0% encontró este documento útil (0 votos)
199 vistas15 páginas

Tarea 3 Ejercicios Estabilidad Dinámica y Flujo de Movimiento (Javier Polo)

Este documento describe un experimento para medir la energía cinética y potencial de dos pelotas de diferentes masas al caer desde diferentes alturas. Se registra el tiempo que tardan las pelotas en caer entre marcas y se usa esto para calcular la velocidad, energía cinética y potencial en cada punto. Los resultados muestran que a medida que la pelota cae, su energía potencial disminuye mientras su energía cinética aumenta, manteniendo la energía mecánica total constante.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
199 vistas15 páginas

Tarea 3 Ejercicios Estabilidad Dinámica y Flujo de Movimiento (Javier Polo)

Este documento describe un experimento para medir la energía cinética y potencial de dos pelotas de diferentes masas al caer desde diferentes alturas. Se registra el tiempo que tardan las pelotas en caer entre marcas y se usa esto para calcular la velocidad, energía cinética y potencial en cada punto. Los resultados muestran que a medida que la pelota cae, su energía potencial disminuye mientras su energía cinética aumenta, manteniendo la energía mecánica total constante.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Tarea 3 – Estabilidad dinámica y flujo de movimiento

Javier Enrique Polo Flórez


Código:19510544
Grupo:100413_35

Angelica María Guapacha


Tutora

Física General
Código:100413

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


CEAD Santa Marta
Ingeniería Industrial
2024
Introducción

La siguiente actividad tiene como finalidad, poner en práctica y aplicar los


conocimientos obtenidos a través de la lectura del material bibliográfico,
referente a la Estabilidad dinámica y el flujo de movimiento. La actividad consiste
en el desarrollo de cuatro ejercicios, los cuales consisten en un experimento
teniendo en cuenta los datos en las tablas conforme al literal seleccionado por
cada estudiante, donde se realizarán una serie de pruebas con dos pelotas de
diferente masa y luego se tabulan los datos obtenidos para el desarrollo de las
ecuaciones y así obtener los resultados solicitados por el tutor. También se
desarrollarán dos puntos más referentes a la mecánica de fluidos.
Ejercicio 1. Experimento

Materiales

Para el desarrollo del experimento se requiere de:

- 2 pelotas de diferentes masas 𝑚1 y 𝑚2 .


- 1 cronómetro.
- 1 metro o cinta métrica.
- 1 balanza para conocer la masa de las dos pelotas 𝑚1 y 𝑚2 .
Para este ejercicio cada estudiante del grupo debe trabajar con los datos según
la elección de la letra de la Tabla 1.
Tabla 1. Asignación de datos por estudiante.

Estudiante
Letra B
ℎ0 (m) 0
ℎ1 (m) 1,6
ℎ2 (m) 2,2
m
𝑣𝑖 ( ) 0
s

Procedimiento

Paso 1. Figura 1. Balanza analítica.

Preparación.

Tome el registro de
las masas de cada
una de las pelotas
con la ayuda de la
balanza. Si no
cuenta con una
balanza, busqué el
medio para medir
estas masas (como
acercarse a un
supermercado
cercano, tienda,
carnicería,
verdulería, entre
otros) y tomé
registro
fotográfico. Figura 2. Marcas para el experimento.

Ubique un sistema
de referencia para
las alturas ℎ0 , ℎ1 y
ℎ2 y realice la
marcación y tome
un registro
fotográfico.
Ejemplo mostrado
en la Figura 2.

En este espacio presente las fotografías del montaje realizado


(en la fotografía se debe visualizar el estudiante).

Paso 2. Registro
de datos.

Deje caer la pelota Tabla 2. Tiempos de la pelota 1.

1 desde la altura Pelota 1 𝒕𝒉𝟎 (𝒔) 𝒕𝒉𝟏 (𝒔)


ℎ2 , sin impartir Tiempo 1 49ms 22ms
velocidad incial, y Tiempo 2 45ms 16ms
Tiempo 3 42ms 17ms
registre el tiempo Tiempo 4 51ms 23ms
en los puntos ℎ0 y Tiempo 5 47ms 20ms
ℎ1 . Promedio 𝑡𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 46.8𝑚𝑠 𝑡𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 19.6𝑚𝑠

Repita el proceso 5
veces para obtener
el tiempo promedio
en la Tabla 2. Se
recomienda, Tabla 3. Tiempos de la pelota 2.
realizar la medición Pelota 2 𝒕𝒉𝟎 (𝒔) 𝒕𝒉𝟏 (𝒔)
de los 5 tiempos Tiempo 1 28ms 10ms
primero en el punto Tiempo 2 17ms 7ms
ℎ0 y después los 5 Tiempo 3 19ms 8ms
Tiempo 4 25ms 12ms
tiempos en el
Tiempo 5 23ms 13ms
punto ℎ1 . Promedio 𝑡𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 22.4𝑚𝑠 𝑡𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 10𝑚𝑠

Realice el mismo
procedimiento con
la pelota 2 y
diligencie la Tabla
3.

Paso 3. Cálculos Presente en este espacio los cálculos realizados paso a


de la energía paso para ambas masas e indique los resultados en la
cinética. Tabla 4, use el editor de ecuaciones.

Con los tiempos


obtenidos en el
paso 2 (tomados
Tabla 4. Energía cinética.
para la pelota de
masa 1 y masa 2), Pelota 1 Pelota 2
calcule la velocidad
𝒗𝒉𝟎 (𝐦/𝐬) 𝑣 = (9.81)(0.0468) 𝑣 = (9.81)(0.0224)
utilizando la
= 0.45910𝑚/𝑠
ecuación de la = 0.21974𝑚/𝑠
cinemática para la 𝒗𝒉𝟏 (𝐦/𝐬) 𝑣 = (9.81)(0.0196) 𝑣 = (9.81)(0.010)
caída libre
= 0.19227𝑚/𝑠 = 0.0981𝑚/𝑠
(suponga que la
resistencia del aire 𝒗𝒉𝟐 (𝐦/𝐬) 0 0
es despreciable) y
𝑲𝒉𝟎 (𝑱) 1 1
consigne los 𝑘ℎ0 =
2
∗ 0.015(0.45910)2 𝑘ℎ0 =
2
∗ 0.025(0.21974)2

resultados en la
= 0.00158𝐽 = 0.0006𝐽
Tabla 4.
𝑲𝒉𝟏 (𝑱) 1 1
𝑘ℎ1 = ∗ 0.015(0.19227)2 𝑘ℎ1 = ∗ 0.025(0.0981)2
𝑣 = 𝑔𝑡 2 2

= 0.000277𝐽 = 0.00012𝐽
A continuación, con
los valores 𝑲𝒉𝟐 (𝑱) 0𝐽 0𝐽
obtenidos para la
velocidad calcule la
energía cinética
experimental y
consigne en la
Tabla 4.

1
𝐾 = 𝑚𝑣 2
2

Paso 4. Cálculos
de la energía
Presente en este espacio los cálculos realizados paso a
potencial en cada
paso para ambas masas e indique los resultados en la
punto. Tabla 5, use el editor de ecuaciones.
Calcule la energía Escriba aquí la ecuación.
potencial 𝑈 en los
diferentes puntos
de referencia a Tabla 5. Energía potencial.

partir de la Pelota 1 Pelota 2


ecuación.
𝑼𝒉𝟎 (𝑱) 𝑈ℎ0 = (0.015)(9.81)(0) = 0𝐽 𝑈ℎ0 = (0.025)(9.81)(0) = 0𝐽
𝑈 = 𝑚𝑔ℎ
𝑼𝒉𝟏 (𝑱) 𝑈ℎ1 = (0.015)(9.81)(1.6) 𝑈ℎ1 = (0.025)(9.81)(1.6)
= 0.23544𝐽 = 0.3924𝐽

𝑼𝒉𝟐 (𝑱) 𝑈ℎ2 = (0.015)(9.81)(2.2) 𝑈ℎ2 = (0.025)(9.81)(2.2)


= 0.32373𝐽 = 0.53955𝐽

Paso 5. Cálculos Presente en este espacio los cálculos realizados paso a


de la energía paso para ambas masas e indique los resultados en la
mecánica. Tabla 6, use el editor de ecuaciones.

Determine la
energía mecánica
del sistema (para
ambas masas) y
consigne los
resultados en la Tabla 6. Energía mecánica.

Tabla 6. Pelota 1 Pelota 2


𝐸 =𝐾+𝑈 𝑬𝒉𝟎 (𝑱) 𝐸ℎ0 = 𝐾ℎ0 + 𝑈ℎ0 = 0.00158𝐽 + 0 𝐸ℎ0 = 𝐾ℎ0 + 𝑈ℎ0 = 0.0006𝐽 + 0
= 0.00158𝐽 = 0.0006𝐽

𝑬𝒉𝟏 (𝑱) 𝐸ℎ1 = 𝐾ℎ1 + 𝑈ℎ1 = 0.000277𝐽 𝐸ℎ1 = 𝐾ℎ1 + 𝑈ℎ1 = 0.00012𝐽
+ 0.23544 + 0.3924𝐽
= 0.235717𝐽 = 0.39252𝐽

𝑬𝒉𝟐 (𝑱) 𝐸ℎ2 = 𝐾ℎ2 + 𝑈ℎ2 = 0𝐽 + 0.32373𝐽 𝐸ℎ2 = 𝐾ℎ2 + 𝑈ℎ2 = 0𝐽 + 0.53955𝐽
= 0.32373𝐽 = 0.53955𝐽

Paso 6. Análisis
de resultados. 1. ¿Qué sucede con la energía cinética y potencial a
medida que el objeto se deja caer?
Responda los
interrogantes
La energía potencial disminuye y la energía cinética
planteados.
aumenta debido a la conservación de la energía potencial
en cinética durante la caída.

2. ¿De qué manera influiría en la conservación de


energía el uso de una velocidad inicial no nula en un
experimento?
Una velocidad inicial no nula aumenta la energía cinética
inicial, pero la energía total (Cinética+ Potencial seguirá
siendo constante durante la caída.

3. Teniendo en cuenta la experimentación, ¿Cuáles son


los factores que influyen en la energía cinética y
potencial de un sistema y cómo se relacionan entre
sí?
La energía cinética depende de la masa y la velocidad,
mientras que las energías potenciales dependen de la
masa, la altura y la gravedad. En un sistema aislado,
la energía total se conserva, por lo que un aumento en
la energía cinética se compensa con una disminución
en la energía potencia, y viceversa.
Paso 7. Entrega
del video de
sustentación.

Realice el video de
la
experimentación,
Nota: el video de sustentación es obligatorio para obtener
incluyendo los
la máxima puntuación del ejercicio 1.
resultados
obtenidos y el https://youtu.be/p1GoTr1ybvs
respectivo análisis.
Recuerde que se
debe ver el
estudiante
realizando el
experimento.

Ejercicio 2. Presentación interactiva

En el ejercicio 2 el estudiante debe desarrollar una presentación interactiva que


dé cuenta del análisis realizado de un material audiovisual o una conferencia de
la red de curso de Física General. Para lo cual se brinda un listado de conferencias
de uno de nuestros eventos como lo es el CiiEF.

El Congreso Internacional de Investigación y Enseñanza de la Física – CiiEF es un


evento realizado por la UNAD en que reúne anualmente a expertos en la
investigación científica, donde participantes nacionales e internacionales
promueven y fomentan el desarrollo en las áreas asociadas a las ciencias físicas.

A continuación, encuentra un listado de las conferencias magistrales de la versión


CiiEF 2023. Cada estudiante del grupo puede elegir una conferencia de su interés
para realizar el ejercicio 2 e indicar en el foro del curso la conferencia elegida
para que no se repita.

4. Magnetismo, características y aplicaciones.


Humberto Bustos Rodríguez. Universidad del Tolima.
Enlace: https://youtu.be/Fcox9LrlQ1o?t=10400
El ferromagnetismo es un fenómeno físico en el que se produce ordenamiento
magnético de todos los momentos magnéticos de una muestra, en la misma
dirección y sentido. Ha de extenderse por todo un sólido para alcanzar el
ferromagnetismo Las propiedades magnéticas de los materiales son las
manifestaciones que estos exhiben ante la presencia de campos magnéticos
externos, y también al hecho de que existen elementos y compuestos que
espontáneamente producen estos campos. Este es el patrón del campo magnético
que el imán produce y se forma gracias a la respuesta de las limaduras. Los
materiales magnéticos blandos y duros son fundamentales en diversas
aplicaciones que involucran magnetismo y electromagnetismo.

Materiales Magnéticos Blandos

Características

• Alta permeabilidad: Los materiales magnéticos blandos pueden magnetizarse y


desmagnetizarse fácilmente, lo que les permite guiar eficientemente el flujo
magnético.
• Baja coercitividad: Estos materiales requieren un pequeño campo magnético
externo para revertir su magnetización, lo que los hace adecuados para
aplicaciones de corriente alterna (AC).

• Bajo magnetismo residual: Una vez que se retira el campo magnético externo,
los materiales magnéticos blandos pierden rápidamente su magnetización.

Materiales Magnéticos Duros

Características

• Baja permeabilidad: Los materiales magnéticos duros no se magnetizan ni


desmagnetizan fácilmente, lo que les permite mantener un campo magnético
estable.
• Alta coercitividad: Requieren un fuerte campo magnético externo para revertir
su magnetización, haciéndolos resistentes a la desmagnetización.

• Alto magnetismo residual: Una vez retirado el campo magnético externo, los
materiales magnéticos duros retienen una parte significativa de su
magnetización, lo que los hace adecuados para imanes permanentes.

Aplicaciones

• Imanes permanentes: Los materiales magnéticos duros se utilizan ampliamente


en imanes permanentes para motores, generadores y diversos dispositivos
electrónicos de consumo.

Ejercicio 3. Mecánica de fluidos

Enunciado

Un tubo en forma de U, abierto en ambos extremos está parcialmente lleno de


agua (liquido 1) como se muestra en la Figura 3.a. A continuación, en el brazo
derecho se vierte el líquido 2 (ver la Tabla 7) y forma una columna de longitud
4,4 cm de alto.
Figura 3. Tubo en U.

Tabla 7. Datos del líquido 2 por estudiante.

Letra B
Liquido 2 Alcohol
𝑘𝑔
780
Densidad 𝑚3

A. Determine la diferencia ℎ en las alturas de las dos superficies de los líquidos


de la Figura 3.b.
Pasamos las unidades SI
4,4𝑐𝑚 = 0,044𝑚

Planteamos el ejercicio
𝜌1 ∗ 𝑔 ∗ ℎ1 = 𝜌2 ∗ 𝑔 ∗ ℎ2

Simplificamos la ecuación eliminando el término g en ambos lados de la ecuación,


ya que es una constante. Luego, despejamos h de la segunda columna:
𝜌1 ∗ ℎ1
ℎ2 =
𝜌2

Remplazamos los términos


780𝑘𝑔
3 ∗ 0,044𝑚
ℎ2 = 𝑚 = 0,03432𝑚
1000𝑘𝑔/𝑚3

Luego calculamos la diferencia de altura


𝑑𝑖𝑓 = ℎ1 − ℎ2 = 0,044𝑚 − 0,03432𝑚 = 0,00968𝑚
Por lo tanto, la diferencia en altura es de las dos superficies de los líquidos es de
0,968cm
B. Luego el brazo derecho se cubre de cualquier movimiento del aire mientras
el aire sopla a través de la parte superior del brazo izquierdo, hasta que las
superficies de los líquidos están a la misma altura como se muestra en la
Figura 3.c. Determine la rapidez del aire que se sopla a través del brazo
izquierdo. Considere que la densidad del aire de 1,20 𝑘𝑔/𝑚3 es constante.

Aplicamos el principio de Bernoulli, que dice que la energía total en un flujo de fluido es
constante.
1 1
𝑃1 + 𝜌𝑣12 + 𝜌𝑔ℎ1 = 𝑃2 + 𝜌𝑣22 + 𝜌𝑔ℎ2
2 2

1
𝑃1 + 𝜌1 𝑣12 = 𝑃2
2

1
𝜌 𝑣 2 = 𝑃2 − 𝑃1
2 1 1

1
𝜌 𝑣 2 = 𝑃2 − 𝑃1
2 𝑎𝑖𝑟𝑒 1

Luego Analizamos
𝑃2 = 𝑃1 + 𝑃1 𝑔𝐿
𝑃2 − 𝑃1 = 𝜌1 𝑔𝐿

Igualamos
1
𝜌 𝑣 2 = 𝑃1 𝑔𝐿
2 𝑎𝑖𝑟𝑒 1
Despejamos la velocidad
𝑣12 = 2𝜌1 𝑔𝐿

2𝜌1 𝑔𝐿
√𝑣12 = √
𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒

Sustituimos

2𝜌1 𝑔𝐿
𝑣1 = √
𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒
𝜌 1.20𝑘𝑔
𝑎𝑖𝑟𝑒=
𝑚3

1000𝑘𝑔
2( )(9.81)(0.00968𝑚)
𝑣1 = √ 𝑚3 = 12.58𝑚/𝑠
1.20𝑘𝑔/𝑚3

La rapidez del aire que sopla a través del brazo izquierdo es:

𝑣1 = 12.58𝑚/𝑠

Ejercicio 4. Mecánica de fluidos

Enunciado

Un ingeniero está encargado de diseñar un tanque de almacenamiento de agua.


El tanque tiene una base cuadrada de 5,4 metros de lado y una altura de 10,4
metros.

Figura 4. Tanque de almacenamiento.

A. ¿Cuál es la presión hidrostática a la cual se encuentra sometido un cuerpo


que esté en el fondo del tanque, si el tanque está lleno de agua? Exprese
el resultado en Pascales (Pa).

𝑃 = 𝜌𝑔ℎ
𝜌 = 𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 = 1000𝑘𝑔/𝑚3

𝑏𝑎𝑠𝑒 = 5.4𝑚

ℎ = 10.4𝑚

1000𝑘𝑔 9.81𝑚
𝑃𝐴 = ( )( 2 )(10.4𝑚)
𝑚3 𝑠
𝑃𝐴 = 102024𝜌𝑎

B. Si el tanque está lleno hasta la mitad de agua ¿Cuál es la presión en el


fondo en ese caso?

𝑃𝐴 = (1000𝑘𝑔/𝑚3 )(9.81𝑚/𝑠 2 )(5.2𝑚)

𝑃𝐴=51012𝜌𝑎

C. ¿Cómo cambiaría la presión en el fondo si el tanque se llenará


completamente con un líquido más denso que el agua, como el mercurio o
menos denso cómo la gasolina? Argumente la respuesta.

La presión en el fondo del tanque depende de la densidad del líquido en el tanque.


Si el tanque se llena con un líquido más denso que el agua, como el mercurio, la
presión en el fondo del tanque aumentaría. Por otro lado, si el tanque se llena
con un líquido menos denso que el agua, como la gasolina, la
presión en el fondo del tanque disminuirá. Esto se debe a que la presión
hidrostática es directamente proporcional a la densidad del líquido.

Mercurio: La presión en el fondo del tanque seria:

13600 9.81𝑚
𝑃𝐴 = ( ) ( 2 ) (10.4𝑚) = 1387526𝜌𝑎
𝑚3 𝑠

Gasolina: La presión en el fondo del tanque seria:


700𝑘𝑔 9.81𝑚
𝑃𝐴 = ( )( )(10.4𝑚) = 71416𝜌𝑎
𝑚3 𝑠2
Referencias Bibliográficas

 Bauer, W. y Westfall, D. (2014). Física para ingenierías y ciencias.


Teoremas de la conservación de la energía mecánica y sus aplicaciones.
Vol. 1. (2a. ed.) McGraw-Hill Interamericana. (pp. 184 a la 194 y 199 a la
205). https://www-ebooks7-24-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=700&pg=209

 Bauer, W. y Westfall, D. (2014). Física para ingenierías y ciencias. Teorema


de conservación de la cantidad de movimiento o momento lineal. Vol. 1.
(2a. ed.) McGraw-Hill Interamericana. (pp. 218 a la 221 y 224 a la
240). https://www-ebooks7-24-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=700&pg=243

 Serway, R. A. & Jewett, J. W. (2016) Cantidad de movimiento y teorema


de la conservación de la cantidad de movimiento.. Repositorio Institucional
UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/5895

 Bauer, W. y Westfall, D. (2014). Física para ingenierías y ciencias Vol. 1.


(2a. ed.) McGraw-Hill Interamericana Hidrostática, conservación en la
cantidad de flujo y Ecuación de Bernoulli. (pp. 449 a la
470). http://www.ebooks7-
24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=700

 Tique, E. (2022). Teoremas de conservación. OVI [Objeto virtual de


información]Repositorio institucional
UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/49522

También podría gustarte