0% encontró este documento útil (0 votos)
741 vistas20 páginas

¡Vamos A La Feria de Juegos Tradicionales!

Este documento describe las actividades planeadas para un proyecto de aprendizaje servicio sobre la organización de una feria de juegos tradicionales. El proyecto se llevará a cabo en varias etapas que incluyen investigación, planificación y realización del evento. Los estudiantes investigarán juegos y tradiciones de su comunidad y otras para incluir en la feria.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
741 vistas20 páginas

¡Vamos A La Feria de Juegos Tradicionales!

Este documento describe las actividades planeadas para un proyecto de aprendizaje servicio sobre la organización de una feria de juegos tradicionales. El proyecto se llevará a cabo en varias etapas que incluyen investigación, planificación y realización del evento. Los estudiantes investigarán juegos y tradiciones de su comunidad y otras para incluir en la feria.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Planeación Aprendizaje Servicio (AS)

Maestro(a): Gloria Edith López Ochoa

Escuela: Manuel González Hinojosa Grado y grupo: 6to B

Campo formativo De lo humano y lo comunitario

Proyecto ¡Vamos a la feria de juegos tradicionales! Escenario Escolar

Ejes articuladores

Contenidos PDA
Aplica sus capacidades, habilidades y destrezas motrices al organizar y participar en situaciones de juego e
Capacidades, habilidades y destrezas motrices. iniciación deportiva, para favorecer su disponibilidad corporal.

Interacción motriz. Organiza e implementa situaciones de juego e iniciación deportiva, para favorecer la convivencia en la
escuela y la comunidad.

Organizar, junto con sus compañeras y compañeros de comunidad escolar, la Feria de juegos tradicionales
Propósito del proyecto de la escuela. Durante su planeación y realización, establecer acuerdos y asignar roles de participación de
manera conjunta. Además, trabajar equitativamente para el logro de objetivos comunes.

Etapa 1. Punto de partida

Fecha Actividades Materiales Evaluación


Solicitar al grupo que observen detenidamente la imagen de la página 330 del
libro Proyectos Escolares y preguntar de qué creen que trate el texto.
Dar lectura en voz alta al texto delas páginas 330 y 331 del libro Proyectos
Escolares.
Dialogar a partir de las siguientes preguntas:

¿En qué actividad se inscribirían si estuvieran en laferia de Tamulté de las


Sabanas?, ¿por qué?
¿Cuáles son las fiestas de sus respectivas colonias, entidadeso pueblos?
¿Qué bailes o danzas son tradicionales en la comunidad dondeviven?
¿Cuál es su favorita?, ¿por qué?
¿Cuáles son los premios más valiosos de la feria regional del pueblo de Ikal?, -Cuaderno.
Lunes
¿Qué piensan de ello? -Libro ProyectosEscolares.
06/05
Si propusieran una feria regional a la que asistiera Ikal, ¿qué otras actividades -Cuaderno
incluirían?
Individualmente, realizar un dibujo en el que expresen cómo organizarían la
feria de Tamulté. Puede hacerlo en el espacio dela página 332 del libro
Proyectos Escolares o en su cuaderno.

TAREA:
Investigar con sus familiares, una fiesta de su colonia, entidad o pueblo.
Registrar en el cuaderno, cómo se organiza, en qué consiste, cuándo se lleva a
cabo y cuáles su importancia para la comunidad
Traer lápices de colores, plumones, dibujos o imágenes de la fiesta
investigada.
• Socializar los resultados de su investigación, comentar qué similitudes
y diferencias tiene con la feria de Tamulté.
• De manera individual, contestar el ejercicio “Costumbres y Tradiciones
PAUTA DE
de México” en el que plasmarán por qué es importante que se difundan las
EVALUACIÓN:
costumbres y tradiciones de pueblos y comunidades de México. (Anexo al final
del documento) Cuaderno con la investigación.
 Indaga acerca de
• Socializar con la comunidad sus dibujos, así como su opinión sobre la -Ejercicio “Costumbres y Tradiciones
experiencias de
Martes importancia de difundir las costumbres y tradiciones de los pueblos originarios de México”.
convivencia en algunos
07/05 de México.
pueblos originarios de
• Pegar los dibujos elaborados en un espacio del salón.
México que se sustentan
-Cinta adhesiva.
en respeto, la
TAREA:
reciprocidad y el
Preguntar a personas mayores de la familia ¿Qué juegos practicaban en su
beneficio mutuo.
niñez?, ¿Cuáles son las instrucciones?, ¿Se requieren materiales?, ¿cuáles?;
anotar sus respuestas en el cuaderno.

Etapa 2. Lo que sé y lo que quiero saber

Fecha Actividades Materiales Evaluación


• En comunidad, platicar sobre los juegos que sus familiares practicaron
en su niñez.
• Elaborar un catálogo de juegos con la información recuperada en la
investigación, puede entregar impreso el formato “Así jugaban antes” tantas
veces como el número de niños. (Anexo al final del documento)
• Reflexionar si en cualquier parte del país o del mundo se juega de la
misma manera.
Cuaderno.
Miércoles
08/05 • Preguntar al grupo qué les parecieron estos juegos, cuál les llamó la
-Formato “Así jugaban antes”.
atención, cuál quisieran poner en práctica y por qué.
• Motivar al grupo a investigar dos juegos tradicionales de la localidad.

TAREA:
Investigar acerca de dos juegos tradicionales que se practiquen en su localidad
o en su estado. Anota en el cuaderno su historia de origen, número de
participantes, materiales requeridos, e instrucciones.
• Dialogar con la comunidad los juegos tradicionales que encontraron
en su investigación.
• Reunidos en pequeñas comunidades, comparar su investigación,
poniendo atención en la forma de presentar los elementos y si las
instrucciones son comprensibles para cualquier lector.
• Explicar que elaborarán un manual de juegos tradicionales, por lo que
es necesario unificar la organización de los textos y se recomienda elaborar un
Jueves instructivo.
09/05 • Cuestionar en qué situaciones han empleado los instructivos, qué
elementos tiene y cuáles son sus ventajas. -Internet y dispositivos multimedia
• Reproducir el video “El texto instructivo” mediante el enlace para observar el video.
https://youtu.be/hHo21L108WQ (3:10) en la que reconocerán sus elementos. -Cuaderno.
• En colectivo, elaborar una definición del instructivo, elementos y -Ejercicio “Los instructivos”.
características. Anotarla en el cuaderno.
• Observar el instructivo del ejercicio “Los instructivos” en el cual
PAUTA DE
podrán identificar los elementos que lo conforman y sus características.
EVALUACIÓN:
(Anexo al final del documento)
 Indaga acerca de
• Analizar, en el ejercicio anterior, el cuerpo del instructivo, observando -Internet y dispositivos multimedia
experiencias de
las palabras que están resaltadas en negritas. Comentar que son verbos para observar el video.
convivencia en algunos
infinitivos.
pueblos originarios de
• Presentar el video “Verbos en infinitivo” con el que los alumnos
México que se sustentan
identificarán las diferencias y características entre los verbos infinitivos y los -Ejercicio “Verbos en infinitivo e
en respeto, la
imperativos, mediante el enlace: imperativo”.
reciprocidad y el
https://youtu.be/wFwGZTT-0-4 (1:47).
beneficio mutuo.

• En comunidad, convertir los verbos del instructivo: Recortar, pegar y


armar a modo imperativo.
• Reunidos en pequeñas comunidades, responder el ejercicio “Verbos -Crucigrama “Repaso los
en infinitivo e imperativo” con la finalidad de distinguir los modos verbales y instructivos”.
Viernes transformarlos según se solicite. (Anexo al final del documento)
10/05 • Socializar con la asamblea qué verbos marcaron como infinitivo e
imperativo y cómo los transformaron en el modo indicado.

TAREA:
- Contestar el crucigrama “Repaso los instructivos” para retroalimentar
el tema abordado en clases. (Anexo al final del documento)
- Traer imágenes o dibujos relacionados con los dos juegos
tradicionales que investigaron con anterioridad.
• De manera grupal, compartir las respuestas del crucigrama.
• Recordar qué es el modo infinitivo y cómo se expresa el modo -Ejercicio “Los verbos en los
imperativo mencionando ejemplos de acciones que se encuentren en alguno de instructivos”.
los modos.
• De manera individual, dar lectura y contestar el ejercicio “Los verbos -Formato “Así jugaban antes”.
en los instructivos”, con la finalidad de practicar su uso. (Anexo al final del -Cuaderno.
documento)
• Socializar con la comunidad las respuestas a los ejercicios.
• Retomar el ejercicio “Así jugaban antes” para añadir al catálogo los
nuevos juegos tradicionales que investigaron.
• Individualmente, escribir en el cuaderno un borrador del instructivo
del juego tradicional que investigaron, tomando en cuenta los elementos
PAUTA DE
siguientes: Título, materiales, instrucciones con verbos en imperativo, viñetas
e imágenes. EVALUACIÓN:
• En pequeñas comunidades, revisar el borrador del instructivo de un Produce textos
compañero, considerando la ortografía, legibilidad, uso de verbos en modo discontinuos y
Lunes
imperativo y la estructura de este tipo de texto. emplea elementos
13/05
• Realizar los ajustes necesarios con base en las sugerencias hechas por -Hojas blancas.
gráficos útiles para
el compañero evaluador. organizar y
• Escribir en hojas blancas el instructivo.
presentar
• Compilar los instructivos elaborados y agregar, a manera de índice, el
ejercicio “Así jugaban antes” para formar el manual de juegos de patio. información.
-Libro Proyectos Escolares.
• En colectivo, leer el texto de la página 334 del libro Proyectos
Escolares, donde se resalta el valor de los juegos tradicionales y la
oportunidad para desarrollar una actividad motriz.
• Observar las imágenes que ilustran las páginas 334 y 335 del libro
Proyectos Escolares. Describir lo que observan en cada una de las imágenes y
anotarlo en las líneas.
• Socializar las observaciones con la comunidad.
• Comentar por qué consideran que es importante preservar las
tradiciones y costumbres del país, cómo pueden poner en práctica la inclusión
al momento de desarrollar los juegos.
• Escribir la conclusión en el cuaderno.
-Cuaderno.

Etapa 3. Organicemos las actividades

Fecha Actividades Materiales Evaluación


 Motivar a los alumnos para organizar una feria tradicional -Manual de juegos tradicionales. PAUTA DE
en la escuela, contando con la participación de EVALUACIÓN:
maestros, directivos, personal administrativo,  Organiza e
padres de familia y estudiantes de otras aulas. implementa
 Retomar el manual de juegos tradicionales y elegir los que -Libro Proyectos Escolares. situaciones de
implementarán en la Feria. -Cuaderno. juego para
 En colaboración, siendo solidarios y con la guía de su favorecer la
maestra o maestro, elijan los juegos que implementarán convivencia en la
Martes en la Feria de juegos tradicionales. escuela y la
14/05  En colectivo, dar lectura a los tres juegos se presentan en comunidad.
las páginas 336 y 337 del libro Proyectos Escolares.
 Individualmente, escribir en el cuaderno una propuesta de
un juego tradicional que le gustaría llevar a cabo, en una
tabla como la que se muestra.
¿Qué materiales se
Actividades
requieren?
-Libro Proyectos Escolares.
-Cuaderno.
 En asamblea, explicar las propuestas de juegos.
 Analizar los pros y los contras, el material que se requiere
y la viabilidad para que participe toda la comunidad de
manera inclusiva.
 Democráticamente, elegir los juegos tradicionales -Libro Nuestros saberes: Libro
más factibles para implementar con la comunidad. para alumnos, maestros y
 Copiar al cuaderno la tabla de la página 338 del Libro familia.
Proyectos Escolares y completarla con base en los juegos -Cuaderno.
seleccionados.
 Comentar con el grupo qué otras actividades han
observado que se realizan en las ferias y escribir en el
pizarrón un listado. -Formato “Organizamos la
feria”.
 Dar lectura al texto titulado “Explorar, aprender y convivir
en la feria escolar” de la página 339 del libro Proyectos
Escolares para identificar otras actividades que puedan
desarrollarse. -Registro “Actividades de la
 Recordar que un objetivo de la actividad es promover la feria”.
convivencia pacífica, por lo que se sugiere investigar en el
libro Nuestros Saberes: Libro para alumnos, maestros y
familia, página 232 qué implicaciones tiene.

-Cuaderno.
 Escribir en el cuaderno la definición y qué acciones
favorecen a la convivencia pacífica.
Jueves  Socializar las propuestas de acción y analizar cuáles se
-Cartulina, plumones, lápices de
16/05 pueden practicar en la feria de juegos tradicionales.
colores, dispositivos multimedia.
 Organizar la feria identificando a una coordinadora o
coordinador por cada actividad. Puede copiar al cuaderno
el formato “Organizamos la feria” o entregarlo impreso
tantas veces como el número de alumnos. (Anexo al final
del documento)
 Indicar a los coordinadores de actividad que elaboren un
registro para tener el control de los participantes que se
integrarán en la actividad que lidera. Puede entregar el
registro “Actividades de la feria” impreso tantas veces
como número de niños tenga. (Anexo al final del
documento)
 Preparar la difusión del evento, se puede proponer que los
alumnos graben audios o videos, diseñen carteles o
folletos.
 Reunidos en pequeñas comunidades, asignar una forma de
publicidad.
 En el cuaderno, elaborar un borrador del material que
elaborarán para dar a conocer su Feria.

TAREA:
 Traer materiales para elaborar el material de difusión que le
corresponda: cartulina, plumones, tijeras, pegamento, lápices
de colores o dispositivos multimedia.
-Formato “Listado de
 Reunidos en comunidades elaborar el material de difusión
con la información de la Feria de juegos tradicionales.
 En asamblea definir los aspectos que se mencionan a
continuación, si lo prefiere puede tomar notas en el pendientes”.
formato “Listado de pendientes”. (Anexo al final del
documento)
 Delimitar el espacio donde se desarrollará la feria.
 Cómo adornarán los espacios de cada actividad.
 Encargado de musicalizar el evento.
 Responsable de elaborar la decoración. -Materiales promocionales.
 Persona que dará bienvenida e invitará a los asistentes
a disfrutar del evento.
Solicitar permiso a las autoridades para promover la feria en los
espacios correspondientes.

Etapa 4. Creatividad en marcha

Fecha Actividades Materiales Evaluación


 De manera comunitaria, retomar el formato “Organizamos
la feria” y el registro “Actividades de la feria”.
 Revisar todas las actividades planeadas, así como las
tareas que se delegaron a cada integrante de la
comunidad; puede dar seguimiento de las actividades con
base en el formato “Listado de Pendientes”.
 En caso de optar por una muestra gastronómica, colocar el
mobiliario necesario y cuidar la higiene.
 Colocar los adornos en los diversos espacios.
 Instalar el equipo de sonido para ambientar la feria.
-Formatos “Organizamos la
 Dar la bienvenida al evento, recordando que “los juegos se
feria”, “Actividades de la feria” y
realizan en conjuntos, por tanto, las decisiones se toman “Listado de pendientes”.
de manera colectiva”. -Espacio para desarrollar la
Viernes  Participar en los juegos.
17/05 feria.
-Decoración.
TAREA: -Bocina y dispositivos
Traer material para elaborar un periódico mural: hojas de color, multimedia para reproducir
fotografías del evento, plumones, tijeras y pegamento. música durante el evento.

Etapa 5. Compromisos y evaluamos lo aprendido

Fecha Actividades Materiales Evaluación


 En comunidad, dialogar sobre el evento, resaltando que -Libro Proyectos Escolares.
existen “algunas actividades que pueden realizar con más
facilidad que el resto de tus compañeras o compañeros,
pero también hay algunas que se te dificultan más”.
 Individualmente, responder en la página 341 del libro
Proyectos Escolares, las preguntas siguientes:
 ¿Qué actividades se me facilitaron?
 ¿Cuáles habilidades identifiqué en mí durante mi
participación en este proyecto?
-Libro Proyectos Escolares.
 ¿Qué actividades se me dificultaron?
 En asamblea, leer las respuestas y se comparan con
las de otras compañeras y compañeros. PAUTA DE
 Con base en lo anterior, guiar la reflexión en torno a la EVALUACIÓN:
Reconoce que su
siguiente interrogante: ¿qué puedo hacer para que las
convivencia se
actividades que se me dificultaron las pueda realizar con -Internet y dispositivos
sustenta en el
mayor facilidad en otro momento? Anotan la respuesta en multimedia para observar el
trabajo colectivo, la
la página 342 del libro Proyectos Escolares. video.
reciprocidad, la
 Cuestionar qué saben sobre los periódicos murales y su -Cuaderno.
búsqueda del
finalidad. beneficio mutuo y
 Proponer elaborar un periódico mural para dar a conocer valora los beneficios
las opiniones sobre la forma como se desarrolló la feria de que ello implica para
juegos tradicionales. practicar el buen
 Reproducir el video “El periódico mural”, mediante el vivir.
enlace: https://youtu.be/Mj1abNkQYd0 (4:26). Anotar en
-Materiales para hacer un buzón
el cuaderno las características y tipos de periódicos
de sugerencias.
murales que existen. -Hojas blancas.
 Socializar sus anotaciones y elaborar en el pizarrón un -Materiales para hacer carteles.
listado de características para unificar criterios.
 En pequeñas comunidades, hacer un periódico mural.

TAREA:
Traer materiales para elaborar un buzón de sugerencias y
carteles. -Cuaderno.
 Decidir quiénes serán los tres estudiantes que construirán
el buzón de sugerencias que se pegará en un lugar
cercano al periódico mural.
 Hacer papeletas para que la comunidad pueda expresar lo
que le gustó y lo que no de la feria de juegos tradicionales.
 Definir el tiempo que permanecerá abierto el buzón.
 Elaborar carteles donde inviten a estudiantes de otras
aulas, maestras y maestros, a participar en su periódico
mural.
 En asamblea, leer las notas del buzón y platicar sobre las
acciones que deben realizar como colectivo para mejorar la
ejecución de futuros proyectos.
 De manera individual, escribir en el cuaderno los tres
juegos que más llamaron su atención y explicar por qué.
 En asamblea, comentar sus experiencias sobre la feria con
base en las siguientes preguntas:
 ¿Qué les gustó más?
 ¿Cuál fue su aprendizaje más importante?
 ¿Qué mejorarían?
 Anotar en el cuaderno los acuerdos asamblearios a
los que llegaron en comunidad para organizar su feria de
juegos tradicionales.
COSTUMBRES Y TRADICIONES DE MÉXICO
 Con base en la fiesta investigada, completa el siguiente cuadro comparativo.

Feria de Tamulté

Fecha en que se
realiza

Lugar en que
se celebra

¿En honor a
quién se hace?

¿Cómo se
organiza?

¿En qué
consiste?

¿Cuál es su
importancia
para la
comunidad?
 En el siguiente espacio, elabora un dibujo representativo de la fiesta que investigaste.

Responde.
 ¿Por qué es importante que se difundan las costumbres y tradiciones de pueblos y comunidades de
México?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
ASÍ JUGABAN ANTES
 Elabora un catálogo de juegos tradicionales.

Nombre del Número de Materiales ¿En dónde se


Propósito
juego participantes requeridos puede jugar?
LOS INSTRUCTIVOS

 Lee el siguiente texto:

Los instructivos son un tipo de textos que presentan de forma ordenada indicaciones para
seguir un proceso y realizar algo. Por ejemplo: una manualidad, el funcionamiento de un
aparato, una receta de cocina, etc.

Los elementos que componen la estructura de un instructivo son: Título, materiales,


procedimiento e imágenes.

 Ordena el siguiente instructivo colocando en el círculo el número que le corresponde


a cada elemento.

1. Título 2. Materiales 3. Procedimiento 4. Imagen

 Pinzas de madera.
 Pintura.
 Cartulina o cartón.
 Pegamento y tijeras.
 Pinceles.
 Ojos móviles o botones.

AVIONCITOS CON PINZAS DE MADERA

1. Recortar los moldes para las alas del avión en la cartulina.


2. Pegar las pinzas por los dos lados. Opcional, los puedes pintar previamente.
3. Armar el avioncito.
4. Pegar los botones o los ojos.

 Responde la pregunta:

¿Cuál es la función del procedimiento? _______________________________________


___________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
VERBOS EN INFINITIVO E IMPERATIVO

 Colorea de rojo los verbos que se encuentran en modo infinitivo y de verde los que
se encuentran en imperativo.

Depositar Hervir Deja

Enfriar Pinta Fríe

Colar Parte Doblar

 Transforma los verbos de la tabla de modo infinitivo a imperativo, según la persona


que se pide.

Agregar Preparar Reducir


Yo

Ustedes

 Completa la receta usando los verbos del recuadro.

sacar hacer colocar esperar agregar servir

MODO DE PREPARACIÓN:

______________el azúcar en el recipiente de metal para _____________ un caramelo sin que se


queme.

________________el caramelo del fuego y ________________por unos segundos.

________________dos o tres tazas de agua y poner el limón, la cebolla y el laurel. Dejar que hierva.

Cuando esté listo _________________ con miel.


REPASO LOS INSTRUCTIVOS

 Contesta el siguiente crucigrama.

Verticales Horizontales
4.- Se parte, se recorta, se pega, se 1.- Los textos ____________ nos explican
bate, etc. son ejemplos de verbos en por medio de una serie de pasos ordenados
modo____________. cómo jugar un juego o elaborar alguna
manualidad.
6.- Las instrucciones se pueden
escribir con números o 2.- El título, ________________ e
____________. instrucciones, son las partes que debe llevar
cualquier instructivo.

3.- Repartir, formar, caminar, poner, etc. son


verbos en _____.

5.- Primero, mientras, después, finalmente,


etc. son ejemplos de adverbios de _____.
LOS VERBOS EN LOS INSTRUCTIVOS

 Lee el siguiente instructivo y encierra con rojo los verbos en infinitivo que
encuentres.

Sándwich

Ingredientes: Instrucciones:

 Dos rebanadas de 1. Deshojar la lechuga, agregar agua y desinfectante. Dejar reposar


pan blanco. 15 minutos, después tirar el agua y estilar.
 Mayonesa. 2. Cortar en rebanadas o rodajas en jitomate, cebolla y aguacate.
 Mostaza. 3. Tomar las dos rebanadas de pan blanco, untar por un lado
 Jamón. mayonesa y mostaza al gusto, a cada uno.
 Queso amarillo. 4. En uno de los panes, poner una rebanada de jamón y una de
 Jitomate. queso amarillo, si prefieres puedes agregar más.
 Cebolla. 5. Sobre el jamón y queso, poner jitomate, cebolla, aguacate y
 Aguacate. lechuga al gusto.

 Lechuga. 6. Poner la segunda rebanada de pan encima y a disfrutar. Puedes


partir el sándwich a la mitad.
7. Acompañar con un jugo de naranja o un vaso de leche.

 Transforma los siguientes verbos en infinitivo.

Corté _____________________ Lavé _____________________

Pintaba _____________________ Remojaré _____________________

Tomé _____________________ Pensaba _____________________

Agarrarse _____________________ Sentía _____________________

Cocinaba _____________________ Lloré _____________________


Convierte las siguientes oraciones de infinitivo, a modo imperativo:

1. Limpiar muy bien el horno y los utensilios.


__________________________________________________________________________________________

2. Untar un poco de mantequilla dentro del molde y harina.


__________________________________________________________________________________________

3. Verter la mitad de la mezcla dentro del molde.


___________________________________________________________________________

4. Meter al horno la mezcla y esperar.


__________________________________________________________________________________________

5. En media hora, introducir un palillo para ver su cocción.


__________________________________________________________________________________________

También podría gustarte