DISEÑO ESTRUCTURAL CUBIERTAS
GRADERIAS NECHI – ANT.
DISEÑO ESTRUCTURAL CUBIERTAS PARA GRADERIAS
ZONA RURAL NECHI – ANTIOQUIA.
Presentado Por:
ELKIN M. HERNANDEZ ARCILA.
Ing. Civil
JORGE B.MONTOYA BERRIO
Ing. Civil
Solicito:
Alcaldía Nechi
NECHI 2020
1
DISEÑO ESTRUCTURAL CUBIERTAS
GRADERIAS NECHI – ANT.
TABLA DE CONTENIDO
1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO __________________________________________ 5
1.1 Nombre del Proyecto _____________________________________________________________ 5
1.3 Ubicación_______________________________________________________________________ 5
1.4 Solicitante ______________________________________________________________________ 5
1.6 Fecha __________________________________________________________________________ 5
2. UBICACIÓN Y DESCRIPCION DEL PROYECTO __________________________________ 5
3. DESCRIPCION DE LA ESTRUCTURA ___________________________________________ 13
A continuación se especifican los elementos que conforman las distintas estructuras: ______________ 14
3.1 Columnas _____________________________________________________________________ 15
3.2 Vigas _________________________________________________________________________ 16
3.4 Cimentación ___________________________________________________________________ 16
3.1 Columnas _____________________________________________________________________ 17
3.2 Vigas _________________________________________________________________________ 18
3.3 Cubierta ______________________________________________________________________ 18
3.4 Cimentación ___________________________________________________________________ 18
3.1 Columnas _____________________________________________________________________ 19
3.2 Vigas _________________________________________________________________________ 19
3.3 Cimentación ___________________________________________________________________ 19
3.5 Cubierta ______________________________________________________________________ 23
4. CONSIDERACIONES DE DISEÑO ______________________________________________ 23
4.7 COMBINACIONES DE CARGAS ________________________________________________ 30
5. ESPECIFICACIONES DE LOS MATERIALES ____________________________________ 31
5.8 Cubierta ______________________________________________________________________ 33
8. DISEÑO DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES _______________________________ 34
10. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES GENERALES _____________________________ 35
ANEXOS __________________________________________________________________________ 36
2
DISEÑO ESTRUCTURAL CUBIERTAS
GRADERIAS NECHI – ANT.
ANEXOS
DATOS DE ENTRADA DISEÑO ESTRUCTURAL
o Cubierta Gradas Bijagual
o Cubierta Gradas Cancha de Futbol Malagano
o Cubierta Gradas Pista de Patinaje Malagano
o Cubierta Gradas Cargueros
PARAMETROS SISMICOS
REACCIONES
o Cubierta Gradas Bijagual
o Cubierta Gradas Cancha de Futbol Malagano
o Cubierta Gradas Pista de Patinaje Malagano
o Cubierta Gradas Cargueros
MEMORIA DE CALCULO DE ZAPATAS
MEMORIA DE CALCULO DE COLUMNAS
o Cubierta Gradas Bijagual
o Cubierta Gradas Cancha de Futbol Malagano
o Cubierta Gradas Pista de Patinaje Malagano
o Cubierta Gradas Cargueros
3
DISEÑO ESTRUCTURAL CUBIERTAS
GRADERIAS NECHI – ANT.
MEMORIA DE CALCULO DE VIGAS
o Cubierta Gradas Bijagual
o Cubierta Gradas Cancha de Futbol Malagano
o Cubierta Gradas Pista de Patinaje Malagano
o Cubierta Gradas Cargueros
DERIVA
o Cubierta Gradas Bijagual
o Cubierta Gradas Cancha de Futbol Malagano
o Cubierta Gradas Pista de Patinaje Malagano
o Cubierta Gradas Cargueros
MEMORIA DE CALCULO DE LOSETA GRADAS
MEMORIA DE CALCULO ESCALERA
DATOS DE ENTRADA ESTRUCTURA METALICA
DISEÑO ESTRUCTURA METALICA
DISEÑO PLACA BASE
4
DISEÑO ESTRUCTURAL CUBIERTAS
GRADERIAS NECHI – ANT.
1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO
1.1 Nombre del Proyecto
Cubiertas para graderías corregimientos de Bijagual, Malagano y Cargueros.
1.3 Ubicación
Nechi - Antioquia.
1.4 Solicitante
Secretaria de Infraestructura
1.5 Propietario:
Alcaldía de Nechi
1.6 Fecha
Octubre de 2020
2. UBICACIÓN Y DESCRIPCION DEL PROYECTO
El presente informe contiene las memorias de diseño y cálculo estructural para una serie
de edificaciones tipo graderías cubiertas que se dispondrán para uso institucional, que se
construirán en los corregimientos de Bijagual, Malagano y Cargueros del municipio de
Nechi, Departamento de Antioquia.
5
DISEÑO ESTRUCTURAL CUBIERTAS
GRADERIAS NECHI – ANT.
Las estructuras en términos generales están conformadas por un sistema de vigas y
columnas tanto en sentido numeral como literal, conformando entre sí pórticos
resistentes a momentos.
La estructura que forma parte del sistema de resistencia sísmica será de tipo
convencional en concreto reforzado conformado por un sistema de entrepiso mediante
la construcción de losas en concreto reforzado armadas en una dirección con un espesor
de 0.10m y vigas en concreto reforzado con una altura variable de acuerdo a planos
anexos. Se tendrán luces máximas de 6.20 m con apoyo continuo.
La cimentación será mediante dados de pilotes. Las columnas serán de dimensiones
variables de acuerdo a planos anexos.
Por la naturaleza del uso de la edificación su carga viva presenta poca variabilidad en el
tiempo.
De acuerdo a D.1.3.1 — OBLIGATORIEDAD DE LA SUPERVISIÓN TÉCNICA — Toda
edificación de más de 3000 m² de área construida debe someterse a una Supervisión
Técnica, como lo indica la Ley 400 de 1997. El Supervisor técnico debe cumplir lo
dispuesto en el Título I, Supervisión Técnica, del presente Reglamento. Dada la
susceptibilidad de la mampostería estructural a los defectos de la calidad de la mano de
obra y a la calidad de los materiales utilizados; es recomendable en edificaciones de
menos de 3000 m², que toda obra que se realice con este sistema se construya bajo
estricta supervisión técnica de un profesional idóneo, Ingeniero Civil o Arquitecto
debidamente matriculado, o un representante competente bajo su responsabilidad.
D.1.3.2 — ALCANCE DE LA SUPERVISIÓN — El supervisor técnico debe verificar la
concordancia entre la obra ejecutada y los planos y especificaciones de
construcción, de acuerdo con lo estipulado en la sección I.2.4 del presente
Reglamento.
A continuación se muestra el plano arquitectónico del proyecto en donde se puede
observar la configuración de las estructuras:
1. Estructura Bijagual
2. Estructura Malagano (Patinaje y Futbol)
3. Estructura Cargueros
6
DISEÑO ESTRUCTURAL CUBIERTAS
GRADERIAS NECHI – ANT.
Planos Arquitectónicos del Proyecto (Planta Primer Nivel)
Planos Arquitectónicos del Proyecto (Planta Segundo Nivel)
Planos Arquitectónicos del Proyecto (Planta Cubiertas)
7
DISEÑO ESTRUCTURAL CUBIERTAS
GRADERIAS NECHI – ANT.
Corte Transversal
ESTRUCTURA MALAGANO – PISTA DE PATINAJE
Planos Arquitectónicos del Proyecto (Planta Primer Nivel)
8
DISEÑO ESTRUCTURAL CUBIERTAS
GRADERIAS NECHI – ANT.
Planos Arquitectónicos del Proyecto (Planta Cubiertas)
Corte
9
DISEÑO ESTRUCTURAL CUBIERTAS
GRADERIAS NECHI – ANT.
ESTRUCTURA MALAGANO – CANCHA DE FUTBOL
Planos Arquitectónicos del Proyecto (Planta Primer Nivel)
Planos Arquitectónicos del Proyecto (Planta segundo Nivel)
Planos Arquitectónicos del Proyecto (Planta Cubierta)
10
DISEÑO ESTRUCTURAL CUBIERTAS
GRADERIAS NECHI – ANT.
Corte
11
DISEÑO ESTRUCTURAL CUBIERTAS
GRADERIAS NECHI – ANT.
ESTRUCTURA CARGUEROS
Planos Arquitectónicos del Proyecto (Planta Primer Nivel)
Planos Arquitectónicos del Proyecto (Planta Segundo Nivel)
Planos Arquitectónicos del Proyecto (Planta Cubierta)
12
DISEÑO ESTRUCTURAL CUBIERTAS
GRADERIAS NECHI – ANT.
Corte C-C’
3. DESCRIPCION DE LA ESTRUCTURA
El sistema estructural propuesto corresponde a pórticos tridimensionales resistentes a
momento, los cuales están conformados por vigas y columnas. La cimentación de la
edificación está conformada por dados de pilotes.
De igual manera, debido a la zona sísmica donde se localiza el proyecto y al sistema
estructural seleccionado se utilizará en el diseño una estructura con capacidad de
Disipación Moderada de Energía (DMO), tal y como lo permite la NSR10 para
edificaciones ubicadas en zona de amenaza sísmica Intermedia como es el caso del
municipio de Nechi.
13
DISEÑO ESTRUCTURAL CUBIERTAS
GRADERIAS NECHI – ANT.
Las placas de piso o gradas están conformadas por un sistema de losa maciza de
e=0.10mt, en concreto reforzado apoyadas sobre vigas de mayor rigidez y estas a su vez
apoyadas sobre las columnas de secciones variables para transmitir adecuadamente y
de forma segura las cargas a la cimentación. Las columnas de la edificación nacen en
dados de pilotes. Las alturas de columnas varían con una altura libre de cada proyecto.
Las escaleras serán en concreto reforzado y estarán apoyadas en las vigas auxiliares
plasmas para este fin.
En el diseño de todos los elementos de concreto se consideró el cumplimiento de
requisitos de resistencia y de deformación.
A continuación se especifican los elementos que conforman las distintas estructuras:
ESTRUCTURA 1 – CUBIERTA BIJAGUAL
14
DISEÑO ESTRUCTURAL CUBIERTAS
GRADERIAS NECHI – ANT.
3.1 Columnas Bijagual
Por la naturaleza del proyecto, la configuración arquitectónica y la necesidad de controlar
derivas, las columnas del proyecto son de sección de 50x50 cm y 30x30 cm.
Las columnas de estas secciones se mantienen constante hasta el nivel de la cubierta.
Estas dimensiones, permiten garantizar el chequeo de deriva de la estructura. En
conclusión, la configuración de columnas planteada garantiza el buen comportamiento
de la estructura ante cargas verticales y horizontales.
15
DISEÑO ESTRUCTURAL CUBIERTAS
GRADERIAS NECHI – ANT.
3.2 Vigas Bijagual
En el diseño de las vigas se tuvo en cuenta el chequeo de las deflexiones a largo plazo
con lo cual se estableció que las dimensiones de las vigas en las losas de la edificación
son de 30x45 cm para aquellas que son cargueras (perpendiculares a los nervios) y
30x40 para las no cargueras (paralelas a los nervios).
3.4 Cimentación Bijagual
El sistema se solucionó con un sistema de dados de pilotes de dimensiones variables, la
altura de los dados es variable de acuerdo a las solicitaciones, y las vigas de contrapeso
de 30x45 cms (mirar planos anexos).
ESTRUCTURA 2 – CUBIERTA MALAGANO
16
DISEÑO ESTRUCTURAL CUBIERTAS
GRADERIAS NECHI – ANT.
3.1 Columnas Malagano
Por la naturaleza del proyecto, la configuración arquitectónica y la necesidad de controlar
derivas, las columnas del proyecto son de sección de 50x50 cm y 40x40 cm,
Las columnas de estas secciones se mantienen constante hasta el nivel de la cubierta.
17
DISEÑO ESTRUCTURAL CUBIERTAS
GRADERIAS NECHI – ANT.
Estas dimensiones, permiten garantizar el chequeo de deriva de la estructura. En
conclusión, la configuración de columnas planteada garantiza el buen comportamiento
de la estructura ante cargas verticales y horizontales.
3.2 Vigas Malagano
En el diseño de las vigas se tuvo en cuenta el chequeo de las deflexiones a largo plazo
con lo cual se estableció que las dimensiones de las vigas en las losas de la edificación
son de 30x45 cm para aquellas que son cargueras (perpendiculares a los nervios) y
30x40 para las no cargueras (paralelas a los nervios).
3.3 Cubierta Malagano
A nivel de cubierta N4 tienen como dimensión 40x45 cm.
3.4 Cimentación Malagano
El sistema se solucionó con un sistema de dados de pilotes de dimensiones variables, la
altura de los dados es variable de acuerdo a las solicitaciones, y las vigas de contrapeso
de 40x45 cms (mirar planos anexos).
ESTRUCTURA 3 – CUBIERTA CARGUEROS
18
DISEÑO ESTRUCTURAL CUBIERTAS
GRADERIAS NECHI – ANT.
3.1 Columnas Cargueros
Por la naturaleza del proyecto, la configuración arquitectónica y la necesidad de controlar
derivas, las columnas del proyecto son de sección de 50x50 cm y 30x30 cm,
Las columnas de estas secciones se mantienen constante hasta el nivel de la cubierta.
Estas dimensiones, permiten garantizar el chequeo de deriva de la estructura. En
conclusión, la configuración de columnas planteada garantiza el buen comportamiento
de la estructura ante cargas verticales y horizontales.
3.2 Vigas Cargueros
En el diseño de las vigas se tuvo en cuenta el chequeo de las deflexiones a largo plazo
con lo cual se estableció que las dimensiones de las vigas en las losas de la edificación
son de 30x40 cm
3.3 Cimentación Cargueros
El sistema se solucionó con un sistema de dados de pilotes de dimensiones variables, la
altura de los dados es variable de acuerdo a las solicitaciones, y las vigas de contrapeso
de 30x45 cms (mirar planos anexos).
19
DISEÑO ESTRUCTURAL CUBIERTAS
GRADERIAS NECHI – ANT.
3.4.1 Análisis y Evaluación del Estudio de Suelos
El estudio de suelos fue elaborado por el Ingeniero Gustavo Royett Galvan, cumpliendo
lo establecido en el Titulo H de la NSR-10.
Como resultado del análisis geotécnico se puede inferir lo siguiente:
1. El sub-suelo presente en el lote, en mayor proporción está constituidos por
depósitos de naturaleza fina, limo de baja plasticidad ML.
2. En la fecha de la investigación se evidenciaron niveles freáticos a profundidades
promedios de 3.9 m a 3.21 m, esta condición puede considerarse variable
dependiendo del régimen de lluvias del año.
4. Los suelos finos se caracterizan por presentar baja permeabilidad, su mediana a
alta susceptibilidad a experimentar cambios de volumen, hacen que se deba tener
en cuenta esta característica en el sistema de fundación ya que pueden surgir
cambios de volumen al variar su contenido de humedad.
5. Los suelos gruesos con presencia de suelos finos se caracterizan por presentar
alta permeabilidad, su baja susceptibilidad a experimentar cambios de volumen
debido a la presencia de material granular, hacen de este un buen suelo para la
construcción, es importante considerar los cambios de regímenes de aguas
subterráneas debido a que también hay presencia de suelos finos y estos tienen
propiedades impermeables y expansivas en algunos casos, todo esto se debe
tener en cuenta al momento de seleccionar el tipo de fundación a emplear.
20
DISEÑO ESTRUCTURAL CUBIERTAS
GRADERIAS NECHI – ANT.
Recomendaciones.
Las recomendaciones geotécnicas son enfocadas a la determinación del tipo de
cimentación, considerando las conclusiones mencionadas, los procesos de construcción
y los aspectos económicos.
Tipo y nivel de cimentación
CIMENTACION PROFUNDAD.
Recomendaciones para el diseño y construcción de los pilotes pre-excavados.
De acuerdo a los resultados de los análisis de estabilidad realizados, se deberá realizar
la construcción de cimentaciones profundas del tipo pilotes pre-excavados en concreto
reforzado, para apoyar las estructuras del proyecto sobre cimentaciones profundas. A
continuación, se entregan las recomendaciones geotécnicas de los pilotes pre-
excavados:
Los pilotes recomendados podrán ser circulares los cuales deben diseñarse teniendo en
cuenta las recomendaciones geotécnicas necesarias para la construcción de los Pilotes
Pre-excavados (ver siguiente tabla):
Separación y Número de pilotes.
Los pilotes deberán tener una separación mínima centro a centro de 3.0 D (3 veces el
diámetro del pilote).
21
DISEÑO ESTRUCTURAL CUBIERTAS
GRADERIAS NECHI – ANT.
El número de pilotes dependerá de la carga total que transmitirá la estructura y de la
capacidad individual de cada pilote.
Resumen de esta solución:
o Pilotes pre-excavados en concreto reforzado.
o Longitud: la longitud total mínima de los pilotes será de 6.0mts, medidos por
debajo de la superficie actual del terreno.
o Capacidad de carga admisible por pilote (Estática): variable y depende de la
longitud de los pilotes.
o Diámetro del pilote variable: 0.40 mts.
o Separación centro a centro mínima: 3.0 D (3 veces el diámetro del pilote medido
centro a centro).
o Capacidad de carga a desarrollar (Transferencia de carga Pilote-suelo): Por
fricción y punta.
o Asentamientos permisibles por grupo e individual para la estructura.
o Estrato de apoyo de los pilotes por fricción y punta: Arcillas inorgánicas de color
gris y amarillo, humedad media, consistencia mu y firme a dura y Arena y Arcilla,
densa a muy densa.
o Resistencia estructural del pilote: se deben hacer todas las verificaciones en
cuanto a la capacidad estructural de los pilotes siguiendo la normatividad NSR
2010.
22
DISEÑO ESTRUCTURAL CUBIERTAS
GRADERIAS NECHI – ANT.
3.5 Cubierta
Para el análisis de carga se plantea la utilización de cubierta metálica liviana apoyada
sobre elementos metálicos.
4. CONSIDERACIONES DE DISEÑO
4.1 CARGAS MUERTAS Y VIVAS DE DISEÑO
Las cargas muertas se calcularon de acuerdo con el peso propio de todos los elementos
considerados a partir de la masa de los materiales según la densidad, utilizando para ello
los valores mínimos establecidos en el título B y cargas muertas mínimas del reglamento
NSR-2010.
De acuerdo con el uso que tendrá la edificación, las cargas vivas con las cuales se
diseñó la estructura serán de:
1. Gradas: Live Load 500 Kg/M2
23
DISEÑO ESTRUCTURAL CUBIERTAS
GRADERIAS NECHI – ANT.
4.2 MOVIMIENTO SISMICO DE DISEÑO
Para el análisis dinámico se utilizó el espectro de diseño descrito en A.2.6 de la NSR10,
el cual se resumen en la imagen que se muestra a continuación:
Para efecto de los cálculos de las fuerzas se tomaron en cuenta los parámetros de la
NSR-2010.
Localización Nechi
Zona
Intermedia
Sísmica
Aa 0.15
Av 0.15
Tipo de
E
Perfil
Fa 2.10
Fv 3.35
I 1.25
4.2.1 Espectro de umbral de daño
Para tratarse de una edificación perteneciente al grupo III de acuerdo a lo establecido en
el A.2.5 se hace necesario cumplir los requisitos establecidos en el A.12 titulado
“Requisitos Especiales para Edificaciones Indispensables de los Grupos de Uso III y IV”.
24
DISEÑO ESTRUCTURAL CUBIERTAS
GRADERIAS NECHI – ANT.
Por tal razón se debe obtener el sismo de Umbral de Daño el cual se muestra a
continuación:
De acuerdo al software utilizado y las recomendaciones dadas por el diseñador del
programa “Phd Ing. Ricardo Barbosa” se deben evaluar parámetros de aceleración y
velocidad pico efectiva equivalentes; Así:
Aa (equivalente) = 1.2Ad/Fa*I
Av (equivalente) = (1.5625*Ad)/(I)
Aa Av
ZONA Aa Av Ad Importancia Fa
(Equivalente) (Equivalente)
GRADERIAS 0.15 0.15 0.03 1.25 2.10 0.014 0.038
Por tanto, para la verificación del umbral de daño se debe generar nuevamente el sismo,
Con estos dos parámetros equivalentes. Anexo a esto se verifican que las derivas no
excedan el 0.4%, este chequeo es solo para revisar las derivas, mas no los elementos
estructurales.
25
DISEÑO ESTRUCTURAL CUBIERTAS
GRADERIAS NECHI – ANT.
4.3 CAPACIDAD DE DISIPACION DE ENERGIA
La edificación reforzada se clasifica como PÓRTICOS DE CONCRETO, el cual
corresponde a una estructura espacial resistente a momentos esencialmente completo,
sin diagonales, que resiste todas las cargas verticales y las fuerzas horizontales.
Conforme con el material de la estructura y de las características del sistema de
resistencia sísmica, se establece el grado de disipación de energía del presente proyecto
corresponde a: Disipación de Energía Moderado. De acuerdo con el Reglamento
Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10, para el sistema estructural de
pórticos en nivel de amenaza sísmica intermedia, se permite diseñar estructuras con
capacidad Moderada de disipación de energía DMO. Por lo tanto, el coeficiente de
capacidad de disipación de energía básico utilizado, de acuerdo con las normas NSR-10,
es de Ro=5.0.
4.4 GRADO DE IRREGULARIDAD Y AUSENCIA DE REDUNDANCIA
Se analizó la geometría y rigidez de cada modelo para determinar sus irregularidades de
acuerdo a los parámetros de la Norma. Se entregan como anexo
Factores de Reducción
Factor BIJAGUAL MALAGANO CARGUERO
rx 1.0 1.0 1.0
ry 1.0 1.0 1.0
a 1.0 1.0 1.0
p 0.9 0.9 0.9
26
DISEÑO ESTRUCTURAL CUBIERTAS
GRADERIAS NECHI – ANT.
4.5 FUERZAS SISMICAS
Las fuerzas sísmicas se calcularon mediante un análisis dinámico espectral como se
establece en el capítulo A.5 del código. Se calcularon los modos de vibración de la
estructura y se verifico que la masa excitada fuera más del 90% en cada dirección, para
finalmente combinar las respuestas individuales mediante el método SRSS. Las fuerzas
horizontales calculadas de esta manera se distribuyeron en proporción a la rigidez del
entrepiso, de manera automática, para lo cual se considera que la placa es rígida en su
plano.
4.6 CONSIDERACIONES GENERALES
Para la elaboración de los modelos de análisis se utilizó un programa de análisis y
diseño espacial de estructuras convencionales en pórticos de concreto reforzado y
muros estructurales, el RCB 8.8.4 basado en la NSR-10, el cual se describe a
continuación:
a. ANALISIS DE MODOS Y FRECUENCIAS: Definición de coeficientes para
determinar la masa a partir de los casos de carga, así: 1.0 en casos de
peso propio y carga muerta. El programa calcula la masa realizando la
división por la aceleración de la gravedad. Definición del número de modos
a obtener.
b. ESPECTRO DE RESPUESTA: El programa genera el espectro de diseño
respectivo, según NSR-10, para el municipio de Nechi. En el paso siguiente
pregunta el número de pisos debajo de la superficie, el cual se aplica según
la definición que da el código para la localización de la base del edificio. En
este caso el número de pisos enterrados es cero (0). Luego se debe
escoger entre las alternativas en Angulo o en X y Y para la dirección del
27
DISEÑO ESTRUCTURAL CUBIERTAS
GRADERIAS NECHI – ANT.
sismo en la determinación del cortante basal modal. Por defecto aparecen
las direcciones X y Y.
c. PARAMETRO DE ANALISIS: Se debe indicar el número de modos a ser
incluidos y el coeficiente de disipación de energía, R, el cual depende del
sistema estructural. A partir de la construcción del modelo, el programa
sugiere el coeficiente que se debe aplicar según el código, pero esto debe
evaluarse dado que no siempre el modelo refleja la situación exacta de la
estructura.
d. ACELERACION MODAL ESPECTRAL: Se deberán definir los parámetros
sísmicos para la localización del proyecto y contenidos en el estudio de
suelos correspondiente. Luego se debe asignar el coeficiente de
importancia, grupo de uso III, I=1.25. A continuación se debe asignar el
valor resultante del producto de las irregularidades, tanto en planta como
en altura y el factor de redundancia, en este caso tenemos:
El programa determina el periodo y aceleración espectral para cada uno de los modos
considerados, ver memorias.
e. COMBINACION DE MODOS EN LA RESPUESTA: El programa tiene cinco
opciones para la combinación de modos:
i. SAV
ii. SRSS-Por defecto
iii. CQC
iv. ½(SAV+SRSS)
v. 0.25 (SAV) +0.75 (SRSS)
f. CORTANTE MODAL BASAL: El cortante basal calculado no debe ser
menor al 80% del cortante basal calculado por el método de la fuerza
28
DISEÑO ESTRUCTURAL CUBIERTAS
GRADERIAS NECHI – ANT.
horizontal equivalente, en estructuras regulares y no menor al 90% del
cortante basal calculado por el método FHE, en estructuras irregulares.
g. EXCENTRICIDAD ACCIDENTAL: De las dimensiones del modelo, el
programa muestra la dimensión total tanto en sentido X como Y, y asigna
una excentricidad correspondiente al 5% de cada una de dichas longitudes
para el cálculo de la torsión accidental.
h. CALCULO DEL CENTRO DE RIGIDEZ: El programa utiliza los dos
métodos a partir de la rigidez de los elementos (método aproximado) a
partir del modo de vibración fundamental (método exacto). Este último lo
asigna por defecto.
i. EXCENTRICIDAD DE DISEÑO: Con la excentricidad resultante de la
diferencia entre el centro de masa y el centro de rigidez, se determina la
excentricidad de diseño, combinando la excentricidad estática con la
adición y la sustracción de la excentricidad accidental.
j. ANALISIS DE FUERZA HORIZONTAL EQUIVALENTE: Definir coeficientes
para determinar la masa a partir de los casos de carga. El programa
pregunta si se va a generar la matriz de masa, para continuar con el
proceso, si se responde negativamente, el programa aborta el proceso.
Para determinar la fuerza estática, el programa tiene predefinidas una serie
de códigos de construcción entre los cuales incluye COL-NSR-10, lo asigna
por defecto y normalmente es el que se debe utilizar. Luego pregunta por el
número de pisos enterrados.
k. PARAMETROS SISMICOS: Se debe asignar el coeficiente de aceleración
pico efectiva, Aa, para este caso Aa=0.15, edificación localizada en el
municipio de Nechi - Departamento de Antioquia. Se debe asignar el
29
DISEÑO ESTRUCTURAL CUBIERTAS
GRADERIAS NECHI – ANT.
coeficiente de importancia, I, de acuerdo con el grupo de uso. Asignar el
coeficiente de sitio de acuerdo con el perfil de suelo, a partir del estudio de
suelos. Para este caso es del tipo E y asigna el valor de Fa=2.10 y
Fv=3.35. Luego se debe asignar, para cada dirección (X, Y), el coeficiente
de disipación de energía del sistema estructural. El programa sugiere el
coeficiente que se debe utilizar a partir de la construcción del modelo y la
definición de los elementos estructurales. El programa de acuerdo con la
NSR-10, calcula el periodo fundamental y muestra las diferentes fórmulas
aplicadas, para luego sugerir el valor de dicho periodo de cada dirección y
que puede ser cambiado por teclado. Luego se debe asignar el factor de
reducción por irregularidad definido como el producto de los factores de
reducción por irregularidad en planta e irregularidad en altura, que en el
caso de una estructura irregular tiene el valor de 0.90. Adicionalmente, este
valor se multiplica por el factor de redundancia, que en nuestro caso es 1.0
l. CORTANTE TOTAL EN LA BASE: Con los parámetros sísmicos, el
programa determina el coeficiente de aceleración espectral aplicando las
diferentes fórmulas establecidas en el código, selecciona la apropiada y
reporta el cortante total en la base obtenido internamente, para cada
dirección. Se pueden modificar estos valores de cortante basal, lo cual es
aplicable si se ha efectuado el cálculo por un proceso aparte y el valor no
corresponde al mostrado en la pantalla. Desde el punto de vista normativo
posee la ventaja de incorporar dentro de sus procedimientos de diseño
tanto la NSR-10 como normas importantes de otros países,
internacionalmente reconocidas.
4.7 COMBINACIONES DE CARGAS
Se consideraron las siguientes hipótesis de cargas de acuerdo a lo descrito por la
NSR10:
30
DISEÑO ESTRUCTURAL CUBIERTAS
GRADERIAS NECHI – ANT.
1.4 CM
1.2 CM + 1.6 CV
1.2 CM + 1.6 CV + 0.8W
1.2 CM + 1.6 W + 1.0CV
1.2 CM + 1.0 CV + SX + 0.3 SY
1.2 CM + 1.0 CV + SX - 0.3 SY
1.2 CM + 1.0 CV - SX - 0.3 SY
1.2 CM + 1.0 CV - SX + 0.3 SY
1.2 CM + 1.0 CV + 0.3 SX + SY
1.2 CM + 1.0 CV + 0.3 SX - SY
1.2 CM + 1.0 CV – 0.3 SX - SY
1.2 CM + 1.0 CV – 0.3 SX + SY
0.9 CM + 1.6 W
0.9 CM + SX + 0.3 SY
0.9 CM + SX – 0.3 SY
0.9 CM – SX – 0.3 SY
0.9 CM – SX + 0.3 SY
0.9 CM + 0.3 SX + SY
0.9 CM + 0.3 SX – SY
0.9 CM – 0.3 SX – SY
0.9 CM – 0.3 SX + SY
5. ESPECIFICACIONES DE LOS MATERIALES
5.1 Cemento
El cemento a usarse en la elaboración del concreto del proyecto debe seguir lo
establecido en el C.3.2 de la NSR10 y debe cumplir las siguientes normas: NTC121,
NTC 321 y ASTM C150. No se puede usar cementos de mampostería en la fabricación
de los concretos de este proyecto.
5.2 Agregados
Los agregados a usarse en la elaboración de los concretos en este proyecto deben ser
de peso normal y deben cumplir lo establecido en NTC 174.
5.3 Agua
El agua utilizada en la elaboración de las mezclas debe cumplir con las NTC3459.
5.4 Concreto
Para el diseño de la estructura se utilizó concreto de peso normal. Para el cálculo del
módulo de elasticidad de los concretos se siguió lo establecido en EL C.8.5 de la
NSR10, en donde:
31
DISEÑO ESTRUCTURAL CUBIERTAS
GRADERIAS NECHI – ANT.
Las resistencias de los concretos utilizados en cada uno de los elementos se muestran
en la tabla a continuación:
F'c
ELEMENTO Ec
Mpa Psi
SOLADOS 17.5 2500
PILOTES 28 4000 24870.1
DADOS 21 3000 21538.1
VIGAS DE FUNDACION 21 3000 21538.1
COLUMNAS 21 3000 21538.1
GRADAS 21 3000 21538.1
5.5 Acero de Refuerzo
Las barras de refuerzo debe ser corrugado con un módulo de elasticidad de
E=200000 MPa (C.8.5.2 de la NSR10) y una resistencia a la fluencia fy=420 MPa
(60000 psi o 4200 kg/cm2).
Todas las barras de acero corrugado deben ser de acero de baja aleación y que cumpla
la norma NTC2289.
Las dimensiones usadas en los aceros de refuerzo del proyecto se muestran en la
siguiente tabla:
32
DISEÑO ESTRUCTURAL CUBIERTAS
GRADERIAS NECHI – ANT.
5.6 Aligeramiento
Para el aligeramiento de las losas del proyecto se recomienda la utilización de icopor
recuperable, de tal manera que pueda ser reutilizado en todas las losas de la edificación.
Sin embargo puede usarse como aligeramiento casetón de guadua, madera o aliflex.
5.7 Muros Divisorios:
Para muros divisorios se recomienda utilizar bloque hueco o macizo, con una densidad
no mayor de 1.5 Tn/m3 y de un espesor máximo de 15 cm.
Para muros de espesor mayor o igual a 25 cm. se deberán construir dos “panderetas”
(10 cm. cada uno) en bloque debidamente arriostrados.
Se podrá utilizar también cualquier sistema de muros mediante el empleo de drywall o
superboard.
5.8 Cubierta
La cubierta a usar en la edificación es tipo metálica liviana
6. CRITERIO DE DISEÑO
De acuerdo con el REGLAMENTO COLOMBIANO DE CONSTRUCCION SISMO
RESISTENTE NSR-10, la estructura aquí diseñada, es capaz de resistir los temblores
pequeños sin daño, temblores moderados sin daño estructural, pero con algún daño en
los elementos no estructurales, y un temblor fuerte sin colapso o pérdida de vidas
humanas.
7. NORMAS DE DISEÑO Y CONSTRUCCION
El presente estudio, se realiza de acuerdo con las Normas contenidas en el Decreto 926
del 19 de marzo de 2010, REGLAMENTO COLOMBIANO DE CONSTRUCCION SISMO
RESISTENTE NSR-10. El cuidado tanto en el diseño como en LA CONSTRUCCIÓN,
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y EN LA INTERVENTORÍA, son fundamentales para que la
edificación sea sismo-resistente. Las siguientes MEMORIAS corresponden al análisis y
diseño de la edificación en los términos del proyecto arquitectónico y de los parámetros
ya mencionados. Este estudio está constituido por las presentes MEMORIAS DE
CÁLCULO y PLANOS ESTRUCTURALES que se acompañan, los cuales contienen toda
la información sobre los materiales a utilizar, secciones, tamaño y localización de todos
los elementos estructurales con sus dimensiones y refuerzo. Si por alguna circunstancia
existe alguna variación en ellos, que impliquen modificaciones al proyecto estructural, se
33
DISEÑO ESTRUCTURAL CUBIERTAS
GRADERIAS NECHI – ANT.
deberá hacer conocer al suscrito para estudiar su incidencia y definir la solución más
adecuada.
8. DISEÑO DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES
El diseño de los elementos estructurales tiene en cuenta los requerimientos mínimos
establecidos en las NSR-10. Para el nivel de amenaza sísmica se permite definir el
grado de disipación de energía moderada DMO, y de acuerdo a las características
arquitectónicas del proyecto no presenta irregularidad en altura pero se considera
irregularidad torsional en planta. Estos y otros criterios son tenidos en cuenta para el
diseño estructural. Para facilitar el proceso de análisis y diseño se ha empleado software
especializado, cuyos resultados se anexan en el presente informe.
9. TIPO DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL USADO
Para el proceso de análisis y posterior diseño de los elementos que conforman la
estructura principal del edificio se consideraron los siguientes casos:
Chequeo de la rigidez de la estructura, mediante la evaluación de las derivas, para
esta condición la estructura fue modelada en su totalidad y analizado bajo el
efecto de una fuerza sísmica producida para el espectro elástico de la Norma
NSR-10, garantizando que las reacciones a carga horizontal que se den a nivel de
cimentación sean de igual magnitud a la cortante basal calculada para la
estructura.
Evaluación de Resistencia, para esta condición el modelo fue considerado en su
totalidad, evaluando la estructura para las diferentes combinaciones de carga
establecidas en la NSR-10. Considerando las acciones sísmicas de diseño,
calculadas a partir del espectro inelástico de diseño presentado en dicha norma.
34
DISEÑO ESTRUCTURAL CUBIERTAS
GRADERIAS NECHI – ANT.
10. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES GENERALES
Los materiales a utilizar en construcción deben ser:
Concreto con resistencia a la compresión f´c no menor a 21 MPa para la losa de
entrepiso incluyendo vigas, placas y columnas.
El tamaño máximo nominal de los agregados (TMN) debe tener en cuenta el
espesor y los recubrimientos de los elementos estructurales. Se recomienda TMN
<= 1/2” para columnas, y TMN <= ¾” para vigas y zapatas.
Debe garantizarse el recubrimiento mínimo de los elementos estructurales
Vigas de cimentación 0.075m
Dados 0.075m
Columnas 0.04m
Vigas aéreas 0.04m
El despiece del refuerzo está conformado por barras de 6, 9 metros y de 12m de
longitud.
El sistema estructural empleado es Pórticos. Diseñado por el método de la
resistencia ultima.
El diseño estructural está basado en los requisitos mínimos establecidos en El
Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente, NSR- 10, para la
estructura que está localizada en zona de amenaza sísmica Intermedia.
Se deben realizar ensayos para el control de calidad de los materiales según lo
establecido en la NSR-10 y las NTC, se deben tomar muestras por lo menos de 2
cilindros para áreas de cada 200 m2 de concreto fundido, y muestras
representativas por cada nivel; en el caso de la cimentación deben tomarse
muestras en volúmenes de concreto fundido < a 30 m3.
Cualquier modificación parcial o total del diseño estructural debe ser supervisada
y aprobada por el calculista, de lo contrario cualquier perjuicio ocasionado sobre la
estructura por modificaciones no aprobadas exonera al ingeniero calculista de
toda responsabilidad.
Jorge Montoya B.
ELKIN HERNANDEZ ARCILA JORGE MONTOYA BERRIO
Ing. Civil – U. del Sinú Ing. Civil – U. del Sinú
TP 222 022 092 71 COR TP 222 022 092 56 CORD
Esp. Estructuras U. del Norte
35
DISEÑO ESTRUCTURAL CUBIERTAS
GRADERIAS NECHI – ANT.
ANEXOS
36