0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas46 páginas

Actividad de Aprendizaje 04 de Salud Bucal

El documento describe los equipos y materiales odontológicos, incluyendo la historia y partes del sillón dental, así como otros elementos como autoclave, compresor y aparato para radiografías.

Cargado por

elva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas46 páginas

Actividad de Aprendizaje 04 de Salud Bucal

El documento describe los equipos y materiales odontológicos, incluyendo la historia y partes del sillón dental, así como otros elementos como autoclave, compresor y aparato para radiografías.

Cargado por

elva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 46

(Del 22/04/2024 al 26/04/2024)

Actividad 04: Equipos y materiales odontológicos

Contenido:
 Funciones y clasificación.
Equipo Dental
Al hablar de equipo dental se hace referencia a todo lo que tiene que ver con las
herramientas que favorecen la recuperación dental a través de técnicas o método que
realiza un odontólogo. Es esencial invertir en logística de calidad para que tenga una
durabilidad mayor, otorgue comodidades y se trabaje con la máxima seguridad.

Estas unidades odontológicas están compuestas principalmente por: un sillón


odontológico, los taburetes del asistente y odontólogo, el aparato para radiografías, el
mobiliario móvil y fijo, y algunos elementos complementarios como el negatoscopio.
Los elementos que forman parte de una sala clínica o cubículo son:
1.-Sillón odontológico: posee un asiento donde el paciente puede recostarse, la silla
posee un pedal que permite la modificación de la altura del mismo. Debe ser ergonómico
para facilitar el trabajo entre el equipo de profesionales y permitir varias posiciones para
adaptarlo a cada tratamiento, necesidad y paciente.

2.-Taburetes del odontólogo y asistente


Características:
• Desplazamiento rápido, eficaz y fácil.
• Base sólida bien equilibrada.
• Altura regulable.
• Apoyo para los pies.
Ventajas:
• Menor cansancio para el operador.
• Pies y piernas situadas debajo del sillón.
• Permite el trabajo a cuatro manos.
• Posibilidad de tener mandos en el pie.

Instrumental: instrumental de mano o rotatorio.


1. Autoclave: es un recipiente de presión metálico de paredes gruesas con un cierre
hermético que permite trabajar a alta presión para realizar una esterilización con
vapor de agua a fin de esterilizar materiales e instrumentos quirúrgicos.
2. Compresor: tiene la función de producir aire comprimido que almacena en un
tanque a alta presión para que éste pueda ser utilizado en cualquier momento. Este
aire, se lleva posteriormente a los equipos dentales mediante tubos destinados a
este fin.
3. Aparato para realizar radiografías intraorales: varían en diseño y operación.
4. Negatoscopio: Herramienta que facilita ver las radiografías mediante una
estructura para iluminar por transparencia del negativo puesto ante un vidrio de
tipo esmerilado.

DOCENTE :ELVA M.RUBIO BIJAR UNIDAD DIDADTICA : SALUD BUCAL SEMESTRE: V-B AÑO:2024
5. Mobiliario para el almacenamiento del instrumental: deben ser cómodos y que
permitan minimizar los movimientos repetitivo. Hay de tipo fijo y móvil (estilo
carrito)
6. Recipientes para la clasificación de los desechos clínicos y tóxicos.
7. Insumos, Elementos de protección e higiene personal
8. Fregadero

Sillón Dental
Se trata de una pieza fundamental dentro de la clínica dental que tiene el objetivo de
facilitar el trabajo al equipo profesional y proporcionar la mayor comodidad al paciente.

La historia del sillón dental


En la actualidad, contamos con sillones dentales ergonómicos que permiten una mejor
experiencia tanto para el odontólogo como para el paciente. Sin embargo, esto no siempre
fue así, Es importante recordar que los primeros odontólogos fueron barberos que ejercían
como dentistas circunstanciales usando sillas de madera, es por eso que enumeramos los
más importantes a través de la historia:
1. Para 1790 cuando Josiah Flagg crea la primera silla con un reposabrazos más
amplio y un reposacabezas ajustable para mayor comodidad del paciente.
2. En 1830 James Snell crea un butacón abatible equipado con un espejo para
iluminar pensando también en facilitar el trabajo de los profesionales.
3. El siguiente fue creado en 1847 por Jones White & Co. que inventa un sillón
dental con reposacabezas portátil, especialmente indicado para aquellos dentistas
que trabajan desplazándose o en la calle.
4. 1868 James Beall Morrison crea una silla que permite una ligera inclinación
lateral para facilitar el trabajo del dentista.
5. Tres años más tarde la empresa SS White Co. presenta una silla para dentistas
hecha enteramente de metal que podía modificarse en altura a través de una
manivela
6. Bufalo Dental Ma. Co. en 1875 crea un butacón que aumenta la comodidad en el
trabajo pues se hace hacia atrás permitiendo que los odontólogos puedan trabajar
sentados.
7. En 1928, el arquitecto suizo Le Corbusier diseña la chaise longue con una
angulación similar de 135º entre cadera-muslo y muslo-pierna, adquiriendo el
DOCENTE :ELVA M.RUBIO BIJAR UNIDAD DIDADTICA : SALUD BUCAL SEMESTRE: V-B AÑO:2024
usuario una posición más acostada que sentada y eliminando así los puntos de
tensión.
8. Pero no fue hasta en 1940, cuando Ritter Co. idea un sillón para dentistas con aire
a presión, equipado con torno, el dispositivo para que el paciente pudiera expulsar
la saliva durante las intervenciones, y un aparato para realizar radiografías que
mejoraba el trabajo del dentista.

En la actualidad existen varias clases de sillones odontológicos:


Silla tradicional hidráulica: muy parecida en su posición a las antiguas sillas de
peluquería. Tiene un sistema hidráulico accionado por una palanca que eleva el sillón.
Para mayor comodidad el operador trabaja de pie pues posee controles en la parte trasera.

Silla tradicional eléctrica: es igual que la anterior, pero tiene un sistema de elevación
con un sistema eléctrico. Además, hay unos más sofisticados que no solo elevan la silla
sino que se pueden mover a voluntad del operador.

Sillón anatómico: este sillón busca no solo la comodidad del paciente sino también la
del operador, por lo que es el más utilizado entre el gremio por que brinda una distribución
uniforme del peso del paciente, facilita la entrada y salida del paciente, facilita el trabajo
sentado del operador y la integración de un equipo con la auxiliar.

El sillón dental está compuesta por diferentes partes, como el sillón, la bandeja porta
instrumentos, la manguera y el pedal, entre otros.

Partes del sillón dental y funciones


1- Sillón dental
El sillón dental debe ser ergonómico para facilitar el trabajo entre el equipo de
profesionales y permitir varias posiciones para adaptarlo a cada tratamiento, necesidad y
paciente. A su vez, debe ofrecer la mayor comodidad posible para la persona intervenida.

Además, su tapizado no debe tener pliegues ni rugosidades para permitir una correcta
limpieza y desinfección.

El sillón dental está compuesto por:

DOCENTE :ELVA M.RUBIO BIJAR UNIDAD DIDADTICA : SALUD BUCAL SEMESTRE: V-B AÑO:2024
• Base: Debe de cumplir con las dimensiones limitadas para permitir el trabajo a su
alrededor, regulable en la altura, acoger la caja de acometidas (aire, agua y luz) y
permitir la posición inferior a poca altura (niños).
• El cabezal: debe ser utilizado para adaptar su altura a la del paciente, de modo
que se sienta cómodo, va unido al respaldo. Almohadilla en forma de “U”
• El respaldo: Es donde se apoya la espalda del paciente, y por eso debe tener un
dorso liso y cómodo y su forma debe ir de mayor a menor anchura en dirección al
cabezal, es decir hacia la parte superior del pecho. Tiene la capacidad de ajustarse
según las necesidades.
• El asiento y reposapiés: deben de ser cómodos, anatómicos, firmes y
antideslizantes ya que en algunos tratamientos los pacientes pueden llegar a estar
más de 3 o 4 horas.
• Apoyabrazos

2- Brazo del equipo


• Bandeja: Debe ser fácilmente alcanzable por el odontólogo y, además, estar
dividida en compartimentos para colocar los diferentes instrumentos. Algunas de
las características que se aconsejan es que sea resistente y fabricada de acero
inoxidable.
• Manguera para equipo dental: Sirve para colocar el instrumental rotatorio liso
o enroscado, la cámara intraoral, el ultrasonido y la lámpara de polimerizar.
• Jeringa de tres usos del sillón dental: Jeringas de agua, aire y spray. Se trata de
un dispositivo adaptado a las mangueras del sillón dental.
3- Pedal del sillón dental o reóstato
Este elemento sirve para activar y manejar las funciones del sillón y los instrumentos de
las mangueras. Puede ser de activación vertical o lateral y de forma cuadrada, rectangular
o redonda.
4- Lámpara del sillón dental
Debe de ser intensa y eficaz para que permita la correcta visión del campo operatorio. Es
importante que sea articulada para que el odontólogo pueda acomodarla en la posición
que desee.

DOCENTE :ELVA M.RUBIO BIJAR UNIDAD DIDADTICA : SALUD BUCAL SEMESTRE: V-B AÑO:2024
5- Equipo hídrico
• Escupidera dental: recipiente que se ubica al lado del sillón dental para que el
paciente pueda enjuagar durante el proceso. Puede ser de material metálico,
plástico o cerámica. El grifo debe ser activable y de dosis regulable. Se ubica en
la zona del asistente dental.
• Sistema de aspiración: El sistema de aspiración está formado por las boquillas,
terminales y tubos. Debe ser fácil de activar y se sitúa a la izquierda del operador.
Es recomendable limpiarlo a diario mediante la aspiración de un líquido
desinfectante.

Conexiones del sillón dental


Entre ellas, es importante contar con línea de suministro y salida de agua para la
escupidera, un mínimo de seis contactos eléctricos, interruptores térmicos, líneas
eléctricas de 220 y 110 voltios y un interruptor manual general para desconectar toda la
energía al final de la jornada.
En definitiva, es muy importante estudiar con detenimiento las partes y características de
la unidad dental con el fin de ofrecer la mayor calidad a los pacientes.

DOCENTE :ELVA M.RUBIO BIJAR UNIDAD DIDADTICA : SALUD BUCAL SEMESTRE: V-B AÑO:2024
Instrumental Dental
Un instrumento de uso dental es aquel necesario para la realización de las diferentes
técnicas dentales. El conocimiento de este instrumental, así como su manejo es
imprescindible para la realización de forma eficaz y eficiente de los tratamientos dentales.
En todos los instrumentos de uso dental se diferencian las siguientes partes:
 Parte inactiva o mango: Es aquella por la que se sujeta el instrumento.
Generalmente rugoso para evitar así que se resbale, además de mejorar la
prensión.
 Parte activa: es aquella que se utiliza para la realización de la función para la que
está diseñado el instrumento. Dependiendo del tipo de instrumental variará la
forma de la misma.
 Cuello: Une al mango con la parte activa.

El asistente debe de preparar el instrumental de tal forma que sea fácil el acceso en función
de la técnica que se tenga prevista a realizar. Es conveniente que se diseñen formas de
organización del instrumental, ya sea en bandejas previamente estructuradas y
esterilizadas o bien mediante bolsas con el instrumental estéril identificadas y preparadas
antes de la realización de cualquier tratamiento.

Clasificación del instrumental dental


1- Instrumental de mano: Es aquel que no está unido a la unidad dental y que lo utiliza
el dentista cogiéndolo con la mano.
Se puede subdividir en:
 Instrumental rígido: aquel que tiene un sistema de apertura y cierre, como una
sonda de exploración.
 Instrumental articulado: los que presentan un sistema de apertura y cierre llamado
articulación, como fórceps para extracciones.

DOCENTE :ELVA M.RUBIO BIJAR UNIDAD DIDADTICA : SALUD BUCAL SEMESTRE: V-B AÑO:2024
2- Instrumental rotatorio: es aquel que, unido a las mangueras del sillón dental y
accionado, efectúa movimientos rotatorios a diferentes velocidades con la finalidad de
mover una fresa dental colocada en su extremo.

Dentro del instrumental rotatorio, podemos considerar los siguientes instrumentos:


 Turbina:
Instrumento rotatorio de alta velocidad, que alcanza entre 100 000 y 500 000 rpm
(revolución por minuto). Esta velocidad es útil para eliminar los tejidos duros del
diente, como el esmalte, en los procesos de tratamiento de caries. Se divide en
cabeza y cuerpo:

La cabeza es el lugar donde se coloca la fresa. En ella se encuentra también un


sistema de salida de agua que sirve para irrigar la fresa y disminuir la generación
de calor al realizar el tratamiento y el consiguiente daño a la pulpa dentaria.

El cuerpo es la zona de prensión y su superficie es rugosa para facilitar su agarre.


En su zona final hay un dispositivo que se une con la manguera del equipo dental
para recibir las conexiones y retornos de aire y agua.

 Micromotor:
Es un sistema rotatorio de baja velocidad, por lo que su uso queda reservado para
los tejidos semiduros del diente como es el complejo dentino-pulpar. Como en el
caso de la turbina, va unido a las mangueras de la unidad dental con un sistema
de conexión variable. Tienen un regulador de la velocidad y el sentido de rotación.

Sobre él se pueden colocar dos tipos diferentes de instrumental:

-Contraángulo. Llamado así porque presenta un ángulo característico respecto a la


horizontal con el fin de favorecer el acceso a la boca. Se distingue en él una cabeza y un
mango. En la cabeza va colocada la fresa y presenta un sistema de sujeción variable según
el modelo del fabricante y un dispositivo de salida de agua. El mango va unido al
micromotor, siendo este el responsable de su movimiento. Utiliza fresas menos abrasivas.

-Pieza de mano. A diferencia del anterior, es recta y por lo tanto su uso en boca está
limitado, excepto en cirugías de terceros molares incluidos dentro del hueso.
Principalmente se usa para retocar prótesis dentales. Como los anteriores, tiene dos partes:

DOCENTE :ELVA M.RUBIO BIJAR UNIDAD DIDADTICA : SALUD BUCAL SEMESTRE: V-B AÑO:2024
la cabeza, donde se coloca la fresa, que contiene el sistema de irrigación; y el cuerpo, con
superficie rugosa para facilitar la prensión, unido al equipo por un sistema de mangueras.

Fresas Dentales
Las fresas dentales son instrumentos metálicos que son empleados en odontología para
cortar, pulir y tallar las superficies dentales, eliminar la caries y permiten trabajos con
fines restaurativos, quirúrgicos o de uso en laboratorio.

El uso de las fresas se remonta al año 1858 cuando el doctor Jonathan Taft describe un
instrumental rotatorio que denomina “fresa”. Su capacidad rotatoria resultaba mucho más
eficaz que los cinceles, las hachas y los excavadores, - instrumentos que se estaban
utilizando hasta el momento - demasiado gruesos y voluminosos.

Las fresas dentales están compuestas por tres partes:


a) Vástago o mango: es el que está en contacto con el instrumental rotatorio. Es de
acero inoxidable y son cilíndricos. Los vástagos convencionales tienen un
diámetro de 2.35 mm (contra-ángulo) y 1.56 mm (alta velocidad).
b) Cuello: une la parte activa con el mango.
c) Parte activa: posee capacidad de corte. Compuesta por un número variable de
hojas o cuchillas, que giran en sentido horario.

Cerca de los años 80, se unifico bajo una nomenclatura común y una clasificación
universal, que se engloba en las especificaciones ADA n°23 y normativas ISO. Lo que
DOCENTE :ELVA M.RUBIO BIJAR UNIDAD DIDADTICA : SALUD BUCAL SEMESTRE: V-B AÑO:2024
hace que actualmente existan muchas variedades por su clasificación según la forma, el
tamaño y por los diferentes materiales de los que están hechas.

Clasificación de los tipos de fresas

– Por el tipo de instrumento rotatorio al que se aplican:

• Fresa de contraángulo (CA) o RA (Right Angle): Estas fresas son de tamaño


intermedio, y se utilizan con contra-ángulos dentales a una velocidad baja o media. El
diámetro del mango suele ser de 2.35mm y en el extremo encontramos una muesca que
las fija en el cabezal.

• Fresa de pieza de mano o HP (Hand Piece): Las fresas más grandes se utilizan con
una pieza de mano. Estas fresas son las de mayor tamaño que pueden utilizarse en la
clínica dental, con un mango de diámetro de 2.35mm. No hay presencia de muesca.

• Fresa de turbina (Alta Rotación) o FG (Friction Grip): son las de menor tamaño, el
diámetro del mango es de 1.6mm y su extremo está completamente libre. No hay
presencia de muesca.

– Por la composición de su parte activa:

DOCENTE :ELVA M.RUBIO BIJAR UNIDAD DIDADTICA : SALUD BUCAL SEMESTRE: V-B AÑO:2024
1.-Fresas de polvo de diamante:
Poseen un cuerpo de acero inoxidable y están recubiertas de polvo de diamante mediante
un proceso de hidrólisis. Son las fresas de corte más preciso, por ese motivo son las fresas
que se utilizan con mayor frecuencia para cortar porcelana o pulir. Su parte activa puede
estar fabricada tanto en diamante natural como estar hecha de diamante artificial. Por eso
es importante destacar que las creadas con diamante natural poseen unas serie de ventajas
respecto a las de diamante sintético:
• Una mayor durabilidad, dado que la dureza del diamante natural es superior
al sintético.
• Un desgaste uniforme, ya que el diamante natural se desgasta de manera
completamente homogénea, sin generar aristas, que hagan que los posteriores
cortes sean menos precisos y eficaces, lo cuál supone así mismo un gran
ahorro de tiempo de trabajo, al ser necesario un menor pulido.
• La característica anterior hace posible, además, que las fresas con diamante
natural tengan un rendimiento del 100% desde el primer hasta el último uso.
• Las partículas de diamante que poseen este tipo de fresas tienen un tamaño
idéntico, con lo que se logrará siempre un pulido preciso y continuo.
2.-Fresas de carburo de tungsteno:
El tungsteno es una aleación de acero, cobalto y carburo de tungsteno, con el que se
consigue un material de una gran resistencia, para preparar cavidades y prótesis acrílicas
parciales. Poseen unas características que las distinguen de las fresas de acero, como una
dureza el doble de superior.

Las fresas de carburo suelen utilizarse habitualmente en cirugías, o en casos en los que se
requiere el uso de un instrumento contundente y resistente. Su ventaja respecto a las de
diamante es que dejan una superficie mucho más lisa que las fresas de diamante. Además,
las fresas de carburo también tienen una menor vibración que otros tipos de fresas
dentales durante los tratamientos.

3.-Fresas de acero:
Este tipo de fresas están especialmente pensadas para la extracción de dentina o la
preparación de cavidades y para la planificación de la raíz. Además destacan porque son
removedoras de sarro. Este tipo de fresas están fabricadas específicamente para
contraángulo o para pieza de mano. Por eso entre sus principales ventajas están que a una
alta velocidad ofrecen una gran resistencia a la abrasión y una buena retención de los
bordes cuando se combinan con carburos resistentes al desgaste. También son de menor
mantenimiento y muy flexibles. Sin embargo, estas fresas tienden a astillarse y opacarse
más fácilmente que otras fresas dentales.

4.-Fresas de cerámica:
La cerámica es un material que no transmite tanto el calor como sucede en los otros tipos
de materiales de fresas dentales, lo que facilita el mantenimiento de la integridad de las
piezas sobre las que se trabaja. Esto mismo hace que, tras realizar cortes con una menor
temperatura, se reduzcan de manera considerable los posibles riesgos de quemaduras al
realizar los cambios de fresas.

Además, la zona activa no se atasca en los instrumentos rotatorios y no se ven afectadas


por las corrosiones, que causan desgastes en otro tipos de fresas, con el uso de productos
que contienen una química corrosiva.

DOCENTE :ELVA M.RUBIO BIJAR UNIDAD DIDADTICA : SALUD BUCAL SEMESTRE: V-B AÑO:2024
Por la forma de su parte activa:
Existen muchos tipos, en función de la técnica a realizar. Cabe destacar, entre ellos:
• Fresas redondas o de bola: Se utiliza para realizar cualquier apertura cavitaria,
eliminar las caries o la creación de un surco de orientación en prótesis.
• Fresas Cono invertido: Para apertura y delineamiento de preparaciones
cavitarias.
• Cilíndricas: Se usan para dar forma a las paredes de la cavidad. Las hay de
diferentes tamaños, con punta redondeada o plana:
• Cilíndricas hombro plano: Dedicadas a la creación de superficies planas, por la
combinación de su base plana y la pared lateral. Para la confección y
perfeccionamiento de preparaciones en hombro recto para prótesis fija.
• Cilíndricas hombro curvo: La acción especifica de la extremidad produce diedros
internos redondeados o desgastes largo con una definición geométrica
redondeada. Las de mayor diámetros pueden usarse para crear surcos oclusales en
la preparación de dientes en prótesis fija.
• Cilíndricas extremidad ojival: Su principal uso es hacer líneas en prótesis fija.

• Tronco-Cónicas punta redondeada: usadas para engastes, surcos de orientación


y biseles den la preparación de prótesis. Presentan conicidad lateral.

DOCENTE :ELVA M.RUBIO BIJAR UNIDAD DIDADTICA : SALUD BUCAL SEMESTRE: V-B AÑO:2024
• Tronco-Cónicas punta plana: Para realizar, sobre todo tallados, confeccionar
escalones, definir líneas terminales, en las preparaciones de prótesis y poder
además realizar biseles o contrabiseles.
• Llama o flama: utilizadas habitualmente para realizar desgastes en la región
interproximal. Para desgaste, recontorneado y eliminación de tejido dentario*.*
• Pimpollo: Para desgaste de la región lingual de los dientes, recontorneado y para
pulir las piezas dentales.
• En forma de rueda: Sirven para la obtención de retención mecánica. Las que
pueden ser de diversos tamaños.
• En forma de pera: Para la conformación de las cavidades.
• Fresas Fisura: Utilizada para crear cavidades y alisado.

Por su longitud:
• Fresas cortas: Se usan en turbina y contraángulos.
• Fresas largas: Se usan en piezas de mano.

Granulometría de las fresas dentales

Las granulometrías de las fresas dentales pueden ser distinguidas, mediante las
codificaciones estandarizadas por colores, que aparecen en un anillo en el vástago de cada
DOCENTE :ELVA M.RUBIO BIJAR UNIDAD DIDADTICA : SALUD BUCAL SEMESTRE: V-B AÑO:2024
instrumento (aunque no son utilizadas por los tipos de fabricantes, ni en todo tipo de
fresas). Los colores identifican, de esta forma, la granulometría:

En cuanto al mantenimiento es aconsejado limpiar las fresas con calor seco o esterilizador
químico. Además, se aconseja guardarla en lugares que estén libres de humedad para no
dañar las piezas.

Microbiología Oral
La microbiología oral estudia de forma especial las bacterias, los hongos y los virus de la
cavidad bucal, la respuesta de sus tejidos frente a los microorganismos, las relaciones que
éstos establecen entre sí y con dicha cavidad, y las enfermedades infecciosas propias del
ámbito odontológico.

El origen de la microbiología oral coincidió con el descubrimiento de las bacterias.


Antony van Leeuwenhoek observó en su saliva y en el material depositado en los dientes,
que denominó materia alba, «animálculos» y así lo comunicó, asombrado, a la Royal
Society de Londres.

DOCENTE :ELVA M.RUBIO BIJAR UNIDAD DIDADTICA : SALUD BUCAL SEMESTRE: V-B AÑO:2024
Luego Pasteur y Koch contribuyeron de forma decisiva al desarrollo de la microbiología
relacionando científicamente a los microbios con las enfermedades infecciosas.

En 1890, Willoughby Miller, químico convertido en dentista, expone su famoso


libro “The microorganism of the human mouth” donde expone la teoría
quimioparasitaria, que explica que los microorganismo al actuar sobre los hidratos de
carbono de la dieta acumulados en la boca, producirían ácidos que desmineralizarían los
tejidos duros del diente. Por sus aportaciones es considerado el “Padre de la
Microbiología Oral”

En 1897, el estadounidense Leon Williams encontró en las zonas con caries incipientes
acumulaciones de bacterias adheridas al esmalte cariado, y pensó que la producción de
ácidos en dichas zonas eran las responsables del proceso.

Muchos más investigadores siguieron el ejemplo en el campo de la bacteriología,


micología, virología, inmunología, quimioterapia, etc. Se han realizado numerosos
progresos en el campo de la patología oral infecciosa, de forma especial en los procesos
periodontales y pulpares y sus complicaciones, aunque aún queda un amplio campo en el
que continuar las investigaciones.

El mundo de la la clasificación de los seres vivos resulta complejo, por lo tanto, de manera
resumida clasificaremos los microorganismos de la siguiente manera:

* Según el hábitat:
Microorganismos Endógenos: Son miembros naturales de la población microbiana de
la cavidad oral que producen lesiones cuando los microorganismos de defensa
disminuyen por factores locales o generales. Ejemplo: Herpes simplex

Microorganismos Exógenos: Pueden entrar en la boca por contacto directo con una
persona, animal o por ingestión de agua contaminada. Las lesiones pueden ser primarias
o secundarias. Ejemplo: Tuberculosis.

* Según la Patogenia:
a. Agentes patógenos: Tiene la capacidad de enfermar un huésped

DOCENTE :ELVA M.RUBIO BIJAR UNIDAD DIDADTICA : SALUD BUCAL SEMESTRE: V-B AÑO:2024
• Bacterias: Son seres procariotas (organismo unicelular sin núcleo). Son las más
comunes. Ejemplos: E. Coli, gripe, estafilococos y estreptococos, tuberculosis,
difteria neumococo.
• Virus: Son los más pequeños, y son seres subcelulares. Ejemplo: virus de la gripe,
papiloma, hepatitis.
• Hongos: Son seres eucariotas (existencia de un núcleo celular organizado).
Forman un grupo polifilético (no existe un antepasado común a todos los
miembros) y son parásitos o viven sobre materias orgánicas en descomposición.
Abundantes en la piel. Ejemplo: karate, tiña, candidiasis.
• Rickettsias: Están en los intestinos de artrópodos pulgas, garrapatas, piojos.
• Espiroquetas: Se distingue de las demás bacterias por la presencia de unos
flagelos especializados denominados filamentos axiales situados entre la
envoltura celular externa sífilis y paludismo
b. Agentes no patógenos: Necesitan un ambiente putrefacto para enfermar un huésped.
Ej.: comer una salchicha en mal estado

Microorganismos en la boca
La cavidad oral es un gran ecosistema en el cual los microorganismos están relacionados
entre sí y, a su vez, con los elementos abióticos del entorno en el que están inmersos. Las
distintas zonas que conforman estructuralmente esta cavidad constituyen los llamados
ecosistemas primarios que enumeramos de la siguiente manera:
• Mucosa (masticatoria, de la unión dentogingival, de revestimiento y
especializada).
• Superficies dentales (corona y cemento radicular).
• Película adquirida y placas (supra y subgingivales y radiculares).
• Materiales artificiales.
• Surco gingival y saliva.

La composición y concentración de las bacterias de la boca depende de varios


factores:
 Disponibilidad de nutrientes
 Temperatura
 Concentración de oxígeno
 Características anatómicas
 Exposición a factores inmunológicos
La microbiota oral (bacterias de la boca, junto con otros microorganismos) es
extraordinariamente compleja. Se han llegado a aislar hasta 200 especies distintas en una
misma cavidad bucal en el transcurso del tiempo; la mayor parte tendría la característica
de ser transitoria, incluso debido a factores tan simples como bostezar, besar o comer
ciertos alimentos, de forma que como residente sólo quedarían unas 20 aproximadamente.

La mayoría de esas bacterias son combatidas por las enzimas de la saliva, pero también
hay muchas que sobreviven y se alojan en diferentes zonas, causando a veces problemas
de salud como la caries y la periodontitis.

En general, dentro de la boca predominan las bacterias aerobias y anaerobias, ambas


grampositivas y gramnegativas. Dentro de estas, sobresalen los géneros Lactobacillus,
Actinobacillus, Staphylococcus o Streptococcus.

DOCENTE :ELVA M.RUBIO BIJAR UNIDAD DIDADTICA : SALUD BUCAL SEMESTRE: V-B AÑO:2024
Y con respecto a los ecosistemas primarios estas serían las familias que encontramos:

En la mucosa: predominan los siguientes tipos de bacterias: Firmicutes -


principalmente de los géneros Streptococcus y Veillonellas-; proteobacterias -
especialmente Neisseria-; bacteroides –Prevotella- y actinobacteria –micrococcineae.

La buena higiene de la mucosa bucal evita la colonización por Treponema


denticola y Fusobacterium Nucleatum. Según algunos estudios, las bacterias de la
mucosa bucal podrían estar involucradas en algunos tipos de cáncer.

En las encías: también se puede formar una biopelícula, que incide para producir
enfermedades como la gingivitis. Si las encías están sanas, predominan microorganismos
como Proteobacterias, en particular el gammaproteobacteriae de
género Acinetobacter, Haemophilus y Moraxella. Cuando hay problemas de salud
también se encuentran Streptococcus, Granulicatella y Gemella.

En la parte superficial de la biopelícula de las encías hay Treponema denticola junto


con Porphyromona gingivalis y Tannerella forsythia. Así mismo, puede haber virus y, en
ocasiones, microorganismos como hongos. Las enfermedades bucales modifican las
comunidades bacterianas.

En las piezas dentales: Si los dientes no tienen caries, lo habitual es que allí se
encuentren las siguientes
bacterias: Campylobacter, Granulicatella, Kingella, Leptotrichia y Streptococcus -
especialmente Streptococcus sanguinis. Así mismo están presentes, sobre todo en
adultos, la Haemophilus parainfluenza, Gemella haemolysans, Slackia exigua, y las
especies Rothia.

Los dientes son superficies que facilitan la formación de biopelículas. Tales biopelículas
cambian en función de diferentes factores. Algunas bacterias como Streptococcus
mutans, Actinomyces y Lactobacillus inciden en la formación de caries y en la
periodontitis.

En la saliva predominan los cocos grampositivos anaerobios facultativos, los cuales


representan alrededor del 44 % de la población bacteriana; le siguen los cocos
gramnegativos anaerobios estrictos, que representan alrededor del 15 %. Los bacilos
anaerobios facultativos grampositivos tienen un porcentaje similar.

DOCENTE :ELVA M.RUBIO BIJAR UNIDAD DIDADTICA : SALUD BUCAL SEMESTRE: V-B AÑO:2024
La biopelícula que se forma en la lengua también es dinámica y alberga muchas de las
bacterias de la boca. Aproximadamente el 45 % son cocos grampositivos anaerobios
facultativos, en especial Streptococcus salivarius, seguido de Streptococcus mitis,
estreptococos del grupo milleri y Streptococcus mucilaginosus.

También se encuentran cocos gramnegativos anaerobios estrictos y bacilos grampositivos


anaerobios facultativos. En menor porcentaje pueden detectarse diversas especies de los
géneros Lactobacillus, Neisseria, Fusobacterium y Haemophilus. En el dorso de la
lengua de personas con halitosis se han encontrado Fusobacterium
nucleatum, Porphyromona gingivalis y Tannerella forsythi.

Factores como la pérdida de piezas dentales, y enfermedades como la gingivitis, alveolitis


o periodontitis, pueden producir cambios en la composición de la microbiota de la saliva.
También inciden el uso del tabaco y la higiene deficiente.

Prevenir las bacterias patógenas de la boca

La higiene bucal es la clave para prevenir microorganismos patógenos que afecten nuestra
cavidad bucal. Del mismo modo, la visita frecuente al dentista permite identificar factores
de riesgo y patologías incipientes que pueden detenerse antes del daño definitivo.

Contaminación en la Clínica Dental


Es necesario considerar el hecho de que, a través de los sillones dentales, los virus y las
bacterias presentes en las tuberías de agua se atomizan en el medio ambiente en forma de
aerosoles y entran en contacto directo con el paciente sometido a un tratamiento. Por lo
tanto, el riesgo de infección cruzada entre el dentista, paciente y asistentes es muy alta y
debe ser contrarrestado por parte de sistemas que sean apropiados para evitar contagios.

La transmisión de la infección puede llevarse a cabo:


 De paciente a odontólogo.
 De odontólogo a paciente.
 De paciente a paciente.

Ambiente laboral y tipos de exposición:


 Accidente percutáneo con objetos cortantes o punzantes contaminados.
 Salpicaduras de productos biológicos contaminados hacia la mucosa conjuntival.

DOCENTE :ELVA M.RUBIO BIJAR UNIDAD DIDADTICA : SALUD BUCAL SEMESTRE: V-B AÑO:2024
Contaminación Cruzada
Es el paso de un agente infeccioso desde una persona hacia otra a través de un objeto,
instrumento o material contaminado.
Tipos de vías:
 Directa: Pasa cuando un objeto contaminado entra en contacto directamente con
otro que no está contaminado.
 Indirecta: Es la que ocurre por la transferencia de contaminantes de uno que lo
está a otro que no a través de las manos, utensilios, etc.
Control de la contaminación cruzada:
 Reducir el campo de contaminación: colocar al paciente en la posición correcta,
utilizar ductor o diques.
 Lavarse las manos.
 Utilizar instrumental y material desechables.
 Manejo cuidadoso de material o instrumental punzocortante.
 Realizar la esterilización y desinfección.
Las precauciones universales:
Se basan en los siguientes puntos:
 Lavado y cuidado de manos.
 Barreras protectoras.
 Uso de instrumental cortante o punzante.
 Limpieza, desinfección y esterilización del instrumental.
 Aseo de superficies contaminadas.
 Recolección de residuos contaminados.
 Recolección y esterilización de ropa contaminada.
 Vacunación contra la Hepatitis B.

Autoclave

Un autoclave es un recipiente de presión metálico de paredes gruesas con un cierre


hermético que permite trabajar a alta presión para realizar una reacción industrial, una
cocción o una esterilización con vapor de agua a fin de esterilizar materiales e
instrumentos quirúrgicos.

Permiten la entrada o generación de vapor de agua pero restringen su salida, esto hasta
obtener una presión interna de 103 kPa (pascales) por encima de la presión atmosférica,
lo cual provoca que el vapor alcance una temperatura de 120 grados Celsius. En cuestión
de tiempo, a esa presión y temperatura, un proceso de esterilización podria tardar de 15-
20 minutos. Las autoclaves modernas permiten realizar ciclos estándar a 134 °C a
200 kPa durante 5 minutos para esterilizar material metálico.

Los autoclaves deben cumplir las normas de bioseguridad en la que se exponen los
sistemas de control y requisitos de funcionamiento para garantizar sus prestaciones.

DOCENTE :ELVA M.RUBIO BIJAR UNIDAD DIDADTICA : SALUD BUCAL SEMESTRE: V-B AÑO:2024
Funcionamiento de un autoclave:

El agua destilada se encuentra inicialmente en un depósito ligeramente elevado con el fin


de que el agua baje por su propio peso hasta la cámara. Supongamos un proceso
automático: cuando iniciamos el ciclo, el sistema electrónico da paso a través de la válvula
de llenado a una cierta cantidad de agua al tiempo que se bloquea la puerta.
Secuencialmente se inicia el calentamiento del agua. En este instante la válvula de purga,
de funcionamiento térmico, permanece abierta permitiendo al aire caliente fluir a través
suyo hacia el exterior. De este modo se llega a desalojar hasta un 25% del aire interior.

Cuando a los 100 ºC el agua comienza a hervir, empieza a formarse vapor saturado que
va abandonando paulatinamente la cámara a través de la citada válvula, condensándose
en el depósito recuperador. Como quiera que todo este proceso se realiza a 1 bar (unidad
de medida de presión equivale a 100.000 Pa )de presión absoluta (0 bar manométrica),
suponiendo que esa sea la presión atmosférica en ese instante, a medida que aumenta el
vapor formado, parte del aire también es expulsado. Una vez que todo el agua se ha
evaporado comienza a incrementarse la temperatura. Cuando esta alcanza un valor por
encima de los 100 ºC la válvula de purga (también llamada selectora) se cierra y la presión
paulatinamente comienza a subir hasta alcanzar 1 bar en el manómetro a la temperatura
de 120 ºC. Aquí el calefactor comienza a disminuir su emisión con el fin de mantener esta
presión. En este instante arranca el temporizador de ciclo que según el fabricante va de 8
a 20 minutos.

Una vez completado el ciclo se abre la válvula de salida de vapor permitiendo salir el
vapor al depósito de recuperación a través de un serpentín de condensación. Cuando la
presión se iguala a la atmosférica, para algunos autoclaves comienza el proceso de secado,
pero en todos es posible abrir la puerta y retirar utensilios. No es recomendable
precipitarse en la apertura de la cabina ya que los materiales están todavía muy calientes
y además se favorecen las condensaciones indeseables. Siempre que un equipo disponga
de fase de secado se debe intentar cumplirla.

Tipos de autoclave
Existen distintos modelos y tipos de autoclave dental, clasificados por el tipo de
instrumental que se quiere esterilizar. Los autoclaves de vapor se utilizan tanto por
DOCENTE :ELVA M.RUBIO BIJAR UNIDAD DIDADTICA : SALUD BUCAL SEMESTRE: V-B AÑO:2024
odontólogos como por otros profesionales y personal sanitario, y son parte esencial de
cualquier clínica.
Los tipos de autoclave que podemos encontrar son:
• Autoclaves clase N (NAKED): Estos tipos de autoclaves de dimensión
reducida se utilizan para la limpieza de instrumental simple y plano, como los
bisturís. Elimina parte del aire por gravedad. El vapor generado empuja el aire
hacia afuera.
• Autoclaves clase S (SPECIFIC): Este tipo de aparatos realizan una labor de
esterilización más completa que los autoclave clase N, pero no son tan
efectivos en el saneamiento de materiales textiles. No son recomendados en
Odontología.
• Autoclaves clase B (BIG): son aptos para esterilizar cualquier tipo de
instrumental dental: materiales empaquetados, textiles, utensilios con cánulas
y huecos o cargas porosas.
Características de Autoclaves clase B
• Cumplen las exigencias más elevadas en cuanto a seguridad y funcionamiento.
• Disponen de ciclos gravitatorios y de vacío, incluyendo ciclos para priones.
• Disponen de ciclos de test de penetración y de vacío.
• Tienen procesadores de datos y registro obligatorio de los mismos.

Partes de un autoclave

Un autoclave está compuesto de las siguientes partes:


 Válvula de seguridad: Su función es evitar la salida de vapor o de agua antes de
que termine el proceso de esterilización.
 Válvula de drenaje: la cual es por donde sale el vapor que se produce del agua
calentada en la resistencia, cuando se alcanza la temperatura ideal para la
esterilización.
 Manómetro: Permite monitorizar la presión interna del calderín.
 Termostato: Indica la temperatura de la cámara o caldera.
 Resistencia: La cual se utiliza para calentar el agua que irá en el calderín, la cual
será trabajada a ciertas temperaturas dependiendo del grado de esterilización al
cual se quiera llegar.
 Bandeja: Donde se coloca el material que se desea esterilizar.

DOCENTE :ELVA M.RUBIO BIJAR UNIDAD DIDADTICA : SALUD BUCAL SEMESTRE: V-B AÑO:2024
 Calderín: Lugar donde se trata a los componentes a las temperaturas necesarias
que deben ser producidas para eliminar las bacterias y los microorganismos que
se desean eliminar.
 Tapa: La cual no es más que el cierre de la maquinaria.

DOCENTE :ELVA M.RUBIO BIJAR UNIDAD DIDADTICA : SALUD BUCAL SEMESTRE: V-B AÑO:2024
Las autoclaves suelen estar compuestas de manómetros y termómetros, que permiten
verificar el correcto funcionamiento del aparato; aunque hoy en día se cuenta con
indicares químicos y biológicos con el propósito de detectar fallos en el paquete, carga o
función del esterilizador”

Los ciclos
Los ciclos más comunes que incorporan los fabricantes:
Ciclo de 105 ºC,para la desinfección de líquidos y objetos delicados.
Ciclo de 120 ºC, para la esterilización general del instrumental, guantes y tejidos clínicos.
Ciclo de 134 ºC, para la esterilización de material quirúrgico o con riesgo.
Ciclo de 143 ºC, llamado también ciclo rápido. Para esterilizar fundamentalmente
instrumental cuyo uso pueda ser inmediato o urgente.
** Todos estos ciclos van acompañados de un periodo de secado, ya que es necesario
eliminar por evaporación a media temperatura de la inevitable condensación de agua al
finalizar el ciclo.

Tipos de cargas
Los tipos de carga que se pueden introducir en un autoclave para esterilizar son los
siguientes:
 Carga sólida: son artículos no porosos, sin ranuras ni fisuras u otras características
que puedan obstaculizar la penetración del vapor en el material, ejemplos de carga
sólida son pinzas, limpiadores de sarro, porta agujas, espejo.
 Carga porosa: material que puede absorber los fluidos, ejemplos de carga porosa
serían batas de cirugía y gasas.
 Carga hueca de tipo A: longitud/diámetro >5mm, ejemplo de carga hueca de tipo
A sería una turbina.
 Carga hueca de tipo B: longitud/diámetro <5mm, un ejemplo de carga hueca de
tipo B sería una cánula para cirugía.

Utilización del Autoclave

Antes de cargarlo:
1. Antes de usar el autoclave, se debe comprobar el interior de la cámara del
autoclave por si pudiera haber algún artículo dejado por la última persona que lo
usó y que pueda ser un peligro.
2. Comprobar que el colador de escurrimiento esté limpio.
3. Comprobar que las gomas o hules de sellar de la puerta no estén deterioradas sino
que no presentan defectos visibles y son flexibles.
Para cargarlo:
1. Cargar el autoclave según las recomendaciones del fabricante. No sobrecargar el
autoclave. No cargar en exceso las bandejas, gradillas o cestos, procurando dejar
siempre un espacio entre ellos de al menos 1 o 2 cm.
2. Utilizar recipientes preparados para soportar la temperatura de esterilización y
asegurarse de que son compatibles con el proceso de esterilización autoclave.
3. Mantener entre 2 y 4 cm. de espacio libre entre los recipientes.
4. Comprobar que la puerta del autoclave esté completamente cerrada y con el
pasador.
5. Nunca se debe sobrepasar la presión máxima del equipo (la especificada en
manual de instrucciones).

DOCENTE :ELVA M.RUBIO BIJAR UNIDAD DIDADTICA : SALUD BUCAL SEMESTRE: V-B AÑO:2024
6. No esterilizar o usar el autoclave con artículos que contengan materiales
corrosivos, solventes, volátiles o radioactivos.
Al abrirlo:
1. No abrir el equipo hasta qué el manómetro esté a cero y la válvula de vapor abierta.
Usar el equipo de protección personal adecuado (EPP), incluyendo guantes de
protección contra contactos térmicos para coger el material si se encuentra a
elevadas temperaturas, bata de laboratorio, protección para los ojos y zapatos
cerrados cuando abra la puerta del autoclave después de un ciclo.
2. Cuando el ciclo esté terminado, abrir la puerta lentamente y mantener la cabeza,
la cara y las manos alejadas de la puerta.

Riesgos
 Explosión con proyecciones violentas.
 Contacto térmico.
 Contacto eléctrico.
Mantenimiento
1. Limpiar de forma periódica todo el equipo.
2. Revisar de forma periódica el funcionamiento de la válvula de seguridad.
3. Revisar anualmente el total funcionamiento del equipo por personal cualificado.
4. Realizar a los 10 y 20 años de la puesta en servicio una prueba de presión.
5. Guardar registro de todo el mantenimiento.
Se puede comprobar su efectividad mediante una monitorización de la esterilización,
utilizando diversos controles:
1. Físicos: Mediante gráficas se visualiza que en el manómetro está todo correcto.
Se verifica temperatura, tiempo y presión.
2. Químicos: Cambio de color de las cintas adhesivas y/o contraste de las bolsas.
Tambien se usan tiras de cartón que se introducen dentro de cada paquete.

Hay dos tipos:


 Multivariable, monitoriza dos o más parámetros críticos de la esterilización.
 Integrador, monitorizan todos los parámetros de un ciclo.
Sólo indican que ese material ha pasado por un proceso de esterilización pero no, si es
correcto o no. Sensibles a tiempo, temperatura, humedad relativa. Informan sobre la
eficacia letal de un determinado ciclo.

3. Biológicos: Mediante cultivo en estufas en la propia consulta o se envía a


laboratorios específicos. Periodicidad es al menos una vez al mes, y en todo caso,
tras la reparación del autoclave.
DOCENTE :ELVA M.RUBIO BIJAR UNIDAD DIDADTICA : SALUD BUCAL SEMESTRE: V-B AÑO:2024
La verificación se nota si hay ausencia/presencia (si cambia de color).
Desinfección y Esterilización
Desde los inicios de la historia del ser humano, se habla de una u otra forma del proceso
de purificación o desinfección, hasta llegar a la esterilización, la cual ha tenido un proceso
de larga evolución.

Desde los egipcios se ha identificado el uso de la brea, resinas y aromáticos, como


antisépticos, usados en el embalsamiento de los cuerpos y tenia el conocimiento del valor
antiséptico a través del secado usando sustancias como la sal común. El sulfuro ardiendo
fue el primer químico usado por diversas culturas antiguas para desodorizar y con
propósitos de desinfección. La purificación y destrucción del material contaminado a
través del fuego, también se originó alrededor de los egipcios. La cremación de los
cuerpos de animales y personas especialmente en caso de guerra, fue usada para eliminar
olores putrefactos.

Y así podríamos mencionar también el primer código sanitario establecido por los hebreos
donde usaron un sistema de purificación por fuego en los campos de saneamiento,
tratamiento y prevención de la lepra alrededor de los 1450 A.C.. También a Empédocles
que creyó que la fumigación era un medio para combatir epidemias, así mismo Hipócrates
reconoció la importancia del agua hervida para la irrigación de heridas, el lavado de
manos del cirujano, así como el uso de ropas medicadas para tratamientos, y así
podríamos mencionar muchos más.

Y no es hasta 1880 que se construye el el primer esterilizador de vapor a presión, por


Charles Chamberland, un bacteriólogo francés, pupilo y colaborador de Pasteur. Era un
aparato portátil con 6 litros de capacidad que trabajaba generando calor por combustión
de alcohol.

Para 1886, que Ernest Von Bergmanz y colaboradores, introdujeron el uso de un


esterilizador a vapor lo que constituyó un gran adelanto. El año 1933, se registra como el
año en que se comercializa el primer esterilizador de vapor a presión, se daba la medición
de la temperatura real de vapor, aplicada a la carga con un termómetro de mercurio. Se
sustituyó por la esterilización por el uso de autoclave.

Los efectos germicidas que se consiguen con los métodos de esterilización o de


desinfección están basados en una serie de reacciones químicas, que alteran elementos o
estructuras esenciales; esto provoca la muerte del microorganismo.

Para continuar vamos a definir estos términos:

DOCENTE :ELVA M.RUBIO BIJAR UNIDAD DIDADTICA : SALUD BUCAL SEMESTRE: V-B AÑO:2024
Esterilización: Es el proceso usado para destruir toda forma de vida microbiana, por
ejemplo virus, bacterias, hongos y esporas, en cualquier parte u objeto, incluidas los
esporas microbianos.

Desinfección: Consiste en eliminar las formas vegetativas de los microorganismos


patógenos en todos los ambientes, materias o partes en que sean nocivas y en diversos
niveles de actividad biocida.

Entre los procedimientos y agentes más usados en odontología hay que destacar por su
importancia el autoclave, la esterilización con vapores químicos, el horno Pasteur, el
hipoclorito sódico, los derivados fenólicos, la clorhexidina y el glutaraldehído.

Existen compuestos y técnicas relacionados con la desinfección y esterilización, en


cuanto al instrumental de uso odontológico, que desarrollaremos seguidamente:

 Desinfección
Existen diferentes desinfectantes con base química para satisfacer las exigencias de una
clínica dental. Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que algunos de estos compuestos,
según la concentración y el tiempo de actuación, pueden conseguir la esterilización. Hay
cuatro categorías que son aceptadas por la ADA.

1. Soluciones cloradas: De ellas la más empleada es el hipoclorito sódico. Suelen


utilizarse a una solución entre el 0,1% y el 2%, con un tiempo de desinfección de 10-30
minutos. Presentan una serie de inconvenientes, como su poder corrosivo para los
metales, perder actividad en presencia de materia orgánica, y deteriorarse con rapidez,
por lo que deben reemplazarse semanalmente.

2. Formaldehído: Es inflamable e incoloro. Se alcanzan niveles de actividad biocida con


una solución acuosa al 8%. Es bastante irritante para la piel, los ojos y las vías
respiratorias. Puede dañar determinados materiales.

3. Glutaraldehído: Se suele emplear en solución acuosa al 2%, amortiguada a pH


alcalino. Generalmente se suministra con dos componentes, los cuales al mezclarse
activan el producto. La solución activada tiene una vida media de 14-30 días. Desinfecta
en 15-30 minutos y la esterilización se obtiene en 7-10 horas dependiendo de la
formulación. El contacto con los ojos y la piel puede provocar irritaciones.

4. Yodóforos: La mayoría de los preparados comerciales no están listos para su empleo


y deben ser diluidos en agua. Producen un efecto biocida después de 30 minutos de
exposición.

DOCENTE :ELVA M.RUBIO BIJAR UNIDAD DIDADTICA : SALUD BUCAL SEMESTRE: V-B AÑO:2024
 Esterilización
Es posible controlarla, al contrario de la desinfección. De este hecho se deduce que,
siempre que sea factible, habrá que optar por la esterilización. Para obtenerla en el
consultorio dental, básicamente se dispone de los siguientes métodos:

1. Esterilización por vapor: Es el procedimiento más extendido. Como se indico


anteriormente se trata del empleo de vapor de agua a presión en un autoclave.
Generalmente posee dos programas, uno a 121 °C (para plásticos y turbinas) y otro a 134
°C (para objetos metálicos). Es el método de elección, ya que permite el embolsado del
instrumental, sirve para esterilizar turbinas y contra-ángulos y estropea menos el afilado
del instrumental comparativamente con el calor seco. Hay que tener la precaución de no
introducir los instrumentos en cajas tapadas, ya que la esterilización no sería satisfactoria.
2. Esterilización por calor seco: Se utiliza el horno Pasteur o Poupinel. A fin de alcanzar
la esterilización debe mantenerse una temperatura constante de 180 °C durante un mínimo
de media hora, y a ser posible entre 60-120 minutos. Sólo se puede esterilizar material
termoestable. Su gran ventaja es que no corroe los instrumentos; sin embargo, no admite
esterilización de turbinas ni embolsado de instrumental. Últimamente están apareciendo
unos esterilizadores de calor seco con ventilador que aceleran el proceso de esterilización
hasta 12 minutos.
3. Esterilización por vapor químico: Tiene como ventaja la disminución de la corrosión,
pero produce gases tóxicos, por lo que necesita un área bien ventilada.

4. Otros métodos para la esterilización Entre ellos se encuentran los esterilizadores con
perlas de vidrio y cuarzo y la radiación ultravioleta. Los primeros sólo son útiles para la
esterilización del instrumental endodóncico, y los segundos tienen una serie de
limitaciones que desaconsejan su uso.

DOCENTE :ELVA M.RUBIO BIJAR UNIDAD DIDADTICA : SALUD BUCAL SEMESTRE: V-B AÑO:2024
Odontología a cuatro manos
Glene Robinson, en 1968, describió la odontología a cuatro manos como una práctica en
la que el dentista y el asistente trabajan en equipo para realizar algunas operaciones que
se han planificado con la intención de beneficiar al paciente.

Se define como el ejercicio dentro de la odontología realizado por dos personas (un
operador u odontólogo y un ayudante o auxiliar), que trabajan al mismo tiempo sobre el
mismo campo operatorio, con ocupaciones diferentes y bien definidas, para cada
miembro del equipo. Las cuatro manos son las dos del operador y las dos del auxiliar o
ayudante.

Implica el trabajo coordinado y hábil de un asistente a tiempo completo en el sillón, que


ha sido entrenado para trabajar con el dentista durante cualquier procedimiento clínico y
otros trabajos en el consultorio dental, en otras palabras, debe de conocer los tratamientos
a realizar para que anticipadamente tenga a su alcance los materiales e instrumentos que
se vayan a utilizar.

Se basa en el uso racional de los recursos, mediante medios, métodos o técnicas que le
permitan al profesional y a su personal atender un mayor número de pacientes, en menor
tiempo, con alta calidad y con menor esfuerzo, enfocando el ejercicio de la profesión en
la filosofía de la delegación de funciones, eliminación de actividades no importante u
planificando actividades.

Los asistentes dentales son una parte invaluable del equipo de atención dental, los cuales
pueden optimizar y agilizar el trabajo en la atención odontológica mejorando la eficiencia
del odontólogo en la prestación del servicio. Influyen en la productividad del consultorio
dental a través de una comunicación efectiva y promoción de la educación del paciente.
Roles del Asistente Dental:
1. Esterilización
2. Recepción
3. Proveeduría
4. Labores de oficina
5. Atención de silla
6. Radiología
7. Promotor de la salud.
Labores del Asistente Dental:
1. Asistencia en la silla.
2. Promoción de la salud: mediante la educación en salud bucal, consejos de
prevención de enfermedades, alimentación saludable, hábitos de higiene, hábitos
nocivos.
3. Realizar tinción y cuantificación del índice de biofilme dental.
4. Realizan impresiones dentales.
5. Realizan modelos de estudio.
6. Tomar radiografías intraorales y extraorales.
7. Hacer retenedores de ortodoncia formados al vacío.
8. Colaborar en la fotografía intraoral y extraoral.
9. Confeccionar fundas de blanqueamiento.
10. Colaborar en la toma de color.
11. Toma de dictado en el odontograma y periodontograma.
12. Realizar profilaxis dental.
DOCENTE :ELVA M.RUBIO BIJAR UNIDAD DIDADTICA : SALUD BUCAL SEMESTRE: V-B AÑO:2024
13. Realización de cubetas individuales, rodetes y registros de mordida.

Técnica de trabajo a cuatro manos


La odontología a cuatro manos implica un estudio cuidadoso de las diferentes fases de la
administración de la oficina con la intención de ahorrar tiempo y reducir el estrés asociado
a la práctica.
Actividades en la Técnica a cuatro manos:
 Facilitar la visión, tanto directa como indirecta: con el control de la lámpara
dental, colocando la luz directamente sobre el campo visual, y con la limpieza del
espejo en visión indirecta.
 Retracción de los tejidos blandos: por ejemplo, carrillos, lengua, labios y colgajos
de encía.
 Dominar la aspiración de alta velocidad.
 Intercambio de instrumentos.
 Transferencia de materiales.
 Limpieza de instrumentos; por ejemplo, al trabajar con resina.
 Lavado del campo operatorio.
Principios Básicos
1. Realización de la operación en posición sentada: si el operador está sentado lo
más optimo sería que el asistente lo esté. Sin embargo, habrá algunas situaciones
en las que deberá poner de pie, para lograr buena visibilidad o por ejemplo en
cirugías.
2. Utilización adecuada de las habilidades del auxiliar.
3. Organización adecuada de las diferentes partes de la práctica.
4. Simplificar la tarea planificada.

Objetivos Ergonómicos de la técnica cuatro manos


1. Simplificar el trabajo.
2. Facilitar la ejecución: logrando un tratamiento cómodo y preciso.
3. Reducir el tiempo de trabajo.
4. Aumentar la eficacia del trabajo.
5. Mayor comodidad tanto para el paciente como para los miembros del equipo.
6. Aprovechar el máximo el trabajo que nos puede proporcionar el auxiliar.
Criterios que se deben cumplir
 Todo el equipo debe estar diseñado ergonómicamente.
 Se debe practicar la economía de movimiento.
 Se deben utilizar cassettes o bandejas prediseñadas: orden con lógica en sentido
en que se van utilizando.
 El tratamiento del paciente debe planificarse por adelantado en una secuencia
lógica.
 El auxiliar debe conocer el protocolo del tratamiento que se va a realizar, así,
podrá ir un paso adelante en el tratamiento teniendo preparado lo que se va a
necesitar.
 Se debe de trabajar sentado con un control postural adecuado conocido como
posición cero.
 El usuario debe de estar en posición supina para que el odontólogo tenga una
mejor visibilidad de la boca, pueda penetrar bien la luz de la lampara en ella y
resulte optimo al abordaje del trabajo, tomando en cuenta que existen algunas
excepciones.
El odontólogo debe tener conocimiento absoluto de:
DOCENTE :ELVA M.RUBIO BIJAR UNIDAD DIDADTICA : SALUD BUCAL SEMESTRE: V-B AÑO:2024
 El tratamiento que se va a realizar en el paciente antes de que este entre al área
clínica.
 El protocolo de cada uno de los tipos de intervenciones, para facilitar la tarea del
auxiliar.
 La técnica de intercambio de instrumentos.
 Señales no verbales específicas y comunicaciones verbales para facilitar el
trabajo.

El asistente debe de conocer:


Los pacientes que van a ir y el tratamiento que van a realizarse, esto con el fin de preparar
las bandejas correspondientes al tratamiento a realizar y a su vez conocer el protocolo a
seguir.
 La técnica de intercambio de instrumentos.
 La técnica de aspiración con alta velocidad.
 Orientar la iluminación del campo de trabajo.
 Separar tejidos.
 Facilitar la visión indirecta.

Protocolo Control de Infecciones


Las medidas de prevención y control de las infecciones deben formar parte de la
sistemática de la actividad odontológica. Su prevención y control comienza con la
formación, una vacunación adecuada y correcta del personal sanitario, la instauración de
medidas de protección sobre el entorno, las relacionadas con la práctica de sus
profesionales y más concretamente con los procedimientos y técnicas que conlleva su
actividad.

Ante una consulta dental, se debe manejar el material necesario para la prevención y
control de las infecciones; tarea que deberá realizar el personal auxiliar previamente
formado y bajo supervisión del dentista.

Enlistaremos el equipo que debe de haber en la consulta:


Barreras Personales o Equipo de Protección Personal (EPP):
1. Uniforme: Tipo Scrub, limpio y aplanchado.
2. Zapatos: Tipo sueco, cerrado sin orificios, debe cubrir el empeine.
3. La gabacha: para funciones administrativas, para procedimientos no invasivos,
que no generen aerosoles. Se debe usar con los botones completos, debe portar un
logotipo de bioseguridad rojo
4. Bata desechable: de uso clínico en ambientes con contacto de aerosoles,
sustancias contaminantes. Tiras deben de estar amarradas, cambiarla con cada
paciente.
5. Uso de gorro: Desechable, colocados que cubran en totalidad el cabello, se
pueden cambiar diariamente.
6. Uso de cubrebocas: Debe cubrir desde el puente de la nariz hasta el borde inferior
del mentón. Cambiar entre pacientes.
7. Anteojoso protectores oculares: Pueden ser los de prescripción médica. Los
pacientes deben de utilizarlo. Obligatorio en esterilización y laboratorio.
8. Uso de guantes: de vinilo o de nitrilo.
9. Baberos impermeables.
• Cubiertas impermeables para cubrir superficies de trabajo y bandejas de
instrumentos.
• Agentes químicos para desinfección de superficies (lejía doméstica).
DOCENTE :ELVA M.RUBIO BIJAR UNIDAD DIDADTICA : SALUD BUCAL SEMESTRE: V-B AÑO:2024
• Jabón o detergente líquido desinfectante
• Soluciones alcohólicas.
• Contenedor rígido resistente para la eliminación de objetos cortantes
desechables
• Contenedor para instrumentos usados.
• Limpiador ultrasónico y Esterilizador autoclave
• Guantes de goma domésticos para limpieza y manejo de objetos contaminados
• Cepillo de alambre para limpieza.
*** Joyería: Prohibido uso de aretes,anillos,pulseras, cadenas, collares, reloj.
Uñas: cortas y limpias

Ahora bien, es necesario diferenciar las medidas de asepsia, en tres tipos de situaciones:

1. Pretratamiento:
• Revisar la historia del paciente con las pruebas complementarias realizadas
(radiografías, modelos…).
• Preparar el campo operatorio con el instrumental y material a utilizar,
retirando el innecesario.
• Siempre que sea posible utilizar bandejas preparadas o instrumental
desechable y materiales desechables.
• Colocar barrera protectora desechable en las superficies y equipamientos que
se van a contaminar durante el tratamiento.
• Organizar los equipos de protección personal, para todos los profesionales
involucrados en el tratamiento del paciente.
2. Durante la intervención:
• Adoptar especial cuidado al recibir, manejar o pasar instrumentos cortantes,
sobre todo jeringas y agujas.
• Usar el dique de goma, siempre que sea posible.
DOCENTE :ELVA M.RUBIO BIJAR UNIDAD DIDADTICA : SALUD BUCAL SEMESTRE: V-B AÑO:2024
• Utilizar aspiradores de alta velocidad, cuando el tratamiento lo requiera.
• Evitar tocar dispositivos no protegidos con los guantes contaminados.
3. Postratamiento:
• Finalizado el tratamiento, continuar llevando el equipo de protección personal,
sustituyendo los guantes contaminados por unos de goma, previo lavado de
manos.
• Retirar todas las barreras desechables.
• Eliminar los fluidos biológicos acumulados en las mangueras de aspiración.
• Esterilizar los dispositivos conectados a las líneas de agua o aire del equipo
tras cada paciente. Previamente se deben descargar de agua y aire durante 20-
30 segundos, para eliminar restos biológicos que pudieran haber entrado en el
instrumental rotatorio o en las líneas de agua y aire.
• Limpiar y desinfectar las superficies clínicas de contacto no protegidas por
barreras.
• Limpiar, desinfectar y esterilizar el instrumental.
• Eliminar los residuos clínicos (detallado más adelante).
• Retirar el equipo de protección personal y lavarse las manos: Lavado de
manos: se debe realizar antes y después de cualquier procedimiento clínico o
quirúrgico. Cada vez que se quiten los guantes. Lavado clínico dura de 2-5
minutos y lavado quirúrgico 40-60 seg. Lavado seco o frote higiénico de
manos: manos visiblemente limpias, solo se utiliza alcohol: siempre se deben
de utilizar en procedimientos quirúrgicos, clínicos, de laboratorio, toma de
radiografías.

Medidas para eliminación residuos:


 Residuos Generales:
Residuos sin ningún tipo de contaminación específica, que no presentan riesgo de
infección ni en el interior ni en el exterior de los centros sanitarios. Están compuestos por
papel, cartón, metales, vidrio, restos de comida, así como otros tipos de residuos que
normalmente se generan como consecuencia de actividades no específicamente sanitarias.
Tienen la consideración de residuos urbanos o municipales.

 Residuos Biosanitarios:
Son los que, por sus características y el grado de contaminación biológica o química,
requieren un tratamiento específico.

En Odontología, debemos considerar especialmente los siguientes:


• Residuos como agujas y material punzante y cortante (agujas, bisturís).
• Los recipientes o carpules de anestesia.
• Todos los residuos generados como consecuencia del diagnóstico y
tratamiento de pacientes afectos por alguna enfermedad infecciosa altamente
virulenta, erradicada o de muy baja incidencia en nuestro medio.
• Fluidos corporales, sangre y hemoderivados en cantidad superior a 100 ml.
• Dientes: etiquetados con el símbolo de riesgo biológico en recipientes
plásticos para su desinfección y limpieza. Las piezas extraídas deben colocarse
con hipoclorito de sodio diluido en agua. Las que tengan amalgamas deben ser
sumergidos en formalina al 10% por 2 semanas.
Estos residuos deberán acumularse en envases de uno de los siguientes tipos:
a) Envases rígidos o semirrígidos, que deberán cumplir como mínimo las
siguientes
DOCENTE :ELVA M.RUBIO BIJAR UNIDAD DIDADTICA : SALUD BUCAL SEMESTRE: V-B AÑO:2024
especificaciones:
• Opacos, impermeables y resistentes a la humedad.
• Resistentes a la perforación interna o externa.
• Provistos de cierre hermético.
• No generarán emisiones tóxicas por combustión.
• Señalizados con el pictograma de biopeligroso y el texto asociado.
b) Bolsas que deberán cumplir las siguientes especificaciones:
• Fabricadas con polietileno o polipropileno, con galga mínima 300.
• Opacas, impermeables y resistentes a la humedad.
• No generarán emisiones tóxicas por combustión.
• Volumen no superior a 80 litros.
• Color rojo

Manejo del Instrumental

Lo correcto es su esterilización, reservándose la desinfección exclusivamente para los


instrumentos en los que por razones técnicas aquélla sea inviable. Las etapas que se deben
seguir con el instrumental son las siguientes:
1. Desinfección: El instrumental que sale de la cavidad oral del paciente está
potencialmente contaminado; por ello, hay que desinfectarlo antes de cualquier
manipulación posterior, durante 30 minutos en glutaraldehído al 2%. Con esto se
consigue la destrucción de los microorganismos patógenos.
2. Limpieza: Después de su desinfección, se limpia el instrumental para retirar
residuos. Puede hacerse con cepillos, o mejor aún, con cubas de ultrasonidos.
Éstas, permaneciendo cerradas, deben actuar durante 15 minutos. Diariamente se
limpiará la cubeta y se renovará el líquido.
3. Lavado: Posteriormente, se lava con agua, se seca y se prepara para su
esterilización.
4. Empaquetado: Se introduce el instrumental en bolsas de papel termosoldable. Se
separan por piezas los desmontables y los articulados deben abrirse para facilitar
la penetración del vapor. Los materiales punzantes deben protegerse las puntas.
Cada paquete se marca con el contenido y fecha de esterilización. Debe tenerse
en cuenta que existe una carga máxima permitida para lograr una esterilización
eficaz.

DOCENTE :ELVA M.RUBIO BIJAR UNIDAD DIDADTICA : SALUD BUCAL SEMESTRE: V-B AÑO:2024
5. Esterilización: Se realizará mediante el empleo de vapor de agua a presión en un
autoclave. Los instrumentos que se han de esterilizar deben estar totalmente
limpios y secos.
6. Almacenamiento: Mantener lejos de humedad y polvo. Evitar caídas y rotura de
bolsa. Guardar por fechas de envasado. La fecha de caducidad de dichos paquetes
será de 6 meses en bolsa sencilla y de 12 meses en doble bolsa. Después de la
esterilización, el material se almacena, preferentemente embolsado, en cajas
dentales. Desechar siempre un producto que contenga manchas, humedad, polvo
o grietas o roturas en la superficie del paquete.

Clasificación de movimientos del cuerpo en las actividades odontológicas según


Gilberth

Gilbreth y Moller son vistos como pioneros en el estudio de la ergonomía, padres de la


ingeniería industrial y autores de importantes aportes a la organización científica del
trabajo o taylorismo, como se le llama en honor a Frederick W. Taylor.

Clasificación de movimientos del cuerpo en las actividades odontológicas


Clase I
Movimiento de dedos exclusivamente como al recibir un instrumento o realizar la
preparación biomecánica.
El operador mantiene el apoyo de los dedos anulares de ambas manos en la boca.
El asistente traslada el instrumental desde la bandeja hacia las manos del operador.

DOCENTE :ELVA M.RUBIO BIJAR UNIDAD DIDADTICA : SALUD BUCAL SEMESTRE: V-B AÑO:2024
Clase II
Movimiento de dedos y muñeca como al abrir la mano para recibir los fórceps o durante
la obturación de amalgamas y la ejecución del raspado.
La mano derecha del operador pierde el punto de apoyo en boca para abrir la palma.

Clase III
Movimiento de dedos, muñeca y antebrazo, incluyendo doblar el codo como al recibir la
jeringa de anestesia o la jeringa triple; también se da al ejecutar exodoncia.

En extensión es el máximo tipo de movimientos que debe ejecutar el operador.

Clase IV
Movimientos de dedos, muñeca y todo el brazo desde el hombro como ajustar la lámpara
o alcanzar el suctor.

DOCENTE :ELVA M.RUBIO BIJAR UNIDAD DIDADTICA : SALUD BUCAL SEMESTRE: V-B AÑO:2024
Clase V
Movimiento de dedos, muñeca, brazo completo desde el hombro mas de una vuelta del
cuerpo desde la cintura como al volverse hacia el mobiliario móvil o la bandeja.

Clase VI
Movimiento de desplazamiento completo. Implica perdida de tiempo. Puede evitarse con
una buena planificación.

El círculo de Sinner
El círculo de Sinner es un enfoque necesario para obtener excelentes resultados en
limpieza y desinfección. Su creador, Herbert Sinner, fue quien en los años 50 identificó
cuatro fuerzas que combinadas en un “círculo” nos seguirían ayudando hasta la actualidad
a estructurar planes de limpieza eficiente en todo ámbito.
DOCENTE :ELVA M.RUBIO BIJAR UNIDAD DIDADTICA : SALUD BUCAL SEMESTRE: V-B AÑO:2024
El círculo de Sinner son tres acciones a tomar en cuenta dependiendo de:
1. El método de limpieza a realizar.
2. El tipo de superficie a limpiar.
3. El tipo de residuo que se debe retirar.
Los factores que se combinan en el círculo son acción química, mecánica, térmica y
tiempo. Veámoslo de manera detallada:
1. Acción Química
Esta representa los insumos (detergentes y desinfectantes) que ocupamos en los
correspondientes pasos de un proceso de limpieza, puesto que estos son químicos que nos
ayudan a remover residuos -en el caso de los detergentes- y eliminar microorganismos
patógenos -en el caso de los desinfectantes-.

2. Acción Mecánica
Esta energía se trata de la presión, fuerza que ejercemos cuando, por ejemplo, removemos
residuos o limpiamos mediante distintos métodos como refregar las superficies. Muchas
veces nos encontramos con residuos incrustados que requieren de energía física para ser
removidos con éxito.

3. Temperatura
La energía térmica básicamente es la temperatura que aplicamos al agua o a las soluciones
(químicos) que utilizaremos en un proceso de limpieza.

4. Tiempo
El tiempo es el engranaje que se utiliza para estructurar todas las energías anteriores. Tú
lo estableces de acuerdo a los factores mencionados anteriormente y, dependiendo del
funcionamiento del círculo, el proceso tendrá resultados eficaces.

Para que las cuatro energías funcionen, además, debemos asegurar otros factores como:
 Competencia del personal para realizar los procesos.
 Aplicación de tecnologías para lograr resultados.

En el diseño del método de limpieza a aplicar en cada caso, es preciso equilibrar estas
energías, y con esto no quiere decir que se tengan que igualar, sino buscar la medida justa
de aplicación de cada una para que combinadas generen resultados superiores.

Límite óptimo

DOCENTE :ELVA M.RUBIO BIJAR UNIDAD DIDADTICA : SALUD BUCAL SEMESTRE: V-B AÑO:2024
La energía química y la energía térmica (temperatura) tienen lo que llamamos límite
óptimo. A diferencia del resto de las energías del círculo, su aplicación tiene un tope que
no puede ser superado porque se corre el riesgo de perder eficacia y obtener otros
resultados en el proceso de limpieza y desinfección, tales como:
 Gastos innecesarios.
 Problemas ambientales.
 Problemas con el equipo utilizado.
Este sistema, Círculo de Sinner, usado como apoyo para el diseño y aplicación de nuestros
planes de limpieza y desinfección, nos es de utilidad en la práctica diaria para mantener
la seguridad y eficacia.
Zonas, posiciones y áreas de trabajo en Técnica de cuatro manos
Zonas y áreas de trabajo

Se usan como guía para determinar las posiciones adecuadas pata el trabajo dental en
relación con el operador, asistente y paciente.

Objetivos:
Acceso: Las posiciones de trabajo deben procurar un conveniente acceso al campo
operatorio y comodidad al dentista y al asistente.
Visibilidad: en cualquier posición de trabajo el operador debe de tener una buena visión
del campo operatorio.
Comodidad: si el acceso y la visibilidad se dan, la comodidad está dada.

Tanto dentista como auxiliar deben de colocarse en frente con los brazos en paralelo.

Entre los brazos del odontólogo y su auxiliar se delimitan dos zonas:

DOCENTE :ELVA M.RUBIO BIJAR UNIDAD DIDADTICA : SALUD BUCAL SEMESTRE: V-B AÑO:2024
Área de trabajo

El punto más importante en el consultorio es la boca del paciente. Alrededor de la boca


el campo de trabajo se divide en zonas de actividad que se describen en términos de las
áreas de esferas de un reloj.

Zona o área del operador: zona comprendida entre las 12:00 y las 8:00. Por esta área es
por donde el odontólogo se mueve y se sitúa para trabajar. Lo normal es que trabaje entre
las 9:00 y las 12:00.
Zona o área del asistente: Esta comprendida entre las 2:00 y las 4:00. Lo común es que
esté situada hacia las 3:00. En esta zona es donde se colocará el auxiliar con orientaciones
diferentes según la forma de trabajo.
Zona de transferencia: Esta comprendida entre las 4:00 y las 7:00. esta zona se encuentra
comprendida entre el mentón y la punta del esternón del paciente. Es donde se intercambia
(entre el odontólogo y el auxiliar), el instrumental y el material.
Área estática: Es la zona comprendida entre las 12:00 y las 2:00. En esta área se suele
colocar un mueble de apoyo sobre el que se deposita la bandeja con el material y el
instrumental.

En caso de que el operador fuera zurdo, se debe de ajustar o adaptar la unidad clínica,
para que exista un correcto funcionamiento.

DOCENTE :ELVA M.RUBIO BIJAR UNIDAD DIDADTICA : SALUD BUCAL SEMESTRE: V-B AÑO:2024
Posiciones de trabajo
La posición del paciente, la asistente y la posición del equipo dental, debe estar en relación
a la posición del operador.

Posición de balance:
 El operador está sentado cómodamente con sus muslos paralelos al suelo y su
espalda bien apoyada.
 El sillón está ubicado de modo que la boca del paciente esté a nivel de los codos
del operador.
 La distancia entre los ojos del operador y la boca del paciente no debe de ser
menos de 35 cm.
 Los codos deben permanecer cerca de los costados y los hombros deben estar
paralelos al suelo.

Posición del paciente:

La posición de paciente debe de estar en relación directa a la posición de balance del


operador.

DOCENTE :ELVA M.RUBIO BIJAR UNIDAD DIDADTICA : SALUD BUCAL SEMESTRE: V-B AÑO:2024
Posición del asistente:

Debe de colocarse en dirección de las 15:00 horas en la esfera del reloj. Esto le permite
tener acceso a todas las regiones de la boca.

Para no obstaculizar su visión del campo operatorio, su cabeza debe estar colocada 10
cm más alta que la cabeza del operador.

Radiología Oral
La radiología oral y maxilofacial (RMF) es la disciplina encargada del uso de rayos X y
otros tipos de radiación para el diagnóstico de enfermedades y condiciones del área
maxilofacial.

Historia de la Radiología
Antes de conocer más acerca de la radiología, es interesante saber los inicios de la
radiación:

William Herschel 1738-1822 – Radiación Infrarroja – Interesado en aprender cuanto calor


pasaba a través de los filtros coloreados con los que observaba el sol. Decía que la
cantidad de colores que transmitía dependía del calor y pensaba que los colores podrían
filtrar diferentes temperaturas. Además fabricó los mejores telescopios de su tiempo,
descubrió planetas, lunas, cometas y más de 2500 galaxias y nebulosas.

Heinrich Geissler 1814-1879 – Tubos de Geissler – Determinaba los colores a través de


los prismas. Dominaba la técnica del soplado de cristal. Ideo el Tubo Geissler, elemento
clave para el desarrollo de la tecnología electrónica de los tubos de vacío, estos son tubos
capaces de emitir luz de diferentes colores al producirse una descarga eléctrica en una
atmósfera de gas contenida en su interior, preferentemente en condiciones de baja presión.
Derivados de estos tubos, son por ejemplo el tubo fluorescente, el tubo de flash, las
lámparas de descarga en general y los tubos utilizados para anuncios luminosos.

William Crookes 1832-1919 – Creó los tubos Crookes – Es conocido por ser el inventor
del tubo de rayos catódicos, por el descubrimiento del elemento talio, y por ser el primero
en analizar el gas helio en laboratorio. Investigó el electrón y su efecto fotoeléctrico. En
DOCENTE :ELVA M.RUBIO BIJAR UNIDAD DIDADTICA : SALUD BUCAL SEMESTRE: V-B AÑO:2024
sus investigaciones de la conducción de la electricidad en los gases a baja presión,
descubrió que a medida que se reduce la presión, el electrodo negativo (cátodo) empieza
a emitir rayos (los llamados “rayos catódicos”, ahora se sabe que son una corriente libre
de electrones).

Philip Lenard 1862-1947 – Rayos Catodicos – Descubrió que los rayos catódicos eran
capaces de atravesar la materia. También que los rayos no solamente permanecían en el
vacío, si no que se extendía al aire libre.

Wilhelm Conrad Röntgen 1845-1923 – Primera radiografía – Se le ocurrió que podía


“imprimir” la imagen en una placa fotográfica. Fue así como hizo la primera radiografía,
esta fue de la mano de su esposa Anna Bertha Ludwig. Publicó unos estudios “sobre un
nuevo tipo de rayos”, que fueron traducidos al inglés, francés, italiano y ruso. Por su
descubrimiento fue galardonado en 1901 con el primer Premio Nobel de Física.

Marie Curie (1867 - 1934) – Descubre el polonio y el radio, estudios en radiación –


Pionera en el campo de la radiactividad, fue la primera persona en recibir dos premios
Nobel en distintas especialidades Física y Química y la primera mujer en ocupar el puesto
de profesora en la Universidad de París. En la primera guerra mundial, diseñó unidades
móviles de radiografía y unidades radiológicas en los hospitales provisionales en el
primer año de la guerra.

William D Coolidge 1873-1975 – Creo los tubos de los rayos x – Inventó el tubo
Coolidge, un tubo de rayos X con una mejora en el cátodo para su uso en rayos X, lo que
permitía que las máquinas realizaran una más intensa visualización de la anatomía y
destrucción de tumores. Desarrolló el ‘wolframio dúctil’, que resultaba más fácil de
trabajar como filamento, y en 1911, General Electric (GE) comercializó lámparas
utilizando este metal.

Inicios de la radiología odontológica

Otto Walkhoff 1860-1934 – Realiza radiografía en boca, de sus propios maxilares – Para
realizarla utilizó una placa de vidrio normal recubierta con una emulsión fotográfica,
envuelta en papel negro y chapa de goma, que colocó en la parte externa de la mandíbula,
con un tiempo de exposición de 25 minutos. Obtuvo un resultado bastante defectuoso
dada la escasa sensibilidad del receptor.

W. G. Worton fue el primero en obtener una radiografía dental, en 1896 utilizando


cráneos humanos desecados

Edmund Kells 1856-1928 – Realiza la primera radiografía intraoral en un paciente vivo


– Impulsa el oficio del asistente dental (lady in assistance). Otras aportaciones también
muy importantes, crea el aspirador quirúrgico, el aire comprimido para utilizar en las
operaciones dentales, un retractor labial, un aparato para irrigar agua fría destilada en la
pieza de mano, instrumentos para rellenar los conductos radiculares.

William Rollins 1852-1929 – La primera unidad de rayos diseñada para odontología,


aunque Edmund Kells tiene el mérito de haber sido el primero en realizar una radiografía
intrabucal en un paciente vivo. – Pionero de la protección radioactiva.

DOCENTE :ELVA M.RUBIO BIJAR UNIDAD DIDADTICA : SALUD BUCAL SEMESTRE: V-B AÑO:2024
Dr. Weston A. Price – describió dos técnicas de colocación de la película dentro de la
cavidad bucal. Una de ellas era la misma que Kells había descrito, en 1896, según la cual
la película se debía colocar paralela al eje mayor de los dientes y el haz de rayos debía
incidir en ángulo recto sobre la película y los dientes. La otra estaba basada en la regla de
la isonometría, se la conoció con el nombre de técnica de la bisectriz o técnica de
Cieszynski.

Charles Clark – describe la técnica del objeto bucal, que posteriormente será conocida
con su nombre y que se utiliza para localizar la posición espacial de cualquier objeto.

F. Mc Cormack – creó el primer laboratorio de fotografía dental. Utilizaba un aparato de


radiografía médica y efectuaba la técnica del paralelismo con una distancia foco-película
de 5 a 6 pies, con el paciente en posición de supino y la cabeza inmovilizada por unos
sacos de arena, dando lugar a la técnica de larga distancia de Mc Cormack.

Gordon Fitzgerald – diseñó un cono largo y se pudo efectuar la técnica de Mc Cormack


con mayor facilidad

Funcionamiento de los rayos X

Para explicar la naturaleza de los rayos X podemos decir que son una forma de radiación
electromagnética de alta energía y penetran el cuerpo para formar una imagen en una
película o en una pantalla. Estos se producen en un tubo de vidrio el cual se ha realizado
al vacío, y este tubo contiene un filamento de alambre de wolframio o tungsteno y dos
electrodos, el ánodo y el cátodo.

Para transformar la radiación de salida en una imagen visible podemos hacer incidir la
radiación sobre una pantalla fluorescente, también llamada radioscopia o utilizar el efecto
fotoquímico o de ionización para obtener la radiografía.

Las estructuras que son densas (como las obturaciones de plata o restauraciones
metálicas) bloquearán la mayor parte de la energía lumínica de los rayos X. Esto aparecerá
de color blanco en la película revelada, o conocido como área radiopaca. Las estructuras
que contienen aire aparecerán de color negro, y los dientes, tejido y líquidos aparecerán
como sombras de color gris, conocidas como radiolúcidas.
DOCENTE :ELVA M.RUBIO BIJAR UNIDAD DIDADTICA : SALUD BUCAL SEMESTRE: V-B AÑO:2024
Es indispensable que todo profesional tenga conocimientos para realizar este tipo de
proyecciones de forma aceptable y esté capacitado para su lectura e interpretación.
Únicamente el empleo de una técnica radiográfica llevada a cabo con precisión aporta
radiografías intrabucales interpretables.

Las técnicas intrabucales se utilizan preferentemente para diagnósticos dentarios, aunque


muchas veces son una ayuda muy valiosa para matizar ciertos detalles en estudios más
amplios del macizo maxilofacial.

Clasificación y agarre de instrumentos


Agarre del instrumental
Para poder entender este tema es importante que conozcamos los nombre de los dedos de
las manos.
Dedo 1: pulgar
Dedo 2: índice
Dedo 3: Corazón o medio (M)
Dedo 4: anular
Dedo 5: meñique (Me)

Tipos de agarre:
 Agarre de banderilla: se emplea el trabajo de prensión con dos dedos, por lo
general pulgar e índice, mientras los dedos anular y meñique reposan, y el dedo
corazón sirve de apoyo a la mano. Ejemplo: Durante el uso de las limas y
espaciadores digitales de endodoncia.

DOCENTE :ELVA M.RUBIO BIJAR UNIDAD DIDADTICA : SALUD BUCAL SEMESTRE: V-B AÑO:2024
 Agarre digital por el operador: se emplean los dedos pulgar índice y medio para
mejorar la percepción durante el trabajo.
 Agarre digital por el asistente: usado con instrumental liviano, de manera, que
los instrumentos se toman por la parte final del mango, con los dedos pulgar índice
y medio para que el operador lo tome de mango y la parte del cuello y no hallan
interferencias ni retrasos.

 Forma de lápiz: utiliza tres dedos en el trabajo para tomar instrumental liviano.
Lo dedos pulgar e índice toman el instrumento cerca de la parte activa y medio
permanece fijo y sirve de apoyo del instrumento. El dedo anular sirve para el
apoyo de la mano y el meñique descansa.
 Agarre Palmar: se emplea los cinco dedos para accionar el instrumental pesado
y la palma como apoyo del trabajo. Como asistente dental este agarre lo hace de
la parte activa, entregando al operador el mango.

DOCENTE :ELVA M.RUBIO BIJAR UNIDAD DIDADTICA : SALUD BUCAL SEMESTRE: V-B AÑO:2024
 Agarre de instrumentos con anillos: agarre de tres dedos.
 Agarre de instrumentos con anillos: agarre de cuatro dedos, con mayor soporte,
dentro de las anillas los dedos pulgares y el anular, y con el índice y medio se
apoya sobre el cuerpo del instrumento.
 Agarre pinza de algodón: el operador utiliza los dedos pulgar, índice y medio
para manejar las pinzas. Los dedos pulgar e índice forman una C, entre las zonas
del cuello y el mango de la pinza, el dedo medio permanece extendido para
controlar la apertura y cierre del instrumento. El asistente debe tomarla desde la
parte distal del mango, para que el operador pueda tomarla.
 Agarre de la jeringa de anestesia: El operador debe de tomarlo con el dedo
índice y medio sobre las aletas y con el pulgar controla el movimiento del émbolo.
El asistente lo entregará de forma palpar, utilizará las 2 manos cuando debe
remover el protector de la aguja.
 Agarre de jeringa de materiales: la lengüeta de apoyo del embolo debe de
colocarse en el talón de la mano y los pulpejos de los dedos índice y medio se
afianzan en las lengüetas de apoyo de la parte final del tubo.

DOCENTE :ELVA M.RUBIO BIJAR UNIDAD DIDADTICA : SALUD BUCAL SEMESTRE: V-B AÑO:2024
 Agarre de espátulas de mezcla de cementos: entre el pulpejo de los cinco dedos,
hacia abajo oponiendo el pulgar a los cuatro restantes. El dedo índice dirige el
movimiento. La parte activa de la espátula se orienta sobre la superficie plana
(losetas de papel o vidrio), para realizar los movimientos.
 Forma Palmo – Pulgar: puede emplearse en la toma de instrumentos livianos o
pesados. El dedo pulgar rodea el mango mientras que los otros dedos se mantienen
cerrados. Ejemplo: el operador al tomar el micromotor, y el asistente al tomar el
suctor de alta.

TAREAS PREVIAS: ( Leer la separata y presentar tarea en fecha oportuna )


1.- Leer la separata exposición en equipo por afinidad
2.- Graficar silla odontológica e indicar sus partes
3.Video:Partes del equipo dental y los instrumentos rotatorios
 https://www.youtube.com/watch?v=cNwT_n0e4FI
 Instrumental básico
 https://www.youtube.com/watch?v=EP7Xf5LWuSY
4.Referencia Bibliográfica:
Impresos:
 Álvarez-Maldonado, N., Ferrando, Á., Carmona, J. J. (2023). Odontología estética
adhesiva. Manual de prácticas. España: Grupo Asis.
Electrónico:
 Equipos y materiales de clinica dental
h*ps://www.google.com.pe/books/edi0on/Recepci%C3%B3n_y_log%C3%ADs0ca_en_la_cl%C
3%ADnica_d/tD3JEAAAQBAJ?hl=es-
419&gbpv=1&dq=equipos+y+materiales++de+clinica+dental&pg=PA146&printsec=frontcover

DOCENTE :ELVA M.RUBIO BIJAR UNIDAD DIDADTICA : SALUD BUCAL SEMESTRE: V-B AÑO:2024

También podría gustarte