0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas59 páginas

Codificación Del Rorschach

Cargado por

pilar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas59 páginas

Codificación Del Rorschach

Cargado por

pilar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 59

Codificación

Hoja de codificación

LAM R ˄ TR LOC DETER. CONT. P/O FF. EE.

I (1) 8” SW F A P Uso del diminutivo

(2) ˅ W F Obj Sobre elaboración

(3)

(4)

(5)
• Después de finalizada la administración del test, el examinador, continuará
apoyándose en las hojas de registro y de localización en la siguiente fase.
• La tabulación o codificación “es la traducción de las respuestas del sujeto a un
lenguaje especial que permite consignar las características de las respuestas y sus
componentes más sobresalientes en códigos preestablecidos” (Vallejo, Cavour y
González, 1997, 8)
• El sistema de codificación propuesto originalmente por Rorschach (1921), estaba
constituido por cuatro categorías principales:
1. Localización Área de la mancha en que se sitúa la respuesta.

2. Determinantes Características de la mancha que contribuyen a la


formación del precepto (forma, movimiento,
sombreado, color)
3. Contenidos Clase de contenido de la respuesta.

4. Populares - Originales* Frecuencia con que se da una respuesta en la


población general.

* Respuestas poco frecuentes, identificables por el examinador, que implican una percepción flexible y
creativa del entorno.
• Más tarde, con el trabajo sistemático realizado por el psicólogo alemán Ewald
Bohm (1903-1980), se consideró la categoría de Fenómenos especiales, la cual
aborda los aspectos cualitativos que destacan particularmente en la respuesta del
examinado.

“Esto es estúpido. No entiendo cómo


una imagen de mis padres teniendo
sexo, podría decir algo acerca de mi
funcionamiento emocional”
I. Localización:
• En la separación de cada respuesta de acuerdo con el área de la mancha
empleada, identificamos:
Respuesta global*:
• W: es clasificada cuando el sujeto emplea toda la mancha para su concepto.
• Wx: (Global incompleta) se clasifica cuando el sujeto designa casi toda la
mancha (por lo menos dos tercios)
• SW: es una respuesta global en la cual se ha incluido el espacio en blanco ―S
(Space)―
Por ejemplo: (Lámina I, rostro)
“…aquí los ojos y los colmillos”.

* W (Whole blot area)


• DW: (Global confabulatoria) a partir de un detalle, el sujeto extiende su
respuesta, en forma arbitraria ―mal vista―, para la totalidad de la mancha.
Por ejemplo: (Lámina VI)
[Fase respuesta] v “La cabeza y el pico de un águila…
La lámina total es un águila”.
[Fase encuesta] “…a los lados las alas y al centro
el cuerpo”.

• dW: a partir de un detalle pequeño,


se fuerza una respuesta W mal
vista.
• W: (Tendencia a la global) a partir de un detalle, se extiende una respuesta de
síntesis (+), a la totalidad de la mancha.
Por ejemplo: (Lámina I)
“Dos Santa Claus, con árboles de navidad bajo sus brazos,
colgando medias en algo”

• La W responde al «razonamiento inductivo» (obtener


conclusiones generales a partir de datos particulares), a
diferencia de la DW, cuya esencia radica en el hecho de que
“inclusive mediante un esfuerzo de la imaginación es imposible
ajustar los rasgos principales de las porciones restantes de la
lámina con las partes restantes del concepto. Por esta razón una
W confabulatoria entraña siempre una valoración negativa en
exactitud formal” (Klopfer y Kelly, 1991, 80-81. Subrayado mío)
• Es frecuente hallar en protocolos de individuos depresivos, baja cantidad de
respuestas W.
• En la personalidad promedio, una baja cantidad de respuestas W implica una baja
capacidad de planificación e iniciativa (Varas, 2004)
Respuestas de detalle usual:
• D: Es clasificado cuando un sujeto emplea para su concepto un área
comparativamente fácil de separar del resto de la mancha.
Tan pronto se establece que el área de la mancha utilizada no representa
una W (completa ni incompleta), estamos ante una respuesta D.
Se diferencian también en detalles usuales grandes (D) y pequeños (d)
“un área es considerada Detalle Usual (D) cuando por lo menos un 5% de
los sujetos da al menos una respuesta en dicha área” (Exner, 1993. En
Vallejo, Cavour y González, op. cit., 9)
Respuestas de detalle inusual:
• Dd: Corresponde a respuestas que no son detalles usuales.
“Un área es considerada Detalle Inusual (Dd) cuando menos del 5% de los
sujetos dan respuesta en ella” (Ibíd.)
En el ejemplo de la Lámina 6:
―Cabeza;
―Pico de águila
• Las respuestas D, refieren la capacidad del individuo para fijarse en lo obvio y
concreto.
• Es un indicador de juicio de realidad.
• Índice superior al 75% de respuestas D, habla de menor capacidad de abstracción
y mayor concretismo.
• Las respuestas d, conciernen a las capacidades de observación, de análisis y a la
capacidad lúdica del sujeto.
• A mayor número de respuestas d, el individuo es más detallista y crítico.
• También puede reflejar mecanismos de evitación.
Respuesta de espacio en blanco:
• S: Se clasifica de manera adicional cuando se utiliza con la mancha completa o
parte de ella. También cuando existe una inversión completa de la figura y
fondo, y el espacio en blanco es la localización del concepto.
Por ejemplo: (Lámina II)
“El centro podría ser una lámpara de techo,
como esos globos blancos que se ven a menudo”.
• Las respuestas S (espacio en blanco), por su parte,
proyectan tendencias a los sentimientos de suspicacia,
al estado de ánimo de obstinación y al negativismo.
• Porcentaje de respuestas de localización esperado:

W D Dd S
20% - 30% 45% - 55% 0% - 10% 0% - 3%
II. Determinantes:
• ¿Cómo visualiza el sujeto lo visualizado?

Respuestas de forma (F):


• Es utilizado para clasificar respuestas en las que la forma o el contorno de la
mancha determina el concepto y donde no hay otro determinante principal (tal
como movimiento, sombreado o color)
• Se clasifica F, aún para respuestas donde la forma es vaga, indefinida o abstracta.
• Clasificación de la calidad formal:

Superior [F+] La respuesta es de buena calidad formal y no se aleja de la


+ realidad. Esto da cuenta de una adecuada capacidad lógico formal y de una
inteligencia superior y creativa.

Parcialmente exacta [F+/ ̶ ] Son respuestas adecuadas formalmente, pero


débiles en algún aspecto secundario de su articulación, es decir, algunos
+/̶ elementos de la respuesta no se logran ver en forma clara. Su significado
apunta a que hay aspectos de la realidad que escapan a la lógica.
Por ejemplo: (Lámina X) “Un embrión”.
Vaga [Fv] Son respuestas adecuadas, sin embargo, el contenido de la respuesta
v es vago en la vida real, porque en la práctica puede tomar muchas formas. Por
ejemplo: “Nube”, “Humo”, etc.

Negativa [F-] Son respuestas que no se ajustan en ninguna medida a la mancha,


son imprecisas, inexactas y no son reconocibles por otros (consenso) Indica una
̶ alteración significativa del juicio de realidad.
Por ejemplo: (Lámina V) “Un estadio de futbol”
Respuestas de movimiento:
• Incluyen conceptos en los que el sujeto ha introducido en las manchas de tinta
estáticas alguna clase de acción.
• M: (Movimiento humano) Está relacionado con la introversión, los intereses
centrados en el mundo interno, la capacidad introspectiva, reflexiva, el
razonamiento, las ideas, la imaginación, la empatía, el grado y tipo de
identificación del sujeto con aspectos humanos. Es alguien capaz de
aceptarse a sí mismo, con sus impulsos y fantasías, manteniendo al mismo
tiempo buenas relaciones de objeto, organizar sus actividades con el fin de
concretar proyectos y obtener logros productivos a largo plazo, postergando
la gratificación inmediata de necesidades
• FM: (Movimiento animal) Da cuenta de la presencia de impulsos que exigen
gratificación inmediata, de la necesidad de controlarlos y de la capacidad de
reconocer concientemente la existencia de ellos.
• m: (Movimiento inanimado) Es la sensación de movimiento en objetos
inanimados. Representan impulsos disruptivos provenientes del
inconsciente (el Ello, la esfera primitiva de la personalidad), que escapan del
control del sujeto. Se relaciona también con la vivencia de ESTRÉS
SITUACIONAL, con la percepción de situaciones ambientales amenazantes o no
controlables por el sujeto. En general pueden interpretarse en la línea de la
impulsividad y la falta de control del sujeto.
• Las respuestas m se clasifican en:
1) Fm: (Forma-movimiento) Implica la percepción de movimiento
inanimado en un concepto que tiene una forma definida y
reconocible (p. ej., “banderas ondeando con el viento”)
Representa que hay un predominio de lo racional sobre el impulso
inconsciente, por lo tanto, existe control.
2) mF: (Movimiento forma) Es usada para objetos con forma semidefinida,
como “llamas desprendiéndose en el aire”.
Indica que existe cierto control racional, pero está en segundo plano,
y los impulsos inconscientes tienden a sobrepasar los controles
yoicos.
3) m: (Movimiento inanimado) Es utilizada para conceptos que implican
fuerzas abstractas donde la forma es completamente indefinida.
Por ejemplo: “Esto me evoca agitación y confusión”.
Representa la ausencia total de control racional sobre los impulsos y
necesidades inconscientes. Se relaciona con sentimientos de frustración,
particularmente, en lo concerniente a las relaciones interpersonales.
• a: (Movimiento activo) Corresponde a respuestas de desplazamiento o
actividad (p. ej., acelerando, cargando, escribiendo, etc.)
• Psicológicamente dan cuenta de sujetos activos, con impulsos de dominio y
autoafirmación.

• b: (Movimiento pasivo) Corresponde a respuestas que no implican un mayor


desplazamiento (p. ej., sentado) o en las que se es objeto de la acción (p.
ej., llorando)
• Psicológicamente indican pasividad y resignación.
• Estos determinantes son igualmente válidos para M, FM y m.
Respuestas de color:
• Evalúan la reacción emocional, afectiva y racionalmente pasiva de los sujetos en
sus relaciones interpersonales.
• FC: (Forma-color) Se combina una forma definida y un color en estado natural.
Por ejemplo: (Lámina X) “Cucarachas… por la forma y el color café claro”.
• El dominio de la forma sobre el color implica que
el sujeto acepta la demanda de integrar el color
(afecto), dentro de un concepto de forma definida
(control racional) Es uno de los indicadores más
confiables de una buena adaptación afectiva, de
empatía, de control y modulación de los afectos,
considerando tanto a la realidad, como a los
otros.
• CF: (Color-forma) La respuesta está determinada por el color y
secundariamente por la forma.
Por ejemplo: (Lámina VIII) “Un helado de frutilla. Lo rosado es la frutilla y el
resto de lo anaranjado es helado de damascos”.

• Estas respuestas hablan de una reacción afectiva


poco controlada por los procesos cognitivos y los
estímulos sociales. Implica egocentrismo y
sugestionabilidad emocional. No obstante, su
presencia muestra una actitud genuina en la
demostración de los afectos. Puede ser considerada
positivamente como espontaneidad.
• C: (Color puro) La respuesta está determinada exclusivamente por el color, los
contenidos carecen de forma (p. ej., “Vegetación”, “Sangre”, etc.)
• Da cuenta de impulsividad, labilidad, máximo egocentrismo, (afectividad
explosiva) tendencia a la conducta acting out, exageración en las respuestas
emocionales y descontrol.

• F ↔C: (Forma-color forzado) Respuestas en que un objeto tiene forma definida,


no siendo el color natural o usual del objeto.
Por ejemplo: (Lámina II) “Dos focas rojas”
―¿Qué le hizo pensar en eso?
― “Están coloreadas artificialmente”.
• Da cuenta de una reacción emocional forzada y de una adaptación
emocional simulada. Se presenta en sujetos poco espontáneos, exagerados,
que experimentan un alto grado de tensión en las relaciones sociales.
• F/C: (Forma-color arbitrario) Se clasifican cuando el color es usado simplemente
para marcar subdivisiones en un objeto de forma definida, el color
particular no tiene importancia, cualquier color serviría de igual manera.
Por ejemplo: (Lámina VIII) “…parece el armazón del cuerpo: el pecho, el
estómago, las costillas. El cuerpo no está hecho así en realidad, el color es
muy frecuente en los libros de anatomía”.

• Psicológicamente, son un signo de superficialidad


emocional. El sujeto responde al impacto emocional
de manera superficial, sin comprometer sus propios
sentimientos, resultando poco genuino.
• Cn: (Nombrar color) Cuando en la respuesta únicamente se nombra el color*.
Por ejemplo: (Lámina VIII) “Aquí hay muchos colores brillantes, rojo, azul,
rosado y naranja”.
(Examinador) ¿Esto es lo que ve en la lámina?
“Sí, sólo veo los colores, nada más”.
• Psicológicamente, alude una dificultad para manejar los impactos emocionales. El
sujeto se puede encontrar sobrepasado por ellos y, por lo tanto, responde en
forma concreta. Se relaciona además con padecimientos orgánicos o procesos
deteriorados en que existe una completa relajación de las operaciones cognitivas
de modulación.

* Nota importante: A la mención del color no debe seguir una respuesta adecuada.
• Cdes:(Descripción del color) También son respuestas determinadas sólo por el
color, careciendo de forma y de contenido, en las que el sujeto no
menciona simplemente los colores sino que realiza una descripción
estética de ellos.
Por ejemplo: (Lámina IX) “veo distintos colores pintados, el naranja está
más difuminado en las orillas y más definido al centro, luego se diluye y se
mezcla con el verde, que aparece más mucho más nítido y contrasta
perfectamente con el rosa intenso”.
• Estas respuestas señalan que el sujeto se ve afectado por
el impacto emocional, y aunque el control es difícil, puede
establecerlo, sin mostrar externamente la magnitud del
impacto (tendencia a enfocar intelectualmente las
situaciones emocionales)
• Csim: (Simbolismo del color) El sujeto usa el color para representar una idea
abstracta. Estas ideas deben descuidar por completo la forma.
Por ejemplo: (Lámina III) “Lo rojo es el amor que sienten el uno por el otro”.

• Psicológicamente, da cuenta de un control


intelectual ante el impacto emocional del
medio.
Respuestas acromáticas:
• Se relacionan con la influencia de los afectos disfóricos (tristeza, irritabilidad y
ansiedad)
Las respuestas de tonos oscuros, se asocian con la depresión reactiva y el temor a
la muerte (son comunes frente a las situaciones de pérdida y duelo);
Las respuestas de tonos grises, dan cuenta de una depresión endógena y de una
pérdida del gusto por vivir (son comunes en enfermos terminales, no querer
seguir sufriendo su afección)
Las respuestas de tonos blancos, se relacionan con pasividad e indolencia, vacíos
en la identidad e inmutabilidad (en el sentido de opuesto a la empatía)
• FC’: (Forma-color acromático) Cuando un objeto de forma definida es designado
como negro, blanco o gris.
Por ejemplo: (Lámina I) “Una mariposa negra”.
• Psicológicamente, implica restricción afectiva, el sujeto ejerce un control yoico
sobre los afectos disfóricos.

• C’F: (Color acromático-forma) Un objeto de forma vaga que es designado como


negro, gris o blanco.
Por ejemplo: “Esta es una nube negra, como de temporal”.
• Hay un intento del sujeto por controlar los afectos disfóricos, por contener la
expresión de las emociones hacia el entorno.
• C’: (Color acromático puro) Cuando algo sin forma es designado como gris,
blanco o negro.
Por ejemplo: (Lámina VIII) “Nieve”.

• Ausencia o fracaso de autocontrol de los afectos


disfóricos en el sujeto, con desbordamiento de tristeza,
apatía, irritabilidad, etc., y mayor desorganización en
las operaciones cognitivas.
Respuestas de sombreado:
• Son aquellas en las que el sujeto, a partir de los matices de la mancha, señala
efectos visuales de claroscuro, textura y tridimensionalidad (profundidad y/o
perspectiva)
• Psicológicamente, en términos generales, están dando cuenta de angustia, y la
expresión y manejo de esta dependerá de si están acompañadas o no de un
adecuado control lógico formal. Indican el modo como un sujeto maneja su
necesidad de afecto, de pertenencia y de obtener contactos satisfactorios.
1. Tridimensionalidad:
• Se relacionan con una afectividad prudente y mesurada, con matices depresivos.
Tendencia a tomar distancia para manejar la ansiedad y a la autocrítica con
matices dolorosos. Se asocian a sentimientos de inferioridad (Beck)
• FK: (Forma-perspectiva) Cuando el sombreado es usado para sugerir distancia
entre dos o más objetos. La forma tiene que estar definida.
Por ejemplo: (Lámina III) “dos hombres y al fondo se ve la puerta de un bar”.
• Psicológicamente, a pesar de que están dando cuenta
de aspectos disfóricos y ansiosos, indican un mayor
autodominio, flexibilidad y una visión más realista y
conciente de la situación. El individuo realiza esfuerzos
por comprender y tolerar su angustia.
• KF: (Perspectiva-forma) Se aplica para conceptos con forma semidefinida.
Por ejemplo: (Lámina VII. Global) “Nubes en el cielo”
(Examinador) “¿Qué lo hizo verlas?”
“Hay profundidad y espesor y luz”.

• Este determinante da cuenta de conflictos


inhibitorios, rigidez, represión, y un menor ajuste
conciente y realista frente a las situaciones. Indica
frustración de necesidades afectivas. Junto al
estado disfórico se presentan sentimientos de culpa
y ansiedad relacionados con los propios impulsos
inconcientes y descontrolados.
• K: (Perspectiva pura) En este caso, sólo hay sensación de tridimensionalidad o
perspectiva, con forma indefinida.
Por ejemplo: (Lámina V. Global) “Me sugiere una habitación oscura y
profunda”.

• Psicológicamente, implica los mismos conflictos y


estados que KF, con un mayor grado de angustia
debido a la falta de control lógico formal. El
sentimiento de culpa se relaciona con la tendencia
de hacerse responsables por situaciones que no les
corresponden hacerse cargo, asociado a una
postergación de las propias necesidades.
2. Textura o superficie:
• Estas clasificaciones se relacionan con la conciencia que una persona tiene con
respecto a sus necesidades de afecto, contacto físico y dependencia.
• Fc: (Forma-textura) Aquellas respuestas en que un objeto con forma definida es
visto poseyendo cualidades como suavidad, aspereza, blandura, dureza.
Por ejemplo: (Lámina IV) “Una alfombra de piel de oso extendida”.
(Examinador) “¿Qué lo hizo parecerse a una piel de oso?”
“Parece gruesa, como piel tupida”.
• Psicológicamente, estas respuestas dan cuenta de
“adecuación” en el contacto social. Indican conciencia y
aceptación tanto de las propias necesidades afectivas
como de las de otros. Estas necesidades son vividas en
función del deseo de aprobación y de correspondencia.
• cF: (Textura-forma) Son respuestas en que la sensación de textura se da en un
elemento con una forma vaga. Debe quedar establecido que el sombreado
contribuyó al énfasis sobre la superficie.
Por ejemplo: (Lámina VI) “Toda la formación me recuerda a rocas”.
(Examinador) “¿Qué hizo que pareciesen rocas?”
“El sombreado lo hizo parecer áspero”.

• Indican una pérdida de la adecuación en el contacto,


presentándose una marcada necesidad de seguridad
y afecto, junto al deseo de depender de otros.
• c: (Textura pura) En este caso, no hay ningún elemento formal, sólo la
sensación de textura.
Por ejemplo: (Lámina IV) “Es algo blando… esponjoso”.
(Examinador) “¿Qué aspecto de la lámina le trasmite esta sensación?”
“Su textura”.
• Psicológicamente, implica los mismos conflictos y estados que cF, con un mayor
grado de angustia debido a la falta de control lógico formal, acrecentándose la
necesidad de cariño de tipo regresivo o infantil y físico. Son personas que no
pueden estar sin la compañía de otros.
3. Claroscuro:
• Es una categoría destinada a dos tipos principales de respuestas: radiografías o
mapas. El sombreado es utilizado de forma vaga.
• Estas clasificaciones indican la existencia de angustia con respecto a necesidades
afectivas que el sujeto intenta ocultar por medio de la intelectualización. Se
acompaña de sentimientos de indefensión y resignación ante la tensión. También
se relacionan con pasividad e inhibición.
• Fk: (Forma-claroscuro) Cuando la forma es definida.
Por ejemplo: (Lámina IV) “Es como un mapa de Petorca que muestra valles”.
• Psicológicamente, estas respuestas dan cuenta de estados disfóricos relacionados
con niveles profundos de ansiedad y culpa; sin embargo, a diferencia de las
tridimensionales (K), estas reflejan un manejo más evasivo de la angustia. El
sujeto realizaría una tentativa intelectual para despersonalizar u objetivar la
brumosidad sin límites.
• kF: (Claroscuro-forma) Cuando la forma es semidefinida.
Por ejemplo: (Lámina I) “Una radiografía de pelvis”.
• Estas respuestas implican los mismos conflictos y estados que Fk, con un menor
manejo de la angustia, debido al menor grado de control lógico formal y mayor
desesperanza.
• k: (Claroscuro puro) Se basa exclusivamente en los elementos de sombreado
de la mancha, sin implicación alguna de la forma.

Por ejemplo: (Lámina IV) “…una radiografía de un órgano interno… por los
diferentes matices de sombreado”.
• Psicológicamente, implica los mismos conflictos y estados que Fk, con una
angustia desbordante, debido a la inexistencia de control lógico formal y la
incapacidad del sujeto para gestionar su condición.
Reglas de prioridad para asignar
clasificaciones de Determinantes
• Un determinante mencionado o claramente implicado en la administración
propiamente dicha se considera más importante que el que no emerge hasta el
interrogatorio;
• Si en la administración propiamente tal son mencionados dos o más
determinantes:
1) Se concede precedencia al movimiento humano (M);
2) De no estar presente M, se da prioridad a las respuestas de color (FC, CF o C);
3) De no figurar determinantes M o C, la prioridad corresponde a las respuestas
de textura diferenciada (Fc);
4) En el caso de que aparezca más de un mismo determinante en una respuesta
(p. ej., FC - CF), se privilegia el determinante con menor componente formal
(CF)
III. Contenidos:
• Corresponden a lo que el sujeto ve en el material de las manchas.
• Psicológicamente, se relacionan con el mundo de experiencias, recuerdos e
intereses del sujeto, con el marco de valores o preocupaciones que éste tenga.
• A: (Animal completo) Es un indicador de adaptación social, ya que hace
referencia a un adecuado reconocimiento de las normas sociales desde un
punto de vista intelectual, y de rasgos de infantilismo.
• Ad: (Detalle animal) Es un indicador de la capacidad de ver los diferentes
aspectos de la realidad, con un grado mayor de constricción afectiva e
intelectual.
• (A): (Animal de ficción completo) Es un indicador de la tendencia a devaluar e
idealizar a los otros, vinculándose con ellos de manera parcial, no basando
sus relaciones en los aspectos maduros y reales de las personas.
• (Ad): (Detalle de animal de ficción) Tendencia a observar aspectos parciales de la
realidad y de sí mismo, evaluándolas de manera arbitraria. Mayor reflejo de
infantilismo.
• H: (Humano completo) Da cuenta del interés del sujeto por el mundo
humano, sus preocupaciones sociales y normas culturales, la capacidad de
comprender, respetar y reconocer al otro, de poder empatizar y establecer
relaciones interpersonales adultas. Se asocia a personas más inteligentes.
• Hd: (Detalle humano) Es indicador de que el sujeto es capaz de percibir los
diferentes aspectos de sí mismo como los de otros.
• (H): (Humano de ficción completo) Implica imaginación y capacidad de
abstraerse del mundo (fantasía), tendencia a idealizar/devaluar a otros, por
lo cual las relaciones con los demás son menos satisfactorias. Puede reflejar
fuga de la realidad (extraterrestres, demonios, etc.). También se relacionan
con una desadecuación en el autoconcepto (poco maduro) y una
percepción poco realista de sí mismo.
• (Hd): (Detalle humano de ficción) Tendencia a enfocarse en aspectos parciales de
sí mismo y de otros, y a sopesarlos arbitrariamente. Dificultad con el control
de impulsos. Refleja constricción emocional, hipercrítica (frene a los demás
o consigo mismo) o limitaciones intelectuales (concretismo, dificultades de
integración). Se asocia fuertemente a rasgos paranoides (sobre todo con
como ojos, caras, etc.)
• An: (Anatómico) Existen dos tipos:
a) Las que aluden a huesos, que psicológicamente implican un foco de
agresividad matizado por la frialdad emocional;
b) Las que aluden a órganos, relacionadas con la agresividad reactiva y
la impulsividad.
• Sex: (Sexo) Conducta sexual exacerbada o un aumento de la preocupación
respecto de lo sexual. También en personas que han sido víctimas de
abusos sexuales o sometidas en este plano.
• Alim: (Alimento) Se relaciona con rasgos orales de la personalidad. Puede
traducirse en características dependientes, voracidad y necesidad de
aprobación. También puede reflejar una preocupación por la satisfacción
de necesidades más básicas o primarias.
• Na: (Naturaleza) Corresponde a paisajes, vistas aéreas, puestas de sol. Si están
bien elaboradas, refiere intereses profesionales en el sujeto; por el
contrario, si son sencillos, infantilismo.
• Geo: (Geografía) Son indicadores de aislamiento afectivo e interpersonal.
• Pl: (Planta) Son indicadores de pasividad, dependencia e infantilismo.
• Bot: (Botánica) Corresponde a muestrarios de especies. Es un índice de
aislamiento, se relaciona con personas muy pasivas e inhibidas en la
expresión de sus impulsos. El concepto de sí mismo esta desvitalizado (poca
energía, falta de seguridad e iniciativa)
• Sc: (Ciencia) Es una especie de contenido amortiguador como mecanismo
defensivo en contra de los impulsos. Se asocia a dificultades en el
establecimiento de relaciones interpersonales.
• Art: (Arte) Son indicadores de sensibilidad y agudeza intelectual.
• Arq: (Arquitectónico) Implica un amplio bagaje cultural y sentido artístico.
• Obj: (Objetos) Suelen estar vinculados a intereses amplios y variados o con
preocupaciones inmediatas del sujeto. Para el psicoanalista francés D.
Anzieu, tienen un significado simbólico, cuando se trata de armas y objetos
puntiagudos (impulsos latentes que intentan salir a la superficie); pinzas
(opresión); tijeras y objetos cortantes (temores de mutilación)
• Abs: (Abstracción) Corresponde a conceptos sin contenido específico,
generalmente con cualidad de protección como “paz”, “justicia”, “verdad”,
“libertad”, etc.
• Bl: (Sangre) Indicador de rasgos de sadismo.
• Elem: (Elementos) Fuego (irritabilidad), agua (sensibilidad), aire (intelectualidad),
tierra (vitalidad)
• Cl: (Nube) Se relaciona con la vaguedad perceptual, tendencia a ensoñar y
aspectos infantiles.
• Ex: (Explosión) Indicador de pérdida de autocontrol e impulsividad.
Bibliografía
• Klopfer, B. y Davidson, H. (1994) Manual introductorio a la técnica del Rorschach.
Buenos Aires: Editorial Paidós.
• Klopfer, B. y Kelly, D. (1991) Técnica del psicodiagnóstico de Rorschach. Buenos
Aires: Editorial Paidós.
• Vallejo, F., Cavour, N. y González, L. (1997) Manual para el Test de Rorschach:
administración, codificación, cómputo e interpretación. Viña del Mar: Universidad
Católica de Valparaíso.
• Varas, C. (2004) Introducción a la Técnica de Rorschach. Curso dictado en
ARTdeCO Centro Psicológico.
Anexo 1
• Localización de respuestas D, d y Dd:
Anexo 2. Listado de movimientos pasivos
(Vallejo, Cavour y González, 1997)

• Abandonado • Deprimido • Inclinado • Resignado


• Acurrucado • Descansando • Inspirándose • Rodando (pelota)
• Angustiado • Deseando • Inútil (sentirse) • Sangrando
• Apoyado (sobre algo) • Doliendo • Llorando • Satisfecho (sentirse)
• Asombrado • Durmiendo • Meditando • Sentado
• Asustado • Entretenido • Mirando • Sintiendo
• Atascado • Entumecido • Molesto • Soñando
• Avergonzado • Esperando • Nervioso • Tendido
• Bronceándose • Evaporando • Observando • Triste
• Cansado (sintiéndose) • Exhausto • Ofendido
• Cayendo • Flotando • Olvido
• Cociéndose (hervor) • Fluyendo • Parado
• Colgado • Goteando • Quieto
• Confundido • Herido • Reflexionando
• Defensivo (parecer) • Humeando • Resbalando

También podría gustarte