0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas17 páginas

TRABAJO FINAL 4 - Diseñar Actividades de Estimulación Del Lenguaje para Un Grupo de Niños

Este documento describe una actividad para estimular el lenguaje en niños de 3 a 4 años a través de la lectura del cuento 'Los tres cerditos y el lobo'. La actividad se desarrollaría en un aula, utilizando materiales como el libro del cuento, títeres y láminas. La actividad comenzaría con una canción y luego se leería el cuento con títeres, realizando voces y sonidos. Al final habría preguntas sobre la historia.

Cargado por

gimpeissan2024
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas17 páginas

TRABAJO FINAL 4 - Diseñar Actividades de Estimulación Del Lenguaje para Un Grupo de Niños

Este documento describe una actividad para estimular el lenguaje en niños de 3 a 4 años a través de la lectura del cuento 'Los tres cerditos y el lobo'. La actividad se desarrollaría en un aula, utilizando materiales como el libro del cuento, títeres y láminas. La actividad comenzaría con una canción y luego se leería el cuento con títeres, realizando voces y sonidos. Al final habría preguntas sobre la historia.

Cargado por

gimpeissan2024
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Curso: Desarrollo del Lenguaje

Código 514503

Profesor tutor:
CARMEN EUGENIA PEDRAZA RAMIRE

Actividad 4–Diseñar Actividades de estimulación del lenguaje para un grupo de niños.

Nombre: YULIANA PAOLA BARRETO LARA


Código: 1050970778

CARTAGENA/DICIEMBRE /2020
Planeación de la actividad 1:

1. Contextualización:

Nombre del docente (persona que realiza Yuliana Paola Barreto Lara
el trabajo)
Grado, curso o grupo de niños al que se Niños y niñas de 3 a 4 años grado jardín
dirige la actividad
Ubicación geográfica (población en Turbaco - Bolívar
donde se ubica o ubicaría el grupo –
municipio, departamento)
Nombre de la actividad Cuento “Los tres cerditos y el lobo”
Objetivos de la actividad (2 objetivos)
 Fortalecer el desarrollo del lenguaje a través de la repetición y la escucha
 Desarrollar la comprensión lectora
 Estimular la imaginación y la creatividad del niño y niña
Breve contextualización sobre el desarrollo comunicativo de los niños en el rango de
edad seleccionado: Describa, de manera breve, los desempeños comunicativos más
importantes del rango de edad seleccionado. Es importante aclarar que establecer estas
conductas por edad simplemente permite una aproximación a lo que los niños hacen,
pero que los ritmos de desarrollo pueden ser diferentes. Enfatizar en el rol que cumplen
los factores contextuales y, por tanto, las acciones de los interlocutores cotidianos de los
niños.
Por medio del cuento los niños les permite el desarrollo del vocabulario no se limita al
reconocimiento de las palabras sino que este conocimiento se traslada a los contextos y
situaciones en los que el niño y niñas e encuentra, enriqueciéndose con la expresión oral
de las personas con las que se comunica. los niños atraviesan una serie de etapas a través
de las cuales su percepción de la realidad se va transformando gracias a su desarrollo
cognitivo, sus experiencias y los modelos transmitidos por el ambiente social,
La narración del cuento de los tres cerditos les permite realizar los ejercicios de
estimulación del lenguaje oral como la Praxias, el ritmo, la respiración, la discriminación
auditiva, entre otros .también al final de cada cuento se pueden realizar preguntas
referentes a la historia contada o a los personajes, para desarrollar el lenguaje
comprensivo y expresivo.
Las preguntas irán de más sencillas a más complejas, siempre buscando la garantía de
éxito en la respuesta.

Justificación de la actividad: Describa cómo la actividad seleccionada se adecúa al


desarrollo comunicativo de los niños seleccionados y cómo contribuye esta actividad al
desarrollo de los diferentes niveles lingüísticos o componentes del lenguaje de los niños
con los que trabajará. Tenga en cuenta los elementos del marco conceptual revisado en el
transcurso de la asignatura.

La actividad de cuentos para los niños es muy importante para ellos porque les ayuda a
que desarrollen diferentes habilidades o que se den cuenta de actividades que les guste
realizar. ... Palabras clave: hábito, cuentos, leer, lectura.
A los infantes les gusta tener contacto con los libros de cuentos, les gusta escuchar
cuentos, entender por qué la lectura es interesante el proceso de imitación y las mismas
palabras que usan en contextos diferentes además el enriquecimiento de la semántica
por lo tanto también se consigue significados diferentes, además Estimula como un
juego, el pensamiento, el vocabulario, la discriminación auditiva, la formación de juicios,
el crecimiento de los procesos básicos de aprendizaje, la atención, la memoria, la
concentración, el acostumbrarse a la tarea, la motivación, la acción, los comentarios y
preguntas sobre la historia, la observación e interpretación de imágenes y funciones
superiores Gnosias, Praxias y Lenguaje, que intervienen en el proceso de aprendizaje de
la lectura y la escritura.
Con este tipo de actividades se lora la adquiriendo las palabras con el significado de cada
objeto y personaje, y según el nivel sintáctico o la estructura sintáctica de la estructura de
la oración, además del nivel semántico, la vocalización y perfeccionamiento de la historia
también se puede realizar a nivel fonético.

2. Actividad propuesta: se debe describir, paso a paso y de manera sencilla y


práctica, la actividad que se propone desarrollar. Descríbala pensando en que otra
persona pueda retomar esta planeación y, leyéndola, pueda hacer la actividad con
excelencia y cumpliendo los objetivos propuestos.

En la descripción tome en cuenta los siguientes puntos:

Tiempo estimado de realización (duración) De 30 a 35 mnt, es el tiempo


que se maneja en la institución
por clase
Materiales requeridos (enumerarlos):

 Libro de cuentos Cuento


 sillas
 títeres
 laminas para colorear
 Colores
 Parlante
 Computador
 Memoria o red wiffi
Descripción del entorno físico o espacio requerido para realizar la actividad

El entorno requerido para la actividad debe ser un aula espaciosa, sin ruidos ni objetos,
que los distraigan en el cual ellos se sientan cómodos y a gusto, para así poder promover
el aprendizaje y la interacción social.
Es probable que durante la actividad los niños transmitan algo que pueden ver, sentir o
encontrar fácilmente.
El material organizacional y los entornos sociales pueden ayudar a los niños a
desarrollar la cooperación y la independencia, y de esta manera estaríamos promoviendo
el desarrollo de habilidades y conceptos.
Inicio de la actividad: Describa cómo va a introducir, presentar o proponer la actividad
a los niños.

En esta actividad lo primero que arreamos es adecuar el espacio a trabajar antes de que
los niños lleguen al salón de clase, para cuando lleguen encuentren todo organizado.
Luego de una forma dinámica trabajando la ambientación como primer punto, entonando
la canción´´ Buenos días amiguitos como están´´
https://www.youtube.com/watch?v=H4G3GLaRMQw&ab_channel=JulioRodriguezDVJ
Luego haciendo la oración de rutina diaria.
De forma dinámica trabajando la ambientación como primer punto, para así poder
conseguir que el niño se interese por la actividad que vamos a trabajar, luego de
conseguir su atención proseguimos a mostrarles el libro de cuentos que se les va a leer
que este caso” los tres cerditos y el lobo” y así mismo haciéndoles la siguiente pregunta
¿Mis amores han escuchado la historia de los 3 cerditos?....
Luego de escuchar su respuesta decirles -Bueno en el día de hoy vamos a tener una
actividad muyyyyy divertida, vamos a conocer esta historia de los tres cerditos.
De esta manera se comienza mostrándoles el libro y los títeres que van a representar a
los personajes del cuento para eso deben estar sentados en mesa redonda y así poder dar
inicio a la actividad, teniendo en cuenta siempre una buen actitud, divertida y agradable
para poder trasmitir a los niños confianza y buen actitud y aceptación por lo que se está
trabajando.
Desarrollo de la actividad: Describa paso a paso cómo realizará la actividad propuesta
con los niños. Si requiere adjuntar enlaces, dibujos o ilustraciones para explicar cómo
realizar la actividad, inclúyalos explicando cada uno y cómo se usaría.

En primera instancia luego de realizar el inicio de la actividad como anterior mente fue
expuesta se empieza a interpretar de manera divertida con los títeres la historia de los tres
cerditos de la siguiente manera:

“LOS TRES CERDITOS Y EL LOBO “

En el corazón del bosque vivían tres cerditos que eran hermanos.


El lobo siempre andaba persiguiéndoles para comérselos.
Para escapar del lobo, los cerditos decidieron hacerse una casa.
El pequeño la hizo de paja, para acabar antes y poder irse a jugar.
El mediano construyó una casita de madera.
Al ver que su hermano pequeño había terminado ya, se dio prisa para irse a jugar con él.
El mayor trabajaba en su casa de ladrillo.
- Ya veréis lo que hace el lobo con vuestras casas- riñó a sus hermanos mientras éstos se
lo pasaban en grande.
El lobo salió detrás del cerdito pequeño y él corrió hasta su casita de paja, pero el lobo
sopló y sopló y la casita de paja derrumbó.
El lobo persiguió también al cerdito por el bosque, que corrió a refugiarse en casa de su
hermano mediano.
Pero el lobo sopló y sopló y la casita de madera derribó.
Los dos cerditos salieron pitando de allí.
Casi sin aliento, con el lobo pegado a sus talones, llegaron a la casa del hermano mayor.
Los tres se metieron dentro y cerraron bien todas las puertas y ventanas.
El lobo se puso a dar vueltas a la casa, buscando algún sitio por el que entrar.
Con una escalera larguísima trepó hasta el tejado, para colarse por la chimenea, pero el
cerdito mayor puso al fuego una olla con agua.
El lobo comelón descendió por el interior de la chimenea, pero cayó sobre el agua
hirviendo y se escaldó.
Escapó de allí dando unos terribles aullidos que se oyeron en todo el bosque.
Se cuenta que nunca jamás quiso comer cerdito. FIN
Nota: A medida que se vaya contando la historia se les interpreta con los títeres y
además trabajar los sonidos (onomatopeyas) que emiten los personajes, y objetos y así
mismo pedir que los niños repitan los sonidos
Link de acceso a la historia:
https://www.youtube.com/watch?v=mcmzMtAdi1M&ab_channel=CosasdePeques
Cierre de la actividad: Describa cómo culminará o cerrará la actividad con los niños de
manera que pueda pasar a realizar otra actividad de la dinámica del día.

Para el cierre de la actividad aremos preguntas como


1: ¿Les gusto la historia?
2: ¿Se divirtieron mucho?

Escucharemos, entonaremos y visualizaremos una canción alusiva a la historia


https://www.youtube.com/watch?v=wfczjF9B1b8&t=21s&ab_channel=lunacreciente
para así poder dar paso a la actividad final la cual consiste en el coloreado de un lamina
alusiva a la historia
Evaluación: Describa cómo evaluará que la actividad cumplió con los objetivos
propuestos, explicando qué instrumentos, recursos o herramientas utilizará para ello y
cómo las aplicará.

Para evaluar la actividad se realizara preguntas a los niños y niñas como ¿que animales
aparecen? Que le paso a los hermanos cerditos? ¿Qué quería hacerle el lobo a los
cerditos? ¿Qué le sucedió al lobo? ¿Dónde sucedió la historia? ¿Cómo son los árboles del
bosque?.
De manera que todos puedan afianzar el aprendizaje obtenido atreves del cuento y que
interactúen y se desarrolle la comunicación entre todos.

Adecuaciones curriculares: Describa los ajustes o adecuaciones que la actividad


requeriría para atender infancias diversas en su aula. Si considera que no tiene
estudiantes en su aula que requieran atención diferenciada o usted está planeando para un
grupo hipotético, escoja una situación específica (diversidad étnica, discapacidad,
diversidad cultural, estilos de aprendizaje) y establezca qué adecuaciones le haría a la
actividad para facilitar el aprendizaje de los niños con esta característica específica.

Al planificar esta actividad, se tuvieron en cuenta los diferentes estilos de aprendizaje de


niños y niñas, Ej. Lo visual a través de las imágenes y títeres que se relacionan con la
historia, y la audición que aprende escuchando la historia y la cenestésica, que aprende a
través de ella, es la razón por la que hace ruidos y colores aludiendo a las hojas.
Todo esto fue necesario para tener en cuenta la planificación de la actividad para lograr
los objetivos propuestos y su desarrollo del lenguaje y la comunicación.

Planeación de la actividad 2:

1. Contextualización:

Nombre del docente (persona que realiza Yuliana Paola Barreto Lara
el trabajo)
Grado, curso o grupo de niños al que se Niños de 3 a 4 años de edad grado jardín
dirige la actividad
Ubicación geográfica (población en Municipio Turbaco Bolívar
donde se ubica o ubicaría el grupo –
municipio, departamento)

Nombre de la actividad Canto y bailo con las vocales

Objetivos de la actividad (2 objetivos)


 Identificar las vocales en el canto
 Identificar palabras y objetos con las vocales en el canto

Breve contextualización sobre el desarrollo comunicativo de los niños en el rango de


edad seleccionado: Describa, de manera breve, los desempeños comunicativos más
importantes del rango de edad seleccionado. Es importante aclarar que establecer estas
conductas por edad simplemente permite una aproximación a lo que los niños hacen,
pero que los ritmos de desarrollo pueden ser diferentes. Enfatizar en el rol que cumplen
los factores contextuales y, por tanto, las acciones de los interlocutores cotidianos de los
niños.

A través del canto de vocales podemos enseñar a los niños cuántas vocales existen, qué
elementos comienzan con esta vocal, qué animales nos encontramos con estas vocales,
qué elementos usamos todos los días contienen vocales, cuáles de estas vocales están en
nuestros nombres; En sí diferentes lecciones para niños, se refuerza la pronunciación de
palabras y en especial las vocales, se trabaja la motricidad fina con el manejo de vocales.

Justificación de la actividad: Describa cómo la actividad seleccionada se adecúa al


desarrollo comunicativo de los niños seleccionados y cómo contribuye esta actividad al
desarrollo de los diferentes niveles lingüísticos o componentes del lenguaje de los niños
con los que trabajará. Tenga en cuenta los elementos del marco conceptual revisado en el
transcurso de la asignatura.

Gracias a las diferentes actividades con las vocales, podemos crear una interacción de los
niños con el profesor y en particular con su entorno, identificando así los elementos que
comienzan con las vocales y así conociendo nuevas palabras, nuevos elementos y nuevos
nombres de personas, ciudades, Animales, etc.
2. Actividad propuesta: se debe describir, paso a paso y de manera sencilla y
práctica, la actividad que se propone desarrollar. Descríbala pensando en que otra
persona pueda retomar esta planeación y, leyéndola, pueda hacer la actividad con
excelencia y cumpliendo los objetivos propuestos.

En la descripción tome en cuenta los siguientes puntos:

Tiempo estimado de realización (duración) 45 mnt


Materiales requeridos (enumerarlos):

 Cartulina
 Colores
 Tijeras
 Lápices
 Pegante
 Parlante
 Memoria o red wiffi
 Computador

Descripción del entorno físico o espacio requerido para realizar la actividad


Es necesario realizar la actividad en un espacio amplio, limpio organizado, donde
tengamos ilustraciones de vocales y que además sea cómodo para trabajar, dado a que se
necesita recortar y pegar y se necesita ubicar varias láminas.
Así mismo es necesario que el lugar este climatizado en donde los estudiantes e sientan a
gusto y muy tranquilos

Inicio de la actividad: Describa cómo va a introducir, presentar o proponer la actividad


a los niños.

En esta actividad lo primero que arreamos es adecuar el espacio a trabajar antes de que
los niños lleguen al salón de clase, para cuando lleguen encuentren todo organizado.
Luego de una forma dinámica trabajando la ambientación como primer punto, entonando
la canción´´ Buenos días amiguitos como están´´ dándoles la bienvenida a la jornada
escolar
https://www.youtube.com/watch?v=H4G3GLaRMQw&ab_channel=JulioRodriguezDVJ
Luego haciendo la oración de rutina diaria.

Desarrollo de la actividad: Describa paso a paso cómo realizará la actividad propuesta


con los niños. Si requiere adjuntar enlaces, dibujos o ilustraciones para explicar cómo
realizar la actividad, inclúyalos explicando cada uno y cómo se usaría.

1: Se les mostrará las vocales en el tablero en un tamaño y colores llamativos

2- se les preguntara si lograron identificar nuestras amigas que nos van a acompañar
durante la clase.

3: visualización de video poder empezar con la realización de la actividad


https://www.youtube.com/watch?v=Rj4RwPRCQVo&ab_channel=ElPayasoPlimPlim

4: luego de visualizar el video a cada niño y niña se le muestra una lámina en donde están
varios objetos, se le pregunta que objeto es y debe decir con que vocal inicia su nombre
Cierre de la actividad: Describa cómo culminará o cerrará la actividad con los niños de
manera que pueda pasar a realizar otra actividad de la dinámica del día.

Como cierre de actividad cantaremos, visualizaremos y bailaremos una canción


https://www.youtube.com/watch?
v=klGK7ehiDPg&list=PLk38C257KvctHd_weYjXv6C9RRFqrZx9A&index=33&ab_ch
annel=ElReinoInfantil

Como actividad de cierre Se les entregaran a los niños las vocales en unas hojas, donde
ellos tendrán que colorear y luego recortar y pegar en una cartulina para armar el tren.

Evaluación: Describa cómo evaluará que la actividad cumplió con los objetivos
propuestos, explicando qué instrumentos, recursos o herramientas utilizará para ello y
cómo las aplicará.
Se tendrán planean dos maneras de evaluar a los estudiantes para variar su aprendizaje
pero por niño solo se realizara una evaluación, dependiendo tu estilo de aprendizaje, y de
esta manera dar a conocer el aprendizaje obtenido durante la clase.

Evaluación 1
La evaluación se trabajara individual se le indica a el estudiante una vocal y él o ella
debe encerrar un objeto cuyo nombre inicio con la vocal indicada.

Evaluación 2
Se le indica a la estudiante que relacione objeto con vocal
 Para esta evaluación se necesitara lápiz de colores y hojas impresas
Adecuaciones curriculares: Describa los ajustes o adecuaciones que la actividad
requeriría para atender infancias diversas en su aula. Si considera que no tiene
estudiantes en su aula que requieran atención diferenciada o usted está planeando para un
grupo hipotético, escoja una situación específica (diversidad étnica, discapacidad,
diversidad cultural, estilos de aprendizaje) y establezca qué adecuaciones le haría a la
actividad para facilitar el aprendizaje de los niños con esta característica específica.

En cuanto a la planeación de esta actividad se tuvo presente los diferentes estilos


aprendizajes que tienen los niños y las niñas como fue el visual por medio de las
imágenes, además se tiene presente el auditivo y kinestésico que aprende creando por eso
está trabajamos el coloreado de láminas alusivas.
Todo esto fue necesario tenerlo presente para la planeación de la actividad para poder
lograr los objetivos propuestos y su desarrollo del lenguaje y comunicativo y además
reconocimiento de objetos colores y además.
3. CONCLUSIONES

Durante el proceso he obtenido aprendizajes muy significativos para mi formación


como futura licenciada en pedagogía infantil , obtuve un enriquecimiento personal y
profesional dado a que fue un curso que me ayudo a establecer criterios y saberes
interesantes para mi carrera como futura licenciada, además con el reconocimiento
de todos las comprensiones más relevantes en torno a todo el proceso de desarrollo
del lenguaje en la primera infancia pude conocer y comprender diferentes términos
y definiciones, como aprendizaje puedo decir que ser docente implica ser
responsables y comprometidos en brindar educación inclusiva, integral y de calidad
en múltiples contextos a las infancias desde sus reflexiones pedagógicas, didácticas
y amplios conocimientos disciplinares, humanísticos, científicos, prácticos y
tecnológicos, además reconocer los factores que intervienen en los procesos de
socialización de las infancias y en su adaptación a los entornos sociales en los
cuales interactúa, a través de actos comunicativos escritos, además logre
contextualizar los agentes de socialización y la influencia en la construcción de la
identidad y la conducta pro social de los niños a partir de actos comunicativos y
orales.
Cabe resaltar que todos estos puntos o aspectos los conocí en este curso y con
certeza los colocare en práctica gracias a este maravilloso curso, en el cual nos
permitió influir en el desarrollo cultural, económico, político y social mediante los
logros alcanzados.
Para finalizar no tengo ninguna sugerencia para el curso ya que me sentí muy bien
en todo este tiempo y además conté con una excelente tutora la cual siempre me
brindo comprensión y muy bien acompañamiento en todo el proceso de enseñanza
aprendizaje.
4. REFERENCIAS

Clemente, R. y Villanueva, R. (1999). El desarrollo del lenguaje. Los prerrequisitos


sociales de la comunicación. Revista de Neurología, 28(suplemento 2), 100 – 105.
Recuperado de http://studylib.es/doc/6365008/el-desarrollo-del-lenguaje--los-
prerrequisitos-psicosocia.

Lybolt, J. y Gottfred, C. (2006). Cómo fomentar el lenguaje del niño en el nivel preescolar.
Ciudad de México, México: CENEVAL - Academia Internacional de Educación,
UNESCO. Recuperado
de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001493/149391s.pdf

López-Gil, K. (2017). Desarrollo del Lenguaje. Guía didáctica. Cali, Colombia: UNAD.
Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/11053

También podría gustarte