a la mano…. (ingreso)
Primera parada
Segunda parada
Bueno señores pasajeros nos encontramos en este punto donde podemos apreciar
el árbol de la queuña es una planta endémica de la zona se caracteriza debido a que
la corteza de esta planta posee propiedades medicinales para curar enfermedades
respiratorias y renales, principalmente para enfermedades infecciosas de vías
respiratorias como también se dice que la recia que se desprende del tronco se
mastica tal cual para fortificar el corazón, bueno chicos tenemos unos minutos para
la fotografía y continuamos con nuestro recorrido……
Tercera parada
Bueno señores en esta oportunidad nos encontramos frente en Tambomachay
propiamente dicha que esta ubicado a 7 km de la ciudad del cusco, a una altura de
3700 m.s.n.m su nombre tambomachay proviene de 2 terminos quechua, : ‘Tampu’
(alojamiento colectivo) y ‘Mach’ay (lugar de descanso) , es considerado como uno de los
primeros adoratorios del primer seque del Antisuyo. Según el cronista Bernabé cobo
este sitio fue frecuentado por Tupac inca Yupanqui para realizar la caza de animales.
Presenta cuatro muros o terrazas escalonadas adosadas al cerro construidos sobre
la base de poliedros irregulares de mampostería poligonal almohadillada, estas
estructuras forman tres indemnes paralelos magistralmente ensamblados. en la parte
superior se encuentra cuatro hornacinas mientras que en a parte inferior unas fuentes
de agua que se bifurcan, recordándonos el principio de dualidad andina, teniendo una
posible función de culto al agua es por esta fuente de agua que a este sitio
arqueológico también se le conoce como baños del inca.
Tambien se sabe que en este lugar los Incas pudieron haber realizado culto al agua
ya que en la cosmovisión andina el agua era el origen de la vida, convirtiendo este
recurso en una de sus principales deidades. Por este motivo se le dio especial
importancia al culto del agua en todas las construcciones incas.
Cuarta parada
Bueno señores psajeros ,ahora vamos a pasar a la parte superior que es el antiguo
torreon de tambomachay
Todo este recinto que acabamos de observar esta conformada por piedras finamente talladas,
tal y como se las puede encontrar en el Coricancha y en los templos dedicados a las
principales deidades en Pisac, Ollantaytambo y Machu Picchu, este torreón que podemos
apreciar esta construido sobre una roca, Este torreón también es indicio de que pudo ser
más un punto de control ideal para divisar la llegada de encomiendas o avistamientos de
enemigos. Algunas crónicas señalan que este era el lugar para iniciar con el ritual y las
ceremonias conocidas como Huarachicuy. Donde todos los jóvenes varones se iniciaban
como hombres. Esta ceremonia consistía en una serie de pruebas para poner en evidencia
las capacidades físicas, habilidades con armas, cacería y fortaleza mental. Una vez logrado
esta serie de retos se le colocaba los wara o taparrabos y en algunos casos los pendientes
dorados, como señal de que estaban listos para las guerras.
Todo este recinto que acabamos de describir esta conformada por piedras finamente talladas,
tal y como se las puede encontrar en el Coricancha y en los templos dedicados a las
principales deidades en Pisac, Ollantaytambo y Machu Picchu. Es decir, se puede encontrar
las piedras finamente talladas y de forma almohadillada que le da una perfecta armonía con
el ambiente Al frente de todo este espacio sagrado, se encuentra los restos de un torreón que
se construyó sobre una roca Este torreón también es indicio de que pudo ser más un punto
de control ideal para divisar la llegada de encomiendas o avistamientos de enemigos. Algunas
crónicas señalan que este era el lugar para iniciar con el ritual y las ceremonias conocidas
como Huarachicuy. Donde todos los jóvenes varones se iniciaban como hombres. Esta
ceremonia consistía en una serie de pruebas para poner en evidencia las capacidades físicas,
habilidades con armas, cacería y fortaleza mental. Una vez logrado esta serie de retos se le
colocaba los wara o taparrabos y en algunos casos los pendientes dorados, como señal de
que estaban listos para las guerras
Bueno señores pasajeros tenemos 10 minuto para visitar y tomar fotografías y luego
retornamos al carro por favor…….
Ya en el carro
Bueno señores pasajeros aquí termina nuestro recorrido, fue una experiencia
inolvidable espero que hayan disfrutado de cada lugar que hemo visitado en nuestro
recorrido, y conocer un poco acerca de la cultura inca, ahora retornamos hacia nuestro
destino y muchas gracias por vuestra atención.