Gallego Lorenzo, J. y Juncà Campdepadrós, M. Fuentes y Servicios de Información. 21
Gallego Lorenzo, J. y Juncà Campdepadrós, M. Fuentes y Servicios de Información. 21
servicios de
información
Josefa Gallego Lorenzo
Manela Juncà Campdepadrós
PID_00143791
CC-BY-SA • PID_00143791 Fuentes y servicios de información
Los textos e imágenes publicados en esta obra están sujetos –excepto que se indique lo contrario– a una licencia de
Reconocimiento-Compartir igual (BY-SA) v.3.0 España de Creative Commons. Se puede modificar la obra, reproducirla, distribuirla
o comunicarla públicamente siempre que se cite el autor y la fuente (FUOC. Fundació per a la Universitat Oberta de Catalunya), y
siempre que la obra derivada quede sujeta a la misma licencia que el material original. La licencia completa se puede consultar en:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/es/legalcode.ca
CC-BY-SA • PID_00143791 Fuentes y servicios de información
Índice
Introducción............................................................................................... 5
Objetivos....................................................................................................... 6
Actividades.................................................................................................. 39
Bibliografía................................................................................................. 40
CC-BY-SA • PID_00143791 5 Fuentes y servicios de información
Introducción
Objetivos
8. Aprender a ser críticos con las ideas y los conceptos de otros autores.
CC-BY-SA • PID_00143791 7 Fuentes y servicios de información
1.1. Bibliografía
(1)
De todas las ciencias, la Bibliografía1 es, sin duda, la rama más afín a las Fuentes El término en mayúsculas se re-
fiere a la disciplina, y con minúscu-
de información, aunque el objeto de estudio de ambas disciplinas es distinto. la a la denominación habitual de
Tradicionalmente, la Bibliografía ha sido la ciencia que se ha ocupado de la los repertorios bibliográficos.
• Torres Ramírez señala que la Bibliografía es una disciplina autónoma que se Lectura complementaria
ocupa de buscar, identificar, describir y clasificar los documentos escritos
J.�Moll�Roqueta (1985). “La
en cualquier tipo de soporte, para elaborar unos instrumentos de ayuda bibliografía en la investiga-
al trabajo intelectual. ción literaria”. En: José M.ª
Díaz Borque (coord.). Métodos
de estudio de la obra literaria
(págs. 145-181). Madrid: Tau-
La Bibliografía es por tanto una ciencia por cuanto tiene un objeto de estudio
rus.
propio consistente en la búsqueda, localización y difusión de información en
cualquier clase de soporte; en segundo lugar, un método basado en la compi-
lación de obras, que varía según las escuelas y/o los investigadores, y posee una
terminología propia; y en tercer lugar, es de carácter creativo, tiene una acti-
vidad, ya que depende del compilador que aglutina el material informativo.
Martín Vega (1995) define el término fuente como todo vestigio o fenómeno
que suministre una noticia, información o dato. Torres Ramírez (2002) lo to-
ma en un sentido más amplio, entendiendo por fuente “cualquier material o
producto, original o elaborado, que tenga potencialidad para aportar noticias
o informaciones o que pueda usarse como testimonio para acceder al conoci-
miento”.
CC-BY-SA • PID_00143791 9 Fuentes y servicios de información
Teniendo en cuenta estas opiniones, Merlo Vega (2002) propone entender las
fuentes de información, en un sentido amplio, como el recurso empleado pa-
ra satisfacer cualquier demanda de información, matizando que las fuentes
pueden ser tanto documentos, como personas o instituciones (fuentes de re-
ferencia). Por este motivo, y partiendo desde una perspectiva bibliográfica más
restringida, habría que describir el concepto de fuentes de información como
los recursos documentales creados para facilitar datos sobre una persona, ins-
titución, documento o asunto (obras de referencia).
Martín Vega afirma que las Fuentes de Información vienen a tomar el relevo
de la Bibliografía tradicional ampliando su campo de operaciones al admitir
como objeto de trabajo no sólo los materiales librarios, sino cualquier clase de
documento informativo, sea cual sea su soporte. Esta evolución es lógica si se
piensa que, hasta mediados del siglo XX, los soportes de carácter librario han
sido los documentos señeros de la información, de manera que los repertorios
bibliográficos podían considerarse las fuentes de información más importan-
tes y, en ocasiones, las únicas.
Pero, hoy en día, las fuentes de información abarcan muchos más recursos
que la bibliografía. La bibliografía es una parte más de los recursos utili-
zados en la búsqueda, la localización y la identificación de información.
Durante los últimos años el término recurso se ha ido extendiendo, por ello
conviene detenerse en cuál ha sido el sentido que se le ha dado. Villaseñor
utiliza este término de una forma genérica y amplia al definir las fuentes de
información como “aquellos instrumentos y recursos que sirven para satisfacer
las necesidades informativas de cualquier persona, se hayan creado o no con
ese fin y sean utilizados directamente por un profesional de la información
como intermediario”.
Algunos autores, como Ayuso (2001), advierten de que, aunque es común en-
contrar que las fuentes se ofrecen en determinados servidores como “recur-
sos”, “los portales, los buscadores, los sitios web, las listas de distribución, los
foros de discusión, el correo electrónico, etc., multiplican estas posibilidades
pero finalmente ello no es más que metainformación”. Sin embargo, debe te-
nerse en cuenta que con Internet las fuentes de información han encontrado
una forma de romper con los vínculos del soporte, adquiriendo características
de instantaneidad, ubicuidad y universalidad, transgrediendo al mismo tiem-
po las limitaciones de una periodicidad forzada a ritmos no acordes con la
velocidad intrínseca a la propia información.
Morán y Alvite (2001) señalan que la tecnología World Wide Web ha supuesto
la ruptura de la clasificación tradicional de las fuentes de información, pues-
to que “el carácter interactivo de la web permite integrar todas las tipologías
desde una misma plataforma (página web)”.
Ahora bien, no podemos ignorar que hay otra gama de opiniones de autori-
zados tratadistas que incorporan otro matiz distinto: el uso del término recur-
sos como sinónimo de “activos” de la empresa o de la organización. Moscoso
(1998) advierte de que no basta con entender el concepto de “recurso infor-
mativo” como la suma de una fuente de información y una herramienta in-
formática; eso significaría “hacer equivalente el recurso informativo a la fuen-
te de información electrónica”. Sin embargo, lo que identifica un recurso in-
formativo frente a la tradicional fuente de información es “su ineludible con-
dición de bien, su valor económico”.
Otra nueva aportación la proporciona Horton (1985), que clasifica los recursos
de información teniendo en cuenta el servicio que aportan al usuario. Para
ello distingue cuatro elementos:
• Norma ISBD (ER), “los recursos electrónicos se definen como materiales Lecturas
controlados por medio de un ordenador, incluidos los qu*e requieren la complementarias
utilización de periféricos conectados al ordenador para su consulta”. Ejem- Sobre las distintas definicio-
plo: lector de CD-ROM. nes de recurso electrónico,
véanse, respectivamente:
A.�Estivill;�E.�Abadal (2000,
noviembre). “Acceso a los re-
¿Qué es un recurso electrónico? cursos web gratuitos desde
las bibliotecas”. El Profesio-
nal de la información (vol. 9,
Un recurso electrónico es el conjunto de materiales compuestos por da- núm. 11, págs. 4-20). Dispo-
nible en línea [Fecha de con-
tos (información numérica, textual, gráficos, imágenes y sonido o una sulta: 20-14-2009].
combinación de ellos); programas�(instrucciones o rutinas para la eje- IFLA.�Norma�ISBD�(ER)
(1987). International Stan-
cución de determinadas tareas, como el procesamiento de los datos) y/ dard Bibliographic Descrip-
tion for Electronic Resources.
o una combinación de ambos, datos y programas electrónicos, servicios Disponible en línea.
en línea y multimedia interactivos, codificados para ser manipulados
por ordenador.
Lectura complementaria
Monografías Recursos�continuos
Acceso�local Acceso�remoto
Por lo general, las bibliotecas organizan los recursos web según tres modelos:
Fuentes�de�información Recursos�de�información
Villaseñor Rodríguez propone cinco criterios para determinar los tipos de fuen- Lectura recomendada
tes de información:
Para conocer en detalle la
propuesta de clasificación de
• Por la procedencia y origen de la información. las fuentes de información
elaborada por Villaseñor Ro-
• Por el canal utilizado para transmitir la información. dríguez, véase:
• Por la cobertura geográfica. I.�Villaseñor�Rodríguez
(1999). “Los instrumentos
• Por el grado de adecuación de la información que ofrecen. para la recuperación de in-
• Por el tipo de información que presentan. formación: las fuentes”. En:
Isabel de Torres Ramírez
(coord.). Las fuentes de infor-
mación: estudios teórico-prác-
Clasificación de las fuentes de información según Villaseñor Rodríguez ticos (págs. 29-42). Madrid:
Síntesis.
Por�la�procedencia�y�origen�de�la�información Personales
Institucionales
Documentales
Por�el�grado�de�adecuación�de�la�información�que�ofrecen Total
Media
Insuficiente
Por�el�tipo�de�información�que�presentan General
Especializada
Cristina Català (2000) considera siete tipos de criterios como los más frecuen-
tes para clasificar las fuentes de información:
Por�el�grado�de�información�que�proporcionan Primarias
Secundarias
Secundarias refundidas
Por�la�procedencia�y�origen�de�las�fuentes Documentales
Relacionales
Del conocimiento
Por�el�formato�o�soporte En papel
Audiovisuales
Electrónicas y digitales
Por�la�cobertura�geográfica Internacionales
Nacionales
Autonómicas
Regionales
Locales
Por�el�tipo�de�información�que�contienen Generales
Especializadas
Merlo Vega sostiene que, debido a la gran cantidad de recursos de información Lectura complementaria
existentes y a la constante aparición de productos basados en las tecnologías,
Merlo�Vega,�J.�A. (2009). “La
las fuentes pueden clasificarse en función del tipo de información que recogen colección de referencia”. In-
o de la demanda informativa que resuelven. Desde esta perspectiva distingue formación y referencia en
entornos digitales: desarro-
los siguientes tipos de información: llo de servicios bibliotecarios
de consulta (cap. 5). Murcia:
Universidad de Murcia.
• Fuentes de información informativas
• Fuentes de información personales
• Fuentes de información institucionales
• Fuentes de información bibliográficas
CC-BY-SA • PID_00143791 17 Fuentes y servicios de información
Fuentes�de�información Tipos
Lexicográficas Diccionarios
Enciclopedias
Tesauros
Glosarios
CC-BY-SA • PID_00143791 18 Fuentes y servicios de información
Fuentes�de�información Tipos
Geográficas Mapas
Planos
Callejeros
Atlas
Guías geográficas
Estados del mundo
Diccionarios geográficos
Enciclopedias
Servidores de información geográfica
Históricas Cronologías
Anuarios
Almanaques
Atlas históricos
Enciclopedias
Monografías especializadas
Estadísticas Estadísticas
Anuarios estadísticos
Temáticas Enciclopedias
Manuales
Tratados
Monografías especializadas
Telemáticas Buscadores
Índices
Portales
Repertorios de recursos telemáticos
Servidores web
Sitios web
Anillos temáticos
Listas de distribución
Sin embargo, a pesar de lo novedosa que resulta esta última clasificación, me-
todológicamente nos decantamos por una tipología intermedia que combine
elementos de todas las propuestas aquí presentadas.
• Actualización
• Información que contiene
• Tipo de información que proporciona
• Formato en el que se presenta el documento.
Tipología intermedia
Procedencia�y�origen�de�la�información Personal
Institucional
Documental
Grado�de�información�que�proporciona Primaria
Secundaria
Secundaria refundida (también denomi-
nada terciaria)
Cobertura�geográfica Internacional
Nacional
Autonómica
Regional
Local
Actualización Periódica
Histórica
Información�que�contiene General
Especializada
Multidisciplinar
Tipo�de�información�que�proporciona Personal
Institucional
Bibliográfica
Biográfica
Geográfica
Legislativa
Lexicográfica
Normativa
Histórica
Estadística
Inédita
Etc.
• Fuentes�de�información�primarias.
– Proporcionan información nueva, original y final en sí misma.
– No remiten ni complementan a ninguna otra fuente.
– La información que se ofrece empieza y acaba en el mismo documento.
En la tabla siguiente mostramos qué fuentes abarca cada una de estas tipologías
en función del tipo de información que proporcionan: primaria, referencial,
secundaria y secundaria refundida o terciaria.
Hay que tener en cuenta que, a su vez, cada una de estas clasificaciones per-
mite realizar múltiples combinaciones entre sí a la hora de describir las fuentes
de información. Por ejemplo, un diccionario se puede clasificar por su proce-
dencia como documental; por el grado de información, como primaria; por
el canal de transmisión, como electrónica; por la cobertura geográfica, como
nacional; por el tipo de información, como lingüística; y por su grado de ac-
cesibilidad, como de libre acceso.
De todas las propuestas presentadas, optamos por clasificar las fuentes de in-
formación teniendo en cuenta la siguiente tipología:
• procedencia de la información,
• grado de la información que proporcionan,
• canal de difusión,
• cobertura,
• actualización,
• información que presentan,
• información a la que remiten.