Universidad Nacional de La Matanza
DERECHO ADMINISTRATIVO II
ABOGACÍA
UNIDAD N° 8
CONTRATO DE FUNCIÓN O EMPLEO PÚBLICO
NORMAS
Ley 25.164
Decreto reglamentario 1421/02
Decreto 214/06 Convenio Colectivo de Trabajo General para la
Administración Pública Nacional
Decreto 2098/08 Convenio Colectivo de Trabajo Sectorial del
Personal del Sistema Nacional de Empleo Público (SINEP)
¿DISTINCIÓN ENTRE EMPLEADO PÚBLICO Y FUNCIONARIO PÚBLICO?
FUNCIONARIO PÚBLICO
EMPLEADO PÚBLICO
(Marienhoff – Barra)
(Marienhoff – Barra)
• Designado para una función
• Realiza la actividad material
jurídica de gobierno atribuible a
laboral que puede ser
la organización.
Imputable a la persona jurídica
• Toma decisiones.
estatal
• Expresa la voluntad de la
Administración.
Gordillo/ Dromi: No hay distinción. Ambos representan la voluntad del Estado en
su ámbito, tienen competencias, toman decisiones y cada uno cumple una
actividad material ordenada por un superior.
Encuadre del tema: ¿Se distingue la figura de “Empleado Público” y “Funcionario
Público” desde el punto de vista penal, desde la responsabilidad del Estado y
desde la responsabilidad disciplinaria?
Ver “Dictamen PTN 05/03/2001” (para doctrina)
NATURALEZA JURÍDICA
Es un contrato con características particulares
Discusiones doctrinarias:
• Acto unilateral
• Acto jurídico bilateral
CARACTERES
Contractual
Personal
Solamente personas físicas
Efectos hacia el futuro
REQUISITOS PARA EL INGRESO
A) Ser argentino nativo, por opción o naturalizado. El Jefe de
Gabinete de Ministros podrá exceptuar del cumplimiento de este
requisito mediante fundamentación precisa y circunstanciada de la
jurisdicción solicitante
• ¿Es inconstitucional? Ver fallos para doctrina “Gottschau, Evelyn P. c/ Consejo de la
Magistratura CABA s/ Amparo” y “Mantecón Valdés, Julio c/ EN- Poder Judicial de la
Nación – CSJN (remite al Dictamen de la Procuración 8/11/2006)
B) Condiciones de conducta e idoneidad para el cargo, que se
acreditará mediante los regímenes de selección que se establezcan,
asegurando el principio de igualdad en el acceso a la función
pública. El convenio colectivo de trabajo, deberá prever los
mecanismos de participación y de control de las asociaciones
sindicales en el cumplimiento de los criterios de selección y
evaluación a fin de garantizar la efectiva igualdad de oportunidades
C) Aptitud psicofísica para el cargo
IMPEDIMENTOS PARA EL INGRESO
Artículo 5 de la ley 25.164
CATEGORÍAS DE EMPLEADOS PÚBLICOS
Planta permanente (art. 8 ley 25.164)
Planta transitoria (art. 9 ley 25.164)
Personal de gabinete de las autoridades superiores (art. 10 ley
25.164)
Personal ad honorem (art. 7 decreto 1421/02)
Locación de servicios (decretos 1109/17, 632/2018 y 132/2020)
DERECHOS Y DEBERES DEL AGENTE
Derechos del agente (art. 16 ley 25.164)
Deberes del agente (art. 23 ley 25.164)
ESTABILIDAD
ESTABILIDAD PROPIA O ABSOLUTA
• No puede ser reemplazada por una indemnización.
• Art. 14 bis CN “Estabilidad del empleado público” y “Protección
contra el despido arbitrario” (Ver fallo “Madorrán)
• ¿Qué condiciones se requiere para adquirir la estabilidad propia?
• ¿Se aplica solo al personal de planta permanente o a cualquiera
que realice una actividad para el Estado, sin importar el origen de la
relación? Ver fallo “Ramos”, “Sánchez” y “Martínez”
• ¿La estabilidad propia puede ser modificada por un CCT posterior?
(nuevamente ver fallo “Madorrán”)
ESTABILIDAD IMPROPIA O RELATIVA
• Puede ser reemplazada por una indemnización (nuevamente ver
fallos “Ramos”, “Sánchez” y “Martínez”)
CONDICIONES PARA ADQUIRIR LA ESTABILIDAD
Condiciones de idoneidad a través de evaluaciones
periódicas de desempeño en un período de prueba de
12 meses
Certificado definitivo de aptitud psicofísica
Ratificación de la designación luego de los 12 meses
( Ver fallo “Schnaiderman”)
DISTINTOS TIPOS DE RESPONSABILIDAD
Administrativa
• Disciplinaria
• Patrimonial
Civil
Penal
Política
CONCLUSIÓN DEL CONTRATO ART. 42 LEY 25.164
“La relación de empleo del agente con la Administración Pública Nacional concluye por las
siguientes causas:
a) Cancelación de la designación del personal sin estabilidad en los términos del artículo 17.
b) Renuncia aceptada o vencimiento del plazo de conformidad con lo previsto en el artículo
22.
c) Conclusión o rescisión del contrato en el caso del personal bajo el régimen de
contrataciones.
d) Vencimiento del plazo que le correspondiere de conformidad con lo previsto en el artículo
11 por reestructuración o disolución de organismos.
e) Razones de salud que lo imposibiliten para el cumplimiento de tareas laborales.
f) Aplicación de sanciones de cesantía o exoneración.
g) Baja por jubilación, retiro o vencimiento del plazo previsto en el artículo 20.
h) Por fallecimiento”
PROCEDIMIENTO SUMARIAL ADMINISTRATIVO
DECRETO 456/2022 (REGLAMENTO DE INVESTIGACIONES ADMINISTRATIVAS)
Instructores (art. 6): funcionarios letrados de planta permanente.
Información sumaria (art. 34 y ss):
a) Cuando sea necesaria una investigación para comprobar la existencia de
hechos que pudieran dar lugar a la instrucción de sumario.
b) Cuando correspondiere instruir sumario y no fuere posible iniciarlo con la
premura que demandaren las circunstancias.
En tal supuesto, deberán iniciarse las actuaciones con un informe circunstanciado
que deberá elevarse de inmediato a la autoridad competente, en el que se
propondrá la apertura de la información sumaria, sujeta a ampliación posterior
conforme a las averiguaciones que se practiquen.
c) Cuando se tratare de la recepción de una denuncia.
Informe final (art. 39): El instructor hará un informe final de lo actuado en el que
propondrá la instrucción o no de sumario.
Acto conclusivo (art. 40): La autoridad competente, en el plazo de diez (10) días
de recibido el informe final, dictará el acto administrativo en el que se deberá
resolver la instrucción o no de sumario. Dicho acto será notificado a la persona
imputada.
SUMARIOS
DECRETO 456/2022 (REGLAMENTO DE INVESTIGACIONES ADMINISTRATIVAS)
SUMARIOS:
El sumario se promoverá de oficio, por denuncia o como consecuencia de una
información sumaria previa (art. 43)
Etapas en la sustanciación del procedimiento sumarial:
a) De investigación, que se inicia con la resolución que manda a iniciar el sumario
y finaliza con su clausura y un informe final del instructor (arts. 44, 107 y 108). La
Procuraduría de Investigaciones Administrativas y la Oficina de Anticorrupción
pueden optar por intervenir como parte acusadora. Se activa la participación de la
Sindicatura General de la Nación a los fines de considerar el perjuicio fiscal.
b) Contradictoria, que se configura si hay sumariados; se abre luego de la
requisitoria, y consiste en conferir vista del informe del instructor para que el
sumariado haga su descargo, ofrezca prueba y, luego, en su caso, alegue (arts.
111 y 117).
Cierre del sumario por autoridad competente (arts. 121/3)
IMPORTANCIA DEL SUMARIO ADMINISTRATIVO
Art. 27 de la ley 25.164 “El personal vinculado por una relación de empleo público
regulada por la presente ley, y que revista en la planta permanente, no podrá ser
privado de su empleo ni ser objeto de medidas disciplinarias, sino por las causas en las
condiciones que expresamente se establecen.
Al personal comprendido en el régimen contrataciones, y de gabinete se le aplicarán los
preceptos del presente capítulo, en las condiciones que establezcan las respectivas
reglamentaciones”
¿El artículo 27 de la ley 25.164 es operativo respecto de los agentes con
situaciones de revista diferentes a la planta permanente?
Artículo 1 del RIA “El RIA se aplicará al personal comprendido en la Ley Marco de
Regulación de Empleo Público Nacional, aprobada por la Ley Nº 25.164, así como a
toda o todo agente de la Administración Pública Nacional, cualquiera sea la naturaleza
del vínculo, que carezca de un régimen especial en materia de investigaciones, en la
medida en que sus disposiciones sean compatibles con las normas de fondo que rijan
en cada caso […]”
Ver Dictamen PTN tomo 300 página 206 del 14/03/17
SUBCONTRATACIÓN Y DELEGACIÓN. SOLIDARIDADA
¿Puede la Administración Pública ser declarada solidariamente
responsable en los términos del art. 30 de la Ley de Contrato de
Trabajo?
Ver fallos para doctrina “Monrroy, Elsa Alejandra c/ Infantes SRL y otros”
(remite al dictamen de procuración del 24/02/2010) y “Gómez, Susana c/
Golden Chef”
¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!
Dra. Cinthia Aguirre