I INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA I
LAS CONSECUENCIAS
de la modernidad líquida en
la educación
Zygmunt Bauman, reconocido filósofo y sociólogo, utiliza la metáfora ‘modernidad
liquida’ en contraposición a la ‘sociedad sólida’. La época histórica anterior era
‘sólida’ puesto que sus parámetros eran fijos, bien definidos y estables. La familia,
la profesión, el trabajo, el vecindario, la vivienda, los amigos y un largo etcétera eran
con frecuencia los mismos durante toda la vida. Sin embargo, en la actualidad la
realidad se ha licuado perdiendo toda su estabilidad y se nos escapa como un fluido
entre los dedos de las manos, tomando en cada momento la forma del recipiente
en el que acaba cayendo. Y eso influye, también, en la forma de educar.
LA EDUCACIÓN HA DEJADO
DE SER UN PRODUCTO
PARA SER UN PROCESO
QUE DURA TODA LA
N o hay como observar las estanterías de un
supermercado para comprobar cómo cada vez
compramos más lo que antes hacíamos de manera
VIDA. natural, sin quejarnos, incluso disfrutando. Los zumos
envasados nos eximen del esfuerzo de pelar y masticar una
naranja; el tradicional bocadillo de chorizo se ha
sustituido por un bollo industrial de fácil deglución
52 hacerfamilia.com
para aprovechar cualquier nueva y aún desconocida
COMO EL SOFTWARE, EL CONOCIMIENTO SE oportunidad en el incierto momento en el que se pre-
sente. Se espera que tanto las cosas como los vínculos sirvan
VUELVE EFÍMERO Y SE CONCIBE PARA UN BREVE durante un breve lapso, pasado el cual, sean desechados.
USO HASTA SER SUSTITUIDO Y DESECHADO El consumismo ya no busca la acumula- ción de los bienes
sino el breve e intenso goce.
POR LA SIGUIENTE ACTUALIZACIÓN.
¿CÓMO AFECTA TODO ESTO A LA EDUCACIÓN?
En primer lugar, la educación ha dejado de ser un
producto para ser un proceso. Considerada como pro-
y los envases de comida lista para consumir nos han ducto, la educación se iniciaba y se completaba en un
librado de buscar la receta, hacer la lista de ingredien- tes, puñado de años, en los que el joven adquiría todo el
comprarlos uno a uno, pelarlos, cortarlos, cocinar- los y conocimiento exigido para obtener su primer (y con fre-
limpiarlo todo al acabar. cuencia único) empleo. Esa sería, durante toda su vida y de
Pero el ahorro no es solo de esfuerzo, sino de tiem- po. manera estable, su fuente principal de ingresos. Y su
Gradualmente y sin apenas darnos cuenta, esperar se ha titulación académica, su sello de identidad laboral
convertido en una acción insufrible y la poster- gación de permanente. La educación tenía valor en la medida que
la gratificación como un mal a evitar a toda costa. Es lo aportara ese conocimiento de valor duradero.
que el filósofo y sociólogo recientemente fallecido Pero en la modernidad líquida, el mundo cambia de
Zygmunt Bauman llama el ‘síndrome de la impaciencia’. una manera tan vertiginosa que continuamente está
El tiempo ahora se considera como un ladrón y cada vez desafiando la verdad del conocimiento existente,
que se acepta postergar las recom- pensas en espera de un convirtiendo la educación en un proceso. Como todo
beneficio mayor, se teme renunciar a las efímeras fluido, no conserva mucho tiempo su forma. Los sóli-
oportunidades de satisfacción y placer que debieron dos son moldeados una sola vez. Mantener la forma de
consumirse y disfrutarse en el momento mismo en que se los fluidos requiere muchísima atención, vigilancia
presentaron. constante y un esfuerzo perpetuo cuyo éxito no es, ni
Observando esos mismos supermercados y otros mucho menos, previsible.
comercios también se comprueba la era del usar y tirar.
Los bienes duraderos, aquellos que supuesta- mente se
compraban una sola vez y para sucesivos usos, han
perdido su atractivo dando paso a la moda, el papel y el
plástico. Pero lo que es más grave y pro- fundo, es que
esta era de lo efímero ha invadido tam- bién las relaciones
humanas. Cualquier compromiso a largo plazo presagia UNA EXPERIENCIA LABORAL
un futuro restringido de libertad de movimiento y, por
tanto, con reducida capacidad QUE SE DEMUESTRA RICA Y
VARIADA SERÁ MÁS VALORADA.
Junio 2018 53
I INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA I
supuesto en pdf, junto a su candidatura digital a cual- quier
LAS ORGANIZACIONES YA NO SE empleo. Un CV en el que no solo se deben reflejar los
conocimientos adquiridos en las aulas, sino un sinfín de
ESTRUCTURAN EN ORGANIGRAMAS habilidades profesionales y personales como iniciati- va,
ESTABLES Y JERARQUIZADOS autonomía, creatividad, liderazgo, flexibilidad, aper- tura,
comunicación, autosuperación o trabajo en equipo. Además,
SINO EN ‘PERSONIGRAMAS’. por supuesto, de la experiencia previa que avale la
realidad de todo lo anterior. Una experien- cia laboral que
se demuestra rica y variada será más valorada. De hecho,
John Kotter, profesor en Harvard Business School,
recomienda evitar los puestos de trabajo prolongados,
Como los actuales programas de software, el cono- incluso desaconseja desarrollar una lealtad institucional
cimiento también se vuelve efímero y se concibe para un permanente que favorezca el “quedar atrapados” en
breve uso hasta ser sustituido y desechado por la siguiente empleos de larga duración. Pero no solo ha cambiado el
actualización. Mantenerse al día es un reto difícil de cuándo se aprende y qué competencias se alcanzan sino
alcanzar y requiere durante toda la vida un continuo cómo se adquiere ese conocimiento. En la etapa sólida
aprendizaje de nuevos conocimientos que, con frecuencia, precedente, la memoria era un valor altamente positivo,
tienen la desagradable costumbre de ‘desac- tualizarse’, a tanto más rico cuanto más se adentrase en el pasado y más
veces incluso antes de poder ser utilizados. En segundo tiem- po se conservase. Y el arduo trabajo de memorizar
lugar, las organizaciones, sobre todo las de propiedad quedaba compensado con la recompensa de su futu- ra
privada, ya no se estructuran como antaño en utilidad. En la sociedad líquida, una memoria tan
organigramas estables y jerarquizados sino en
‘personigramas’, en una suma de individuos que
continuamente se agrupan y desagrupan en equipos
flexibles y de corta vida orientados a satisfacer los
cambiantes requerimientos del mercado; constitu-
yendo así una organización deliberadamente desor-
ganizada. Como consecuencia, las habilidades que se
exigen a los empleados también han cambiado. EL CV NO SOLO SE DEBE REFLEJAR
El título que con tanto orgullo enmarcaban y exponían en LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS EN LAS
una pared visible de la casa nuestros padres y abue- los tan
solo constituye ya un par de líneas del extenso Curriculum AULAS, SINO TAMBIÉN LAS HABILIDADES
Vitae que todo joven debe presentar, por PROFESIONALES Y PERSONALES.
54 hacerfamilia.com
CUANDO NOS ENFRENTAMOS
A UNA INFINITA
PATERNIDAD EN LOS TIEMPOS LÍQUIDOS
INFORMACIÓN DE CARÁCTER
¿Qué podemos hacer como padres para preparar a
INMEDIATO, nuestros hijos para la sociedad líquida que les ha
PROVOCA EL EFECTO CONTRARIO: tocado vivir?
• Animarlos a formarse durante toda la vida. Trans-
LA SOCIEDAD ‘DESINFORMADA’ mitirles la necesidad de la actualización permanen- te.
DE LA INFORMACIÓN. Y recordar una vez más el poder del ejemplo. Pero…
¿cuándo fue la última vez que nosotros mis- mos
realizamos un curso, leímos un libro formativo o
simplemente acudimos a una conferencia?
• Abrirles la mente a otras culturas y maneras de ver
sólidamente atrincherada puede llegar a considerarse la vida, siendo capaces de establecer una sana
incluso un impedimento y, en todo caso, inútil frente a la convivencia y, al mismo tiempo, sabiendo defen- der
capacidad de almacenamiento casi infinita de los sus propios valores y creencias.
servidores actuales cuyo contenido es fácilmente acce- sible • Desarrollar su espíritu crítico mediante debates en
a través de los buscadores a golpe de un solo clic. Sin familia de cuestiones de actualidad.
embargo, la información en internet también se puede
tornar ingobernable. El sociólogo Scott Lash defiende • Fomentar en ellos las relaciones sociales, el trabajo en
que, cuando los individuos se enfrentan ante una equipo y las labores solidarias.
infinita información de carácter inmediato, esta se hace • Procurar que desarrollen gustos y aficiones varia- dos
ingobernable y provoca el efecto con- trario: la sociedad que les hagan crecer como personas equilibra- das y
‘desinformada’ de la información. Adicionalmente, al ser completas.
los contenidos en la red no solo infinitos sino inconexos, • Aprovechar cualquier circunstancia diaria para
desestructurados, y con frecuencia despegados de su fuente, fomentar la creatividad, la iniciativa y la flexibilidad.
no dejan espacio para el análisis y la reflexión crítica, • Con los hijos universitarios, una actividad intere-
provocando lo que el filósofo Byung-Chul Han denomina sante: pedirles que digan el nombre de una per-
el ‘síndrome del cansancio de la información’ (el IFS por sona que admiren profesionalmente y entrar en su
sus siglas en inglés, Information Fatigue Syndrom). Es perfil de LinkedIn. Leerlo detenidamente, comen- tar
la paradoja cada uno de los apartados e intentar descubrir sus
de la sociedad de la información. características diferenciales más exitosas.
BIBLIOGRAFÍA CITADA
BAUMAN, Z. (2003), La modernidad líquida, Fondo de
Cultura económica.
BAUMAN, Z. (2008), Los retos de la educación en la
modernidad líquida, Gedisa.
HAN, B. C. (2014). En el enjambre, Herder.
LASH, S. (2004). Crítica de la información, Amorrotu.
VERDÚ, V. (2012), El estilo del mundo. La vida en el
capitalismo de ficción, Anagrama.
Belén MARTÍN CABIEDES
Máster en Neuropsicología y Educación
Junio 2018 55