0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas22 páginas

Gallego Lorenzo, J. y Juncà Campdepadrós, M. Fuentes y Servicios de Información. 21

Este documento trata sobre la definición y evolución de los conceptos de bibliografía, fuentes de información, recursos de información y recursos electrónicos. Explica cómo estos términos han ido cambiando su significado a lo largo de la historia, especialmente con la introducción de las tecnologías de la información.

Cargado por

paola
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas22 páginas

Gallego Lorenzo, J. y Juncà Campdepadrós, M. Fuentes y Servicios de Información. 21

Este documento trata sobre la definición y evolución de los conceptos de bibliografía, fuentes de información, recursos de información y recursos electrónicos. Explica cómo estos términos han ido cambiando su significado a lo largo de la historia, especialmente con la introducción de las tecnologías de la información.

Cargado por

paola
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

Fuentes y

servicios de
información
Josefa Gallego Lorenzo
Manela Juncà Campdepadrós
PID_00143791
CC-BY-SA • PID_00143791 Fuentes y servicios de información

Los textos e imágenes publicados en esta obra están sujetos –excepto que se indique lo contrario– a una licencia de
Reconocimiento-Compartir igual (BY-SA) v.3.0 España de Creative Commons. Se puede modificar la obra, reproducirla, distribuirla
o comunicarla públicamente siempre que se cite el autor y la fuente (FUOC. Fundació per a la Universitat Oberta de Catalunya), y
siempre que la obra derivada quede sujeta a la misma licencia que el material original. La licencia completa se puede consultar en:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/es/legalcode.ca
CC-BY-SA • PID_00143791 Fuentes y servicios de información

Índice

Introducción............................................................................................... 5

Objetivos....................................................................................................... 6

1. Definición y evolución del concepto............................................ 7


1.1. Bibliografía .................................................................................. 7
1.2. Fuentes de información .............................................................. 8
1.3. Recursos de información ............................................................. 10
1.4. Recursos electrónicos .................................................................. 12
1.5. A modo de conclusión ................................................................ 13

2. Clasificación de las fuentes de información............................... 15


2.1. Propuestas de clasificación .......................................................... 15
2.2. Clasificación según el grado de información ............................. 19
2.3. A modo de conclusión ................................................................ 22

3. Servicios de información y referencia......................................... 23


3.1. Definición y funciones ............................................................... 24
3.2. Evolución histórica de los servicios de referencia ...................... 25
3.3. Tipología de los servicios de referencia ...................................... 26
3.3.1. Tipologías según bibliotecas .......................................... 26
3.3.2. Tipologías según modalidad .......................................... 27
3.4. Objetivos y campo de actuación de los servicios de referencia ... 30
3.5. Proceso de referencia .................................................................. 31
3.5.1. La entrevista de referencia ............................................. 31
3.5.2. El documentalista referencista ....................................... 32
3.5.3. Las fuentes de información en un servicio de
referencia ........................................................................ 33
3.5.4. Archivo de preguntas frecuentes (frequently asked
questions) ........................................................................ 34
3.6. Evaluación del servicio de referencia .......................................... 35
3.7. Listado de servicios de referencia ............................................... 37
3.8. A modo de conclusión ................................................................ 38

Actividades.................................................................................................. 39

Bibliografía................................................................................................. 40
CC-BY-SA • PID_00143791 5 Fuentes y servicios de información

Introducción

A lo largo de la historia, el concepto de fuentes de información ha ido evolucio-


nando desde propuestas que lo emparejaban con las bibliografías y las obras
de referencia hasta las definiciones actuales, más amplias y generalistas, que
consideran como fuentes de información todos los recursos que contienen in-
formación general o especializada, independientemente del soporte.

Desde siempre el hombre ha sentido la necesidad de registrar de una forma u


otra la producción bibliográfica para:

• Estar informado de las novedades que van apareciendo.


• Tener elementos que permitan la selección y la adquisición de documentos
corrientes y retrospectivos.
• Facilitar el acceso a los documentos coleccionados en bibliotecas.
• Conocer lo que se ha publicado sobre un tema o materia.
• Facilitar la identificación erudita y bibliófila.
• Permitir la conservación y la utilización del patrimonio bibliográfico.

Hasta mediados del siglo XX la bibliografía se identificaba con las fuentes de


información, dado que los soportes de carácter bibliográfico (= libros, publi-
caciones periódicas...) fueron los documentos propios de la información. Pero
en la actualidad, el concepto de fuentes de información se amplia a todo tipo
de documentos independientemente del soporte, y ello es debido a la intro-
ducción de las tecnologías en el acceso, la elaboración y la identificación de
la información.

La introducción de las tecnologías de la información y la comunicación en el


mundo de la documentación ha provocado la aparición de nuevas tipologías
de fuentes o la transformación de otras ya existentes. Por esta razón, a veces,
la distinción entre tipologías puede resultar bastante confusa.

Algo similar ocurre con la distinción entre fuente de información y recurso de


información. Ambos términos tienden a usarse como sinónimos y cada vez
está menos clara la línea divisoria entre uno y otro. Mediante las búsquedas
realizadas en Internet se observa que tiende a usarse mucho más el término
recurso que fuente de información para referirse a cualquier herramienta que nos
proporciona información en soporte digital.
CC-BY-SA • PID_00143791 6 Fuentes y servicios de información

Objetivos

Con el estudio de este módulo didáctico, alcanzaréis los objetivos siguientes:

1. Reflexionar sobre los conceptos y definiciones de fuentes, recursos de infor-


mación y bibliografía a partir de las teorías propuestas en las lecturas co-
rrespondientes.

2. Saber identificar y conocer las diferencias y similitudes entre las fuentes


de información, recursos de información y obras de referencia.

3. Identificar y clasificar las fuentes primarias y fuentes secundarias.

4. Aprender a introducirse en los servicios de referencia, sus funciones, tipo-


logías y funcionamiento.

5. Conocer el uso de las fuentes de información en los servicios de referencia.

6. Utilizar con propiedad la terminología específica.

7. Demostrar la comprensión y asimilación de los contenidos.

8. Aprender a ser críticos con las ideas y los conceptos de otros autores.
CC-BY-SA • PID_00143791 7 Fuentes y servicios de información

1. Definición y evolución del concepto

En este apartado pasaremos revista a los distintos significados atribuidos a los


conceptos de bibliografía, fuentes de información, recursos de información y
recursos electrónicos.

1.1. Bibliografía

(1)
De todas las ciencias, la Bibliografía1 es, sin duda, la rama más afín a las Fuentes El término en mayúsculas se re-
fiere a la disciplina, y con minúscu-
de información, aunque el objeto de estudio de ambas disciplinas es distinto. la a la denominación habitual de
Tradicionalmente, la Bibliografía ha sido la ciencia que se ha ocupado de la los repertorios bibliográficos.

identificación de los libros y del estudio de la historia y elaboración de los


repertorios bibliográficos.

Desde el punto de vista etimológico, la voz bibliografía se identifica como la


conjunción de dos palabras griegas: biblion, ‘libro’ y graphein, ‘escribir’, o ‘des-
cribir’. Numerosas opiniones y definiciones se suceden a lo largo de la histo-
ria, incorporando variantes a la acepción del término, como “escribir libros a
mano”. El significado de bibliografía como ‘lista de libros’ o ‘repertorio biblio-
gráfico’ es relativamente reciente en cuanto a su implantación. Sin embargo,
conviene recordar otras denominaciones como catalogus, repertorium, inventa-
rium, registrum, index o biblioteca.

Históricamente, el término Bibliografía ha servido para designar el estu-


dio de los manuscritos, la ciencia de la organización de las bibliotecas,
la técnica de descripción de libros y el estudio de su historia.

Como se puede ver, este término ha sufrido continuos cambios de matiz en su


definición dado su carácter ambiguo, polisémico y plurisignificativo, ya que
se utiliza tanto para designar la disciplina que estudia los repertorios biblio-
gráficos, el arte o la actividad que los redacta, como para nombrar el producto
de la mencionada actividad: los repertorios bibliográficos.

Entre las numerosas definiciones conviene destacar las proporcionadas por


Moll y Torres Ramírez:

• Moll afirma que la Bibliografía abarca el conjunto de textos escritos exis-


tentes de o sobre un tema o materia científica; el repertorio bibliográfico,
o relación sistemática de libros, y otras clases de publicaciones; la activi-
dad que conduce a la información sobre determinados textos, mediante la
CC-BY-SA • PID_00143791 8 Fuentes y servicios de información

descripción de sus ediciones o ejemplares; la disciplina que dota de apo-


yatura teórica y metodológica científica a esta actividad.

• Torres Ramírez señala que la Bibliografía es una disciplina autónoma que se Lectura complementaria
ocupa de buscar, identificar, describir y clasificar los documentos escritos
J.�Moll�Roqueta (1985). “La
en cualquier tipo de soporte, para elaborar unos instrumentos de ayuda bibliografía en la investiga-
al trabajo intelectual. ción literaria”. En: José M.ª
Díaz Borque (coord.). Métodos
de estudio de la obra literaria
(págs. 145-181). Madrid: Tau-
La Bibliografía es por tanto una ciencia por cuanto tiene un objeto de estudio
rus.
propio consistente en la búsqueda, localización y difusión de información en
cualquier clase de soporte; en segundo lugar, un método basado en la compi-
lación de obras, que varía según las escuelas y/o los investigadores, y posee una
terminología propia; y en tercer lugar, es de carácter creativo, tiene una acti-
vidad, ya que depende del compilador que aglutina el material informativo.

En España los primeros estudios teóricos y académicos sobre Bibliografía se


remontan a la Escuela Superior de Diplomática de Madrid, fundada en 1856
para la formación de archiveros, bibliotecarios y anticuarios; bajo el epígrafe
Bibliografía se trataban temas como historia de la imprenta, nociones gene-
rales de bibliografía teórica y práctica, nociones de clasificación y arreglo de
archivos y bibliotecas, métodos empleados dentro y fuera de España, historia
y organización de los establecimientos de ambos ramos...

Se puede concluir que la Bibliografía presta su atención a todo tipo de litera-


tura científica impresa sobre cualquier tema, cronología o lugar; su objetivo es
facilitar su recuperación y posibilitar la reproducción informativa de los con-
tenidos. De la organización y sistematización de este conjunto de actividades
bibliográficas se ocupa la Documentación, cuya función consiste en elaborar
series de referencias de documentos, ponerlas a disposición de los usuarios y
dar a conocer esas distintas series y su organización. Además mantiene tam-
bién una estrecha relación con otras disciplinas, como son la Bibliología, la
Biblioteconomía y la Documentación.

1.2. Fuentes de información

La expresión fuentes de información es utilizada frecuentemente en la literatura


profesional, a pesar de no haber coincidencia en su denominación entre los
diferentes autores.

Martín Vega (1995) define el término fuente como todo vestigio o fenómeno
que suministre una noticia, información o dato. Torres Ramírez (2002) lo to-
ma en un sentido más amplio, entendiendo por fuente “cualquier material o
producto, original o elaborado, que tenga potencialidad para aportar noticias
o informaciones o que pueda usarse como testimonio para acceder al conoci-
miento”.
CC-BY-SA • PID_00143791 9 Fuentes y servicios de información

En este sentido, se puede entender fuente de información como toda


huella o vestigio, testimonio y conocimiento legado por el discurrir de
los hombres y mujeres a lo largo de la Historia. De ello se desprende
que la fuente de información es todo lo que contiene información para
ser transmitida o comunicada y que permite identificarse con el origen
de la información.

Teniendo en cuenta estas opiniones, Merlo Vega (2002) propone entender las
fuentes de información, en un sentido amplio, como el recurso empleado pa-
ra satisfacer cualquier demanda de información, matizando que las fuentes
pueden ser tanto documentos, como personas o instituciones (fuentes de re-
ferencia). Por este motivo, y partiendo desde una perspectiva bibliográfica más
restringida, habría que describir el concepto de fuentes de información como
los recursos documentales creados para facilitar datos sobre una persona, ins-
titución, documento o asunto (obras de referencia).

El concepto de fuentes de información ha evolucionado desde su identifica- Lectura recomendada


ción con las bibliografías y las obras de referencia hasta una definición más
A.�Martín�Vega. (1995). “Las
amplia, que considera como fuentes de información todos aquellos recursos fuentes de información”.
que contienen información general o especializada, independientemente del Fuentes de información general
(cap. 2, págs. 32-38). Gijón:
soporte. Ediciones Trea.

Martín Vega afirma que las Fuentes de Información vienen a tomar el relevo
de la Bibliografía tradicional ampliando su campo de operaciones al admitir
como objeto de trabajo no sólo los materiales librarios, sino cualquier clase de
documento informativo, sea cual sea su soporte. Esta evolución es lógica si se
piensa que, hasta mediados del siglo XX, los soportes de carácter librario han
sido los documentos señeros de la información, de manera que los repertorios
bibliográficos podían considerarse las fuentes de información más importan-
tes y, en ocasiones, las únicas.

Pero, hoy en día, las fuentes de información abarcan muchos más recursos
que la bibliografía. La bibliografía es una parte más de los recursos utili-
zados en la búsqueda, la localización y la identificación de información.

Existe también la tendencia a identificar las fuentes de información con las


obras de referencia. Éstas son fuentes de información de carácter documental
utilizadas habitualmente en el servicio de referencia de bibliotecas y de centros
de documentación para atender a las demandas informativas de los usuarios.
Al igual que las bibliografías, constituyen sólo una pequeña parte de las fuentes
de información, por lo que no pueden considerarse un término sinónimo.
CC-BY-SA • PID_00143791 10 Fuentes y servicios de información

Isabel Villaseñor (1999) señala que la información puede proceder también de


un individuo o de una colectividad, es decir, se trata de fuentes que no están
en un soporte material y que denominaremos “fuentes de información infor-
males o personales”. En el primer caso, la fuente es de acceso directo, perso-
nal y de carácter individualizado y puede llevarse a cabo mediante contactos
personales, entrevistas, teléfono o por correo postal y electrónico. Este tipo de
fuentes se denominan personales, y el ejemplo más claro es la relación entre el
director de investigación (tesis, tesina, proyecto) y el investigador, para orien-
tar a éste en sus comienzos; o la aportación de especialistas en una materia
para resolver, aclarar o satisfacer determinadas necesidades informativas.

1.3. Recursos de información

Durante los últimos años el término recurso se ha ido extendiendo, por ello
conviene detenerse en cuál ha sido el sentido que se le ha dado. Villaseñor
utiliza este término de una forma genérica y amplia al definir las fuentes de
información como “aquellos instrumentos y recursos que sirven para satisfacer
las necesidades informativas de cualquier persona, se hayan creado o no con
ese fin y sean utilizados directamente por un profesional de la información
como intermediario”.

Para algunos autores, la noción de recurso informativo parece responder a la


necesidad de ampliar el concepto de “fuentes de información” para incorporar
los nuevos recursos que Internet pone a disposición del usuario.

Algunos autores, como Ayuso (2001), advierten de que, aunque es común en-
contrar que las fuentes se ofrecen en determinados servidores como “recur-
sos”, “los portales, los buscadores, los sitios web, las listas de distribución, los
foros de discusión, el correo electrónico, etc., multiplican estas posibilidades
pero finalmente ello no es más que metainformación”. Sin embargo, debe te-
nerse en cuenta que con Internet las fuentes de información han encontrado
una forma de romper con los vínculos del soporte, adquiriendo características
de instantaneidad, ubicuidad y universalidad, transgrediendo al mismo tiem-
po las limitaciones de una periodicidad forzada a ritmos no acordes con la
velocidad intrínseca a la propia información.

Morán y Alvite (2001) señalan que la tecnología World Wide Web ha supuesto
la ruptura de la clasificación tradicional de las fuentes de información, pues-
to que “el carácter interactivo de la web permite integrar todas las tipologías
desde una misma plataforma (página web)”.

Estas consideraciones no alteran, desde nuestro punto de vista, el concepto


de “fuentes de información”, que comprende todos aquellos instrumentos y
recursos que sirven para satisfacer las necesidades informativas; por lo tanto las
CC-BY-SA • PID_00143791 11 Fuentes y servicios de información

fuentes de información, de forma general, son un sinónimo tanto de recursos


de información como de recursos u obras de referencia; mientras que, de forma
estricta, es el producto para facilitar datos.

Ahora bien, no podemos ignorar que hay otra gama de opiniones de autori-
zados tratadistas que incorporan otro matiz distinto: el uso del término recur-
sos como sinónimo de “activos” de la empresa o de la organización. Moscoso
(1998) advierte de que no basta con entender el concepto de “recurso infor-
mativo” como la suma de una fuente de información y una herramienta in-
formática; eso significaría “hacer equivalente el recurso informativo a la fuen-
te de información electrónica”. Sin embargo, lo que identifica un recurso in-
formativo frente a la tradicional fuente de información es “su ineludible con-
dición de bien, su valor económico”.

Otra nueva aportación la proporciona Horton (1985), que clasifica los recursos
de información teniendo en cuenta el servicio que aportan al usuario. Para
ello distingue cuatro elementos:

1) Fuentes de información: el individuo o una organización que facilita la


información y los datos necesarios a los usuarios. Responde a los interrogantes
dónde y quién (p. ej., un bibliotecario, un ordenador).

2) Servicios de información: ofrecen al usuario la ayuda necesaria para encon-


trar la información que busca (p. ej., el servicio de referencia de las bibliotecas).

3) Productos de información: herramientas que se ofrece al usuario para ayu-


darle a encontrar información (p. ej., obras de referencia).

4) Sistemas de información: proceso o procedimiento estructurado mediante


el cual la información o los datos se reúnen, organizan y distribuye a los usua-
rios.

Horton considera los recursos de información como una configuración de per-


sonas, software, hardware, materia, espacio, información y otros recursos de
entrada que se describen ampliamente como funciones de almacenamiento y
gestión de la información o, de forma alternativa, como fuentes de informa-
ción, servicios y sistemas.

Otra propuesta interesante es la que proporciona Cornella (1994), quien defi-


ne “recurso de información” como la herramienta que sirve para hacer llegar
al usuario las fuentes de información. Además matiza que la función de los
recursos de información va más allá, ya que hace que toda la organización
conozca las fuentes de información y que éstas causen un impacto en la orga-
nización. Este impacto será más o menos visible en función de la gestión que
se haga de la información.
CC-BY-SA • PID_00143791 12 Fuentes y servicios de información

En consecuencia, los recursos englobarían un concepto cambiante, dinámico,


interactivo y adaptable a las nuevas tecnologías que gestionan la información.

1.4. Recursos electrónicos

Otro concepto que merece especial atención es el de recurso electrónico. Para


ello consideraremos las definiciones de los siguientes autores. Hay que tener en
cuenta que “información electrónica” e “información digital” se utilizan como
si fuesen equivalentes. Sin embargo, todo documento digital es un documento
electrónico; en cambio, lo contrario no es cierto:

• Estivill y Abadal definen “recurso electrónico” como una publicación elec-


trónica que ha sido producida y distribuida por medio de sistemas electró-
nicos y que ha de ser leída en un dispositivo informático. El calificativo
digital, que se refiere a la forma de grabar o registrar la información, quizá
sea un término más apropiado y riguroso.

• Norma ISBD (ER), “los recursos electrónicos se definen como materiales Lecturas
controlados por medio de un ordenador, incluidos los qu*e requieren la complementarias

utilización de periféricos conectados al ordenador para su consulta”. Ejem- Sobre las distintas definicio-
plo: lector de CD-ROM. nes de recurso electrónico,
véanse, respectivamente:
A.�Estivill;�E.�Abadal (2000,
noviembre). “Acceso a los re-
¿Qué es un recurso electrónico? cursos web gratuitos desde
las bibliotecas”. El Profesio-
nal de la información (vol. 9,
Un recurso electrónico es el conjunto de materiales compuestos por da- núm. 11, págs. 4-20). Dispo-
nible en línea [Fecha de con-
tos (información numérica, textual, gráficos, imágenes y sonido o una sulta: 20-14-2009].
combinación de ellos); programas�(instrucciones o rutinas para la eje- IFLA.�Norma�ISBD�(ER)
(1987). International Stan-
cución de determinadas tareas, como el procesamiento de los datos) y/ dard Bibliographic Descrip-
tion for Electronic Resources.
o una combinación de ambos, datos y programas electrónicos, servicios Disponible en línea.
en línea y multimedia interactivos, codificados para ser manipulados
por ordenador.
Lectura complementaria

Para más información sobre


Es decir, los recursos electrónicos están formados por documentos (en el sen- las características de los re-
tido más amplio del término), libros, publicaciones periódicas, mapas, imáge- cursos electrónicos, podéis
consultar:
nes, grabaciones sonoras, música, proyectables, contenidos digitalizados, pá- M.�Arana�Montes. Tipolo-
ginas de contenido y sistemas de acceso a documentos o servicios en línea gía y análisis documental de
los recursos electrónicos [dis-
como las bases de datos en línea, portales, sedes web, foros de discusión, bus- ponible en línea]. [Fecha de
cadores / motores de búsqueda. consulta: 02-03-2009].

Arana Montes propone la siguiente clasificación de los recursos electrónicos:


CC-BY-SA • PID_00143791 13 Fuentes y servicios de información

Clasificación de los recursos electrónicos por su naturaleza

Datos Programas Combinación

Datos electrónicos Programa electrónico de bases de da- Datos de imágenes y


Datos electrónicos numéricos tos, de hojas de cálculo, etc. programas
Datos electrónicos estadísticos Programa electrónico de sistemas Datos de texto y pro-
Datos electrónicos de texto operativos, de recuperación, de pro- gramas
(bases de datos, boletines in- cesamiento, de lenguajes de progra- Bases de datos biblio-
formativos) mación. gráficas con servicios
Revistas electrónicas en línea
Datos electrónicos de represen- Otros...
tación (gráficos, mapas, foto-
grafías...)
Datos electrónicos de imáge-
nes, mapas, sonido, etc.

Clasificación de los recursos electrónicos


por su forma de publicación / actualización

Monografías Recursos�continuos

Individuales Publicaciones periódicas: revistas, periódicos, series...


Colecciones Recursos actualizables o integrables (son aquellos recursos continuados que
se completan o se modifican por medio de actualizaciones periódicas, p. ej.,
catálogos en línea, bases de datos bibliográficas, sitios web, listas de discu-
sión, etc).

Clasificación de los recursos electrónicos por la forma de acceso

Acceso�local Acceso�remoto

• disco magnético u óptico • carácter restringido


• casetes • libre o abierto: Web, archivos abiertos OAI.
• etc.

Por lo general, las bibliotecas organizan los recursos web según tres modelos:

• Elaborando listas de recursos en páginas estáticas.

• A través de la creación de bases de datos de recursos (portales de informa-


ción). Utilizando el modelo de metadatos Dublin Core para la descripción
de los recursos.

• Mediante la incorporación de los recursos web en el catálogo, introducien-


do para ello el URL en el campo 856.

1.5. A modo de conclusión

La Bibliografía se define como:

• El conjunto de textos escritos existentes de o sobre un tema o materia


científica.
• El repertorio bibliográfico, o relación sistemática de libros, y otras clases
de publicaciones.
CC-BY-SA • PID_00143791 14 Fuentes y servicios de información

• La actividad que conduce a la información sobre determinados textos, me-


diante la descripción de sus ediciones o ejemplares.
• La disciplina que dota de apoyatura teórica y metodológica científica a
esta actividad.

Las fuentes�de�información�son todos aquellos recursos y herramientas de


los que dispone el profesional de la información para buscar, localizar e iden-
tificar la información tanto general como especializada, independientemente
del soporte en el que estén.

Se puede definir un recurso�de�información como el conjunto de herramien-


tas que nos permiten llegar a las fuentes de información.

Los recursos�electrónicos�están formados por documentos (en el sentido más


amplio del término): libros, publicaciones periódicas, mapas, imágenes, gra-
baciones sonoras, música, proyectables, contenidos digitalizados, páginas de
contenido y sistemas de acceso a documentos o servicios en línea como las
bases de datos en línea, portales, sedes web, foros de discusión, buscadores /
motores de búsqueda para ser manipulados por ordenador.

La diferencia entre fuentes y recursos de información suele ser bastante com-


pleja y difusa. Por ello tanto sus analogías y diferencias se deben plantear en
relación con la procedencia u origen de la información, el soporte, la recupe-
ración de la información y la localización, dada la ambigüedad a la hora de
definir estos conceptos.

Diferencias entre fuente y recurso de información

Fuentes�de�información Recursos�de�información

Localizar y difundir información Localizar las fuentes de información


Soportes permanentes Soporte digital e Internet
Son estáticas No son estáticas
Proporcionan información limitada Proporcionan información ilimitada
CC-BY-SA • PID_00143791 15 Fuentes y servicios de información

2. Clasificación de las fuentes de información

La confusión terminológica que se ha creado sobre el concepto de “fuentes


de información” lleva consigo una gran dificultad para clasificar las distintas
fuentes de información. Son muchos los autores que se han atrevido a siste-
matizar las obras y las fuentes de información, utilizando para ello una gran
diversidad de criterios específicos: temática, cobertura, soporte, sistemas de
acceso, etc.; no obstante, son muchos los factores que imposibilitan llegar a
un acuerdo de clasificación definitiva y unificada por parte de los expertos en
este tema. Entre estos factores destacamos la heterogeneidad de los recursos de
información disponibles, las formas y medios surgidos con la difusión de las
redes y las nuevas tecnologías y el carácter híbrido de muchas de estas fuentes
de información.

2.1. Propuestas de clasificación

Clasificar, en términos generales, consiste en organizar el conocimiento


de manera que éste pueda ser recuperado y difundido por medio de
algún orden sistemático.

A continuación señalamos algunas de las clasificaciones que consideramos


más importantes.

Villaseñor Rodríguez propone cinco criterios para determinar los tipos de fuen- Lectura recomendada
tes de información:
Para conocer en detalle la
propuesta de clasificación de
• Por la procedencia y origen de la información. las fuentes de información
elaborada por Villaseñor Ro-
• Por el canal utilizado para transmitir la información. dríguez, véase:
• Por la cobertura geográfica. I.�Villaseñor�Rodríguez
(1999). “Los instrumentos
• Por el grado de adecuación de la información que ofrecen. para la recuperación de in-
• Por el tipo de información que presentan. formación: las fuentes”. En:
Isabel de Torres Ramírez
(coord.). Las fuentes de infor-
mación: estudios teórico-prác-
Clasificación de las fuentes de información según Villaseñor Rodríguez ticos (págs. 29-42). Madrid:
Síntesis.
Por�la�procedencia�y�origen�de�la�información Personales
Institucionales
Documentales

Por�el�canal�utilizado�para�transmitir�la�información De transmisión oral


De transmisión documental

Por�la�cobertura�geográfica De carácter internacional


De carácter nacional
De carácter autonómico
CC-BY-SA • PID_00143791 16 Fuentes y servicios de información

Por�el�grado�de�adecuación�de�la�información�que�ofrecen Total
Media
Insuficiente

Por�el�tipo�de�información�que�presentan General
Especializada

Cristina Català (2000) considera siete tipos de criterios como los más frecuen-
tes para clasificar las fuentes de información:

• Por el grado de información que proporcionan.


• Por la procedencia y origen de las fuentes.
• Por el formato o soporte.
• Por el canal utilizado.
• Por la cobertura geográfica.
• Por el tipo de información que contienen.
• Por su actualización.

Clasificación de las fuentes de información según Cristina Catalá

Por�el�grado�de�información�que�proporcionan Primarias
Secundarias
Secundarias refundidas

Por�la�procedencia�y�origen�de�las�fuentes Documentales
Relacionales
Del conocimiento

Por�el�formato�o�soporte En papel
Audiovisuales
Electrónicas y digitales

Por�el�canal�utilizado De forma oral


Documental

Por�la�cobertura�geográfica Internacionales
Nacionales
Autonómicas
Regionales
Locales

Por�el�tipo�de�información�que�contienen Generales
Especializadas

Por�su�actualización Con periodicidad variable


Con periodicidad histórica

Merlo Vega sostiene que, debido a la gran cantidad de recursos de información Lectura complementaria
existentes y a la constante aparición de productos basados en las tecnologías,
Merlo�Vega,�J.�A. (2009). “La
las fuentes pueden clasificarse en función del tipo de información que recogen colección de referencia”. In-
o de la demanda informativa que resuelven. Desde esta perspectiva distingue formación y referencia en
entornos digitales: desarro-
los siguientes tipos de información: llo de servicios bibliotecarios
de consulta (cap. 5). Murcia:
Universidad de Murcia.
• Fuentes de información informativas
• Fuentes de información personales
• Fuentes de información institucionales
• Fuentes de información bibliográficas
CC-BY-SA • PID_00143791 17 Fuentes y servicios de información

• Fuentes de información documentales


• Fuentes de información lexicográficas
• Fuentes de información geográficas
• Fuentes de información históricas
• Fuentes de información estadísticas
• Fuentes de información normativas
• Fuentes de información temáticas
• Fuentes de información técnicas
• Fuentes de información inéditas
• Fuentes de información multimedia
• Fuentes de información telemáticas

Clasificación de las fuentes de información


por los tipos de información según Merlo Vega

Fuentes�de�información Tipos

Fuentes de información informativas Manuales de obras de referencia


Repertorios de obras de referencia
Bibliografías de bibliografías
Repertorios de bases de datos
Directorios de buscadores
Directorios analíticos

Fuentes de información personales Biografías


Enciclopedias biográficas
Diccionarios biográficos
Enciclopedias
Bases de datos de biografías
Quién es quien
Directorios de personas

Fuentes de información institucionales Directorios de instituciones


Memorias institucionales
Guías institucionales

Fuentes de información bibliográficas Bases de datos bibliográficas


Bibliografías
Bibliografías analíticas
Boletines de sumarios
Boletines de resúmenes
Índices acumulativos
Repertorios de publicaciones periódicas
Índices de citas
Catálogos de bibliotecas
Catálogos de editoriales y distribuidores
Boletines de críticas y reseñas

Fuentes de información documentales Guías de archivos


Catálogos de documentos
Colecciones documentales
Bibliotecas digitales

Lexicográficas Diccionarios
Enciclopedias
Tesauros
Glosarios
CC-BY-SA • PID_00143791 18 Fuentes y servicios de información

Clasificación de las fuentes de información


por los tipos de información según Merlo Vega

Fuentes�de�información Tipos

Geográficas Mapas
Planos
Callejeros
Atlas
Guías geográficas
Estados del mundo
Diccionarios geográficos
Enciclopedias
Servidores de información geográfica

Históricas Cronologías
Anuarios
Almanaques
Atlas históricos
Enciclopedias
Monografías especializadas

Estadísticas Estadísticas
Anuarios estadísticos

Normativas Boletines oficiales


Textos legales
Bases de datos jurídicas
Repertorios legislativos
Portales jurídicos

Temáticas Enciclopedias
Manuales
Tratados
Monografías especializadas

Técnicas Bases de datos de patentes, marcas y normas


Repertorios de patentes, marcas y normas

Inéditas Bases de datos de literatura gris


Repertorios de literatura gris

Multimedia Bases de datos de documentos multimedia


Repertorios de documentos multimedia
Buscadores especializados

Telemáticas Buscadores
Índices
Portales
Repertorios de recursos telemáticos
Servidores web
Sitios web
Anillos temáticos
Listas de distribución

Sin embargo, a pesar de lo novedosa que resulta esta última clasificación, me-
todológicamente nos decantamos por una tipología intermedia que combine
elementos de todas las propuestas aquí presentadas.

Esta clasificación recoge los siguientes criterios:

• Procedencia y origen de la información


• Grado de información que proporciona
• Canal utilizado
• Cobertura geográfica
CC-BY-SA • PID_00143791 19 Fuentes y servicios de información

• Actualización
• Información que contiene
• Tipo de información que proporciona
• Formato en el que se presenta el documento.

Tipología intermedia

Procedencia�y�origen�de�la�información Personal
Institucional
Documental

Grado�de�información�que�proporciona Primaria
Secundaria
Secundaria refundida (también denomi-
nada terciaria)

Canal�utilizado Transmisión oral o colectiva


Transmisión documental

Cobertura�geográfica Internacional
Nacional
Autonómica
Regional
Local

Actualización Periódica
Histórica

Información�que�contiene General
Especializada
Multidisciplinar

Tipo�de�información�que�proporciona Personal
Institucional
Bibliográfica
Biográfica
Geográfica
Legislativa
Lexicográfica
Normativa
Histórica
Estadística
Inédita
Etc.

Formato�en�el�que�se�presenta Textual: archivo de texto


el�documento Visualización: postscript (para ver o impri-
mir archivos)
Estructurado: html, xml, etc.
De imagen: archivo gráfico (gif, jpeg,
tiff... )
De audio: archivo sonoro
De vídeo
De comprensión: winzip (zip)
Dvd, blue-ray, etc.

2.2. Clasificación según el grado de información

Dado que no se puede adoptar un único criterio de clasificación, nuestro mo-


delo para clasificar y describir las fuentes de información partirá del modelo
más clásico y frecuentemente utilizado por los diferentes autores: el grado de
información. Este criterio es uno de los más utilizados entre los usuarios y las
unidades de la información, ya que clasifica las fuentes según el grado de ela-
CC-BY-SA • PID_00143791 20 Fuentes y servicios de información

boración o nivel de información que proporcionan en fuentes de información


primarias, obras de referencia, fuentes de información secundarias y fuentes
de información terciarias o secundarias refundidas.

• Fuentes�de�información�primarias.
– Proporcionan información nueva, original y final en sí misma.
– No remiten ni complementan a ninguna otra fuente.
– La información que se ofrece empieza y acaba en el mismo documento.

Monografías, publicaciones periódicas, literatura gris.

• Obras�de�referencia. Son cualquier documento, fuente, proceso o servicio


que sirve para resolver dudas puntuales e iniciar el conocimiento de una
materia. Todo material de referencia debe responder a las preguntas quién,
cómo, dónde y cuándo.
– Son de fácil acceso.
– De consulta rápida inmediata, ocasional.
– Satisfacen una necesidad informativa puntual.
– Sirven como primer paso para la búsqueda y localización de informa-
ción.
– Herramientas de ayuda.
– Proporcionan conocimientos básicos sobre información general, espe-
cializada o multidisciplinar.
– Aparecen en distintos soportes (papel, en línea, CD-Rom).

Enciclopedias, diccionarios, anuarios, directorios, guías, etc.

• Fuentes�de�información�secundarias. Son aquellas que proporcionan in-


formación fruto del análisis de las fuentes primarias.
– No contienen información nueva, final u original.
– Indican qué fuente o documento puede proporcionarnos la informa-
ción.
– No contienen información acabada.
– Siempre remiten a fuentes o documentos primarios.

Catálogos de bibliotecas, catálogos comerciales, catálogos colectivos, repertorios, bases


de datos

• Fuentes�de�información�terciarias�o�secundarias�refundidas. Son aque-


llas fuentes cuyo contenido es el resultado del tratamiento documental de
las fuentes secundarias, remitiendo a otras fuentes o a otros documentos
secundarios.

Bibliografías de bibliografías, bibliografías de repertorios.


CC-BY-SA • PID_00143791 21 Fuentes y servicios de información

En la tabla siguiente mostramos qué fuentes abarca cada una de estas tipologías
en función del tipo de información que proporcionan: primaria, referencial,
secundaria y secundaria refundida o terciaria.

Clasificación de las fuentes de información se-


gún el tipo de información que proporcionan

Fuentes�de�infor- Obras�de�referencia Fuentes�de�informa- Fuentes�de


mación�primarias ción�secundarias información
terciarias*

• Libros (monografías, • Diccionarios,léxicos, • Bibliografías • Bibliografías


manuales, libros de vocabularios, tesau- – Catálogos de bibliogra-
texto...) ros – Repertorios fías
• Literatura gris • Enciclopedias • Boletines de índices, • Guías de
• Tesis doctorales • Anuarios sumarios y resúme- obras de refe-
• Informes • Directorios nes rencia
• Actas de congresos • Manuales y tratados • Bases de datos refe- • Manuales de
• Patentes • Guías renciales fuentes de in-
• Normas • Fuentes geográficas • Recursos de Internet formación
• Traducciones – atlas
• Publicaciones perió- – mapas
dicas • Fuentes biográficas
– revistas – memorias
– boletines – diarios
– diarios – autobiografías
– publicaciones – biografías
oficiales • Fuentes estadísticas
• Documentos no tex- • Directorios
tuales
– Iconográficos
(carteles, cua-
dros, fotos...)
– Proyectables
(diapositivas,
microfichas...)
– Sonoros (CD,
discos...)
– Audiovisuales
(películas...)

* También llamadas secundarias refundidas

Hay que tener en cuenta que, a su vez, cada una de estas clasificaciones per-
mite realizar múltiples combinaciones entre sí a la hora de describir las fuentes
de información. Por ejemplo, un diccionario se puede clasificar por su proce-
dencia como documental; por el grado de información, como primaria; por
el canal de transmisión, como electrónica; por la cobertura geográfica, como
nacional; por el tipo de información, como lingüística; y por su grado de ac-
cesibilidad, como de libre acceso.

Otro elemento importante digno de consideración es que cada una de estas


fuentes pueden ser tanto impresas como electrónicas y materializarse en una
serie de documentos que son los que interesan tanto a los usuarios como a
las diferentes unidades de información; por eso no distinguimos entre fuentes
impresas y fuentes electrónicas, ya que para nuestro estudio las consideramos
de forma indistinta.
CC-BY-SA • PID_00143791 22 Fuentes y servicios de información

2.3. A modo de conclusión

Clasificar las fuentes de información es una tarea ardua y difícil, ya que no


existen unos criterios unificados, sino múltiples combinaciones posibles.

De todas las propuestas presentadas, optamos por clasificar las fuentes de in-
formación teniendo en cuenta la siguiente tipología:

• procedencia de la información,
• grado de la información que proporcionan,
• canal de difusión,
• cobertura,
• actualización,
• información que presentan,
• información a la que remiten.

También podría gustarte