Formosa Informe Productivo Nacional
Formosa Informe Productivo Nacional
INFORME PRODUCTIVO
PROVINCIAL
Septiembre 2019
Elaborado con información disponible a agosto 2019
ISSN 2525-023X
AÑO 4 - Nº 31
Formosa. Índice de contenidos.
1. Caracterización económica
Formosa. PBG, superficie y población.
Superficie y población
Indicador Sintético de Actividad comparado: Formosa vs Argentina
Indicadores Formosa NEA (*) Argentina 2006- IT2015 (2006=100)
250
Superficie(**) (Km2) 72.066 289.699 3.745.997
(*) Región NEA: Chaco, Formosa, Misiones y Corrientes. (**) Se consideró la superficie
100
Antártica (965.597 km²). No incluye las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur. 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015*
Fuente: SSPMicro con base en INDEC .
(*) primer trimestre 2015. Último dato disponible publicado por Formosa.
Composición del VAB de Formosa vs. Argentina. 2004
Fuente: SSPMicro con base en Dirección de Estadísticas de Formosa e INDEC.
100%
4
Formosa. Exportaciones.
Principales datos. Año 2018 80 Evolución por grandes rubros. Años 2006-2018 (*)
Indicadores Formosa
Exportaciones (millones de US$ FOB) 66,8 Primarios MOA MOI Energía y Combustibles
60
20 64%
Principales destinos. Año 2018
0
Estados
Unidos 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Resto del 15%
Mundo
31% Principales cadenas exportadoras. Año 2018 (*) Principales productos exportados. Año 2018 (*)
Brasil
13% Exportaciones
Nº Principales cadenas Millones Part.
Part. % Resto
Vietnam US$ FOB Acum %
Japon 20%
4% 8% 1 Cerealera 37,3 55,8 55,8
Fibras de
Egipto China 2 Otros productos de origen animal 7,4 11,1 67,0 Maíz
Malasia Chile algodón
4%
5% Argelia 8% 4% 44%
6% 3 Forestal 6,4 9,6 76,6 Sorgo
6%
5%
4 Textil-Algodonero 3,5 5,2 81,8
Arroz
Nota (*): 2018 es dato provisorio sujeto a revisión. Se informan los datos 7%
Resto 12,1 18,2 100
publicados por la Dirección de Estadísticas y Censo del Gobierno de Extracto de
Formosa en su informe del Sector Externo (disponible en: Total Provincial 66,8 100 - quebracho Otros
9% productos de
https://www.formosa.gob.ar/estadisticas/sectorexternoh). origen animal
Fuente: SSPMicro con base en Dirección de Estadísticas Provincial e INDEC. 11%
5
Formosa. Indicadores fiscales.
Ingresos totales (pesos corrientes y part. %) Composición de ingresos según origen Gasto por Finalidad. APNF (*). Año 2018
2006 2018 Año 2018
Concepto
Mill. $ Part. % Mill. $ Part. %
Tributarios nacionales (RON) 1.479 74,3 36.198 70,8 Educación y
cultura
Transferencias corrientes 111 5,6 2.163 4,2
Administración 22%
Transferencias de capital 93 4,7 2.071 4,0 RON Gubernamental Seguridad
21% Servicios
Ingresos de origen nacional 1.683 84,5 40.431 79,0 Provincia Nación 71% sociales social
79% 16%
21% 64%
Tributarios provinciales 85 4,2 2.880 5,6 Servicios Salud 12%
económicos
Ingresos brutos 63 3,2 2.369 4,6
Transf. 9% Resto 12%
Otros 22 1,1 510 1,0 corrientes 4% Servicios de
seguridad
No tributarios 26 1,3 816 1,6 Transf. capital
6% Deuda pública
4%
Regalías 12 0,6 80 0,2 1%
Para más información Ver
Otros 14 0,7 736 1,4 del gasto anexo
Contribuciones a la seguridad social 193 9,7 5.853 11,4 Resultado Económico y Financiero. APNF (*) (millones de pesos 2018)
12.000
Otros ingresos 5 0,2 1.182 2,3
Resultado económico
Ingresos de origen provincial 309 15,5 10.730 21,0 Resultado financiero
Ingresos totales 1.992 100 51.161 100 9.000
7.805
6
Formosa. Indicadores de empleo e ingresos.
Indicadores de ocupación y condiciones de vida 30 Evolución del empleo privado registrado
Total País Formosa Total País
Formosa (*) NEA (**) NEA (**) 19%
Ocupacionales (***) (*) (***)
23
2018 - I Trimestre 2019 - I Trimestre
Tasa de Actividad (%) 33,4 41,6 46,7 35,0 39,2 47,0 23%
36%
15
Tasa de Empleo (%) 32,5 39,4 42,4 33,6 37,5 42,3
37%
Tasa de Desocupación (%) 2,8 5,2 9,1 4,1 4,5 10,1 8 27%
21%
(*) Se consideró el aglomerado Formosa. (**) Comprende los aglomerados: Corrientes, Formosa, Gran 8% 8%
9% 7%
Resistencia y Posadas. (***) Total País corresponde a los 31 aglomerados urbanos relevados por la 0
EPH. 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
(**) El salario promedio para los sectores Agricultura, Ganadería y Pesca, y Servicios se agrupa ponderando por la
Fuente: SSPMicro con base en STyE, DNAP e INDEC. cantidad de puestos de trabajo. Los montos salariales incluyen aportes y contribuciones.
7
Formosa. Indicadores socio-económicos.
Vivienda Adecuada. IV trim Hogares con acceso a Ocupados con secundario Mortalidad infantil. 2017 Asalariados sin descuento
2018 internet. IV trim 2018 completo. IV trim 2018 (tasa por cada 1.000 nacidos jubilatorio. I trim 2019
(Formosa; %) (Formosa; %) (Formosa; %) vivos) (Formosa; %)
Total país 65,1 Total país 80,3 Total país 66,5 Total país 9,3 Total país 35,0
NEA 63,2 NEA 80,3 NEA 68,9 NEA 11,3 NEA 37,3
Formosa 84,0 Formosa 74,7 Formosa 68,4 Formosa 16,0 Formosa 30,2
Brecha de Ingresos. IV trim Ingreso per cápita. IV trim Cobertura de salud. IV trim Pobreza. II Sem 2018 indigencia. II Sem 2018
2018 (Formosa; decil 10/decil 1) 2018 (Formosa; en miles de $) 2018 (Formosa; %) (Formosa; % de personas) (Formosa; % de personas)
Total país 20,0 Total país 11,2 Total país 69,3 Total país 32,0 Total país 6,7
NEA 17,2 NEA 8,2 NEA 63,8 NEA 40,4 NEA 9,3
Formosa 14,3 Formosa 8,7 Formosa 61,7 Formosa 32,5 Formosa 6,5
0 5 10 15 20 25 0 3 6 9 12 0 20 40 60 80 0 15 30 45 60 0 3 6 9 12
Nota: los indicadores que utilizan como fuente a la EPH consideran localidades de referencia. En el caso de Formosa, se consideró la Ciudad de Formosa. Para la región NEA, el dato responde a los aglomerados Corrientes,
Formosa, Gran Resistencia y Posadas. Total país corresponde a los 31 aglomerados urbanos relevados por la EPH.
Vivienda Adecuada: porcentaje de viviendas que poseen simultáneamente estándares adecuados de las siguientes características habitacionales: (a) Se encuentra conectada a la red pública de desagüe o cloacas; (b) Se
encuentra conectada a la red pública de suministro de agua (agua corriente); (c) Posea un baño que cuente con: inodoro con botón / mochila / cadena y arrastre de agua; (d) Posee techos con: membrana / cubierta
asfáltica o baldosa / losa sin cubierta o pizarra / tejas o chapas de metal con cielorraso; y (e) Pisos interiores de materiales durables como mosaico / baldosas / madera / cerámica / alfombra o cemento/ladrillo. Brecha de
ingresos: mide la relación entre el ingreso medio del último decil respecto del ingreso medio del primer decil.
Fuente: SSPMicro con base en DNAP e INDEC.
8
Formosa. Indicadores financieros.
Depósitos y préstamos de la provincia Depósitos sector no financiero de la provincia (millones de $ 2018 y var. i.a.)
(millones de pesos y part. % en el total nacional)
21.000 80%
Millones de Part. % en el Total Part. % en el Total
Sector No Pesos Nacional Nacional
Financiero I Trim. I Trim. Sector Público no financiero 9.873
2010
2006
2007
2008
2009
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
0 -20%
El sector no financiero se conforma por el sector público y privado no financiero 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Fuente: SSPMicro con base en BCRA
9
Formosa. Indicadores de producción.
Stock bovino miles de cab. s.d. s.d. 1.834 1.862 1.790 1.733 1.808 1.814 1.786 1.773 1.749 1.761 1.745 3,2 SENASA
Stock caprino miles de cab. s.d. s.d. 229 223 218 239 221 238 253 257 256 247 241 5,2 SENASA
Rollizos de bosque nativo miles de tn 164 160 168 110 123 207 105 87 97 98 98 66 s.d. 10,1 MAyDS
Postes de bosque nativo tn 9.411 7.644 9.653 4.904 6.136 14.873 11.207 12.454 3.354 133 783 351 s.d. 1,1 MAyDS
Petróleo miles m3 137 124 125 139 126 108 159 144 135 134 107 93 69 0,2 Sec. Energía
miles de
Ocupación hotelera(**) s.d. s.d. s.d. s.d. 179 205 237 223 181 230 206 175 146 0,004 INDEC
pernoctaciones
(*) La participación corresponde al último año para el que se presentan datos. (**) Los datos pertenecen a la Ciudad de Formosa.
10
Formosa. Indicadores de demanda.
Part. %
Indicador UM 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
total nac.
Consumo cemento Port. miles de tn 81 101 99 87 97 130 116 115 106 115 108 119 107 0,9
Dist. de energía eléctrica GWh 586 592 632 837 882 995 1.119 1.133 1.211 1.257 1.307 1.330 1.381 1,0
Venta de combustibles miles de m3 104 116 118 114 121 127 135 137 138 145 146 147 152 0,7
10
5 3,8 3,2
0,4
Var. % i.a.
0
-0,8
Variación interanual -2,5
-5 -2,8
2017-2018
-10
-9,7
-10,9
-15
Cemento Energía eléctrica Patentamiento Vta. Combustibles
Formosa Total país
11
Formosa. Censo Nacional Económico 2004.
Asalariados
VAB VBP Asalariados Locales
por
Ramas productivas
local
Part.% Part.% puestos Part.% cantidad Part.% (puestos)
Actividades industriales
Elaboración de bebidas 49,3 51,7 256 25,8 9 1,5 28
Fabricación de muebles y colchones 14,1 9,8 316 31,9 107 18,3 3
Producción y procesamiento de carne, pescado, frutas, legumbres, hortalizas, aceites y grasas 10,2 19,9 126 12,7 4 0,7 32
Elaboración de productos alimenticios n.c.p. 9,3 7,2 115 11,6 105 17,9 1
Fabricación de productos minerales no metálicos n.c.p. 6,4 3,7 39 3,9 143 24,4 0
Fabricación de productos metálicos para uso estructural, tanques, depósitos y generadores de vapor 2,2 1,5 7 0,7 33 5,6 0
Aserrado y cepillado de madera 2,1 1,4 44 4,4 19 3,2 2
Fabricación de calzado y de sus partes 1,6 1,2 39 3,9 4 0,7 10
Fabricación de productos de madera, corcho, paja y materiales trenzables 1,5 0,9 15 1,5 17 2,9 1
Fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de piel 1,2 1,1 21 2,1 23 3,9 1
Total diez primeras actividades industriales 97,9 98,6 978 98,7 464 79,3 2,1
Resto de actividades industriales 2,1 1,4 13 1,3 121 20,7 0,1
Total industria 100 100 991 100 585 100 1,7
Minas y canteras, comercio y servicios
Venta al por menor de productos n.c.p. excepto los usados, en comercios especializados 15,3 13,0 1.128 14,4 1.097 18,8 1,0
Venta al por menor excepto la especializada 11,8 10,1 987 12,6 920 15,7 1,1
Servicios de telecomunicaciones 8,7 10,4 269 3,4 73 1,2 3,7
Servicios relacionados con la salud humana 8,1 9,0 611 7,8 371 6,3 1,6
Venta al por mayor de materias primas agrop., de animales vivos, alim., beb. y tab., excepto en comisión o consignación 7,7 6,5 375 4,8 72 1,2 5,2
Total cinco primeras actividades 51,6 49,0 3.370 43,1 2.533 43,3 1,3
Resto de actividades 48,4 51,0 4.446 56,9 3.316 56,7 1,3
Total minas y canteras, comercio y servicios 100 100 7.816 100 5.849 100 1,3
Total de actividades
Total industria 14,9 22,7 991 11,3 585 9,1 1,7
Total minas y canteras, comercio y servicios 85,1 77,3 7.816 88,7 5.849 90,9 1,3
Total provincial 100 100 8.807 100 6.434 100 1,4
Fuente: SSPMicro con base en datos del Censo Nacional Económico 2004 (CLANAE CNE04 abierto a 3 dígitos).
12
Índice de contenidos
Mercado
Cabaña Animales vivos Externo
8.462 establecimientos
Faena en 100% ganado en pie
1,7 millones de cabezas
Mataderos- a Paraguay
Cría
Frigoríficos ½ Res y
cortes
Venta directa
Recría Invernada
Venta en Usuarios de Subproductos
a campo
consignación faena* 4 (menudencias y Mercado Interno
Establecimientos vísceras)
Hacienda
4
Venta en en pie Mercados
consignación Invernada concentradores
a corral
Remates en Faena en
Remates en Subproductos Otras cadenas
ferias Mataderos
ferias (Cueros, hueso, de Valor
(provinciales o etc.)
rurales)
Etapa productiva Etapa productiva sin presencia en la provincia Productos con mayor inserción
internacional relativa
Producto Producto no elaborado en la provincia
Fuente: SSPMicro.
14
Formosa. Bovino.
*Datos de Faena 2018 por frigorífico a febrero 2019, provisorios sujetos a revisión.
Fuente: SSPMicro con base en Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.
15
Formosa. Bovino.
Nivel de actividad
Evolución del stock bovino
(miles de cabezas y var. %)
• Formosa cuenta con un stock ganadero bovino de 1,7 millones de cabezas 2.000 5%
1.742
(0,2% menos que marzo de 2018). Representa el 3% del total nacional,
manteniéndose relativamente constante en los últimos años. Las razas que 1.500 3%
predominan son Brangus y Braford, debido a que estas cruzas con cebú son
las que mejor se adaptan a las condiciones agroecológicas provinciales.
Miles de cabezas
1.000 0%
• La faena posee escasa representación a nivel nacional (0,4% del total -0,2%
con la actividad agrícola o incluso tambera. Cabe destacar que alrededor del Exportaciones
60% de los animales movilizados para faena salen de la provincia para su • Las exportaciones del sector no son significativas, representan apenas un 0,2%
industrialización, fundamentalmente hacia Buenos Aires, Santa Fe y Salta. de las exportaciones provinciales.
• La caída en los stock en 2010/11 tiene que ver con el pico de faena en 2009 • Se exporta únicamente ganado para reproducción a países limítrofes,
por la sequía que sacudió a gran parte de la zona agrícola-ganadera del país puntualmente a Paraguay. En 2009 se registró un incremento de las
en 2008/2009, dando lugar a un importante liquidación de cabezas por la exportaciones producto de la sequía que sacudió varias zonas ganaderas del
escasez de agua y pasturas. A partir de 2013, la producción se recupera país, la falta de agua y forrajes generó la necesidad de reducir el stock.
producto de la recomposición de stocks del 2012/2013, manteniéndose luego Empleo
en niveles relativamente constantes.
• Al cuarto trimestre de 2018 el sector frigorífico de la provincia empleaba en
forma directa a 96 personas, representando una caída 14% interanual (16
puestos de trabajo).
16
Formosa. Bovino.
Principales agentes
• En la provincia predominan los pequeños establecimientos, el 64% tiene menos • Implementación del Régimen de retenciones, percepciones y pago a cuenta.
de 250 cabezas y representan apenas el 26% del stock provincial. En el otro Pago a cuenta de IVA y contribuciones patronales para recibir autorización de
faena. Asimismo, los establecimientos de faena, los usuarios del servicio y
extremo, el 4% de los establecimientos tiene mas de 1000 cabezas y
consignatarios de hacienda, deben actuar como agentes de percepción y
concentran el 44% del rodeo de Formosa.
retención en el caso que corresponda.
• Los establecimientos con rodeos más grandes logran establecer un esquema
• Comercio exterior. Derechos de exportación -DE- (Decreto 793/2018): fija
empresarial, en los de menor tamaño la producción ganadera se combina con
hasta el 31/12/2020 una alícuota 12% para todos los productos con un límite
otras actividades -incluso de subsistencia- e ingresos extraprediales. máximo de $3 por dólar para todos los productos de la cadena cárnica.
• Actualmente existen 4 plantas industriales, habilitadas como matadero- Reintegros de exportación -RE- (Decreto 767/2018): Disminución de los RE;
frigorífico (sólo una con habilitación SENASA). Asimismo se registran 4 para el sector van del 0,5% al 3,75%, dependiendo de la agregación de valor de
licencias de usuarios de faena, de las cuales 3 pertenecen a los mismos cada producto exportado.
frigoríficos. Se destacan el Frigorífico Pampero y F.P Carnes por el mayor • Emergencia Agropecuaria: estado de emergencia para el sector ganadero,
volumen de faena registrado. entre otros, afectado por inundación como consecuencia de la crecida de ríos,
desde el 1 de enero de 2019 al 31 de julio de 2020.
Nacionales • Plan Ganadero Provincial (PGP). Tiene por objetivo aumentar el stock
provincial, la superficie ganadera y la eficiencia productiva, a través de
• Eliminación de los registros de Operaciones de Exportación. Se derogaron capacitaciones, extensión y asistencia técnica, innovación y transferencia de
normativas que obligaban a los productores a registrar todas las operaciones tecnologías y financiamiento orientado.
de exportación de carne bovina, carne bubalina y hacienda en pie (Resolución
N° 4170-E/2017).
• Plan toros. Financiamiento para productores inscriptos en el PGP para la
adquisición de reproductores machos, a través de la compra directa en los
• Creación del Registro Fiscal de Operadores de la Cadena de Producción y remates auspiciados por cabañas formoseñas donde asista
Comercialización de Haciendas y Carnes Bovinas y Bubalinas (RFOCB). Tiene financieramente el PGP.
por objeto facilitar el control de las operaciones económicas de los actores
involucrados.
17
Formosa. Forestal.
Cadena Forestal en Formosa
Viveros Remanufacturas
Madera aserrada de madera
Bosques Implantados
Rollos para
postes Postes
impregnados Postes alambrado,
telefónicos, rodrigones
Rollos para Fabricación de
aserrío bienes
Bosques Nativos
Madera intermedios y
Rollizos para aserrada finales
tanino
Tanino y 11 mil tn
Leña para furfural
combustible Mercado
Los datos corresponden al año 2016. Interno
Leña para 21 mil tn
carbón Carbón
208 mil tn
Extracción
Producto Producto no elaborado en la provincia Etapa productiva Etapa productiva sin presencia en la provincia Reciclado
Productos con mayor inserción internacional relativa Fuente: SSPMicro con base en Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Naicón.
18
Formosa. Forestal.
Distribución geográfica de la producción Configuración Territorial
• El bosque nativo de Formosa forma parte del Parque Chaqueño integrado por
Formosa, Chaco y Santiago del Estero, Norte de Santa Fe, San Luis y Córdoba, Este de
Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja y San Juan y Noroeste de Corrientes, siendo
relevante en las primeras tres provincias mencionadas.
• Los productores forestales, quienes extraen los distintos productos del bosque; deben
gestionar ante las autoridades provinciales los permisos para llevar a cabo la
explotación. Si bien los emprendimientos se encuentran dispersos en toda la
provincia, los departamentos que presentan mayor concentración son: Patiño (30,6%),
Bermejo (10,6%) y Pirané (10,0%), Matacos (1,6%) y Formosa (0,6%).
19
Formosa. Forestal.
Nivel de actividad Exportaciones
• El aprovechamiento provincial de madera del bosque nativo comprende la • En 2018, las exportaciones forestales chaqueñas alcanzaron US$ 6,4 millones y
extracción de rollizos, leña para combustible y carbón y varejones (postes representan el 9,6% de las ventas externas provinciales. El 98,6% correspondió
largos de unos 10 a 15 cm de diámetro). a tanino y el restante 1,4% a madera y sus productos.
• Dentro de la actividad primaria, la extracción de rollizos alcanzó las 98 mil • Las ventas al exterior de la cadena forestal presentaron altibajos a lo largo de la
toneladas en 2016 (14% del total nacional). El quebracho colorado aportó 54 serie. En 2012 se registra el nivel récord de US$ 13,8 millones, luego se observa
toneladas a la producción de rollizos, destinadas en su mayor parte a la una tendencia decreciente alcanzando el nivel más bajo en 2017 (US$ 5,6
producción de tanino, en tanto que el algarrobo contribuyó con 33 mil toneladas millones).
utilizadas en la fabricación de muebles.
• En 2018 la recuperación del 15,1% i.a. se vincula tanto al mayor volumen
• La actividad industrial incluye a los productos derivados de procesos vendido de tanino como a mejores precios de exportación.
mecánicos de la primera transformación lograda por el aserrado de los rollizos,
y la segunda transformación obtenidos en las carpinterías, como muebles y
• Los principales destinos del último año fueron: Estados Unidos (57,3%), Japón
(11,4%), Alemania (9,5%) y Finlandia (6,5%) para tanino; mientras que la madera
aberturas.
tuvo como único comprador a China (1,4%).
• Las industrias de productos derivados de procesos termoquímicos comprenden
el carbón y el tanino para la obtención de curtientes, resinas y dispersantes. En
2016, la producción de tanino fue de 11 mil toneladas (21% del total país). Exportaciones forestales
(millones de dólares y var. %)
Extracción de productos primarios del bosque nativo 16 110%
360 (miles de toneladas y var. %) 50%
12 55%
1 8 0%
180 0%
109
4 -55%
90 -25%
6
98
0 -50% 0 -110%
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Rollizos Leña Otros productos Var. i. a. % (eje der.) Tanino Madera Otros productos forestales Var. i. a. % (eje der.)
Fuente: SSPMicro con base en Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Fuente: SSPMicro con base en INDEC.
20
Formosa. Forestal.
Principales agentes Políticas públicas
21
Formosa. Arrocera.
Esquema de la cadena
Productores
Mercado interno
arroceros
Molino arrocero
7.160 ha sembradas
Consumo final
4% país
Insumo industrial
Parbolizado
Afrecho de
arroz
Arroz blanco Mercado externo
Mercado
Etapa productiva Etapa productiva sin presencia en la provincia Productos con mayor inserción internacional relativaInterno
Dto. 180/04
Fuente: SSPMicro con base en Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.
Producto Producto no elaborado en la provincia Nota: los datos de producción y exportación corresponden a 2018. 22
22
Formosa. Arrocera.
Distribución geográfica de la producción
Configuración Territorial
23
Formosa. Arrocera.
45 120% 9 50%
Miles de toneladas
Millones de US$
30 60% 6 0%
15 0% 3 -50%
0 -60% 0 -100%
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Producción Var. i. a. % (eje der.) Exportaciones Var. i. a. % (eje der.)
Fuente: SSPMicro con base en Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Fuente: SSPMicro con base en INDEC.
24
Formosa. Arrocera.
25
Índice de contenidos
3. Otros sectores
Formosa. Cereales y Oleaginosas.
Nivel de actividad
• Formosa representa el 0,3% de la producción de cereales y oleaginosas del país, • El cultivo de maíz asume relevancia en los sistemas productivos de los
en el promedio de los últimos 3 años. Los granos tienen un desarrollo menor en pequeños productores al ser utilizado con diferentes propósitos:
el territorio provincial. El área sembrada con cereales, en 2018, alcanza las 120 comercializado como granos o choclos, para el autoconsumo o como
mil hectáreas (0,6% del total nacional), donde el maíz ocupa la mayor superficie alimentación para la actividad ganadera y de granja.
con 70 mil hectáreas, seguida por el sorgo (45 mil hectáreas) y el arroz (7 mil
• Los establecimientos se localizan principalmente en las regiones centrales
hectáreas). En tanto, las oleaginosas sólo registran 35 mil hectáreas, con una
norte y sur y en la región Pirané Norte. En menor medida, la actividad agrícola
participación del 0,2% del total nacional.
se desarrolla en las regiones centro oeste y extremo oeste, bajo una modalidad
• El maíz (principal grano) muestra una fuerte expansión del área sembrada y la bajo riego.
producción, desde el año 2007, la t.a.a. es de 12,6% y 16,7% respectivamente.
Cultivo de cereales y oleaginosas en la provincia
Mientras que la variación i.a. muestra un fuerte crecimiento del 75% en la (en miles de toneladas y var. %)
superficie y del 68% en la producción. El cultivo muestra un crecimiento de los 500
431,7
rindes, aunque los mismos permanecen por debajo del promedio nacional. El
rinde promedio de la provincia en los últimos 3 años fue de 4,6 tn/ha, mientras 400
que a nivel nacional fue de 7,0 tn/ha. De todas maneras, la disponibilidad y el
menor precio relativo de la tierra permiten el desarrollo de la actividad. 300
Producción Cereales
• Las exportaciones (excluyendo la cadena del arroz) representan el 53,0% del Producción Oleaginosas
200
total provincial. En 2018, los cereales y oleaginosas registraron un valor de US$
35,4 millones, siendo el maíz el principal producto exportado.
100 76,6
Principales agentes
• En la estructura productiva coexisten productores pequeños, medianos y
0
grandes, con distintos planteos productivos y tecnologías. En el año 2012, se
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
contabilizaban cerca de 6.000 productores agrícolas, de los cuales 5.500 se
consideraban dentro del «Programa de Asistencia Integral para Pequeños
Fuente: elaboración propia con base en Secretaría de Agroindustria.
Productores de la provincia de Formosa».
27
Formosa. Cereales y Oleaginosas.
Políticas públicas
Nacionales Provinciales
• Derechos de exportación. Entre diciembre de 2015 y agosto de 2018, rigió el • Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias de Laguna Yema.
Decreto 133/2015, las alícuotas de derechos de exportación se fijaron en 0%, Primer Centro en el Chaco Árido Americano, dedicado a la validación de
con excepción de la cadena sojera. En esta última, se redujeron en un 5% -los tecnologías de riego en el manejo de cultivos. En el mismo funciona un Área
porotos pasaron de 35% al 30%, el aceite y las harinas de soja, de 32% a 27%- y, de cultivos extensivos, cuyo objetivo es trabajar en un paquete tecnológico
desde enero de 2018, se especificaba una reducción del 0,5% mensual en las transferible a los productores locales (y de otras zonas con similares
alícuotas. Desde Septiembre de 2018, el Decreto 793/2018 fijó una alícuota del
condiciones agroclimáticas). Los cultivos que se ensayan son algodón, maíz,
12% para todos los productos de exportación, con un limite de $4 y $3 por dólar
soja, avena, trigo, triticale, cártamo, girasol, alfalfa, sorgo granífero, sésamo.
exportado. En soja, se fijó una alícuota del 18%, mas el 12% adicional antes
El Área es responsable del Semillero Provincial. Produce semillas de algodón
mencionado, con un limite de $4 y $3 por dólar exportado. Asimismo, suspendió
y maíz para distribuir a los pequeños productores empadronados en el
la reducción mensual fijada de 0,5 p.p. que regia desde enero de 2018 en las
alícuotas. Programa de Asistencia Integral para Pequeños Productores de la provincia
de Formosa (PAIPPA).
• Eliminación de los Registros de Operaciones de Exportación (Res. Conjunta
4/2015, 7/2015 y 7/2015). Se reimplanta -con algunas modificaciones- el • Programa Agrícola Provincial. Se implementa desde la campaña 2010/11,
régimen establecido por la Ley 21.453/76. El exportador de productos agrícolas consiste en la asistencia pequeños y medianos productores, para la
deberá presentar una Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE) electrónica reconversión productiva. Brinda asistencia técnica y financiamiento de
en la Unidad de Coordinación y Evaluación de Subsidios al Consumo Interno servicios para la producción agrícola.
(UCESCI). Es una declaración con fines tributarios y de control, obligatoria al
momento de concretar una venta de granos, que a diferencia de los ROE, se
trata de un trámite automático.
• Sistema de Registro de Productores Agropecuarios - SISA (Res. Conjunta
4.248/2018). Reemplaza al Registro Fiscal de Operadores en la Compraventa de
Granos y Legumbres Secas (RFOG), Registro Fiscal de Tierras Rurales
Explotadas (TIRE), Padrón de productores de Granos Monotributistas (PPGN),
Registro Nacional Sanitario (RENSPA) y el Registro de Usuario de Semilla (RUS).
28
Formosa. Algodonera – textil.
• El desmote es una de las principales agroindustrias. La provincia no cuenta con Principales agentes
etapas de producción de productos textiles, por lo que la fibra elaborada se
envía para el procesamiento en otras provincias. A partir de la iniciativa estatal, • En la provincia operan alrededor de doscientos productores, mayormente de
existe un emprendimiento para elaboración de confecciones. escala pequeña a mediana.
Producción de algodón • En 2018, se registraron cinco desmotadoras pertenecientes a tres empresas.
(miles de toneladas y var. %)
48 100% Tres de las cinco desmotadoras se encontraban paradas transitoriamente. La
capacidad de las dos desmotadoras operativas alcanzó las 33 mil toneladas.
36 50%
Miles de toneladas
Empleo
29
Formosa. Algodonera – textil.
Políticas públicas
Nacionales Provinciales
• Plan de Desarrollo Sustentable y Fomento de la Producción Algodonera (Ley • Programa de Asistencia Integral para el Pequeño Productor Agropecuario
26.060/2005). Seguro agrícola; fondo de compensación de ingresos. (PAIPPA): tiene la misión de fortalecer y acompañar el desarrollo integral y
• Programa Nacional de Prevención y Erradicación del Picudo del Algodonero sostenido del pequeño productor agropecuario y su familia.
(INTA-SENASA). Res. ex-IASCAV N° 95/93. • Programa Agrícola Provincial (PAP.): comprende la asistencia técnica y el
• Declaración Jurada de Semilla de Algodón (INASE- Res.574-E-2018) financiamiento de los servicios para la producción a pequeños y medianos
productores.
• Programa de Mejoramiento Genético (INTA).
• Programa Estatal para el Desarrollo Textil (Fontex): se trata de un programa
• Emergencia y/o desastre Agropecuaria (Resolución 309/2019 MPYT). estatal de desarrollo textil que genera 750 puestos de trabajo a través de
Beneficios impositivos a explotaciones afectadas por excesos hídricos.
cooperativas que operan en el segmento de confecciones de prendas de vestir.
• Derechos y reintegros de exportación: el Decreto 793/2018 fija hasta el • Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias (CEDEVA): tiene como
31/12/2020 un derecho de exportación del 12% con un límite de $ 3 por cada
objetivo la experimentación para obtener información sobre el comportamiento
dólar exportado. Por Decreto 767/2018 algunas posiciones redujeron sus
de cultivos y ganados.
reintegros (la mayoría se mantuvieron).
• Simplificación de trámite para Importación de insumos y maquinaria de la
industria textil (Resolución 170/2018). Alcanzó a 70 posiciones de hilados.
• Tasa estadística de 2,5% para importaciones (Decreto 332/2019): aplica a
destinaciones definitivas de consumo y destinaciones temporarias.
• Adelantamiento del mínimo no imponible (MNI) para contribuciones
patronales (Decreto 128/2019): se adelantó para el 2019 la implementación del
total del MNI planificado para 2022, aliviando el pago de contribuciones.
• Desgravación de derechos de exportaciones incrementales para Pymes
(Decreto 280/2019). Beneficio hasta el 31/12/2020. Podrán acceder las
exportaciones que en 2018 no hubieran excedido los US$ 50 millones.
30
Formosa. Caprino.
Nivel de actividad
Evolución del stock caprino
(miles de cabezas y var. %)
• La relevancia de la cadena caprina en la provincia está vinculada a su rol 300 20%
Miles de cabezas
• La actividad mas desarrollada es la cárnica, aunque también hay pequeños
desarrollos de producción de leche y queso de cabra. La cría de animales para 100 0%
la producción de carne, se realiza en planteos rudimentarios con sistemas de
tipo extensivo a base de forrajes naturales, que resultan en bajos índices
productivos y con productos poco estandarizados (cabritos gordos, flacos,
0 -10%
etc). En muy pocos casos el rodeo recibe suplementación. 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
• La actividad se localiza fundamentalmente en el centro de la provincia, sobre Stock Var. i. a. % (eje der.)
la llanura central. Se destacan los departamentos de Patiño y Bermejo con un Fuente: SSPMicro con base en SENASA.
31
Formosa. Caprino.
Políticas públicas
Nacionales Provinciales
• Régimen para la Recuperación, fomento y Desarrollo de la actividad caprina • Programa caprino: apunta al desarrollo sustentable de la producción caprina
(Ley 26.141): tiene por objeto lograr la adecuación y modernización de los en la provincia. En el eslabón primario tiene como objetivos principales llevar
sistemas productivos, incrementar los puestos de trabajo y la radicación de un registro de productores, mejorar la infraestructura, manejo nutricional y
población rural e incentivo a la producción tanto para autoconsumo como sanidad, fomentar el mejoramiento genético y la comercialización, entre otros.
para comercialización de animales en pie, carne, leche , fibra y genética En lo que respecta al procesamiento industrial, se prioriza la
caprina. En los últimos años la provincia no recibió desembolsos por instalación/adecuación de un frigorífico para ganado menor y la elaboración
proyectos aprobados en el marco de la presente ley. de quesos y subproductos.
• Programa de Desarrollo de las Cadenas Caprinas (PRODECCA): tiene como • Programa caprino de la Laguna de Yema: iniciativa público - privada en el
objetivo contribuir a la mejora de los ingresos de las familias productoras de Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias de Laguna Yema.
cabras, mediante su inserción en la cadena de valor caprina en condiciones Instalación de cabañas de animales con orientación carnicera.
beneficiosas y sostenibles. Las líneas de acción: fomentar el desarrollo de
mercado, apoyar las políticas de la cadena y apoyo directo a organizaciones
de productores caprinos. Se dirige a productores y entidades de Chaco,
Formosa, Mendoza, Neuquén y Santiago del Estero. Cuenta con una inversión
de más de USD 23 millones y financiamiento del Fondo Internacional de
Desarrollo Agrícola (FIDA). Se contemplan fondos para inversiones prediales,
comunitarias y fondos rotatorios.
32
Formosa. Frutícola.
Nivel de actividad Principales agentes
• Las principales producciones frutícolas en la provincia son la banana y el
• Conviven al menos dos tipologías productivas diferenciadas: por un lado, una
pomelo, aunque también se impulsan otros frutos tropicales y subtropicales
gran cantidad de pequeños productores, que incorporan distintos cultivos
como el mango. Cabe considerar que la región muestra características
frutales (fundamentalmente, banano) para diversificar su canasta productiva.
agroclimáticas y de suelo que permiten el desarrollo de varias especies.
Los mismos muestran escaso desarrollo tecnológico, rindes relativos bajos y
• Según información del INTA, en 2014, la superficie nacional implantada con dificultades para la comercialización de su producción. Por otro lado y de
banano alcanzó las 5.400 has, y Formosa era la 2° provincia productora, luego manera reciente, emergen un conjunto de grandes productores frutícolas
de Salta, con el 27,8% de la superficie cultivada (aproximadamente 1.500 has). (fundamentalmente de cítricos y, en especial, de pomelo) con mayor superficie
La producción de pomelo fue de 14,7 mil toneladas (13,1% del total nacional) en cultivada, desarrollo tecnológico y volúmenes mayores que operan con una
una superficie de 1.054 has en 2017 (Federcitrus). Se destacan las variedades marcada orientación hacia los mercados.
que entran como primicia en el mercado nacional.
Políticas públicas
• La principal zona productora de banano se encuentra ubicada en el
departamento Pilcomayo (localidad de Laguna Naineck y alrededores) y el Nacionales
departamento Pilagás. Se estima que existen alrededor de 460 productores. La • Programa Nacional Frutales (INTA). Busca aplicar la innovación tecnológica
producción de cítricos muestra una ubicación similar al cultivo de bananos, la durante el proceso productivo, con énfasis en prácticas de manejo
mayor parte de los productores se ubican en el departamento de Pilagás. ecocompatibles que aseguren la calidad e inocuidad de los productos frescos y
sus procesos en los diferentes estratos de productores.
• La banana formoseña se comercializa localmente, es decir, en los mercados
consumidores próximos a los centros productores (en las provincias del Provinciales
Noreste y Centro del país), mientras que un porcentaje muy pequeño se
• Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias de Misión Tacaaglé. El
comercializa a través del Mercado Central de Buenos Aires. En 2018, los
centro tiene como objetivo principal la adaptación de tecnologías de punta para
ingresos de banana formoseña al Mercado Central de Buenos Aires fueron de
acelerar el desarrollo frutihortícola de la región.
582 toneladas, sólo el 1,0% del total. En tanto, el principal destino de la
producción de pomelo es el consumo en fresco para el mercado interno. • Programa de Asistencia Integral para Pequeños Productores de la provincia de
Asimismo, existe en la provincia una planta productora de jugos concentrados Formosa (PAIPPA). Cuyo objetivo es lograr el sostenimiento, la ocupación y la
que absorbe gran parte del pomelo producido a nivel local. autogestión productiva del pequeño productor agropecuario y su familia.
33
Índice de contenidos
4. Anexo
Formosa. Anexo fiscal: gasto según clasificación económica y objeto
Fuente: SSPMicro con base en Dirección Nacional de Asuntos Provinciales, Ministerio de Hacienda.
35
Formosa. Anexo fiscal: caja jubilatoria provincial
Caja Previsional de la Provincia: evolución de los recursos por contribuciones y de los gastos por prestaciones
12.000
8.454
8.000
5.853
4.000
-2.601
-4.000
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Volver
Fuente: SSPMicro con base en Dirección Nacional de Asuntos Provinciales, Ministerio de Hacienda e INDEC.
36
Índice de contenidos
5. Siglas
Formosa. Siglas
38
Formosa. Siglas
39
Índice de contenidos
6. Sitios de interés
Formosa. Sitios de interés.
Ganadería Arroz
• Secretaría de Agroindustria: https://www.argentina.gob.ar/agroindustria • Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias del Gobierno de Formosa
(Cedeva): https://www.formosa.gob.ar/cedeva
• Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA):
www.senasa.gov.ar • Fundación PROARROZ: http://proarroz.com.ar/
Forestal
41
Formosa. Sitios de interés
• Banco Central de la República Argentina. BCRA: http://www.bcra.gov.ar/ • Ministerio de la Producción y Ambiente de la provincia de Formosa.
https://www.formosa.gob.ar
• Comisión Económica para América Latina y el Caribe. CEPAL:
https://www.cepal.org • Dirección de Estadísticas y Censo del Gobierno de Formosa:
https://www.formosa.gob.ar/estadisticas
• Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico. CAMMESA:
http://portalweb.cammesa.com/
42
Formosa. Equipo de trabajo.
Coordinación general
Analistas sectoriales
Lic. Pablo Anino; Lic. Micaela Bevilacqua; Lic. Romina Cardín; Lic. Rosa Gorzycki y Lic. Ma. Luciana Storti
Cartografía
Base de datos
Lic. Viviana Carrera
Agradecimientos
Se agradecen los aportes realizados por la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales del Ministerio de Hacienda, eximiéndola de responsabilidad
sobre los contenidos del informe.