0% encontró este documento útil (0 votos)
357 vistas12 páginas

Secuencia de Actividades Ricitos de Oro

El documento presenta una secuencia didáctica sobre el cuento tradicional 'Ricitos de Oro' para alumnos de 2° grado. La secuencia incluye cuatro actividades que abordan la lectura, interpretación y producción de textos relacionados con el cuento, con el objetivo de desarrollar prácticas de lectura y escritura en los estudiantes.

Cargado por

Nahir Del Buono
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
357 vistas12 páginas

Secuencia de Actividades Ricitos de Oro

El documento presenta una secuencia didáctica sobre el cuento tradicional 'Ricitos de Oro' para alumnos de 2° grado. La secuencia incluye cuatro actividades que abordan la lectura, interpretación y producción de textos relacionados con el cuento, con el objetivo de desarrollar prácticas de lectura y escritura en los estudiantes.

Cargado por

Nahir Del Buono
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Secuencia de actividades “Ricitos de Oro”

Año 2°A, B Y C

Docentes: Casaña Andrea- Del Buono Nahir- Suarez Dalila

CONTENIDOS:

 Lectura por sí mismos y a través del docente de cuentos tradicionales y contemporáneos.

 Participación en distintas situaciones de intercambio oral en la que puedan tomar la palabra y escuchar a otros.

 Anticipación a partir de los conocimientos previos y verificarlos con el texto.

 Seguir la lectura de quien lee en voz alta.

 Plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener en cuenta al destinatario.

 Revisar lo que se escribe.

PROPOSITOS:

 Acercar a los niños a cuentos tradicionales y nuevas versiones de estos, poesías, canciones infantiles, fábulas, cuentos
contemporáneos.

 Promover espacios de lectura y de socialización.

 Generar espacios de lectura e interpretación de textos.

 Promover la producción de textos propios.

 Re narrar textos leídos y/o escuchados.

OBJETIVOS:

 Desarrollen prácticas de lectura, cada vez con mayor autonomía, de textos breves o fragmentos de textos y
desplieguen diferentes tipos de conocimiento para acceder a significados.

 Participen de prácticas de escritura, cada vez con mayor autonomía, de textos breves o fragmentos de textos y
desplieguen diferentes tipos de conocimiento para adecuar sus producciones al contexto, que las puedan revisar y
modificar lo que consideren necesario.

 Disfruten del ámbito de la literatura y puedan seguir itinerarios de lectura de variados géneros discursivos literarios a
partir de sus propios intereses y gustos.

 Lean, a través del docente o en forma autónoma, mensajes de los medios de comunicación, noticias de interés y los
comenten.

 Intercambien información oralmente en diferentes situaciones comunicativas, expresen sus opiniones, deseos, puntos
de vista, respetando también el punto de vista ajeno.

 Adquieran prácticas vinculadas con el estudio que les permitan buscar, profundizar, organizar el contenido y
exponerlo individual o grupalmente.
MODOS DE CONOCER:

SITUACIONES DE ENSEÑANZAS:

 Situaciones de escritura de textos despejados en el marco de actividades habituales, como escribir el nombre para
identificar un trabajo, completar una ficha , colocar el día en el cuaderno, registrar las actividades del día en la agenda
del aula; realizar listas (de compañeros, personajes de cuentos, títulos de textos a leer, características de personajes);
colocar epígrafes a imágenes, escribir respuestas a adivinanzas, rótulos, en el marco de secuencias didácticas, como
seguir a un personaje, un género o un autor, o en el marco de proyectos para realizar, por ejemplo, la lista de
elementos necesarios o los textos a leer.

 En situaciones habituales como juegos de palabras, escribir familias de palabras, inventar palabras nuevas, inventar
rimas, trabalenguas, escribir palabras que comiencen o terminen igual, sustituir letras formando palabras nuevas,
formar palabras con letras móviles. En el marco de actividades ocasionales, cuando al escribir en el marco de una
actividad, secuencia o proyecto, surja la oportunidad de reflexionar sobre alguno de estos aspectos.

Actividad 1:

Al presentar el cuento “RICITOS DE ORO”, se puede apelar a los conocimientos de las y los lectores acerca de esta
historia y sus vinculaciones con otras adaptaciones. Cada estudiante tendrá una copia del cuento, ya que hay un ejemplar
para cada uno en la biblioteca de la escuela.

 ¿Ya conocían esta historia? Quizás la conozcan con el nombre de “Los tres osos”.

Luego de la lectura se realizará un momento de intercambio:

Posibles preguntas: ¿Qué fue lo que más les llamó la atención de este cuento? ¿Qué piensan de lo que hace Ricitos? Hay
algo que me llama la atención. Es como si se empezara dos veces a contar el cuento. Se releerá esa parte. ¿Se dan cuenta
de por qué tengo la impresión de que el cuento empieza otra vez? ¿A ustedes qué les parece? ¿Por qué habrá decidido el
autor contarlo de esa manera?

En el cuaderno se registrara la actividad realizada. Recogeremos los datos del cuento

1. Ordena la imágenes
La protagonista parece estar muy tranquila mientras los lectores nos preocupamos por el riesgo que corre. Al releer las
andanzas de la niña en la casa podríamos plantear:

Se releerá: “Ricitos alegremente se durmió y soñó con tres gatitos que se acercaban a jugar con ella”.

¿Se durmió alegremente?… La niña está muy tranquila pero nosotros estamos un poco inquietos. ¿Por qué? ¿Será que
sabemos algo que Ricitos aún ignora? ¿En qué momento se da cuenta ella del peligro que corre?

El intercambio puede detenerse luego en el regreso de los osos a la casa. También en este momento del cuento los lectores
sabemos antes que los personajes algo de lo que está sucediendo. Se podría plantear:

¡Qué sorpresa se habrán llevado los osos al descubrir a Ricitos en su propia casa!

¿Cómo se habrán sentido? ¿Cómo se dieron cuenta de que había entrado alguien sin su permiso?

 Busquemos en el cuento qué fue lo primero que notaron y qué fueron descubriendo después.
 Y ustedes, ¿en qué momento sospecharon que los osos estaban a punto de encontrar a Ricitos? Se buscará en el texto
esa parte así la releemos.

En el cuaderno:

2. Escribí los personajes del cuento.

Actividad 2:

Se hará foco en el intercambio en la subjetividad de los personajes supone pensar en lo que los osos y Ricitos saben,
piensan y sienten. Habrá que buscar cuáles de las pistas que ofrece el relato autorizan al lector a atribuir a los personajes
ciertas intenciones, deseos o sentimientos. Durante el intercambio, será necesario releer aquellos pasajes en los que se
describe a Ricitos pero también aquellos otros que, si bien no aluden explícitamente a la forma de ser de la protagonista,
hacen posible inferir a partir de sus acciones que es una niña atrevida, nada miedosa y quizá algo transgresora.
Lectura de las niñas y los niños por sí mismos

¿Cómo es Ricitos? Ustedes dicen que es muy curiosa y que no tiene miedo de entrar en una casa desconocida. Busquemos
en el cuento dónde dice eso. Entonces… ¿cómo se dieron cuenta de que ella es muy curiosa y nada miedosa?

Por otra parte, hay cierto contraste entre la serenidad de Ricitos mientras paseaba por el bosque y la celeridad de sus
acciones en el interior de la casa. Para observar este contraste, se podrá plantear:

 Antes de llegar a la casa de los osos, ¿qué estaba haciendo la niña?


 Vamos a releer ahora entre todos qué hace Ricitos en la casa de los osos.
 ¿Por qué cambiará su forma de actuar cuando está en la casa de los osos?

También habrá que detenerse en las reacciones de los tres osos que actúan en canon a lo largo de la historia.

 ¿Cómo se habrán sentido los osos al descubrir que alguien entró en su casa? Fíjense cómo reaccionan cuando
descubren que alguien se sentó en su silla y, después, que alguien se acostó en su cama. ¿Qué dicen?, ¿cómo es la voz
de cada uno?
 En el cuento, ¿dice algo acerca de cómo se sentían los osos? Si no es así, ¿qué nos hace pensar cómo se sentían?
 Y el oso pequeño, ¿cómo les parece que se siente?
 Para profundizar en este aspecto, el docente releerá los fragmentos donde el narrador describe las voces de los osos
(“El oso grande levantó su tazón y con su voz gruesa rugió…; “la osa mediana vio la cuchara dentro del tazón y chilló
con su voz finita…”; “El oso pequeño miró su tacita y lloró…”).
 Al oso pequeño le pasa lo mismo las tres veces. Vamos a releerlo… ¿Por qué será que nadie lo consuela?, ¿qué
opinan ustedes?

En el cuaderno. Escritura por si mismos

Hace un dibujo de los personajes del cuento y escribí como se sienten en cada caso.
¿Cómo podríamos dibujar a ricitos? Escribí como es.
¿Cómo son los osos? ¿Qué características tienen? ¿Cómo es el papá oso? ¿En qué se diferencia de la mamá y del osito?
Escribí el nombre de cada imagen.
Actividad 3:
Se leerá la voz de Ricitos cada vez que prueba uno de los objetos de los osos. Esta propuesta planteará la lectura de un
texto muy conocido por las y los chicos, tanto en el contenido como en la forma en que está expresado.

 Ya nos dimos cuenta de que cada vez que Ricitos prueba un objeto de los osos dice algo. ¿Se acuerdan de qué dice
cuando prueba la sopa del oso grande?, ¿y cuando prueba la sopa de la osa mediana? Ahora que lo recordamos,
busquen en el cuento dónde dice “¡Ay! esta sopa está muy caliente”.
 Ahora intenten leer lo que dice Ricitos y vayan señalando a medida que leen. Si los niños hacen un señalamiento
veloz y continuo, sin ajustar la emisión oral al texto, podrá solicitarles que señalen más lentamente y que localicen
algunas palabras. También, puede mostrar su lectura con señalamiento en otra parte del texto. Luego se leerá las voces
de los osos cuando regresan a su casa y encuentran que alguien ha tocado sus cosas. Las voces de los osos presentan
algunas variaciones según quién lo dice (el oso grande, la osa mediana o el oso pequeño) y cuál es el objeto referido
(los tazones de sopa, las sillas o las camas).
 ¿Por qué será que todos los osos siempre dicen algo cuando encuentran que sus cosas han sido tocadas por alguien?
¿Cómo lo dice cada uno?
 Vamos a leer lo que dice el narrador sobre cómo es la voz de cada oso, así podemos leerlo de una forma parecida a
como lo hubiesen dicho el oso grande, la osa mediana y el oso pequeño.

Se propondrá realizar una actividad en donde deberán leer con la voz del personaje para luego completar las oraciones.
Actividad 4:
Se comenzará la clase con una serie de preguntas para recordar el contenido del cuento pero no exactamente la forma en
que está dicho:
 ¿Qué hacía Ricitos en el bosque al principio del cuento?
 ¿Qué hizo la niña cuando vio la casa de los osos?
 Una parte del cuento dice, “La casa parecía estar vacía pero vio tres tazones de sopa sobre la mesa”. ¿Qué hizo
Ricitos cuando vio los tazones de sopa caliente?
Luego se realizará la relectura de un episodio:
 Vamos a releer esta parte en que prueba la sopa. ¿Se acuerdan de cuál probó primero?
 Entonces, ¿cuál probó después? ¿Y por último?
 ¿Qué dice la niña luego de probar cada uno de los tazones de sopa? ¿Se acuerdan?
 Ahora les propongo que dé a dos ensayen leer esta parte del cuento para compartirla con los compañeros y
compañeras. Uno lee la parte de Ricitos; cuando ella habla, no se olviden de mostrar cómo lo dice esta pequeña que
está muy protestona. Y el otro u otra lee la parte del narrador, te doy una ayuda, leo un pedacito y vos seguís:
“Entonces Ricitos entró a la casa porque era una niña….”
En el cuaderno

Piensen y escriban otras formas en que el narrador podría anunciar que habla cada oso (en lugar de “gruñó”, “chilló” o
“lloró”).

UN DÍA, LA OSA PREPARÓ UNA SOPA DE AVENA PARA EL ALMUERZO Y LA SIRVIÓ EN TRES
TAZAS.
Actividad 5:
En esta clase se recordará que son los diminutivos y se darán algunos ejemplos. Se releerán las partes en donde Ricitos
entra a la casa y comienza la probar la comida y los muebles.
“…PROBÓ LA SOPA DE AVENA DE LA TACITA PEQUEÑA. ¡ESTABA PERFECTA!”
“…SE SENTÓ EN LA SILLITA PEQUEÑA. ¡ESTABA PERFECTA!”
“…SE ACOSTÓ EN LA CAMITA PEQUEÑA. ¡ESTABA PERFECTA! LA ENCONTRÓ TAN CÓMODA QUE SE
DURMIÓ INMEDIATAMENTE”

Tarea complementaria: pensar más diminutivos con objetos del salón.

En el cuaderno:

Pensar más diminutivos con objetos del salón:

Actividad 6-7:
Se planteará la expansión de una escena del cuento. Supone un desafío porque se trata de hacer una transformación
considerable respecto del texto original describiendo objetos que puedan encontrarse en un escenario ya determinado,
acciones que pueda realizar Ricitos y marcas de su subjetividad.
 En varios cuentos que conocemos hay escenas que suceden en el bosque, ¿qué hacen los personajes de esos cuentos
cuando están en el bosque?
 ¿Ricitos podría hacer algo similar a lo que hace alguno de esos personajes? Es curiosa, todo le llama la atención. Y
más aún al entrar en un bosque donde hay tantas cosas diferentes para mirar, juntar, perseguir, jugar… Imaginemos
qué podría encontrar
Ricitos en el bosque -además de la ardilla- y qué podría hacer con lo que encuentre.
 ¿Lo que le sucede a Ricitos en esta escena será siempre agradable o habrá también algo peligroso?

Vamos a ampliar esta escena del cuento

Durante la textualización se dispondrá de dos afiches, de tal modo que sea posible utilizar uno de ellos como borrador e
ir anotando en el otro las frases que se va acordando incluir en la escena expandida. El borrador es necesario porque
seguramente habrá distintas propuestas formuladas por diferentes niñas o niños para una misma acción de Ricitos o un
mismo aspecto del bosque y el docente podrá anotarlas para discutir cuál expresa mejor lo que quieren decir, cuál se
parece más al lenguaje utilizado en el cuento… En algunos casos, si lo considera imprescindible, se harán sugerencias
para que la idea quede “mejor escrita”. Una vez finalizada la escritura cada alumno la copiará en los cuadernos.

Hace una lista de palabras con lo que observas en las imágenes.

Actividad 8:
En esta clase se darán una serie de actividades de escritura.
1. UBICÁ LAS PALABRAS EN EL CUADRO:

 NIÑA
 CASITA
 BOSQUE
 CASA
 TRES
 GRANDE
 MEDIANOS
 CHICO
 PEQUEÑOS
 SILLA
 SOPA
 PLATO
 AYUDARON
 AMIGUITOS
Escribí el nombre que corresponde a cada imagen

Actividad 9:
En esta clase se reescribirá un episodio introduciendo una variación. En este caso, las chicas y los chicos elegirán un
nuevo trío de objetos que Ricitos probará esta vez e imaginarán por qué fallan los dos primeros intentos y el tercero no.
Aunque la forma en que se organizan y expresan las ideas está tomada del cuento original, será necesario adecuarlas al
nuevo objeto elegido, por lo cual habrá que decidir también qué cambiar y qué conservar del texto-fuente.
1. Escribí un episodio en el que Ricitos encuentra otros tres objetos que pertenecen a los osos e intenta usarlos o
probárselos. Podría empezar así:

Mientras las niñas y los niños escriben, el docente irá acercándose a las diferentes parejas para leer con ellos lo que han
escrito y, cuando lo considere pertinente, hace observaciones como lector.

Actividad 10:
Se propondrá hacer una lista de otros objetos que podría haber probado Ricitos en la casa de los osos, de animalitos que
podría haber encontrado en el bosque o de acontecimientos sorpresivos que podría presenciar allí. Para los integrantes del
grupo cuya escritura sea silábica o silábico-alfabética, será importante realizar esta actividad por parejas, de tal modo que
tengan oportunidad de discutir con la o el compañero con cuáles y cuántas letras escribir cada palabra de la lista.

Luego se les dará la siguiente actividad:

Actividad 11:
Las situaciones de reflexión sobre el lenguaje retoman problemas surgidos durante la producción de textos -y, en
particular, durante la revisión-. En esta oportunidad, como se ha anunciado al final del punto Tiempos para revisar, se
retoma una cuestión en la que las niñas y los niños suelen reparar por sí mismos al revisar sus textos: las reiteraciones
innecesarias de ciertas palabras.
Para pensar en cómo evitar la reiteración innecesaria de “y”
El docente seleccionará varios pequeños fragmentos de texto que incluyan tres o cuatro “y” muy cercanas, para analizar
cuál de ellas es necesaria y debe conservarse, cuál puede ser omitida o sustituida por otro conector, por un signo de
puntuación o por un signo y un conector.

 Como algunos de ustedes dijeron, se repite demasiado “y”. En los cuentos se usan diferentes palabras para decir que
una acción sigue a la otra. Busquemos en el cuento para saber cuáles son.
 Vamos a hacer una lista con estas palabras y otras que conozcamos y luego revisaremos para decidir cuáles usar en
cada caso en lugar de “y”. Acá dice, (lee) “primero probó la sopa….”. En esta otra parte, separado, empieza con
“Entonces Ricitos de Oro probó la sopa de la osa mediana”...
Se proponen luego otros fragmentos en los que se reiteren varias veces “después” o “entonces”, algunos de los cuales
puedan omitirse o sustituirse por otros conectores y/o por marcas de puntuación.
A partir de las reflexiones realizadas, es importante anotar -en un afiche a la vista de todos, así como en los cuadernos-
una conclusión sobre las reiteraciones innecesarias y los recursos para evitarlas, de tal modo que puedan consultarla
cuando revisen sus producciones.

En oraciones breves contá lo que sucede en cada imagen.

Actividad 12:
Se les pedirá a los alumnos que escriban un episodio nuevo para “Ricitos de oro”. Para esto se compartirán durante la
clase las diversas ideas que surjan en el proceso de escritura

También podría gustarte