Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Sede de Guastatoya, El Progreso
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Derecho Civil III
Licda Hedita López Rodriguez
EJECUCIÓN DE LA ÚLTIMA VOLUNTAD TESTAMENTARIA Y LA
PARTICIÓN DE LA HERENCIA
Alison Alejandra Ortiz Aquino 5017-22-701
Dania Elizabeth Rodríguez Chávez 5017-22-1624
Jaquelin Celeste Aldana Antonio 5017-22-65657
Henry Hamilton Barrera Rodríguez 5017-19-16448
Sábado 18 de mayo de 2024
Índice
1. Introducción ......................................................................................................... 1
2. Ejecución de la última voluntad testamentaria ....................................................... 2
2.1 Origen histórico del albacea ..................................................................................... 2
2.2 Definición ................................................................................................................. 2
2.3 Funciones del albacea ............................................................................................. 2
2.4 Nombramiento del albacea ...................................................................................... 2
2.5 Responsabilidades del albacea ................................................................................ 2
2.6 Características del cargo de albacea ....................................................................... 3
2.7 ¿Qué es un albacea en Guatemala? ........................................................................ 3
2.8 ¿Cuáles son las funciones de un albacea? .............................................................. 3
2.9 Capacidad para ser albacea .................................................................................... 3
En que articulo Habla Sobre la Albacea. ........................................................................ 4
2.11 Designación o nombramiento del albacea .............................................................. 4
2.12 Clases de albacea, atendiendo el número ............................................................. 5
2.13 Facultades, obligaciones y prohibiciones del albacea ............................................ 5
2.14 Terminación del albaceazgo. ................................................................................. 6
3. La participación de la Herencia..................................................................................... 7
3.1 ¿Qué adquieren quienes han aceptado la herencia? – la comunidad hereditaria. .. 10
3.2 ¿Quién constituye la comunidad hereditaria?......................................................... 11
3.3 Bienes y derechos que integran el activo hereditario ............................................. 11
3.4 ¿Quiénes pueden pedir la participación de la herencia? ........................................ 12
3.5 ¿Qué es la partición de herencia?.......................................................................... 12
3.6 Derecho a pedir participación. ................................................................................ 13
3.7 La Partición Hecha Por El Testador ....................................................................... 14
3.8 ¿Cuáles son los actos que posibilitan la sucesión entre vivos? .............................. 15
3.9 Petición Realizada Por El Albacea ......................................................................... 16
3.10 Partición Extrajudicial ........................................................................................... 16
3.11 ¿Quién Hace La Partición Extrajudicial En El Testamento? ................................. 17
3.12 Partición Judicial .................................................................................................. 18
3.13 Importancia De La Partición Judicial En El Testamento ....................................... 19
3.14 Partición Arbitral. .................................................................................................. 19
4. Conclusión ........................................................................................................... 22
1. Introducción
La ejecución de la última voluntad testamentaria y la partición de la herencia
constituyen dos etapas fundamentales en el ámbito jurídico y sucesorio que tienen
lugar tras el fallecimiento de una persona. Estos procesos, en conjunto, representan
la culminación de un legado personal y patrimonial, donde se materializan los deseos
y disposiciones del testador en cuanto a la distribución de sus bienes y propiedades.
La ejecución de la última voluntad testamentaria abarca la realización de todas las
disposiciones y cláusulas plasmadas en el testamento del difunto. Esto implica no solo
la designación de herederos y la especificación de los bienes a repartir, sino también
la posible designación de un albacea o ejecutor testamentario, encargado de velar
por el cumplimiento de las disposiciones testamentarias y de gestionar el proceso de
distribución de los bienes de acuerdo con lo establecido por el testador.
Por otro lado, la partición de la herencia se refiere al acto concreto de dividir y repartir
los bienes y propiedades del difunto entre sus herederos legítimos, de acuerdo con
las disposiciones testamentarias y las normativas legales vigentes en materia
sucesoria. Este proceso puede ser complejo, especialmente en casos donde existen
múltiples herederos o cuando los bienes a repartir son diversos y de considerable
valor.
Por lo cual el presente trabajo desarrolla los temas a profundidad para el conocimiento
del lector y las partes a quien les interese.
1
2. Ejecución de la última voluntad testamentaria
2.1 Origen histórico del albacea
Históricamente, sus orígenes se remontan al Derecho Romano. Las personas con
grandes herencias son las que más deciden designar a alguien para que se ocupe de
la administración y resguardo de sus activos, hasta que estos sean transferidos a los
herederos designados. El albacea es la persona que se encarga de velar por el
correcto cumplimiento de lo dispuesto en el testamento, quien lo interpreta y se
encarga de ejecutar la voluntad del testador.
2.2 Definición
El albacea es la persona designada en un testamento para administrar y distribuir la
herencia del fallecido de acuerdo con sus últimas voluntades. Su función principal es
velar por el cumplimiento de las disposiciones testamentarias y asegurarse de que los
bienes sean entregados a los herederos de manera adecuada y legal.
2.3 Funciones del albacea
Las funciones del albacea incluyen inventariar todos los bienes y deudas del fallecido,
pagar las deudas y cargas de la herencia, distribuir los bienes entre los herederos
según las indicaciones del testamento, representar legalmente a la sucesión y rendir
cuentas detalladas de su gestión ante el juez de sucesiones.
2.4 Nombramiento del albacea
El albacea puede ser designado en el testamento del fallecido, siendo esta la forma
más común de nombramiento. En caso de no existir designación, el juez de
sucesiones podrá nombrar a un albacea, generalmente eligiendo a un familiar cercano
o a un profesional de confianza.
2.5 Responsabilidades del albacea
Entre las responsabilidades del albacea se encuentran actuar con diligencia, lealtad
y honestidad en el desempeño de sus funciones, mantener separados los bienes de
la herencia de los propios, presentar inventarios y rendiciones de cuentas en tiempo
2
y forma, resolver cualquier conflicto que surja durante la tramitación del proceso
sucesorio y responder con sus propios bienes en caso de mala gestión.
Persona encargada de ejecutar la última voluntad del testador. Es denominado
también testamentario o cabezalero, y además de ejecutar el testamento, se ocupa
de cometidos que pueden ser independientes como entierro, sufragios o
administración de la herencia. Persona encargada por el testador o por el juez de
cumplir la última voluntad del fallecido, custodiando sus bienes y dándoles el destino
que corresponde según la herencia.
2.6 Características del cargo de albacea
El albacea de un patrimonio se nombra en el testamento de una persona y tiene
muchos deberes y responsabilidades. Algunas de las tareas más importantes
incluyen: Buscar el testamento más reciente y leerlo. Presentar la petición ante un
tribunal a fin de validar el testamento.
2.7 ¿Qué es un albacea en Guatemala?
- Albacea o ejecutor testamentario, es la persona a quien el testador encarga el
cumplimiento de su voluntad. Los albaceas tendrán todas las facultades que
expresamente les haya conferido el testador, y no sean contrarias a las leyes.
2.8 ¿Cuáles son las funciones de un albacea?
Las funciones más comunes que se delegan al albacea incluyen la interpretación del
testamento, administrar, contar y partir los bienes de la herencia. También se le asigna
el pago de las deudas de la herencia y proteger los bienes que se hayan heredado a
menores o incapaces, entre otros.
2.9 Capacidad para ser albacea
Pueden ser albaceas las personas físicas, las personas morales y los notarios. El
interventor podrá ser nombrado cuando los herederos no hayan estado de acuerdo,
por mayoría de votos, con la designación del albacea, para que vigile el desempeño
y manejo de éste.
El artículo 1048 del código civil establece los requisitos para ser albacea:
3
1. Haber cumplido dieciocho años.
2. Poder legalmente administrar bienes.
3. No ser incapaz de adquirir bienes a título de herencia.
4. No estar en funciones judiciales o de la Procuraduría General de la Nación,
salvo que se tratare de la sucesión de sus parientes.
En que articulo Habla Sobre la Albacea.
ARTÍCULO 1041 Código Civil. - Albacea o ejecutor testamentario, es la persona a
quien el testador encarga el cumplimiento de su voluntad. Los albaceas tendrán todas
las facultades que expresamente les haya conferido el testador, y no sean contrarias
a las leyes.
2.11 Designación o nombramiento del albacea
El albacea debe ser designado en el testamento. La designación debe hacerse de
manera clara y expresa, y no puede hacerse por escrito posterior al testamento.
El testamento puede ser otorgado ante notario público o en escritura privada. Si el
testamento es otorgado en escritura privada, debe ser firmado por dos testigos.
En caso de que el testador no determine un albacea, o el ya establecido como tal no
pueda ejecutar su función, se establece que:
ARTÍCULO 1042. - Puede haber también albacea judicial, por nombramiento de juez.
ARTÍCULO 1063. Honorarios del albacea.
El albacea, si no fuere heredero o legatario, tendrá por su trabajo el honorario del dos
por ciento (2%) del valor de los bienes por él administrados o inventariados, si la
cantidad llega o pasa de cincuenta mil quetzales; del tres por ciento (3%), si a
cuarenta; del tres y medio por ciento (3 1/2%), si a treinta; del cuatro por ciento (4%),
si a veinte; y del cinco por ciento (5%), cuando baje de esa cantidad. Si fueren varios
los albaceas, ese honorario se distribuirá entre ellos, proporcionalmente al trabajo que
cada cual haya realizado. ¿Es obligatorio aceptar el cargo de albacea?
4
No, el cargo de albacea es voluntario. La persona nombrada como albacea puede
renunciar al cargo con causa justificada. (Artículo 1049 CC) Sin embargo, si acepta el
cargo, tiene la obligación de cumplir con las funciones que le ha encomendado el
testador.
2.12 Clases de albacea, atendiendo el número
Albacea testamentario: Artículo 1041. Es la persona a quien el testador encarga el
cumplimiento de su voluntad.
Albacea judicial: Artículo 1042. Puede haber también un albacea judicial, por
nombramiento del juez. Este se nombrará únicamente en el caso de que deba ser
sustituido el designado en el testamento, o bien, debido a que haya renunciado o
faltare el nombrado (por haber muerto o encontrarse fuera del país)
Albaceas mancomunadas: Son dos o más albaceas que actúan conjuntamente para
cumplir con la voluntad del testador.
Esta opción puede ser útil si el testador quiere distribuir la responsabilidad entre varias
personas o si quiere que haya más de un punto de vista en la toma de decisiones.
2.13 Facultades, obligaciones y prohibiciones del albacea
ARTÍCULO 1050. Las facultades y atribuciones de los albaceas, además de las que
designe el testador, serán las siguientes:
1. Disponer y pagar los funerales del testador, con arreglo a lo ordenado por éste, y
en defecto de tal disposición, según las costumbres del lugar y las posibilidades de la
herencia;
2. Hacer las gestiones necesarias para la inmediata seguridad de los bienes;
3. Hacer el inventario, con intervención de los herederos, y cuando no los haya, con
la de los interesados en los bienes;
4. Pagar las deudas y legados; y
5. Administrar los bienes, hasta que los herederos tomen posesión de ellos.
ARTÍCULO 1051. Obligaciones relativas al patrimonio familiar. Cuando el testador
haya instituido patrimonio familiar, el albacea, y si no hubiere, los herederos, tienen
obligación de hacer las gestiones pertinentes para cumplir lo dispuesto en el
testamento, debiendo iniciarlas en el momento en que se abra la sucesión.
5
ARTÍCULO 1052. Venta de bienes para pago de deudas y legados. Si no hubiere
en la herencia dinero bastante para hacer los pagos de las deudas y de los legados,
promoverán los albaceas la venta de los bienes muebles, y no alcanzando éstos, la
de los inmuebles, procediendo en ambos casos con intervención de los herederos. Si
los herederos fueren menores o incapaces, no se procederá sin la intervención
judicial.
ARTICULO 1053. Entrega de legados. Practicado el inventario, cuidará el albacea
que se entreguen los legados específicos y asegurará el pago de los demás legados,
a su satisfacción; y quedará la herencia en poder de los herederos, aunque no haya
transcurrido el término legal del albaceazgo.
¿Qué funciones tiene el albacea?
Las funciones del albacea son las siguientes:
● Formar el inventario de los bienes del fallecido.
● Pagar las deudas del fallecido.
● Cobrar los créditos del fallecido.
● Vender los bienes del fallecido, si es necesario.
● Distribuir la herencia entre los herederos.
● Representar a los herederos en los procedimientos judiciales y administrativos.
● Cumplir con las demás instrucciones que le haya dejado el testador.
Prohibiciones:
ARTÍCULO 1057. Prohibición del albacea de adquirir bienes de la herencia.
Durante el ejercicio del albaceazgo, y mientras no estén aprobadas las cuentas de
administración, no podrá adquirir el albacea por sí, ni por medio de otro, bienes de la
testamentaria, ni créditos contra ella, bajo pena de nulidad.
2.14 Terminación del albaceazgo.
Puede terminar por: Partición de la herencia, terminación del plazo. remoción del
albacea, revocación del nombramiento, incapacidad legal del albacea, renuncia del
albacea, muerte del albacea o cumplimiento del cargo.
6
ARTÍCULO 1058. Plazo del albaceazgo. El albacea, a quien el testador no haya
fijado plazo, deberá cumplir su encargo dentro de un año contado desde su
aceptación, o desde que terminen los litigios que se promovieren sobre la validez o
nulidad del testamento o de alguna de sus disposiciones.
ARTÍCULO 1062. Gastos. Los gastos del albaceazgo se pagarán de la herencia
ARTÍCULO 1066. Remoción del albacea. Por causa de negligencia, abuso o
malversación pueden ser removidos los albaceas, sean cuales fueren su clase, y
extensión de sus facultades, a petición de los interesados en los bienes.
ARTÍCULO 1067. Termina el albaceazgo por la muerte, imposibilidad, renuncia o
remoción del albacea, y por el vencimiento del término señalado por el testador, por
la ley y, en su caso, por los interesados.
3. La participación de la Herencia
Es la adquisición de la herencia, que se define como la “fase del proceso sucesorio”
que ocurre como consecuencia de la aceptación de la herencia, mediante la cual la
persona adquiere la calidad plena de heredero, pudiendo así asumir la titularidad
sobre el patrimonio del causante. La aceptación de la herencia ocurre en la fase de
tramitación del proceso sucesorio en la que se realiza la junta de herederos y los
llamados, quienes poseen vocación hereditaria, la aceptan, es decir ocurre con la
delación de la herencia, mediante la delación de la herencia (aceptación), opera la
adquisición de la herencia.
La partición se refiere al “acto en virtud del cual una cosa común se divide entre varias
personas copropietarias aquellas por cualquier título”. Sin embargo, agrega, el
término participación designa especialmente tanto en su empleo técnico como en el
vulgar la división de los bienes correspondientes a una sucesión. Mediante la partición
los coherentes podrán saber qué bienes le pertenecen en concreto, se establecerá lo
que les corresponde de la masa hereditaria, previa deducción de las obligaciones
pendientes de cumplimiento. De manera que con la partición cesará la comunidad
hereditaria.
7
En la tramitación del proceso sucesorio, para que se pueda dar la partición de la
herencia, es necesario que se realicen dos fases.
A. El avalúo de los bienes.
B. El inventario de los mismos.
Mediante estas dos fases será posible establecer cuál es el activo, lo positivo, en
términos contables, que forman el mortual. En tanto que a través del inventario se
sabrá cuál es el valor del activo contable, así como el pasivo, es decir las obligaciones
pendientes de cumplimiento, para luego establecer un balance.
Con base en la ley, los avalúos pueden realizarse cuando dentro de la tramitación del
expediente del proceso sucesorio, se publica el edicto (tres veces en el Diario Oficial
durante un mes) o bien posteriormente a esas publicaciones. Los valores que
consigne los expertos valuadores se harán constar en el activo del inventario que el
notario hará constar en la respectiva acta notarial de inventario.
Código Procesal Civil y Mercantil
ARTÍCULO 462.Junta de herederos
Siendo parte legítima el que pida la apertura del proceso, el juez lo tendrá por radicado
y convocará a los interesados a una junta, citándolos en la forma prevista por el
artículo 456.
En dicha junta se dará lectura al testamento, los herederos y legatarios expresarán
su aceptación, se dará a conocer al albacea testamentario y, en caso de no haberlo
y ser necesario, se procederá a su nombramiento de acuerdo con lo dispuesto en el
Código Civil.
El heredero que no concurra a la junta podrá presentarse por escrito, exponiendo lo
que convenga a su derecho.
ARTÍCULO 456. Edictos
En la misma resolución en que se radique el proceso, se ordenará la publicación de
edictos, citando a los que tengan interés en la mortuoria, debiendo publicarse por tres
8
veces, dentro del término de quince días, en el Diario Oficial y contendrán los nombres
del solicitante y del causante, el tipo y forma de proceso que se radica, así como lugar,
día y hora para la celebración de la junta de herederos, ante el juez competente o el
notario, según los casos.
El término de las publicaciones no interrumpe el curso de las demás diligencias que
deban efectuarse.
ARTÍCULO 489. Avalúos
Simultáneamente con la publicación de los edictos o posteriormente a ellos, el notario
podrá pedir, por intermedio de la dependencia que corresponda, que se fije el valor
de los bienes que son objeto de transmisión hereditaria, el cual se hará constar en el
inventario.
También podrán las partes proponer un experto autorizado por el Ministerio de
Hacienda y Crédito Público, quien podrá cumplir su cometido al ser fraccionado el
inventario.
Sin embargo, tratándose de acciones u otros valores, el notario oficiará a la
Superintendencia de Bancos o a otras oficinas competentes, para recabar el valor
correspondiente.
ARTÍCULO 490. Inventario
El notario fraccionará el inventario del patrimonio hereditario, cuidando de especificar
detalladamente los bienes, derechos y acciones que constituyen el activo, con su
valor actual; y el pasivo, formado por las obligaciones, gastos deducibles y las costas
que gravan la herencia. También indicará lo relativo a bienes gananciales y litigiosos.
Adjuntará al expediente el inventario, los documentos que justifiquen el pasivo y los
que determinen la calidad de los bienes.
ARTÍCULO 496. Liquidación fiscal
El notario entregará el expediente a la Dirección General de Rentas para que, sin otro
trámite y con base en lo actuado, practique la liquidación de los impuestos
9
respectivos, de acuerdo con las disposiciones de la Ley de Herencias, Legados y
Donaciones.
El expediente será devuelto al notario con certificado de lo resuelto.
3.1 ¿Qué adquieren quienes han aceptado la herencia? – la comunidad
hereditaria.
Si fuere únicamente una persona quien hereda, podrá decirse que ha adquirido la
herencia o más bien lo que resta de ella tras cumplir con la entrega de los legados y
el cumplimiento de las obligaciones pendientes, incluidos los gastos del albaceazgo.
Esta situación en que se encuentra los coherederos, se le conoce con el nombre de
comunidad hereditaria, Cabanellas define esta como:” la formada por los herederos,
con carácter más o menos transitorio para mayor claridad, coherente dice que el
Heredero en unión de otro u otros”.
El heredero puede disponer de su cuota antes de que se haga la participación tal y
como establece el artículo 1806 del código civil guatemalteco, en donde se prevé que
se puede vender un derecho hereditario, sin especificar los bienes de que se compone
y en tal caso el vendedor sólo responderá de su calidad de heredero sin embargo
mientras no se liquide la herencia y se haga la participación ( el heredero) carece de
verdadero título de dominio y no puede gravar ni enajenar bienes concretos y
determinación.
La comunidad hereditaria surge al fallecer una persona, el causante o testador, que
deja bienes en herencia a más de un heredero, pero sin un testamento ni un
determinado reparto de bienes. Los coherederos pasan a formar parte de una
comunidad sobre el caudal de la herencia hasta que se reparta.
Mientras haya comunidad hereditaria los coherederos no ostentan derechos ni cuotas
sobre bienes concretos. La comunidad hereditaria es una cotitularidad en la que los
coherederos cuentan con un patrimonio colectivo, sin atribuir bienes concretos.
Es una forma de copropiedad, por lo que puede ser enajenado cualquier bien que
forme parte de la misma, si se hace por unanimidad. Cuenta con el poder de
disposición, que es reflejo del derecho de propiedad.
10
No hay derecho a bienes hereditarios específicos, sino al conjunto integrado del
contenido de la herencia, frente a la formación de una comunidad entre los
copropietarios.
Con ello, la comunidad hereditaria es un estado de transición que comienza con la
adquisición de la propiedad heredada y termina con la subsiguiente división y
apropiación de ciertos bienes.
Surgen en ella dos requisitos destacables:
Debe existir una pluralidad de herederos llamados a la herencia, no existiendo en
el caso de ser uno solo.
La comunidad hereditaria es transitoria, porque existe hasta que se reparta la
herencia. Una vez realizada la partición, cada uno de los herederos recibirá bienes
concretos que se le hayan adjudicado y quedará extinguida dicha comunidad.
3.2 ¿Quién constituye la comunidad hereditaria?
La comunidad hereditaria incluye a todos los herederos, independientemente de su
título (testamentario o legal). También hay comunidad cuando los herederos tienen
llamamientos y condiciones sucesorias distintas.
Además, quienes tienen participación también son los legatarios de parte alícuota,
aunque ocupan cierto lugar en la comunidad. Entre otras cosas, porque no están
obligados por deudas hereditarias como los herederos y sus derechos tienen efecto
sobre el activo líquido de la sucesión.
La cualidad de cónyuge viudo está confirmada por la jurisprudencia, ya sea porque el
derecho civil le permite ser un heredero forzoso, o porque es el heredero legal de
parte alícuota en la herencia. Pero ocupa un lugar especial en la comunidad
hereditaria, similar a la que ocupa el legatario de parte alícuota.
3.3 Bienes y derechos que integran el activo hereditario
Las comunidades dependen de bienes y derechos transmisibles. En cuanto a los
bienes, deben entenderse tanto los tangibles como los intangibles, con excepción a
los que haya dispuesto personalmente el causante, si ha dejado como legado algo
11
específico, que pasa directamente del difunto a su legatario. Y ello, aunque la
herencia esté a favor de un extraño o se haya arreglado a favor de uno de los
herederos.
También incluye ganancias, accesiones, rentas vitalicias y frutos de la herencia
creados antes o después de la apertura de la herencia, así como los créditos.
No pertenece a las deudas del causante sino a cargas de la herencia. Esto quiere
decir que el objeto de la comunidad es el activo hereditario, el pasivo pesará sobre
quienes son herederos, pasando a ser deudores del causante.
Sin embargo, algunos autores no están de acuerdo con esta opinión y dicen que la
comunidad hereditaria soporta un pasivo, que consiste en deudas y cargas de
herencia y por las generales mientras dure el estado de indivisión.
ARTÍCULO 1806. Se puede vender un derecho hereditario, sin especificar los bienes
de que se compone; y en tal caso, el vendedor sólo responderá de su calidad de
heredero.
El vendedor deberá pagar al comprador las cosas de la herencia, de las que se
hubiere aprovechado; y a su vez, el comprador, satisfacer al vendedor las deudas y
cargas que en razón de la herencia hubiere pagado.
3.4 ¿Quiénes pueden pedir la participación de la herencia?
Desde la perspectiva legal, en principio, el derecho a pedir la participación
corresponde a los coherederos. ¿Cuál será el efecto de la participación? Cada
heredero sabrá lo que le corresponde de la masa los bienes que le correspondan así
se encuentra en el artículo 1108 del código civil.
3.5 ¿Qué es la partición de herencia?
La partición de herencia es el procedimiento por el cual se distribuyen los bienes que
componen la herencia entre los integrantes de la comunidad hereditaria. Existe
cuando hay más de un heredero o legatario. No hay que confundir la partición con la
aceptación de herencia, ya que la partición de herencia está estrechamente
relacionada con la división de cosa común.
12
Derecho que tienen las personas de intervenir en procesos judiciales o administrativos
que puedan afectar sus intereses legales. Este derecho permite a los individuos
involucrarse activamente en procedimientos legales, ya sea como partes en un caso
o como terceros interesados, con el fin de proteger sus derechos, presentar pruebas
relevantes o hacer valer sus reclamaciones legales. La participación en el derecho
civil garantiza un proceso justo y equitativo al permitir que todas las partes interesadas
tengan la oportunidad de ser escuchadas y de contribuir al resultado final de un asunto
legal.
3.6 Derecho a pedir participación.
Código civil.
ARTÍCULO 1086. No puede suspenderse la partición. Sólo puede suspenderse una
partición, en virtud de convenio expreso de los interesados y por un término que no
pase de tres años.
ARTÍCULO 1087. No puede obligarse a la proindivisión. A ningún coheredero puede
obligarse a permanecer pro indiviso en los bienes hereditarios, ni aún por orden
expresa del testador.
ARTÍCULO 1088. Herederos que pueden pedir la partición. Todo coheredero que
tenga la libre disposición de sus bienes puede pedir, en cualquier tiempo, la partición
de la herencia
ARTÍCULO 1089. Por los incapacitados y por los ausentes deben pedir la partición
sus representantes legítimos.
ARTÍCULO 1090. Los herederos bajo condición, no pueden pedir la partición hasta
que aquélla se cumpla.
ARTICULO 1093. Legatario de parte alícuota. El legatario de parte alícuota de la
herencia, puede pedir la partición; el del género o cantidad puede pedir la entrega del
legado.
ARTÍCULO 1094. Acreedor de heredero o legatario de parte alícuota. El acreedor de
un heredero o de un legatario de parte alícuota que ha embargado el derecho que
13
éstos tienen a la herencia y que ha obtenido sentencia de remate, puede pedir la
partición, siempre que el pago no pueda hacerse con otros bienes.
ARTÍCULO 1095. También pueden pedirla los cesionarios, ya sea del heredero o del
legatario de parte alícuota.
ARTÍCULO 1108. La partición legalmente hecha, confiere a los coherederos la
propiedad exclusiva de los bienes que les hayan sido adjudicados.
ARTÍCULO 1123. Partición suplementaria. Si hecha la partición aparecieren algunos
bienes omitidos en ella, se hará una división suplementaria, en la cual se observarán
las disposiciones anteriores.
Código Procesal Civil y Mercantil
ARTÍCULO 512. Procedencia de la partición judicial. A petición de parte procederá la
partición judicial, siempre que el testador no la hubiere hecho antes. Para su trámite,
se estará a lo dispuesto por los artículos 220, 221, 222, 223 y 224, en lo que fuere
aplicable.
ARTÍCULO 515. Derecho de tanteo si hubiere varios herederos, el que quiera
enajenar sus derechos a un tercero a título oneroso, deberá hacerlo saber
previamente a los demás para que puedan ejercitar su derecho de tanteo.
Los herederos serán preferidos por el tanto, si usan de este derecho dentro de treinta
días siguientes al aviso correspondiente y cumplen las demás condiciones impuestas
al tercero.
El derecho concedido en este artículo, no procede si la enajenación se hace a un
coheredero.
3.7 La Partición Hecha Por El Testador
Regulado en el Código Civil, en el ARTICULO 1098. PARTICIÓN HECHA POR EL
TESTADOR. El dueño de los bienes puede hacer la partición de ellos por acto entre
vivos, siempre que se respeten y aseguren los derechos de las personas que deben
ser alimentadas.
14
La posibilidad de que sea el mismo testador quien realice la participación, mediante
disposición de acto inter vivos. El dueño de los bienes puede hacer la partición de
ellos por acto entre vivos, siempre que se respeten y aseguren los derechos de las
personas que deben ser alimentadas.
3.8 ¿Cuáles son los actos que posibilitan la sucesión entre vivos?
Tal es la finalidad de numerosos contratos, como la compraventa, la donación, la
permuta, el comodato, la cesión de derechos.
Toda persona, incluido el testador, posee la libre disposición de bienes en tanto viva.
De manera que el futuro testador, sin ningún motivo inconveniente, puede
perfectamente vender, donar, permutar, dar en comodato o ceder sus bienes,
mediante acto inter vivos. Sin embargo, cualquiera de estos contratos al otorgamiento
de un testamento, el cual es perfectamente, revocable desde sus más básicos
principios, resulta incompatible para lograr certeza jurídica.
Este título no tiene aplicación práctica pues estaría condicionando la voluntad
testamentaria a un contrato previo, inter vivos, lo cual se encuentra prohibido en la
legislación guatemalteca, como se consigna al final del artículo 937 “Es nulo el
testamento que se otorgue en virtud de contrato” en todo caso, si el testado desea
evitar la comunidad hereditaria y la pro división, podrá hacerlo mediante donaciones
mortis causa, o bien a través de legados.
- ARTICULO 937. Es prohibido el contrato de sucesión recíproca. Queda
prohibido el contrato de sucesión recíproca, entre cónyuges o cualesquiera
otras personas; y es nulo el testamento que se otorgue en virtud de contrato.
El testador es libre de hacer como quiera la partición, mientras no perjudique a las
legítimas, no necesita formar inventario, ni citar a los herederos acreedores, ni tiene
por que sujetarse a la posible igualdad en la partición. Las particiones hechas por el
testador requieren que no abarquen más que los bienes de su pertenencia, es decir
los bienes propios y en caso de ser casado; éstos y el cincuenta por ciento que le
corresponde por concepto de bienes gananciales.
15
La partición testamentaria se caracteriza por ser un acto unilateral, pues emana de
la voluntad exclusiva del testador, quien define el destino de su patrimonio sin la
necesidad del consentimiento de sus herederos. A su vez, reviste un carácter
irrevocable, en el sentido de que una vez plasmada en el testamento y producida la
muerte del testador, no puede ser modificada unilateralmente por los herederos, salvo
que el propio testamento establezca mecanismos para su alteración.
3.9 Petición Realizada Por El Albacea
En Guatemala, el albacea es la persona designada por el testador en su testamento
para que se encargue de la ejecución de las disposiciones testamentarias y de la
administración de los bienes del difunto hasta la partición entre los herederos.
- ARTICULO 1085.- (Obligación del albacea de hacer la partición).
Aprobados el inventario y la cuenta de administración el albacea debe hacer
inmediatamente la partición de la herencia.
3.10 Partición Extrajudicial
- Tipificado en el código civil, en el ARTICULO 1118.- (Rescisión de
particiones extrajudiciales). - Las particiones hechas extrajudicialmente sólo
pueden ser rescindidas en los casos en que lo puedan ser los contratos en
general.
De no existir instrucción alguna en el testamento sobre cómo se realizare la
participación, esta podrá realizarse con base en el acuerdo a que lleguen los
herederos. Al afecto, en el código se establece la denominada participación
extrajudicial, en el artículo 1102, cuando los herederos son mayores de edad y no hay
ausentes o incapaces, podrán partir los bienes como mejor les parezca, sin
intervención judicial. Es bueno recordar que el albacea puede ser un heredero o
legatario, por lo que el acuerdo se daría entre los coherederos, al no existir
instrucciones precisas dictadas por el testador. Sobre esta partición es la única entre
todas que tiene verdadera naturaleza contractual, porque es producto de la voluntad
de todos los herederos.
16
El artículo 1102 del Código Civil guatemalteco encuadra esta clase de partición así:
“Partición extrajudicial. Cuando los herederos son mayores de edad y no hay
ausentes o incapaces, podrán partir los bienes como mejor les parezca, sin
intervención judicial.”
La partición extrajudicial de un testamento es un proceso mediante el cual los
herederos o legatarios de una herencia acuerdan y realizan la división de los bienes
del fallecido sin necesidad de recurrir a la intervención de un tribunal o autoridad
judicial. En otras palabras, es una manera de repartir los bienes dejados por el difunto
entre los beneficiarios sin tener que pasar por un proceso legal formal.
Este proceso suele ser más rápido y económico que la partición judicial, ya que no
implica la intervención de un juez ni de otros profesionales legales, como abogados o
peritos. Sin embargo, requiere que todos los herederos o legatarios estén de acuerdo
en cuanto a la distribución de los bienes y en la forma en que se llevará a cabo dicha
distribución. Es importante que este acuerdo se realice de manera transparente y
equitativa para evitar conflictos entre los beneficiarios.
3.11 ¿Quién Hace La Partición Extrajudicial En El Testamento?
En Guatemala, la partición extrajudicial de un testamento generalmente es llevada a
cabo por los herederos o legatarios del fallecido, con la asistencia de un abogado
especializado en sucesiones si así lo consideran necesario. Los herederos pueden
llegar a un acuerdo entre ellos sobre la distribución de los bienes dejados por el difunto
y ejecutar la partición sin necesidad de recurrir a la intervención de un tribunal o
autoridad judicial.
Para realizar una partición extrajudicial en Guatemala, los herederos deben seguir los
procedimientos establecidos por la ley guatemalteca, asegurándose de que la división
de la herencia se lleve a cabo de manera transparente, equitativa y de acuerdo con
las disposiciones del testamento.
Es importante destacar que, si surge algún conflicto entre los herederos durante el
proceso de partición extrajudicial o si no logran llegar a un acuerdo sobre la
distribución de los bienes, pueden optar por recurrir a la partición judicial, en la cual
17
un tribunal intervendrá para resolver el conflicto y determinar la distribución de la
herencia de acuerdo con el Código Civil y Código Procesal Civil y Mercantil.
3.12 Partición Judicial
La partición judicial de un testamento es el proceso legal mediante el cual se lleva a
cabo la división y distribución de los bienes de una herencia con la intervención de un
tribunal o autoridad judicial. Este proceso se realiza cuando los herederos o legatarios
no pueden llegar a un acuerdo sobre la forma de repartir los bienes o cuando existen
disputas o conflictos entre ellos que no pueden resolverse de manera amistosa.
En la partición judicial, el tribunal designa a un perito o a un administrador judicial para
que realice un inventario de los bienes del fallecido y determine su valor.
Posteriormente, se procede a la división de los bienes de acuerdo con las
disposiciones del testamento o las leyes de sucesión aplicables en caso de que no
exista testamento.
Este proceso puede resultar más largo y costoso que la partición extrajudicial, ya que
implica la intervención de abogados, peritos y otros profesionales legales, así como
el cumplimiento de los procedimientos establecidos por la ley. Sin embargo, en casos
de disputas o conflictos entre los herederos, la partición judicial puede ser necesaria
para garantizar una distribución justa y equitativa de la herencia.
En el código civil guatemalteco no prevé explícitamente en qué casos se procederá a
promover la partición judicial, pero si la menciona en el artículo 1119, al referirse a la
procedencia de la recesión de la misma. En tanto que, en el código procesal civil y
mercantil, se establece cuando procede: artículo 512 “Procedencia de la petición
judicial a petición de parte procederá la partición judicial, siempre que el testador no
la hubiere hecho antes”. Para su trámite, se estará a lo dispuesto por los artículos
220, 221, 222, 223 y 224, en lo que fuere aplicable. De manera que, al no existir
acuerdo unánime entre los coherederos para que se realice la partición extrajudicial,
ni tampoco disposiciones del testador sobre como deberá realizarse, cualquiera de
ellos podrá pedir que se haga judicialmente. Asimismo, en el referido cuerpo legal se
establece cuáles son las reglas que deberán observarse para la práctica de la
partición judicial, de conformidad con el artículo 513, también se establecen los
18
criterios que deberán aplicarse cuando exista indivisilidad de los bienes y el derecho
de tanteo de los coherederos.
3.13 Importancia De La Partición Judicial En El Testamento
1. Resolución de conflictos: En casos en los que los herederos no pueden
llegar a un acuerdo sobre la distribución de los bienes o cuando existen disputas
sobre la validez del testamento, la partición judicial proporciona un mecanismo
legal para resolver estos conflictos de manera imparcial.
2. Protección de derechos: La intervención de un tribunal garantiza que se
respeten los derechos de todos los herederos y legatarios, así como la voluntad
del fallecido expresada en el testamento. Esto ayuda a evitar posibles abusos o
injusticias en el proceso de partición de la herencia.
3. Cumplimiento de la ley: La partición judicial asegura que el proceso de
distribución de la herencia se realice de acuerdo con las disposiciones legales
aplicables, ya sea el contenido del testamento o las leyes de sucesión en caso de
que no exista testamento. Esto ayuda a evitar posibles impugnaciones legales en
el futuro.
4. Determinación de valores: En la partición judicial, se realiza un inventario de
los bienes del fallecido y se determina su valor, lo que proporciona transparencia
y claridad en el proceso de distribución de la herencia.
5. Ejecución de decisiones: Una vez que el tribunal emite una sentencia de
partición, esta tiene fuerza legal y obliga a los herederos a cumplir con las
disposiciones establecidas en ella, lo que facilita la ejecución de la división de los
bienes.
3.14 Partición Arbitral.
La Partición Arbitral en Guatemala es un proceso legal utilizado para resolver disputas
entre partes mediante la intervención de un árbitro o un panel de árbitros. La partición
arbitral es un método alternativo de resolución de conflictos que permite a las partes
evitar el sistema judicial tradicional y resolver sus diferencias de manera más rápida
y eficiente.
19
La partición arbitral está regulada por la Ley de Arbitraje y Mediación de Guatemala.
Este marco legal establece los procedimientos y requisitos que deben seguirse para
llevar a cabo un arbitraje de manera válida y vinculante para todas las partes
involucradas.
El acuerdo de arbitraje obviamente deberá constar por escrito y podrá adoptar la
fórmula de un compromiso o de una cláusula compromisoria, tal como se prevé en el
artículo 10 de la ley de arbitraje, y versará sobre un arbitraje de derecho (que resolverá
tomando en cuenta las normas vigentes en el ordenamiento jurídico interno, en este
caso, en materia sucesoria)
- ARTÍCULO 10. Forma del acuerdo de arbitraje.
- 1) El acuerdo de arbitraje deberá constar por escrito y podrá adoptar la fórmula
de un "compromiso" o de una "cláusula compromisoria", sin que dicha
distinción tenga consecuencia alguna con respecto a los efectos jurídicos del
acuerdo de arbitraje. Se entenderá que el acuerdo consta por escrito cuando
esté consignado en un documento firmado por las partes o en un intercambio
de cartas, telex, telegramas, telefax, u otros medios de telecomunicación que
dejen constancia del acuerdo, o en un intercambio de escritos de demanda y
contestación en los que la existencia de un acuerdo sea afirmada por una parte
sin ser negada por la otra. La referencia hecha en un contrato a un documento
que contiene una cláusula arbitral constituye acuerdo de arbitraje siempre que
el contrato conste por escrito y la referencia implique que esa cláusula forma
parte del contrato.
- 2) El acuerdo arbitral podrá constar tanto en una cláusula incluida en un
contrato, o en la forma de un acuerdo independiente.
- 3) Si el acuerdo de arbitraje ha sido incorporado a contratos mediante
formularios o mediante pólizas, dichos contratos deberán incorporar en
caracteres destacados, claros y precisos, la siguiente advertencia: "ESTE
CONTRATO INCLUYE UN ACUERDO DE ARBITRAJE".
20
En el Código Civil no se alude a la posibilidad de acudir al arbitraje para que se dé la
partición de la herencia. Sin embargo, con base en la facultad de este cuerpo legal
reconoce a los herederos para que se puedan llegar a un entendido sobre cómo
realizar la partición
En resumen, la partición arbitral en Guatemala es un mecanismo legal alternativo para
resolver disputas que ofrece a las partes una forma más flexible y adaptada a sus
necesidades para resolver sus diferencias, en lugar de recurrir exclusivamente a los
tribunales ordinarios.
21
4. Conclusión
En conclusión, la ejecución de la última voluntad testamentaria y la partición de la
herencia son aspectos cruciales en la gestión de los asuntos sucesorios, ya que
permiten materializar los deseos del testador y garantizar una distribución justa de los
bienes entre los herederos. Es fundamental contar con el acompañamiento de
expertos legales en derecho sucesorio para asegurar que estos procesos se lleven a
cabo de manera adecuada, transparente y sin conflictos, respetando en todo
momento la voluntad del difunto y los derechos de los herederos.
Durante la ejecución de la última voluntad testamentaria, se lleva a cabo el
seguimiento preciso de las cláusulas y disposiciones testamentarias, garantizando
que los bienes sean entregados a las personas designadas por el testador y que se
cumplan todas las formalidades legales requeridas para ello. La figura del albacea o
ejecutor testamentario juega un papel crucial en este proceso, ya que se encarga de
administrar y gestionar los bienes del difunto de acuerdo con sus instrucciones.
Es importante destacar que la ejecución de la última voluntad testamentaria y la
partición de la herencia deben realizarse en estricto apego a la normativa legal y
respetando los derechos sucesorios de todas las partes involucradas. La
transparencia, la imparcialidad y la diligencia son valores clave que deben guiar estos
procesos para evitar posibles conflictos y controversias entre los herederos.
22