Historia natural de la enfermedad y niveles de prevención
Dra. Isabel Segovia
La historia natural de la enfermedad corresponde a la evolución de un
proceso patológico o enfermedad, sin la intervención médica. Representa lo que
sucede con la enfermedad desde las causas (etiología) que permiten que se inicie,
el desarrollo del curso de la enfermedad, hasta los diferentes posibles desenlaces
(curación, cronicidad o muerte).
La necesidad de conocer la historia natural de la enfermedad es para
descubrir sus causas para poder actuar sobre ellas, el desarrollo de la enfermedad
para un diagnóstico precoz y el tratamiento adecuado, cambiando con ello el curso
de la enfermedad, para evitar las complicaciones y la cronicidad o el desenlace
fatal.
No sólo interesa al médico clínico conocer la evolución natural de la
enfermedad para el manejo de sus pacientes, o sea con una mirada
individualizada, también interesa al epidemiólogo, con una visión poblacional, para
realizar intervenciones a nivel de poblaciones, como, por ejemplo, hacer ver la
necesidad de políticas públicas para disminuir factores de riesgo y causas de
enfermedad.
Etapas de la historia natural de la enfermedad
Reconocemos en la historia natural de la enfermedad 2 etapas:
1. Período prepatogénico
Corresponde a la fase previa a la enfermedad, el individuo aún está sano, y
el inicio de la enfermedad depende del equilibrio de la tríada ecológica
huésped – agente - medio ambiente. se inicia la enfermedad, pero el ser
vivo no presenta manifestaciones clínicas, ni cambios celulares, tisulares u
orgánicos.
2. Período patogénico
Es la etapa en que se desarrolla la enfermedad, ingresó el agente y se
producen cambios en las células, los tejidos y órganos.
Esta etapa a su vez tiene 2 etapas:
Se subdivide en dos etapas:
• Período subclínico
Corresponde al período en que la persona presenta cambios celulares,
tisulares y de órganos, pero aún no tiene síntomas (molestias ocasionadas
por la enfermedad) ni signos (cambios observables al examen físico)
Período de incubación: corresponde al nombre dado de este período
subclínico a las enfermedades transmisibles, en que los agentes
infecciosos se multiplican en el organismo y producen toxinas y daño
tisular, como en la influenza, el covid 19, el sarampión.
Período de latencia: corresponde al nombre dado de este período
subclínico a las enfermedades degenerativas, como la artrosis, diabetes
mellitus, demencia senil.
• Período clínico
En este período la persona enferma ya presenta síntomas y signos, o sea la
enfermedad se manifiesta clínicamente. Dejando la enfermedad evolucionar
sin intervención médica, el desenlace de esta etapa puede ser la curación,
la cronicidad o incapacidad (secuelas), o la muerte.
“Christian Bindsley está enfermo”
(1889) óleo de Viggo Johansen.
Para el médico clínico la etapa clínica tiene 3 períodos:
• Período prodrómico: corresponde al inicio clínico de la enfermedad,
cuando aparecen los primeros síntomas y signos
• Período Clínico propiamente tal: cuando ya aparecen los síntomas y
signos propios de la enfermedad, permitiendo hacer el diagnóstico y tratar a
la persona enferma, cuando existe tratamiento, para lograr curar y evitar las
secuelas o muerte.
• Período de resolución: corresponde a la etapa final, cuando la
enfermedad ya desaparece, o se vuelve crónica o la persona fallece.
Niveles de prevención
A cada una de las etapas de la historia natural de la enfermedad corresponde un
nivel de prevención, o sea de actuación sanitaria para evitar el desarrollo de esa
etapa de la historia natural de la enfermedad, desde prevenir las causas que
llevan a la enfermedad, hasta prevenir las secuelas y muerte. Así, a través de
medidas preventivas, la medicina previene la ocurrencia de la enfermedad, y una
vez ocurrida, la diagnostica lo más precozmente, la trata y si es necesario,
rehabilita a la persona que resulta con alguna discapacidad. De esta forma
interviene el curso natural de la enfermedad para evitar el daño, curar, rehabilitar y
evitar la muerte de la persona enferma.
Los niveles de prevención son cuatro:
1. Prevención primaria:
Corresponde a actividades sanitarias que se realizan en las personas sanas, antes
que aparezca la enfermedad, evitando que ocurra.
Comprende:
a) La promoción de la salud: consiste en proporcionar a los pueblos los
medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre
la misma. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y
social un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus
aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al
medio ambiente. La salud se percibe pues, no como el objetivo, sino como
la fuente de riqueza de la vida cotidiana (carta de Ottawa 1986).
Corresponde a las actividades de fomento y defensa de la salud de la
población.
b) La protección específica de la salud: corresponde a actividades
realizadas para proteger problemas específicos de salud, como por
ejemplo la vacunación contra un agente específico.
2. Prevención secundaria
Corresponde a dos actividades, según nos encontramos en el período subclínico
de la enfermedad, o en el clínico propiamente tal.
a) Diagnóstico precoz: se realiza para pesquisar, diagnosticar precozmente
la población antes de presentar síntomas y signos, en especial en
enfermedades graves. A nivel poblacional se realiza a través del screening
o cribado, como el Papanicolau para diagnosticar precozmente el cáncer
cervicouterino en la mujer, la mamografía para el cáncer de mama. Se
realiza el examen para detectar precozmente cuando la enfermedad tiene
un tratamiento eficaz, ojalá curativo.
b) Tratamiento oportuno: se realiza una vez establecida la enfermedad, con
síntomas y signos, y corresponde al tratamiento para evitar complicaciones,
secuelas y la muerte.
"Goya atendido por Arrieta"
(1820) óleo de Francisco de Goya.
3. Prevención terciaria
Corresponde a las actividades que se realizan para rehabilitar a la persona que ha
quedado con secuelas o complicaciones, para que pueda insertarse nuevamente a
la vida cotidiana y logre el mayor desarrollo posible.
4. Prevención cuaternaria
Son las actividades sanitarias que se realizan para disminuir o evitar las
consecuencias de las intervenciones innecesarias o excesivas del propio sistema
sanitario evitar la iatrogenia.
PREVENCIÓN CUATERNARIA
NIVELES DE PREVENCIÓN
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=kJrZO41Qbdc, subida por Juan de Dios Santos,
modificado Isabel Segovia