Conflicto y
conservación
LA
NATURALEZA
EN UN
MUNDO
GLOBALIZADO
informe nº 1
La Naturaleza en un Mundo Globalizado: Conflicto y conservación a
Parte 2. Influencias de los conflictos en la naturaleza y los recursos naturales
2. Influencias de los conflictos
en la naturaleza y los recursos
naturales
Los impactos de los conflictos en la naturaleza el Gorila de Montaña, Gorilla Beringei, decla-
son abrumadoramente negativos, pero varían rada en Peligro Crítico30. Sin embargo, esto
ampliamente al analizarlos en detalle, como lo también podría ser una subestimación de la
demuestran la literatura publicada y los análisis cifra real. Por ejemplo, el total no incluye los
de datos del Programa sobre Conflictos de peces Oxynoemacheilus galilaeus, declarados
Uppsala 25, así como los datos de biodiversidad en Peligro Crítico, hoy desaparecidos del lago
y conservación obtenidos de acuerdo con las Hula en Israel, y amenazados por la perfora-
normas de la UICN26. Esta variación incluye ción incontrolada de pozos durante el reciente
diferencias en el impacto a través niveles de conflicto sirio, que parece haber secado el lago
organización ecológica (por ejemplo, en las Muzairib, el último lago en el que sobrevivían31.
especies en comparación con los ecosistemas),
entre escalas espaciales (donde parece haber La guerra afecta a la naturaleza por la matanza
una alta congruencia espacial entre guerras y directa de organismos individuales, la modifica-
naturaleza a escalas mayores, y menor con- ción de los ecosistemas naturales, y la reduc-
gruencia a escalas finas) y en el tipo de im- ción de las capacidades de implementación
pacto (desde el uso directo e intencional de la de la conservación. A nivel de los organismos,
degradación ambiental como táctica; conse- la mayoría de los impactos se relacionan con
cuencias directas pero no intencionales de la matanzas deliberadas para obtener alimentos,
guerra en la naturaleza; e impactos indirectos, especialmente en el caso de los primates y
como la pérdida de capacidad humana para la otros grandes mamíferos32. Durante la guerra
conservación o la persecución de los defenso- de Ruanda de 1994, por ejemplo, el 90% de
res del ambiente). En algunos casos, también los grandes mamíferos del Parque Nacional
se ha observado que los conflictos producen de Akagera fueron matados para alimentos
algunos efectos positivos sobre la naturaleza, o comercio, al tiempo que también aumen-
pero a menudo éstos son de corta duración y tó la caza furtiva de ungulados en el Parque
sobrepasados por las olas de desarrollo que Nacional de los Volcanes33. El genocidio despla-
suelen tener lugar luego de los conflictos. zó miles de personas que pasaron caminando
a través de las áreas protegidas, ya sea para
buscar seguridad o para unirse al conflicto, a
menudo matando animales para alimentarse
a. Síntesis de los datos actuales y talando árboles a lo largo del camino34. Es
casi seguro que la guerra de Vietnam aceleró el
Los conflictos afectan a la naturaleza de forma declive hacia la extinción en Asia continental de
directa (actividades militares y de apoyo) e los rinocerontes de Java, Rhinoceros sondai-
indirecta (cambios en las dinámicas institucio- cus, declarados en Peligro Crítico, ya que el
nales; movimiento de personas; y alteración de Vietcong los mataba para complementar su es-
la economía y los medios de subsistencia)27. casa dieta35. Durante la guerra en la República
Los conflictos armados erosionan el estado de Democrática del Congo entre 1996-1997, la caza
derecho, al facilitar el saqueo ilegal y al impul- furtiva se quintuplicó en el Parque Nacional de
sar el uso insostenible de los recursos naturales la Garamba36; mientras que en Nepal, la insu-
por parte de funcionarios corruptos, bandas rrección maoísta de 1996-2006 obligó a las
criminales y personas empobrecidas o despla- tropas que custodiaban los rinocerontes y los
zadas sin más opciones de subsistencia28. De tigres a dedicarse a otras tareas, provocando
las 30.178 especies evaluadas como amena- un aumento similar en la caza furtiva37. Se ha
zadas en la Lista Roja de la UICN de Especies demostrado que el aumento de la disponi-
AmenazadasTM 29 (véase la Sección 2.b), sólo bilidad de armas fue uno de los principales
219 se consideran amenazadas por “guerras, impulsores de la disminución de grandes ma-
disturbios civiles y ejercicios militares”, pero míferos durante la Guerra Civil de Angola, que
esta cifra incluye especies emblemáticas como tuvo lugar a finales del siglo XX38. En Camboya,
La Naturaleza en un Mundo Globalizado: Conflicto y conservación 11
Parte 2. Influencias de los conflictos en la naturaleza y los recursos naturales
se registró una marcada disminución de la
abundancia relativa de animales durante los
períodos de conflicto en el país, entre la década
de 1950 y la de 199039; y en el Sáhara y el Sahel,
los conflictos han contribuido significativamen-
te a la matanza de las especies amenazadas
de la región y a la consiguiente disminución
de sus poblaciones (Figura 7)40. Sin embargo,
esos efectos no son universales. Por ejemplo, la
caza disminuyó durante la guerra civil en Sierra
Leona entre 1997-2002, y aumentó después de
la guerra41. También pueden existir otras vías
por las cuales las especies se ven impactadas
por la guerra. Por ejemplo, la matanza inciden-
tal de grandes mamíferos por minas terrestres
también es un problema.42
A nivel de los ecosistemas, la degradación del
ambiente es a la vez una táctica y una conse-
cuencia de la guerra43. Su uso como táctica es
quizás más tristemente ejemplificado por el uso
de defoliantes durante la guerra de Vietnam44,
dejando un legado de devastación ambien-
tal visible hasta el día de hoy45, y el incendio
deliberado de pozos de petróleo y derrames
de combustibles conexos durante la Guerra del
Golfo en 199146. Existen algunos datos de que el
aumento de la prevalencia de guerras intra-es-
tatales y ocupaciones territoriales (Figura 2) ha
ido acompañado de ataques directos contra
la infraestructura ambiental, los recursos y los
ecosistemas. Por ejemplo, en conflictos recien-
tes en Oriente Medio, las tierras agrícolas han
sido bombardeadas y quemadas, y el agua ha
sido contaminada47. Organizaciones como el
Observatorio de los Conflictos y el Ambiente
en el Reino Unido y PAX en los Países Bajos se
han creado para sensibilizar sobre esos daños
ambientales48.
Las consecuencias de los conflictos a nivel de
los ecosistemas son comunes. Por ejemplo, la
guerra puede obligar a los soldados, a los re-
Figura 7. Conflictos y disminución de fugiados y a la población local a sobreexplotar
las poblaciones de especies sahelianas los bosques para obtener leña49. Hubo sustan-
amenazadas. Los gráficos muestran cial presencia de grupos armados en los bos-
respectivamente a) el tamaño de la ques colombianos entre 1985 y 1997, así como
población de addax Addax nasomaculatus entre 2000 y 2015. Mientras que en algunos
(en Peligro Crítico) en Termit/Tin- casos esto generó “conservación a punta de
Toumma, Níger; b) la cantidad acumulada pistola”, por lo general tanto guerrilleros como
de gacela común Gazella dorcas paramilitares talaron los bosques para el cultivo
(Vulnerable) matada ilegalmente en Libia, de coca50. La contaminación es otro impacto
y c) el número de elefantes africanos de los conflictos a nivel de los ecosistemas.
Loxodonta africana (Vulnerable) abatidos Por ejemplo, el ruido de los sonares navales;
ilegalmente en Malí, y el número de cuyo uso se extiende desde la guerra hasta
conflictos armados en cada país. Las los tiempos de paz; afecta gravemente a los
líneas horizontales negras representan cetáceos que dependen de la ecolocalización51.
períodos de mayor conflicto. Los impactos de la guerra en los ecosistemas
también incluyen costos indirectos impuestos
Fuentes: Brito et al. (2018)317
12 La Naturaleza en un Mundo Globalizado: Conflicto y conservación
Parte 2. Influencias de los conflictos en la naturaleza y los recursos naturales
Recuadro 1. Efectos del conflicto sirio y la migración de refu-
giados en los caudales y la utilización del agua
David O’Connor y Conor Strong (UICN)
Desde 2013, cientos de miles de refugiados han migrado hacia el sur, a Jordania, para
escapar de la guerra civil siria. Un estudio de la Universidad de Stanford y la Institución
Brookings, que utilizó análisis espaciales y estadísticos de imágenes satelitales de la mi-
gración masiva de refugiados sirios entre 2013-2015, proporcionó evidencia de cambios
rápidos en los caudales de agua, como resultado de cambios en la gestión del uso del agua
en la cuenca del río Yarmouk-Jordán, compartida por Siria, Jordania e Israel318.
El estudio reveló una disminución del 50% durante el período de migración de refugiados
2013-2015; tanto en la agricultura de regadío como en la retención de las lluvias invernales en
las presas de Siria; dando lugar a un caudal adicional inesperado río abajo, en Jordania, uno de
los países más pobres en agua del mundo. Esto sugiere que el conflicto sirio y la consiguiente
migración de refugiados provocaron un aumento de los caudales aguas abajo, principalmente
debido a una reducción de la demanda de riego y a cambios en la gestión de los embalses.
La recuperación después de la sequía de 2006-2008 también fue un factor causante de este
aumento de caudal de los ríos (véase la Sección 3.d).
Figura 8. El aumento del caudal del río Yarmouk coincide con la migración de refugiados.
(A) Mapa de la cuenca del Yarmouk aguas arriba de la presa de Al-Wehda, que muestra
la parte siria de la cuenca en rojo y la parte de Jordania en verde. (B) Series temporales
de promedios espaciales de precipitaciones anuales en la cuenca del Yarmouk (arriba),
volúmenes anuales de descarga medidos en Al-Wehda (medio) y número acumulado de
refugiados registrados de la parte siria de la cuenca (abajo).
Fuente: modificado por los autores a partir de Muller et al. (2016)319
Sin embargo, este aumento inadvertido del caudal transfronterizo de agua hacia Jordania
sólo compensó mínimamente las necesidades inmediatas de agua dulce de cientos de miles
de refugiados sirios recibidos por Jordania. Las aguas del río Yarmouk son transportadas
desde la presa de Al-Wehda y utilizadas para riego en el valle del Jordán, y no en las tierras
altas orientales, donde reside la gran mayoría de la población urbana de Jordania, incluidos
los refugiados sirios. Además, el aumento del volumen también sigue siendo sustancialmen-
te inferior al volumen esperado por Jordania en virtud de sus acuerdos de 1953, 1987 y 2001
con Siria, y probablemente sea temporal, lo que pone de relieve los principales desafíos a los
que se enfrentan los ecosistemas de agua dulce, los servicios ecosistémicos hidrológicos y la
población de la región.
La Naturaleza en un Mundo Globalizado: Conflicto y conservación 13
Parte 2. Influencias de los conflictos en la naturaleza y los recursos naturales
a las personas por la degradación de servicios conservación son un posible beneficio indirec-
ecosistémicos, por ejemplo, mediante cam- to60. Además de las relaciones positivas entre
bios en la hidrología, la gestión del agua, y la la guerra y la naturaleza, también puede ocurrir
agricultura de regadío (Recuadro 1)52. También lo contrario, cuando, por ejemplo, los conflictos
es posible que las relaciones a gran escala entre son impulsados por la caza furtiva de especies
brotes de enfermedades zoonóticas y conflic- raras o los esfuerzos por protegerlas (Sección
tos armados, como se documentó para el Ébola 3.c).
en la República Democrática del Congo en
2018-201953, puedan verse influenciadas por el Sin embargo, estas relaciones positivas suelen
deterioro ambiental concomitante con ambos. ser temporales (Recuadro 2); con olas de desa-
rrollo, a menudo sin restricciones; que surgen
Otro grave impacto de la guerra en la natu- luego de los conflictos, y anulan cualquier re-
raleza es el costo de los conflictos en cuanto ducción a corto plazo de las presiones sobre la
a capacidad humana e institucional y, por lo biodiversidad durante las guerras61. Del mismo
tanto, a la capacidad de conservar la naturale- modo, si bien la rehabilitación de antiguas ins-
za. Los conflictos suelen llevar a una reducción talaciones militares puede ofrecer oportunida-
del número de personas que trabajan en la des ambientales, éstas pueden verse limitadas
conservación, al tiempo que los conservacio- por una escasa confianza pública62. El concepto
nistas pueden incluso ser blanco directo de de parques para la paz (Sección 4.d.iii) ofrece
persecuciones. En Sierra Leona, la capacidad oportunidades para superar esas presiones me-
de conservación alcanzó su punto mínimo diante una sinergia entre paz y conservación.
durante la guerra civil de 1997-2002, y no se
recuperó en los años posteriores54. La guerra
civil ruandesa de 1994 tuvo efectos similares55.
Si bien no vinculado a la guerra per se, el im- b. Evaluación empírica de la
pacto indirecto de la violencia en la naturaleza coincidencia entre conflictos y
también se refleja en un inquietante aumento biodiversidad
generalizado de los asaltos contra defensores
del ambiente, ejemplificado por el asesinato de En los últimos 70 años, los seres humanos han
los expertos mexicanos en mariposas Homero librado guerras casi continuamente en mu-
Gómez González y Raúl Hernández Romero a chos de los lugares más importantes del mun-
principios de 202056. do para la biodiversidad, incluyendo regiones
que albergan muchas especies que no se
También puede existir algunas relaciones positi- encuentran en ningún otro lugar y están gra-
vas entre la guerra y el estado de la naturaleza: vemente amenazadas63. Aquí demostramos
la “conservación a punta de pistola”. Por ejem- que las especies en general, y las especies
plo, las zonas de guerra pueden haber repre- amenazadas en particular, tienen más proba-
sentado fuentes de caza silvestre en América bilidades de ocurrir en zonas que han expe-
del Norte hasta 1800, pero este impacto se rimentado conflictos armados. Una cartogra-
ha vuelto mucho menos evidente en los dos fía de todas las aves, mamíferos y anfibios
últimos siglos debido a la escala, intensidad y clasificados como amenazados (en Peligro
tecnología de las guerras modernas57. Otros im- Crítico, Amenazados o Vulnerables) en la Lista
pactos positivos pueden resultar de la cesación Roja de la UICN de Especies AmenazadasTM
de actividades económicas durante las guerras, 64
, superpuesta con los eventos de conflictos
como la reducción de la silvicultura insostenible armados desde 1989 del Programa de Datos
durante la guerra en la República Democrática sobre Conflictos de Uppsala, ilustra esta
del Congo a finales de la década de 1990, o la coincidencia (Figura 9), con la evidente ad-
reducción de la pesca insostenible durante la vertencia de que una coincidencia no implica
segunda guerra mundial58. Los beneficios de necesariamente impacto ni causalidad. Véase
las bases militares para la naturaleza han sido el Anexo para ver los métodos utilizados en
ampliamente reportados, y unos beneficios esta sección.
similares se pueden obtener de las misiones de
mantenimiento de paz (especialmente cuan- En general, 70% de todas las aves, mamíferos
do estas incluyen profesionales dedicados al y anfibios (los tres grupos taxonómicos más
ambiente), aunque retener la biodiversidad grandes que hayan sido evaluados exhaus-
en tierras militares también puede entrar en tivamente en el marco de la Lista Roja de la
conflicto con los mismos objetivos militares59. UICN) tienen áreas de distribución actuales
Las inversiones militares en tecnología que que se superponen con eventos de conflicto
posteriormente se puedan desplegar para la armado. Por ejemplo, el símbolo de la paz, la
14 La Naturaleza en un Mundo Globalizado: Conflicto y conservación
Parte 2. Influencias de los conflictos en la naturaleza y los recursos naturales
Recuadro 2. Conflictos armados, paz y conservación en
Colombia
Carla Gómez-Creutzberg (UICN)
El conflicto armado colombiano se remonta a los años cincuenta, cuando disputas agrarias
condujeron a la formación de grupos guerrilleros marxistas, algunos de los cuales adqui-
rieron control sobre grandes partes del país320. Durante la década de 1980, se formaron
grupos paramilitares ilegales para contrarrestar las operaciones guerrilleras321. En 1997, estos
grupos se fusionaron en las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) cuyo fortalecimiento,
junto con un aumento las acciones militares por parte del Ejército colombiano, dio lugar a
una de las décadas más violentas de Colombia322.
Las áreas de cubierta forestal natural, alta biodiversidad y débil presencia estatal se su-
perponen con la mayoría de los epicentros del conflicto armado colombiano323. El despla-
zamiento interno forzado de más de 7,8 millones de personas de esas zonas condujo al
abandono de tierras y a una regeneración espontánea en algunas regiones324. Sin embargo,
el conflicto también ha causado deforestación. Los grupos paramilitares utilizaron despla-
zamientos forzados para confiscar tierras valiosas para la ganadería extensiva, la minería, el
aceite de palma y las plantaciones ilegales de coca325. En los Andes Centrales, la fragmen-
tación y degradación de los bosques aumentaron la vulnerabilidad del país (y sus cuencas
hidrográficas productoras de energía) a oscilaciones climáticas como El Niño326.
Tanto la guerrilla como los paramilitares han financiado sus operaciones a través de cultivos
ilícitos y el tráfico de drogas327. Las actividades de erradicación de cultivos han dado lugar
a cambios en las pautas de deforestación en todas las zonas de conflicto328. La guerrilla
también introdujo la minería ilegal (principalmente de oro) en ecosistemas frágiles, inclui-
dos parques nacionales329. Al mismo tiempo, la evidencia anecdótica sugiere que las gue-
rrillas forzaron una “conservación a punta de pistola” mediante el uso de minas terrestres
para restringir la caza, la tala, el desbroce y el asentamiento en zonas donde esas activida-
des eran contrarias a sus intereses330.
Las AUC y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, la mayor organización
guerrillera) se desmovilizaron tras la firma de acuerdos de paz en 2005 y 2016, respectiva-
mente. Sin embargo, algunas antiguas facciones paramilitares (reorganizadas en grupos de
narcotráfico y crimen organizado), algunos disidentes de las FARC, y otras dos guerrillas
siguen activas331. Los acuerdos de paz con las FARC trajeron la promesa de abordar los pro-
blemas de concentración de tierras y marginación rural que originalmente desencadenaron
el conflicto332. Sin embargo, estos problemas y la violencia persisten hasta el día de hoy. El
acaparamiento de tierras, fomentado por grupos armados, ha aumentado la deforestación y la
apertura ilegal de carreteras en áreas protegidas y sus alrededores, así como en otros luga-
res333. Mientras tanto, las zonas anteriormente controladas por las FARC han experimentado
un aumento en la matanza sistemática de activistas y líderes comunitarios334. Para proteger su
biodiversidad de importancia mundial, Colombia necesitará ser pionera en modelos de desa-
rrollo rural que integren la conservación con objetivos sociales y económicos. La clarificación
de la tenencia de las tierras, el fortalecimiento de las instituciones estatales y la implementa-
ción de una planificación participativa del uso de la tierra serán clave en este proceso.
tórtola europea (Streptopelia turtur), clasificada tienen áreas de distribución más pequeñas que
como Vulnerable, tiene un área de distribución las aves.
actual que se superpone con 41.061 eventos de
conflicto armado. En conjunto, el promedio de De hecho, es aún más probable que las espe-
conflictos armados en el área de distribución cies ocurran conjuntamente con eventos de
de una especie es de 2.169. Esto varía entre conflictos armados de lo que cabría esperar
3.535 para las aves, 1.739 para los mamíferos en base a su distribución espacial (Figura
y 272 para los anfibios, lo que refleja el hecho 10). Dos componentes contribuyen al número
de que los anfibios tienen áreas de distribución de conflictos observados en el área de dis-
más pequeñas que los mamíferos que, a su vez, tribución de una especie: el tamaño del área
La Naturaleza en un Mundo Globalizado: Conflicto y conservación 15
Parte 2. Influencias de los conflictos en la naturaleza y los recursos naturales
Figura 9. Distribución global de aves, mamíferos y anfibios amenazados (en verde) y de los
eventos de conflicto armado desde 1989 (superpuestos en rojo).
Fuente: Compilado por los autores a partir de datos de la Lista Roja de la UICN de Especies AmenazadasTM 335 y del Programa de
Uppsala sobre Conflictos336.
de distribución de la especie y la ubicación Estos análisis muestran que la biodiversidad y
geográfica de la especie. El primer compo- los conflictos ocurren en las mismas regiones
nente es fácil de explicar: es más probable que con más frecuencia de lo que cabría esperar
una mayor área de distribución contenga más si estos fueran distribuidos de forma aleatoria,
conflictos, simplemente porque abarca más independientemente de la categoría de riesgo
superficie terrestre. El segundo componente es de extinción de una especie. A un nivel más
menos intuitivo y refleja la distribución relativa general, la correlación espacial entre especies
de la biodiversidad y los conflictos en todo el y conflictos va más allá del tamaño del área de
mundo. Utilizando un enfoque de simulación distribución: donde ocurren conflictos arma-
cuantitativa, la evaluación que se muestra a dos es probable que vivan muchas especies, y
continuación separa la proporción esperada viceversa.
de conflictos en el área de distribución de una
especie basándose únicamente en el tamaño Pasar de mapas e baja resolución de áreas de
del área de distribución, de la proporción pro- distribución de especies a Áreas Clave para
cedente del lugar donde vive esta especie. la Biodiversidad de alta resolución, definidas
Figura 10. Número promedio de conflictos en las áreas de distribución de las especies,
subdividido por categoría de la Lista Roja de la UICN. Los números de conflictos previstos en
función del tamaño de las áreas de distribución de las especies se muestran en azul oscuro
(con barras de error del 95% derivadas de 1.000 aleatorizaciones), y las observaciones de
conflictos adicionales a consecuencia del lugar donde viven las especies, en rojo.
Fuente: Compilado por los autores a partir de la Lista Roja de la UICN de Especies AmenazadasTM 337 y del Programa de Datos
sobre Conflictos de Uppsala 338.
16 La Naturaleza en un Mundo Globalizado: Conflicto y conservación
Parte 2. Influencias de los conflictos en la naturaleza y los recursos naturales
como sitios que contribuyen significativamente la mitad están dentro de 0,25 grados decima-
a la persistencia mundial de la biodiversidad65, les. El mismo patrón se aplica a las partes de
proporciona una perspectiva complemen- las Áreas Clave para la Biodiversidad incluidas
taria. Si bien las áreas de distribución de las dentro de áreas protegidas. En cada caso, por
especies contienen más conflictos de lo que lo tanto, el sitio protegido contiene menos con-
cabría esperar con una distribución aleatoria, flictos dentro de sus límites de lo que cabría
sucede lo contrario para las Áreas Clave para esperar en base a la extensión de su cobertura
la Biodiversidad. Contienen 5% de los conflic- terrestre, pero una proporción significativa de
tos armados, lo que representa sólo la mitad los conflictos ocurre cerca de las áreas pro-
del porcentaje previsto con una distribución tegidas. Esto es consistente con el resultado
espacial aleatoria de los conflictos, dado que basado en una resolución más gruesa, dónde
las Áreas Clave para la Biodiversidad abarcan las distribuciones de aves, mamíferos y anfi-
9% de la superficie terrestre (Tabla 2)66. Sin bios contienen muchos más conflictos de lo
embargo, casi un tercio de los conflictos arma- que cabría esperar en base a una distribución
dos ocurren dentro de 0,1 grados decimales aleatoria de los conflictos.
(unos 10 km en el ecuador) de una Área Clave
para la Biodiversidad, y más de la mitad dentro Aunque no existan pruebas empíricas de-
de 0,25 grados decimales (unos 25 km en el finitivas, una explicación plausible de esta
ecuador). Esto sugiere que, si bien pueden agrupación podría derivarse de la naturaleza
producirse menos eventos de conflicto armado o la localización de los conflictos, si es que
de lo previsto dentro de los límites de las Áreas los combatientes se esconden de las fuerzas
Clave para la Biodiversidad, una gran pro- estatales en zonas remotas que se encuentren
porción de estos conflictos tiene lugar en las cerca de zonas de alta biodiversidad. Otra
mismas regiones que esos lugares importantes, posibilidad podría derivarse de los patrones de
aunque no dentro de los sitios mismos. distribución de la población, pero la explora-
ción completa de esa hipótesis requeriría datos
Se observan patrones similares para las áreas sobre el número de personas que viven dentro
protegidas. Las áreas protegidas son valiosas de las Áreas Clave para la Biodiversidad. Del
herramientas de conservación, especialmente mismo modo, podría existir algún aspecto
si protegen Áreas Clave para la Biodiversidad67. intrínseco en la gobernanza de las Áreas Clave
Las áreas protegidas y las Áreas Clave para para la Biodiversidad y las áreas protegidas
la Biodiversidad protegidas contienen menos que conduzca a una tasa de conflicto menor
conflictos de lo que cabría esperar a partir de de lo esperado, lo que minimizaría los eventos
su superficie terrestre, pero están ubicadas de conflicto armado dentro de sus territorios,
en regiones donde los conflictos armados pero no necesariamente cerca de ellas.
son más frecuentes. Concretamente, las áreas
protegidas cubren más del 15% de la superficie Las regiones colindantes con fronteras políticas
terrestre68 pero sólo contienen 2.371 ( 3%) de son otro tipo de área susceptible de ser parti-
los 85.083 conflictos armados que pudieron cularmente relevante, ya que la conservación
geocodificarse con una precisión geográfica de la naturaleza podría verse afectada dentro
de 25 km. Sin embargo, casi un tercio de los de países o territorios en guerra, aunque el
conflictos armados se encuentran dentro de 0,1 número de conflictos armados sea bajo.
grados decimales de una área protegida y casi
Tabla 2. Distribución de los conflictos en relación con las Áreas Clave para la Biodiversidad y
las áreas protegidas
Sitios % de % de % de conflictos % de conflictos
superficie conflictos (0,1 grados (0,25 grados
terrestre (dentro) decimales) decimales)
Áreas Clave para la Biodiversidad 9 5 31 55
Áreas protegidas 15 3 30 48
Áreas Clave para la Biodiversidad 4 1 13 30
protegidas
Fuente: Compilado por los autores a partir de datos de Planeta Protegido, una interfaz en línea de la Base de Datos Mundial de
Áreas Protegidas69, la Base de Datos Mundial de Áreas Clave para la Biodiversidad70, y el Programa de Datos sobre Conflictos de
Uppsala 71.
La Naturaleza en un Mundo Globalizado: Conflicto y conservación 17
akramalrasny / Shutterstock.com