NOMBRE: Leopoldo Lara González
MATRICULA: 161466
GRUPO: CG06
MATERIA: Costos 1
ASESOR DE MATERIA: Ranulfo Macedo Pineda
Actividad 1. Reconocimiento de los diferentes tipos de costos durante el proceso de
producción de un producto
Pue. Puebla
Instrucciones:
1. Revisa los apuntes, así como las lecturas sugeridas del bloque.
2. Analiza la información presentada, correspondiente a las operaciones de la empresa
“Omega” S.A. de C.V. del periodo comprendido del 1 de enero al 31 de diciembre del 2017.
Compras netas materias primas $32,000
Inventario inicial materias primas $8,000
Inventario final materias primas $5,500
Mano de obra directa $12,000
Gastos indirectos de fabricación $7,500
Inventario inicial producción en proceso $3,550
Inventario final producción en proceso $2,350
Inventario inicial productos terminados $9,000
inventario final productos terminados $7,000
3. Determina con la información presentada la información siguiente:
Materia prima disponible.
Materia prima utilizada
Costo primo
Costo de producción del periodo
Costo de producción de productos terminados
Costo de venta o costo de producción de los vendido.
3. Presenta la información anteriormente calculada, en el Estado de Costo de venta o
Costos de Producción y de lo Vendido, de acuerdo con los apuntes de estudio.
4. Finalmente, elabora una opinión crítica sobre la importancia de la identificación de los
diferentes tipos de costos que existen para determinar el costo de elaboración de un
producto.
5. Sube tu evidencia de aprendizaje en el espacio indicado en plataforma.
Revisa el instrumento de evaluación para que conozcas los aspectos que serán evaluados
Inventario inicial materias primas + Compras netas materias primas = Materia prima
disponible
Sustituyendo los precios en la fórmula anterior, obtenemos el precio de materia prima
disponible, como se ve a continuación:
$8,000 + $32,000 = $40,000
Materia prima disponible = $40,000
Continuamos determinando la Materia prima utilizada, de la siguiente manera: Materia
prima disponible – Inventario final materias primas = Materia prima utilizada Sustituyendo
los precios en la fórmula anterior, obtenemos el precio de materia prima
utilizada, como se ve a continuación:
$40,000 - $5,500 = $34,500
Materia prima utilizada = $34,500
Continuamos determinando el Costo primo, de la siguiente manera: Materia prima utilizada
+ Mano de obra directa = Costo primo
Sustituyendo los precios en la fórmula anterior, obtenemos el precio de costo primo, como
se ve a continuación:
$34,500 + $12,000 = $46,500
Costo primo = $46,500
Continuaremos determinando el Costo de producción del periodo, de la siguiente
manera:
Costo primo + Gastos indirectos de fabricación = Costo de producción del periodo
Sustituyendo l o s p r e c i o s e n l a f ó r m u l a a n t e r i o r , o b t e n e m o s e l p r e c i o d e
c o s t o d e producción del periodo, como se ve a continuación:
$46,500 + $7,500 = $54,000
Costo de producción del periodo = $54,000
Continuaremos determinando el Costo de producción de productos terminados, de la
siguiente manera:
Costo de producción del periodo + Inventario inicial producción en proceso – Inventario
final producción en proceso = Costo de producción de productos terminados
Sustituyendo l o s p r e c i o s e n l a f ó r m u l a a n t e r i o r , o b t e n e m o s e l p r e c i o d e
c o s t o d e producción de productos terminados, como se ve a continuación:
$54,000 + $3,550 - $2,350 = $55,200
Costo de producción de productos terminados = $55,200
Continuaremos determinando el Costo de venta o costo de producción de lo vendido, de la
siguiente manera:
Costo de producción de productos terminados + Inventario inicial de productos terminados
– Inventario final de productos terminados = Costo de venta o costo de producción de lo
vendido
Sustituyendo los precios en la fórmula anterior, obtenemos el precio de costo de venta o
costo de producción de lo vendido, como se ve a continuación:
$55,200 + $9,000 - $7,000 = $57,200
Costo de venta o costo de producción de lo vendido = $57,200
Con los precios de lo determinado, elaboraremos el estado de costo de venta o costo de
producción y de lo vendido, como se ve a continuación:
Omega” S.A. de C.V.
Estado de costo de producción y de lo vendido
Del 1 de enero al 31 de diciembre del 2017
Inventario inicial materias primas $8,000
+ Compras netas materias primas 32,000
= Materia prima disponible
40,000
— Inventario final materias primas 5,500
= Materia prima utilizada
34,500
+ Mano de obra directa 12,000
= Costo primo
46,500
+ Gastos indirectos de fabricación 7,500
= Costo de producción del periodo
54,000
+ Inventario inicial de producción en proceso 3,550
— Inventario final de producción en proceso2,350
= Costo de producción de productos terminados
55,200
+ Inventario inicial productos terminados 9,000
— Inventario final productos terminados 7,000
= Costo de venta o costo de producción de lo vendido
57,200
OPINIÓN CRITICA SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA IDENTIFICACIÓN DE LOS
DIFERENTES TIPOS DE COSTOS QUE EXISTEN PARA DETERMINAR EL COSTO DE
ELABORACIÓN DE UN PRODUCTO
En mi opinión, se debería enfatizar aún más la importancia de la identificación de los
diferentes tipos de costos. Esto se debe a que la información sobre costos es esencial para
la toma de decisiones en la empresa, y la correcta identificación y clasificación de los costos
es fundamental para que la información sea precisa y útil.
El uso de la información sobre costos para la toma de decisiones estratégicas: La
información sobre costos puede ayudar a los administradores a tomar decisiones
estratégicas, como la expansión de la producción, la introducción de nuevos productos o la
diversificación de la cartera de productos.
CONCLUSIÓN
El ejercicio de elaborar un estado de costos de producción y de ventas me permitió aplicar
los conocimientos adquiridos en la materia de costos. En particular, me ayudó a comprender
la importancia de la identificación y clasificación de los diferentes tipos de costos, así como
la utilidad de la información sobre costos para la toma de decisiones.
Los aprendizajes logrados con el análisis del caso fueron los siguientes:
• La importancia de identificar los diferentes tipos de costos: Los costos se pueden clasificar
en tres categorías principales: directos, indirectos, variables y fijos. Es importante identificar
correctamente los costos para poder asignarlos de manera adecuada a los productos o
servicios que se producen.
• La utilidad de la información sobre costos para la toma de decisiones: La información sobre
costos puede utilizarse para tomar una serie de decisiones, como la fijación de precios, la
planificación de la producción y la evaluación de la rentabilidad. Por ejemplo, el costo de
producción es un dato fundamental para la fijación de precios, ya que permite a los
administradores establecer un precio que cubra los costos de producción y genere una
ganancia.
La utilidad del estado de costos de producción y de ventas en el ejercicio profesional es
amplia. Este estado financiero proporciona información sobre los costos de producción y de
ventas de una empresa, lo que permite a los administradores tomar decisiones informadas
sobre una serie de temas, como los siguientes:
• Fijación de precios: El estado de costos de producción y de ventas permite a los
administradores calcular el costo de producción de un producto o servicio, lo que es un dato
fundamental para la fijación de precios.
• Planificación de la producción: El estado de costos de producción y de ventas permite a los
administradores evaluar los costos de producción y de ventas para tomar decisiones sobre
la planificación de la producción
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Apuntes IEU (s/f). Unidad 1. Introducción a la contabilidad de costos. Unidad 2. Conceptos
de costos, de contabilidad de costos y de sistemas de costos industriales.
García Colín, J. (2014). Contabilidad de costos (4ª. Ed.) (pp.3-12) (pp.13-62) Cd. De
México: McGraw-Hill
Reveles López, R. (2019). Análisis de los elementos del costo (2ª. ed.) (pp.22-25) (pp. 29-
34) Cd. de México: IMCP
Rojas Cataño, M.L. (2020). Contabilidad de costos en industrias de trasformación, manual
teórico practico (2ª. ed.) (pp.17-21) CD. de México: IMCP