ESCUELA DE PASTORES DE MADRID
_______________________________________________________________
APUNTES CURSO 2022
ALIMENTACIÓN OVINO Y CAPRINO. ALGUNOS ASPECTOS SOBRE EL
RACIONAMIENTO ANIMAL EN SISTEMAS GANADEROS ECOLÓGICOS
_______________________________________________________________
Profesor: Carmelo García Romero. Doctor en veterinaria. Sociedad Española
Agricultura Ecológica (SEAE)
TIPOLOGÍA DE LAS RACIONES
El racionamiento animal es la forma práctica de aplicar los conocimientos en
nutrición animal para alimentar a las distintas especies animales y obtener los
mejores resultados económicos sin olvidar que debemos cuidar al máximo la
salud del animal y la contaminación medioambiental. La alimentación del
animal debe ser:
a) Completa, para cubrir todas sus necesidades.
b) Fisiológica, así en rumiantes la ración de volumen debe ser
abundante para un correcto funcionamiento de la rumia mientras que en el
porcino la ración no puede ser excesivamente fibrosa.
Esto es importante para que la ración de volumen sea la adecuada y el animal
sienta la sensación de saciedad y que los movimientos del aparato digestivo se
realicen normalmente, esto en el caso de rumiantes adultos.
En el caso de cerdos y aves, si la ración es muy voluminosa sentirán una
sensación de sobrecarga que dará como consecuencia que se activen los
movimientos intestinales y los animales salgan al exterior sin digerir, pudiendo
presentarse casos de desnutrición.
c) Barata, disminuir costes en alimentación se hace imprescindible tanto
en ganadería ecológica como convencional
d) Higiénica, es importante tener cuidado con las fermentaciones,
enmohecimientos etc. que pongan en peligro la salud de los animales para ello
debe estar preparada adecuadamente.
1
A pesar de todo, existen fechas en las que escasean los alimentos de la propia
finca y el ganadero ecológico se ve obligado a suministrar suplementos
alimenticios para que el ganado no pase necesidades. Cuando los ganaderos
inscritos no dispongan en su finca de suficiente alimento, pueden comprarlo
fuera de la misma siempre que provenga de otras fincas o fábricas de pienso
ecológicos, siguiendo los requisitos de la norma legal europea los Reglamentos
UE de las producciones ecológicas, 834/2007, derogado por 848/2018
(aplicación en el 2021), 2164/2019 (modifica el 889/2008), y 464/2020
(desarrolla determinadas normas del 848/2018).
1. La producción de piensos ecológicos transformados se mantendrá
separada en el tiempo o en el espacio de la producción de piensos
transformados no ecológicos.
2. En la composición de los piensos ecológicos no estarán presentes
simultáneamente materias primas para la alimentación animal procedentes de
la agricultura ecológica o materias primas procedentes de la producción en fase
de conversión, con las mismas materias primas producidas por medios no
ecológicos.
3. Ninguna materia prima para la alimentación animal que se utilice o
transforme en la producción ecológica podrá haber sido transformada con la
ayuda de disolventes de síntesis.
4. No se utilizarán sustancias o técnicas que reconstituyan propiedades
que se hayan perdido en la transformación y el almacenamiento de los piensos
ecológicos, que corrijan las consecuencias de una actuación negligente al
transformar estos productos o que por lo demás puedan inducir a error sobre la
naturaleza del producto.
De manera general y como punto de partida para la elaboración de
raciones en rumiantes se deben conocer los siguientes parámetros:
1. El volumen de la ración viene dado por la cantidad de materia seca.
Una oveja-cabra, en función de la raza, puede comer al día 10-15 Kg de forraje
verde, hierba, que equivalen aproximadamente a 2-3 Kg Materia Seca (MS)
(10%), puesto que tiene un alto contenido en agua, en torno al 80%. Si el
2
alimento es forraje desecado/deshidratado, tendrá, dependiendo del tipo,
alrededor de un 80% MS, y por tanto para ingerir el rumiante la ración diaria de
MS, entre 2-3 Kg, bastará con consumir unos 3 Kg de heno debido a que tiene
muy poca cantidad de agua, en torno al 20%. No olvidar que el volumen de la
ración son la hierba y los forrajes y no depende del peso de los alimentos que
la integran sino de la Materia Seca (MS), que es el parámetro que siempre
tenemos que tomar de referencia..
2. Las raciones de rumiantes deben estar compuestas por alimentos de
volumen, forrajes y concentrados, sobre todo en producción láctea, siendo el
objetivo la autosuficiencia alimentaria.
3. La ración de volumen debe cubrir como mínimo las necesidades de
sostenimiento del animal y algo más, sobre todo en zonas pastoriles con
buenas primaveras y otoñadas, dehesas, sistema cereal-rastrojeras, en
agroclimas húmedos, y de montaña. El pastoreo y los forrajes deben cubrir la
mayor parte de las necesidades de producción, -el mejor alimento para los
rumiantes, recordar, la fibra- minimizando los piensos, nunca transgénicos
(OMG), para abaratar costes de la granja pecuaria.
4. La proteína es otro nutriente importante en la ración, en animales de
peso medio, 40-60 Kg, en pastoreo, deben recibir entre 40-120 g proteína Bruta
(PB)/día, en función de su aptitud carne/leche y del estado fisiológico: vacías,
cubrición, gestación o lactación.
5. La ración de concentrado en forma de grano para pequeños rumiantes
es la que mas satisface el comportamiento alimentario de la especies, debe
estar compuesta por varios alimentos, al menos tres, mezclados, dos cereales,
nunca olvidar la avena blanca y una leguminosa, añadiendo un corrector
vitamínico-mineral si fuera necesario, sobre todo en sistemas semiextensivos
de producción de leche. No obstante lo anterior, si solo disponemos de grano,
mejor pienso granulado, que en harina, para evitar potenciales trastornos
respiratorios y digestivos.
6. Para calcular las raciones alimenticias de los rumiantes es necesario
conocer y tener las tablas de composición y valor nutritivo de los alimentos,
que estan en porcentajes, salvo las unidades alimenticias (UA/Kg). La
alimentación diaria se realizará, en función de las necesidades del ciclo de cría,
descontando para ello lo consumido en pastoreo, -mayor tiempo de pastoreo
3
mayor ahorro- por ello es importante conocer el potencial de MS/Ha y el valor
nutritivo estacional del pasto o prado de la finca ecológica ganadera.
7. Calcular las raciones es conocer las necesidades fisiológicas de
Materia Seca, y principios inmediatos, (proteínas, grasas, hidratos de carbono),
aunque es muy importante manejar bien la MS y proteina bruta (PB), y P
digestible (PD) y necesidades minerales (Calcio, Fósforo, los mas importantes
y otros en función de las carencias de los pastos).
Ejemplo necesidades: si una oveja/cabra tiene las siguientes
necesidades de producción por día: UA: 0,7-0,8; y PD: 90-110 g; 1-2 Kg de MS,
hemos de cubrir diariamente esas necesidades, con pastoreo (hierba/pasto),
mas cereales/leguminosas y/o forrajes en ración diaria las necesidades.
Ejemplo, en este caso de necesidades precitadas, tras el pastoreo,
completamos las mismas elaborando una ración diaria solo con forrajes, ideal
para pequeños rumiantes, utilizando las siguientes materias primas ecológicas
(ver en tablas % MS; PD, UA):
FORRAJE RACIÓN Materia Seca Unidades Proteina Proteina
Kilos. MS Alimenticias Bruta (PB) Digestible
Kilos (UA) Gramos (PD).
Gramos
Paja 0,50 0,43 0,30 41 22
guisantes
Heno 0,50 0,45 0,25 80 50
bueno
alfalfa
Heno muy 1 0,45 0,25 60 35
bueno de
prado
Total 2 1,33 0,8 181 107
TABLAS DE ALIMENTOS. VALOR NUTRITIVO
4
A continuación se detallan el valor nutritivo de los principales alimentos para la
ganadería ovina y caprina, que siempre deberá acompañar al ganadero
ecológico:
Cuadro 5. Continuación
5
Cuadro 6. Continuación
6
CONCLUSIONES
1. Los sistemas de producción ovina/caprina ecológicos extensivos para
producción de carne, deben basar su mayor parte de alimentación en el
pastoreo, suplementado con forrajes de mediana-alta calidad para
satisfacer las necesidades de producción.
7
2. Los sistemas de producción ovina/caprina ecológicos semi-extensivos
para producción de leche, queso y yogures, deben basar su mayor parte
de alimentación en el pastoreo, suplementado tambien con forrajes de
mediana-alta calidad y completando si fuera necesario con concentrados
granulados ecológicos, para evitar en la curva de lactación déficit
energéticos y proteicos.
3. El reglamento de las producciones ecológicas, permite en la ración diaria
hasta un máximo del 40% en forma de concentrados (permite llegar al
50% en los tres primeros meses de lactación) , y un mínimo de forrajes
establecido en un 60% de la materia seca de la ración (rebaja al 50% en
esos tres primeros meses).
4. Recordar que es muy importante conseguir el mayor grado de
autosuficiencia alimentaría del sistema ecológico, y aplicar planes
holísticos de salud y bienestar, mediante manejo zootécnico y sanitario,
minimizando y sustituyendo los tratamientos veterinarios convencionales
por terapias naturales, porque ello ahorra costes de producción,
conllevando cuando vendemos en circuitos cortos de comercialización
en el territorio, un balance positivo de la granja pecuaria ecológica.
BIBLIOGRAFIA
GARCÍA ROMERO C. (2016). Las leguminosas en la alimentación de la
ganadería ecológica. Agricultura y Ganadería Ecológicas, Revista de divulgación
Técnica SEAE. 25:22-23.
GARCÍA ROMERO, C; & GARCÍA-ROMERO MORENO, C (2017). Ganadería
ecológica. Apuntes para master. Editorial Agrícola Española. Ministerio de
Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA). 160pp.
MENA GUERRERO, Y. & GARCÍA ROMERO, C. (2013) (Coord). Ganadería
caprina ecológica. Manejo, gestión y comercialización. Monografía. Editorial
Agrícola Española. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Madrid. 104pp.