100% encontró este documento útil (2 votos)
1K vistas9 páginas

Situaciones y Problemas Especificos Asociados A La Practica de Valores Que Ocurren A Nivel Local y Nacional

Este documento analiza los valores, antivalores y problemas éticos asociados con su práctica a nivel local y nacional. Explica conceptos como valores, antivalores, medios de comunicación, juicio moral, teorías éticas y la toma de decisiones. El objetivo es conocer situaciones y problemas relacionados con la práctica de valores.

Cargado por

yorman hernandes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
1K vistas9 páginas

Situaciones y Problemas Especificos Asociados A La Practica de Valores Que Ocurren A Nivel Local y Nacional

Este documento analiza los valores, antivalores y problemas éticos asociados con su práctica a nivel local y nacional. Explica conceptos como valores, antivalores, medios de comunicación, juicio moral, teorías éticas y la toma de decisiones. El objetivo es conocer situaciones y problemas relacionados con la práctica de valores.

Cargado por

yorman hernandes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
UNEFA – OCUMARE – CINU D1
ASINATURA: FLOSOFIA, ETICA Y VALORES DE LA UNEFA
CARRERA: INGENIERIA DE SISTEMA

SITUACIONES Y PROBLEMAS ESPECÍFICOS ASOCIADOS A LA


PRÁCTICA DE VALORES QUE OCURREN A NIVEL LOCAL Y
NACIONAL

Tutor: David Romero


Emilio Quintero
C.I:31.360.859
Neskeiderly Aponte
C.I:31.063.285
Yoelvis Pérez
C.I:30.623.604
Yorman Hernández
C.I:31.352.410

Ocumare del tuy, 27/1/2024


ÍNDICE
Pag

INTRODUCCION ……………………………………………………………. (3)

DESARROLLO ……………………………………………………… (4 AL 7)

CONCLUCION …………………………………………………………. (8)

BIBLIOGRAFIA …………………………………………………………. (9)


INTRODUCCION

El presente trabajo es realizado para el conocimiento de nuestra investigación


llamada “Situaciones y problemas específicos asociados a la práctica de valores que
ocurren a nivel local y nacional” la cual se encarga de analizar los valores y los
antivalores.

Los puntos a tratar serán los siguientes:

 Valores
 Antivalores
 Medios de comunicación
 Situaciones y problemas específicos asociados a la práctica de valores que
ocurren a nivel local y nacional
Valores

Son normas o los principios que guían la forma de actuar, ser y pensar de los
individuos y las sociedades.

Los valores son cualidades positivas, porque son las virtudes que tiene una
persona o un grupo de personas.

Algunos valores que podemos encontrar son:

Respeto, honestidad, empatía, tolerancia, sinceridad, compasión, bondad,


responsabilidad, justicia, paciencia, prudencia, altruismo, integridad, solidaridad,
gratitud, perseverancia, lealtad, esfuerzo, humildad y sabiduría.

La existencia de un valor es el resultado de la interpretación que hace un sujeto


que está condicionado por las costumbres y tradiciones de la sociedad en la que vive,
es decir, son ideas abstractas de pensamientos que definen la manera de comportarse
de las personas.

Tipos de valores

Los distintos valores se clasifican según criterios específicos en:

 Universales
 Personales
 Sociales
 Morales
 Éticos
 Familiares
 Espirituales
 Profesionales
 Religiosos
 Empresariales

Antivalores

A diferencia de los valores, los antivalores son actitudes negativas que van en
contra de algún principio, porque promueven un accionar inadecuado o peligroso.

Algunos de los antivalores son:


Arrogancia, deshonestidad, desigualdad, egoísmo, envidia, esclavitud, irrespeto,
irresponsabilidad, injusticia y odio.

Los antivalores atentan contra las creencias importantes sobre las que funda la
vida en la sociedad.

Cuando los antivalores rigen la conducta de una persona, esta suele ser negativa,
fría, insensible, apática, y no le importan las consecuencias que tienen sus actos sobre
los otros

Tipos de antivalores

Entre las principales categorías de antivalores se destacan:

 Religioso o espirituales
 Socioeconómico
 Corporativos o laborales
 Personales o psicológicos
 Culturales o tradicionales
 Políticos o ideológicos
 Estético

Medios de comunicación

Un medio de comunicación es un sistema técnico utilizado para poder llevar a


cabo cualquier tipo de comunicación. Este término refiere normalmente a aquellos
medios que son de carácter masivo, es decir, aquellos que brindan información o
contenidos a las masas, como la televisión o la radio.

Sin embargo, existen medios de comunicación que no son masivos sino


interpersonales. Los medios interpersonales son aquellos que facilitan la
comunicación entre las personas, por ejemplo: el teléfono.

Los individuos y las comunidades acceden a los diferentes medios masivos de


comunicación para tener material informativo que describa, explique y
analice datos y acontecimientos de diversos tipos (políticos, económicos, sociales o
culturales) a nivel local o mundial. A su vez, los individuos acceden a los medios
interpersonales para comunicarse entre individuos o grupos.

Problemas específicos asociados a la práctica de valores que ocurren a nivel local y


nacional
El juicio moral

Es una facultad que consiste en afirmar bondad o maldad de actos tomados como
punto de referencia los principios, los valores, normas y creencias que se consideran
valiosos. No todos los actos que realizas son actos de ser juzgados moralmente.

Solamente los actos humanos son susceptibles de ser juzgados moralmente. Toda
afirmación es en sí un juicio.

El problema ético

La palabra problema quiere decir originalmente, pregunta. Esto significa que un


problema es, en realidad, una cuestión que requiere resolverse, una interrogante que
reclama solución.

Los problemas son retos que se presentan todo el día y nos dan la oportunidad de
ejercer nuestra inteligencia y capacidad de decisión. Desde luego, no todos los
problemas que enfrentamos cotidianamente se relacionan con lo correcto o incorrecto
de los actos.

El eudemonismo

La idea principal de esta tradición filosófica es que el bien supremo es la felicidad,


el termino proviene del vocablo griego eudaimonia, que significa felicidad.

Teorías consecuencialistas

Como su nombre lo indica, estas teorías proponen que el criterio para determinar
la moralidad de una acción radica en sus consecuencias. Esto quiere decir que pue des
determinar si una acción es moral o inmoral si pones atención a sus posibles efectos.
Entre estas teorías encontramos el hedonismo y el utilitarismo.

El hedonismo

El fundador de esta doctrina filosófica fue el griego Epicuro. La idea principal de


esta propuesta filosófica es que lo placentero es lo bueno. Así, lo correcto, lo bueno,
es lo que genera placer. Pero antes de que se dibuje senda sonrisa en tu rostro, debo
aclararte que los hedonistas usan la palabra placer para referirse a un sentimiento o
estado afectivo agradable al espíritu, no al placer sensorial.

El utilitarismo

Esta propuesta filosófica, perteneciente al consecuencialismo, plantea que los


buenos es lo útil y lo útil es lo que beneficie a la mayoría de los hombres, incluido
uno mismo. Todo aquello que incremente el bienestar de la mayoría es útil y, por lo
tanto, bueno.

Si bien existen mucho filósofo que trabajaron a la luz de utilitarismo: son dos los
principales exponentes: Jeremy Bentham y John Stuart Mill. El utilitarismo piensa
desde el ideal de la generación de bienestar social, buscando crear condiciones de
vida dignas para todos los ciudadanos y mediante el fomento de las libertades.

Teorías deontológicas

El criterio de corrección moral propuesto por estas teorías radica en la observación


y obediencia de las leyes o normas. ¿Qué quiere decir esto? Significa que una acción
es moralmente correcta en la medida en la que busque o siga el deber. Como puedes
ver, este enfoque pone más atención a las reglas que gobiernan la conducta que a las
consecuencias de la misma. El principal exponente de la deontología fue el filósofo
alemán Immanuel Kant.

A este filósofo le interesaba saber que puede hacer lo correcto independientemente


de toda circunstancia, del momento histórico que se viva y de las consecuencias de
nuestras acciones. Se preguntaba por lo bueno de un modo absoluto. Después de un
enorme esfuerzo intelectual, de ensaya ideas y luego destruirlas, Kant llegó a la
siguiente conclusión:

Que sólo la buena voluntad o intención se puede considerar como algo correcto,
sin restricción alguna, válido para todo momento o circunstancia, e
independientemente de las consecuencias de nuestras acciones, a la buena voluntad o
intención.

Kant consideraba que ninguna de las propuestas anteriores a él había logrado dar
con lo bueno en términos absolutos y por eso se impuso esa tarea.

Decisión, congruencia, pensamiento y acción

La toma de decisiones es consecuencia de la libertad humana. El sujeto decide mu-


chas cosas todos los días. Esta elección sólo se da en condiciones de libertad, pues si
se obliga a alguien a escoger no hay una verdadera elección. Una persona puede
decidir no optar por ninguna alternativa.

Las decisiones no son abstractas. Todas ellas están inmersas en una circunstancia
particular, en un lugar específico. El que una persona sea hombre o mujer, mayor o
menos de edad, mexicano o extranjero, estudiante o trabajador, influirá
determinantemente en las decisiones que toma. Recuerda que éstas son producto de la
vida, experiencia y pensamiento de cada persona. En otras palabras: cada decisión es
un caso específico, una situación especial.
Conclusión

Después de realizar el presente trabajo nuestro grupo ha llegado a la siguiente


conclusión:

Los valores son normas o principios que guían la forma de actuar y pensar de un
individuo o la sociedad.

Los antivalores son las actitudes negativas que van en contra de un principio,
dichas actitudes resultan dañinas y negativas para las demás personas.

Cuando los antivalores rigen la conducta de una persona, esta suele ser negativa,
fría, insensible, apática y no le importan las consecuencias de sus actos.

Características de los valores

Los valores poseen un carácter ideal: si se es subjetivista, esta característica se


concibe como los fines u objetivos de las normas, o sea, señalan nuestros ideales, lo
que creemos que es valioso y conviene alcanzar. El carácter ideal pertenece al ámbito
del deber ser, de lo preferible, y no al que de hecho es.

Por el contrario, los objetivistas consideran este carácter como una propiedad
realista, esto es, como ideales –en un sentido de existencia inmaterial pero real– que
también dictan lo que debe ser.
BIBLIOGRAFIA

 https://concepto.de/que-es-un-valor-y-cuales-son-los-valores/
 https://concepto.de/antivalores/
 https://concepto.de/medios-de-comunicacion/
 https://laedu.digital/2021/02/27/situaciones-y-problemas-especificos-
asociados-a-la-practica-de-valores-que-ocurren-a-nivel-local-y-
nacional/

También podría gustarte