Práctica 2 - Obras Hidráulicas
Práctica 2 - Obras Hidráulicas
MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
ARAGÓN
INGENIERÍA CIVIL
GRUPO: 2851
- Introducción
- Desarrollo
- Conclusión
- Bibliografía
OBJETIVO
Analizar la estabilidad de una presa de gravedad sujeta a distintas condiciones de
carga, por el método convencional.
INTRODUCCIÓN
La idea de la presa de gravedad es retener el agua como una estructura estable
por la fuerza de su propio peso frente a las fuerzas actuantes sobre ella,
cimentándose en estrato duro y con una buena liga cimentación estructura.
La estabilidad de la presa por el método convencional de análisis (teoría de vigas).
Consiste en la revisión de los esfuerzos cortantes y normales que resulten bajo la
acción de las fuerzas a las que está sometida y compararlos con los esfuerzos
que diferentes criterios proporcionan para evitar el deslizamiento y volteo,
garantizando de esta manera la seguridad de la estructura.
De acuerdo con lo anterior los tres factores que atentan contra la estabilidad de
una presa de gravedad son:
1. El vuelco.
Bajo la acción de las fuerzas externas la presa de gravedad tiende a girar
alrededor de su pie.
Evidentemente, antes de que la presa llegara a voltearse como cuerpo rígido,
tendría que haber fallado sus materiales por tensión (en el talón) o por
aplastamiento (en el pie).
2. El deslizamiento.
La fuerza horizontal H, tiende a desplazar en dirección horizontal a la presa, las
fuerzas resistentes son las producidas por la fricción y por la resistencia al
cortante del concreto o de la cimentación. Obviamente, antes que la presa
deslizara como cuerpo rígido, habrían fallado sus materiales (o la liga con la
cimentación, o esta última) por esfuerzo cortante.
3. Esfuerzos excesivos.
La falla de la estabilidad de la estructura asociada siempre a la ruptura de sus
materiales por esfuerzos excesivos, por lo que nuestra atención debe enfocarse a
mantenernos dentro de los límites aceptables.
DESARROLLO.
A. Cargas ordinarias.
* Agua hasta el NAMO sin considerar sismo. B. Cargas extraordinarias.
* Agua hasta el NAME sin considerar sismo.
* Agua hasta el NAMO considerando sismo máximo aguas hacia abajo.
* Vaso vacío con sismo hacia aguas arriba.
Hipótesis de análisis.
* El método utilizado es la teoría de vigas.
* El análisis es de tipo bidimensional.
* El sismo actuante es pseudoestático.
* Si no hay mejores datos de prueba se tomarán los siguientes:
F.S. = 2.70 Para cargas extraordinarias y condición de vaso vacío.
F.S. = 4.00 Para cargas
ordinarias. tg = 1.00 C = 0.10
f’c90
f’t = 0.05f ́c
y c = 2.40 ton/m3
y a = 1.00 ton/m3
1-Sen = 0.40
1+Sen
* Si hay drenes y funcionan bien, entonces P= 0.40.
Convención de signos.
La convención de signos utilizada en este trabajo es:
Memoria de cálculo.
1. Estos se realizarán con una aproximación de dos cifras significativas.
2. Se define con la ayuda de la trigonometría las dimensionas faltantes.
3. Se obtienen el área y el momento de inercia de la sección de desplante.
4. Se calcula para cada una de las condiciones de carga definidas en el apartado
el valor de las fuerzas actuantes, auxiliándonos de las ecuaciones respectivas,
así como el de los momentos que estas producen respecto al origen de los ejes
ubicados al centro de la estructura.
5. Con los resultados obtenidos en el paso anterior, se procede a evaluar los
esfuerzos actuantes con las expresiones para poder compararlos con los
esfuerzos permisibles dados en las expresiones que incluyen cinco criterios
distintos. Todos estos contenidos en el apartado.
6. Hecha la revisión anterior de los criterios de estabilidad se emiten las
conclusiones respectivas. Como se tienen que analizar cuatro condiciones
diferentes de carga los resultados se presentarán a manera de tabla,
realizándose detalladamente para la primera condición ya que las siguientes
son similares:
* Fuerzas actuantes:
a). Debidas al peso propio.
F = Volumen * Peso específico.
F= Área * Ancho unitario * c
F = ycv
b). Empuje hidrostático.
EH = ya h A
EV = Área * Ancho unitario * a = a
c). Sub presión
CUESTIONARIO.
1.- ¿Qué consideraciones importantes tomaría usted en la boquilla del río para
elegir una presa de gravedad? Explíquelas.
Ya que La forma de la boquilla es uno de los parámetros principales para la
selección del tipo de cortina, yo tomaría en cuenta una cortina de arco delgado,
son económicamente factibles en los sitios donde la boquilla es extremadamente
estrecha, sin embargo este hecho no es decisivo puesto que las rocas de la zona
también deben tener una buena capacidad a compresión, puesto que todas las
fuerzas actuantes en la cortina serán transmitidas a ella, resulta más viable
construir cortinas de arco-gravedad
2.- ¿En qué consiste el diseño de una presa de gravedad?
Una presa de gravedad es una presa de gran tamaño fabricada con mampostería,
hormigón o piedra. Están diseñadas para contener grandes volúmenes de agua.
Mediante el uso de estos materiales, el peso de la presa por sí sola es capaz de
resistir la presión horizontal del agua empujando contra ella
Se presentan dos procedimientos para el diseño de una presa de gravedades
construidas sobre una cimentación de roca. Uno de ellos consiste en cálculos con
la regla de cálculo para determinar una forma de la presa dentro de los límites de
seguridad prescritos por la experiencia.
3.- ¿Qué significa que el comportamiento de la presa sea bidimensional?
se hace alusión a las figuras que solo están compuestas por dos dimensiones:
ancho y largo. Las figuras bidimensionales tienen altura y anchura, pero no
profundidad
4.- ¿Cómo se logra que el comportamiento de la presa sea bidimensional?
Mediante su modelado físico
5.- ¿Las cortinas de gravedad tienen obra de excedencia? ¿Por qué?
Debido a que protegen la estructura u obra hidráulica ya sea de almacenamiento o
derivación al evacuar los excedentes de agua almacenada o en caso de una
avenida máxima
CONCLUSIONES.
Me parece indispensable realizar correctamente todo el trabajo de logística e
investigación así como los adecuados estudios de suelos de la región y en base a eso
poder diseñar una presa que cumpla con todos los parámetros de seguridad y sobre
todo que cumplan con las funciones para las cuales se llevará acabo su ejecución.
BIBLIOGRAFIA.
- http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/
548/A5.pdf?sequence=5&isAllowed=y#:~:text=La%20boquilla%20de%20un a
%20presa%20es%20el%20lugar%20seleccionado%20para,y%20sus%20l
aderas%20o%20m%C3%A1rgenes.&text=La%20forma%20de%20la%20bo
quilla,selecci%C3%B3n%20del%20tipo%20de%20cortina.
- https://sites.google.com/aragon.unam.mx/fes-aragon-l4/p
%C3%A1ginaprincipal/servicios-del-laboratorio/manuales-de-pr
%C3%A1cticas/manualesde-hidr%C3%A1ulica