TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO
MATERIA:
Operaciones unitarias I
TEMA:
Practica 4, Cromatografía en capa fina
ASESOR:
Cynthia Yaneli Bartolo Guzmán
PRESENTADO POR:
Cisneros Nava Emmanuel
Garduño Orozco Diego
Luna Santos Ana Cristina
Mejía Sánchez Julio Argenis
Miranda padilla Diana Patricia
Vasquez Hernández María Fernanda
GRUPO:
068KB
CIUDAD HIDALGO MICHOACÁN A 24 DE MAYO DEL 2024.
Introducción
La cromatografía es una técnica analítica y de separación ampliamente utilizada
en química y bioquímica para identificar, purificar y cuantificar los componentes de
una mezcla compleja. Desarrollada inicialmente a principios del siglo XX por el
botánico ruso Mijaíl Semiónovich Tsvet, la cromatografía ha evolucionado
significativamente y se ha convertido en una herramienta esencial en laboratorios
de investigación y análisis industrial. (Fong, 2009)
El principio básico de la cromatografía se basa en la distribución diferencial de los
componentes de una mezcla entre dos fases: una fase estacionaria inmóvil y una
fase móvil que fluye sobre o a través de la fase estacionaria. Los componentes de
la mezcla se separan debido a sus distintas velocidades de migración,
determinadas por sus afinidades relativas hacia las dos fases.
Fase Estacionaria: Puede ser un sólido o un líquido soportado sobre un sólido.
Ejemplos comunes incluyen gel de sílice, alúmina o resinas de intercambio iónico.
Fase Móvil: Puede ser un líquido (cromatografía líquida) o un gas (cromatografía
de gases), que transporta los componentes de la mezcla a través de la fase
estacionaria.
Uno de los tipos más usados de cromatografía es la cromatografía en placa de
sílice, también conocida como cromatografía en capa fina (TLC, por sus siglas en
inglés), la cual es una técnica de separación y análisis de compuestos químicos
basada en sus diferentes afinidades hacia una fase estacionaria (placa de sílice) y
una fase móvil (solvente). Este método es ampliamente utilizado en laboratorios
de química y bioquímica debido a su simplicidad, rapidez y efectividad en la
separación de mezclas complejas.
La placa de sílice actúa como fase estacionaria y está recubierta con una fina
capa de gel de sílice, que es un material altamente polar. La fase móvil,
generalmente un solvente o una mezcla de solventes, se desplaza a lo largo de la
placa por capilaridad. Los componentes de la mezcla a analizar se separan debido
a sus diferentes velocidades de migración, que dependen de sus interacciones
con la fase estacionaria y la fase móvil.
Los compuestos que tienen mayor afinidad por la fase estacionaria (más polares)
se moverán más lentamente, mientras que aquellos con mayor afinidad por la fase
móvil (menos polares) se moverán más rápidamente. Esta diferencia en las
velocidades de migración permite la separación de los componentes de la mezcla,
que pueden ser visualizados mediante diversos métodos, como luz ultravioleta o la
aplicación de reactivos específicos que revelen las manchas en la placa.
La cromatografía en placa de sílice es una herramienta esencial para la
identificación de compuestos, la determinación de la pureza de una sustancia y la
monitorización del progreso de reacciones químicas. Además, es un método
preparativo útil para la purificación de pequeñas cantidades de productos.
METODOLOGÍA
MATERIAL Y EQUIPO
• Placa de TLC
• Fase móvil: mezcla de 2 partes de hexano y 1 parte de etanol.
• Albahaca
• Orégano
• Comino
• Clavo
• Tomillo
• Laurel
• Cámara cromatográfica
• Capilares
• Revelador vainillina ácido sulfúrico
• Pinzas
DESARROLLO EXPERIMENTAL
Para la preparación de la fase móvil, se mezclaron dos partes de hexano con una
parte de etanol en un recipiente. La mezcla se agitó vigorosamente para asegurar
su homogeneidad.
A continuación, se tomó una placa de cromatografía en capa fina (TLC) y, con un
lápiz, se dibujó una línea de base horizontal a 1 cm del borde inferior de la placa.
Sobre esta línea, se marcaron siete puntos donde se aplicarán las muestras.
Cada una de las muestras se aplicó gota a gota con un capilar sobre las líneas
pre-dibujadas, asegurándose de no saturar la placa con exceso de muestra para
obtener mejores resultados.
Posteriormente, se vertió la fase móvil en la cámara cromatográfica hasta una
altura de aproximadamente 1 cm. Luego, se colocó la placa de TLC en el tanque
de desarrollo, de manera que la línea de base quedara por encima del nivel de la
fase móvil. El tanque se tapó para evitar la evaporación de los solventes.
Se dejó que la fase móvil ascendiera por capilaridad a lo largo de la placa hasta
cerca del borde superior, lo cual tomó aproximadamente 15 minutos. Después, se
sacó la placa del tanque de desarrollo con ayuda de unas pinzas y se dejó secar al
aire libre. Una vez seca, se aplicó una solución reveladora de vainillina en toda la
placa. La placa se llevó a calentar en un horno a 90 °C durante 5 minutos.
Pasado este tiempo, se retiró la placa del horno y se observaron las manchas de
color desarrolladas. Finalmente, se midió la distancia recorrida por cada una de las
muestras desde la línea de base hasta la punta. Y para concluir, se calcularon los
valores de Rf para cada compuesto utilizando la fórmula correspondiente.
EQUIPO DE SEGURIDAD
• Bata de laboratorio
• Guantes
• Cubre bocas
MEDIDAS DE SEGURIDAD
• Asegurarse de trabajar en un área bien ventilada cuando se manejan
solventes y reveladores.
• Utilizar guantes y gafas de seguridad para protegerse de posibles
salpicaduras.
• Limpiar el área de trabajo y desechar adecuadamente los residuos según
las regulaciones locales.
RESULTADOS
A continuación (tabla 1), se presentan las mediciones del recorrido de los
macerados ricos en terpenos, las medidas corresponden a la mitad de la marca.
Tabla 1. Resultados de la cromatografía de capa fina (TLC) correspondiente a los macerados
vegetales (especias) ricos en terpenos. F fuerte, M media, D débil, N nula o despreciable.
No. de
marcas con
determinada Longitud en Longitud recorrida de Grosor de las
Macerado intensidad las paredes las marcas (cm) marcas (mm)
de las (cm)
marcas
F M D N F M D N F M D N
Albahaca 0 0 0 1 1.25 - - - 6.7 - - - 1
1.9 2
Orégano 0 0 3 0 4.3 - - 4.3 - - - 3 -
6.15 2
6.2 2
Comino 0 0 2 0 0 - - - - - -
7.2 2
3.7 7
Clavo 2 1 0 0 2.15 7.2 - - - - -
5.4 6
Tomillo 0 0 0 0 0 - - - - - - - -
Laurel 0 0 0 0 1.1 - - - - - - - -
El resultado visual de la cromatografía, corresponde a la figura 1.
Figura 1. Imagen del cromatograma realizado.
En el caso particular de esta placa, no se visualizó bajo la influencia de luz
ultravioleta, ahora bien, a continuación, se adjunta una fotografía a la cual sí se le
aplicó esta develación (figura 2).
Figura 2. Cromatograma develado por luz UV.
Una vez establecidos los límites de las distancias recorridas de los compuestos
(distancia del compuesto) y la distancia de migración del solvente (frente de
corrida), es posible determinar el factor de retención (Rf), los resultados obtenidos
de este factor se muestran en la tabla 2.
Tabla 2. Determinación del factor de retención (Rf).
Factor de Retención
Compuesto F M D N
Albahaca - - - 0.9305555
6
0.26388889
Orégano - - 0.59722222 -
0.85416667
0.86111111
Comino - - -
1
0.5138888
Clavo 1 - -
9
0.75 - - -
Tomillo -
Laurel -
DISCUSIÓN
Una vez analizados los resultados de la cromatografía en capa fina fue posible
observar que los diferentes macerados de especies presentan terpenos y estos
son los causantes de la coloración, los terpenos presentes en cada especie son
los siguientes (Tabla 3):
Tabla 3. Terpenos presentes en los macerados de cada especia.
Especia Terpenos presentes
Linalol, neral, α-Pineno, β-Pineno, β-Mirceno, p-Cimeno, α-
Albahac Terpineno, β-Cariofileno, α-Cadineno
a
Orégano Linalol, mirceno, α-Pineno, β-Pineno, β-Elemeno, cendreno.
Comino Limonona, Tagitinin C 2- metilbutirato, 1 β –metoxidiversifolina,
Nepetin, Tagitinin D, luteolin-3 –xyloside, 2-heptanona, Canfeno, α-
Pineno, α-tujeno, Sabineno, Escualeno, α-Copaeno, etc.
Clavo α- e -β-pineno, α-felandreno, p-cimeno, limoneno, linalol.
Tomillo Timol y carvacrol
Laurel T agitinin C, Cadalin, Linalool, Limonona, Ácido Ílico, etc.
Otro factor más a analizar fueron los espectros que presento la placa TLC (figura
1) después de correrla en una solución de hexano y etanol (2:1) y revelar la placa
en vainillina ácido sulfúrico, ya que estos presentaban una coloración y espectro
característico de cada especia (tabla 4).
Tabla 3. Colores y espectro de las muestras.
Especia Color Observación
Lavanda tenue. El espectro presenta una mancha circular
en el depósito de muestra y un espectro de
arrastre causado por los solventes.
Albahac No hay espectro perteneciente a terpenos.
a
Rosa melocotón en el Esta muestra presento tres espectros
depósito de la pertenecientes a terpenos, uno en campo
muestra y rosa fucsia bajo, campo medio y campo alto, además
Orégano en el espectro. del arrastre de cada uno durante la corrida.
Comino Verde olivo en el No presenta espectro.
depósito de muestra.
Gris en el depósito de Esta muestra presenta una mancha en el
la muestra y gris- espectro a campo alto, no obstante,
Clavo azulado en el presenta tres marcas que indican que el
espectro. compuesto no es puro.
Tomillo Amarillo en el No presenta espectro.
depósito de la
muestra.
Laurel Rosa melocotón en el Solo es posible observar un espectro de
depósito de la arrastre con coloración rosa.
muestra.
Al comparar los resultados obtenidos en la colorimetría de esta práctica con
fuentes bibliográficas (figura 3) se determina que la albahaca suele presentar una
tonalidad grisácea no muy fuerte, una tonalidad que puede considerarse similar a
la obtenida en esta práctica, ya que el tono lavanda que se obtiene puede
considerarse en otro espectro de color. Sin embargo, el factor de retención (Rf) se
estableció como de 0.110, valor que no concuerda con el obtenido en esta
práctica.
Por su parte para el orégano se establece que tiene tonalidades rosas, valor que
concuerda con el obtenido en esta práctica. Y en la experimentación citada se
obtuvieron dos valores de Rf, uno de 0.557 y otro de 0.300, valores que son muy
próximos a los obtenidos en las dos primeras manchas de esta práctica.
Se establece que para el clavo se suele observar una tonalidad que varia entre
café y azul, y al comparar esto con lo obtenido en cromatograma, concuerda con
la tonalidad azul. Para el valor de Rf en la bibliografía citada se obtuvieron dos
valores, uno de 0.532 y otro de 0.919, donde solo el valor obtenido de 0.51388889
concuerda con lo citado.
Se fija que para el tomillo suele presentar una tonalidad rosa, color que es
totalmente distinto al amarillo obtenido en esta práctica. Y se establece un valor de
Rf de 0.064, valor que no se asemeja al obtenido en esta práctica, ya que fue nulo.
Finalmente se fija que para el laurel se pueden presentar manchas, grises, azules
o rosas, donde solo el color rosa fue perceptible en esta práctica. Para el valor de
Rf se obtuvieron cuatro valores: 0.313, 0.665, 0.511, 0.776, valores que son
completamente desemejantes al obtenido en esta práctica, ya que no se
obtuvieron resultados cuantificables.
Figura 3. Cromatograma obtenido de literatura, donde las muestra 6 y 11 corresponde a laurel; las
muestras 8 y 12 corresponden a orégano; la muestra 14 corresponde a tomillo; la muestra 15 a
clavo; y la muestra 21 a albahaca.
Las diferencias entre resultados radican en diversos factores, uno de estos
factores a considerar es el poco tiempo de macerado de las especias, y esto se
evidencia en los espectros que no tienen marcas, debido a que el macerado
consistía en la especia y etanol como disolvente, el sesgo de este proceso recae
en el tiempo de macerado, ya que al ser poco tiempo esto genera que los terpenos
de las especias deshidratadas usadas no se hayan disuelto. No obstante, en las
muestras con presencia de marcas (orégano y clavo) es posible contrastar estas
dos muestras ya que una presenta 3 marcas en campo alto, medio y bajo, lo que
indica la presencia de sesquiterpenos a campo bajo y medio, monoterpernos a
campo alto.
Otro factor que evidencia el corto tiempo de maceración de las especias, se debe
a que las muestras presentaron poco el brillo cuando se exponían a la luz
ultravioleta y eso se debe a la baja concentración de terpenos en la solución
(figura 2).
Otro punto de relevancia es la técnica empleada, ya que por ejemplo en la
muestra 1 (albahaca) se tuvo que realizar por duplicado, con el fin de descartar
sesgos en el proceso debido a que la placa TLC se encontraba dañada por debajo
de la muestra 1.
Conclusiones
Bibliografía
Fong, W. K., & Chan, L. W. (2009). Cromatografía en capa fina: una guía de
laboratorio completa. Springer. https://books.google.com.mx/books?
id=06v7CAAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
Poole, C. F. (2003). La esencia de la cromatografía. Elsevier.
https://www.sciencedirect.com/book/9780444501981/the-essence-of-
chromatography
Touchstone, J. C. (1992). Práctica de la cromatografía en capa fina. Wiley-
Interscience.