Codificación Del Rorschach
Codificación Del Rorschach
Hoja de codificación
(3)
(4)
(5)
• Después de finalizada la administración del test, el examinador, continuará
apoyándose en las hojas de registro y de localización en la siguiente fase.
• La tabulación o codificación “es la traducción de las respuestas del sujeto a un
lenguaje especial que permite consignar las características de las respuestas y sus
componentes más sobresalientes en códigos preestablecidos” (Vallejo, Cavour y
González, 1997, 8)
• El sistema de codificación propuesto originalmente por Rorschach (1921), estaba
constituido por cuatro categorías principales:
1. Localización Área de la mancha en que se sitúa la respuesta.
* Respuestas poco frecuentes, identificables por el examinador, que implican una percepción flexible y
creativa del entorno.
• Más tarde, con el trabajo sistemático realizado por el psicólogo alemán Ewald
Bohm (1903-1980), se consideró la categoría de Fenómenos especiales, la cual
aborda los aspectos cualitativos que destacan particularmente en la respuesta del
examinado.
W D Dd S
20% - 30% 45% - 55% 0% - 10% 0% - 3%
II. Determinantes:
• ¿Cómo visualiza el sujeto lo visualizado?
* Nota importante: A la mención del color no debe seguir una respuesta adecuada.
• Cdes:(Descripción del color) También son respuestas determinadas sólo por el
color, careciendo de forma y de contenido, en las que el sujeto no
menciona simplemente los colores sino que realiza una descripción
estética de ellos.
Por ejemplo: (Lámina IX) “veo distintos colores pintados, el naranja está
más difuminado en las orillas y más definido al centro, luego se diluye y se
mezcla con el verde, que aparece más mucho más nítido y contrasta
perfectamente con el rosa intenso”.
• Estas respuestas señalan que el sujeto se ve afectado por
el impacto emocional, y aunque el control es difícil, puede
establecerlo, sin mostrar externamente la magnitud del
impacto (tendencia a enfocar intelectualmente las
situaciones emocionales)
• Csim: (Simbolismo del color) El sujeto usa el color para representar una idea
abstracta. Estas ideas deben descuidar por completo la forma.
Por ejemplo: (Lámina III) “Lo rojo es el amor que sienten el uno por el otro”.
Por ejemplo: (Lámina IV) “…una radiografía de un órgano interno… por los
diferentes matices de sombreado”.
• Psicológicamente, implica los mismos conflictos y estados que Fk, con una
angustia desbordante, debido a la inexistencia de control lógico formal y la
incapacidad del sujeto para gestionar su condición.
Reglas de prioridad para asignar
clasificaciones de Determinantes
• Un determinante mencionado o claramente implicado en la administración
propiamente dicha se considera más importante que el que no emerge hasta el
interrogatorio;
• Si en la administración propiamente tal son mencionados dos o más
determinantes:
1) Se concede precedencia al movimiento humano (M);
2) De no estar presente M, se da prioridad a las respuestas de color (FC, CF o C);
3) De no figurar determinantes M o C, la prioridad corresponde a las respuestas
de textura diferenciada (Fc);
4) En el caso de que aparezca más de un mismo determinante en una respuesta
(p. ej., FC - CF), se privilegia el determinante con menor componente formal
(CF)
III. Contenidos:
• Corresponden a lo que el sujeto ve en el material de las manchas.
• Psicológicamente, se relacionan con el mundo de experiencias, recuerdos e
intereses del sujeto, con el marco de valores o preocupaciones que éste tenga.
• A: (Animal completo) Es un indicador de adaptación social, ya que hace
referencia a un adecuado reconocimiento de las normas sociales desde un
punto de vista intelectual, y de rasgos de infantilismo.
• Ad: (Detalle animal) Es un indicador de la capacidad de ver los diferentes
aspectos de la realidad, con un grado mayor de constricción afectiva e
intelectual.
• (A): (Animal de ficción completo) Es un indicador de la tendencia a devaluar e
idealizar a los otros, vinculándose con ellos de manera parcial, no basando
sus relaciones en los aspectos maduros y reales de las personas.
• (Ad): (Detalle de animal de ficción) Tendencia a observar aspectos parciales de la
realidad y de sí mismo, evaluándolas de manera arbitraria. Mayor reflejo de
infantilismo.
• H: (Humano completo) Da cuenta del interés del sujeto por el mundo
humano, sus preocupaciones sociales y normas culturales, la capacidad de
comprender, respetar y reconocer al otro, de poder empatizar y establecer
relaciones interpersonales adultas. Se asocia a personas más inteligentes.
• Hd: (Detalle humano) Es indicador de que el sujeto es capaz de percibir los
diferentes aspectos de sí mismo como los de otros.
• (H): (Humano de ficción completo) Implica imaginación y capacidad de
abstraerse del mundo (fantasía), tendencia a idealizar/devaluar a otros, por
lo cual las relaciones con los demás son menos satisfactorias. Puede reflejar
fuga de la realidad (extraterrestres, demonios, etc.). También se relacionan
con una desadecuación en el autoconcepto (poco maduro) y una
percepción poco realista de sí mismo.
• (Hd): (Detalle humano de ficción) Tendencia a enfocarse en aspectos parciales de
sí mismo y de otros, y a sopesarlos arbitrariamente. Dificultad con el control
de impulsos. Refleja constricción emocional, hipercrítica (frene a los demás
o consigo mismo) o limitaciones intelectuales (concretismo, dificultades de
integración). Se asocia fuertemente a rasgos paranoides (sobre todo con
como ojos, caras, etc.)
• An: (Anatómico) Existen dos tipos:
a) Las que aluden a huesos, que psicológicamente implican un foco de
agresividad matizado por la frialdad emocional;
b) Las que aluden a órganos, relacionadas con la agresividad reactiva y
la impulsividad.
• Sex: (Sexo) Conducta sexual exacerbada o un aumento de la preocupación
respecto de lo sexual. También en personas que han sido víctimas de
abusos sexuales o sometidas en este plano.
• Alim: (Alimento) Se relaciona con rasgos orales de la personalidad. Puede
traducirse en características dependientes, voracidad y necesidad de
aprobación. También puede reflejar una preocupación por la satisfacción
de necesidades más básicas o primarias.
• Na: (Naturaleza) Corresponde a paisajes, vistas aéreas, puestas de sol. Si están
bien elaboradas, refiere intereses profesionales en el sujeto; por el
contrario, si son sencillos, infantilismo.
• Geo: (Geografía) Son indicadores de aislamiento afectivo e interpersonal.
• Pl: (Planta) Son indicadores de pasividad, dependencia e infantilismo.
• Bot: (Botánica) Corresponde a muestrarios de especies. Es un índice de
aislamiento, se relaciona con personas muy pasivas e inhibidas en la
expresión de sus impulsos. El concepto de sí mismo esta desvitalizado (poca
energía, falta de seguridad e iniciativa)
• Sc: (Ciencia) Es una especie de contenido amortiguador como mecanismo
defensivo en contra de los impulsos. Se asocia a dificultades en el
establecimiento de relaciones interpersonales.
• Art: (Arte) Son indicadores de sensibilidad y agudeza intelectual.
• Arq: (Arquitectónico) Implica un amplio bagaje cultural y sentido artístico.
• Obj: (Objetos) Suelen estar vinculados a intereses amplios y variados o con
preocupaciones inmediatas del sujeto. Para el psicoanalista francés D.
Anzieu, tienen un significado simbólico, cuando se trata de armas y objetos
puntiagudos (impulsos latentes que intentan salir a la superficie); pinzas
(opresión); tijeras y objetos cortantes (temores de mutilación)
• Abs: (Abstracción) Corresponde a conceptos sin contenido específico,
generalmente con cualidad de protección como “paz”, “justicia”, “verdad”,
“libertad”, etc.
• Bl: (Sangre) Indicador de rasgos de sadismo.
• Elem: (Elementos) Fuego (irritabilidad), agua (sensibilidad), aire (intelectualidad),
tierra (vitalidad)
• Cl: (Nube) Se relaciona con la vaguedad perceptual, tendencia a ensoñar y
aspectos infantiles.
• Ex: (Explosión) Indicador de pérdida de autocontrol e impulsividad.
Bibliografía
• Klopfer, B. y Davidson, H. (1994) Manual introductorio a la técnica del Rorschach.
Buenos Aires: Editorial Paidós.
• Klopfer, B. y Kelly, D. (1991) Técnica del psicodiagnóstico de Rorschach. Buenos
Aires: Editorial Paidós.
• Vallejo, F., Cavour, N. y González, L. (1997) Manual para el Test de Rorschach:
administración, codificación, cómputo e interpretación. Viña del Mar: Universidad
Católica de Valparaíso.
• Varas, C. (2004) Introducción a la Técnica de Rorschach. Curso dictado en
ARTdeCO Centro Psicológico.
Anexo 1
• Localización de respuestas D, d y Dd:
Anexo 2. Listado de movimientos pasivos
(Vallejo, Cavour y González, 1997)