VII Jornadas de Sociología.
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos
Aires, Buenos Aires, 2007.
Nuevas tecnologías de la
información y la comunicación
TICs- y la mujer en la
sociedad de la informacion.
Dra Beatriz Fainholc.
Cita: Dra Beatriz Fainholc (2007). Nuevas tecnologías de la información y la
comunicación TICs- y la mujer en la sociedad de la informacion. VII
Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de
Buenos Aires, Buenos Aires.
Dirección estable: http://www.aacademica.org/000-106/147
Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso
abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su
producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite:
http://www.aacademica.org.
NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN –
TICS- Y LA MUJER EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION
Dra Beatriz Fainholc
Universidad Nacional de La Plata. Fundación del CEDIPROE, Bs As, 2007
INTRODUCCION
Las TICs en la Sociedad de la Información si bien poseen rasgos significativos al
agilizar la comunicación y superar una visión localista de la realidad dentro del
contexto global , no puede ocultar diversas criticas referidas a su estructuración
, dinamica e impacto en general y respecto de la mujer en particular.
Son fenómenos nuevos en la evolución cultural reciente de la humanidad. Se
vinculan con la producción científico-tecnológica más avanzada instalada en la
frontera del conocimiento y se constituyen en tecnologías estratégicas dentro
del marco de cambio socio técnico de la globalización aunque alimentan serias
paradojas y conflictos.
El desafio consiste en reconocer y desmistificar la relación “producción de
conocimiento cientifico-tecnológico y género”- abarcando desde las tecnologías
apropiadas - tradicionales aunque aun vigentes en bolsones urbanos de
pobreza y/ o regiones rurales y remotas,- hasta las tecnologías más
electronificadas como Internet y las TICs- para apoyar una producción
tecnológica diferente , alternativa con conciencia de género – impulsada y
posibilitada a que sea producida por todos y todas. Producir e interactuar de
modo apropiado con la tecnología se constituye en una vía que articula,
concientiza y facilita el acceso a la información y la expresión a través de la
comunicación y la formación desde y en la practica si se trata de fortificar el
protagonismo de la mujer en las nuevas formas en que se codifica el
conocimiento en el siglo XXI y si se piensa superar la sociedad hegemónica del
conocimiento que se nos impone. Hoy se presenta el campo intersectado de la
tecnociencia que establece o no, la posibilidad de un desarrollo economico
sociocultural sostenido y sustentable, en democracia y paz.
La tecnociencia con sus objetos artificiales culturales, no abarca solo lo
artefactual sino lo ingrávido : el conocer, construir, saber y aplicar saber –hacer
reflexivo y crítico . Es decir se considera tecnología también a las habilidades
que comprometen al “mindware” ,- completando al hardware y al software de las
TICs -, que en nuestro caso, para construir su subjetividad por empoderamiento
de otros discursos con las TICs.
Los objetivos de esta contribución apuntan a: 1- Interrogarse acerca de los
presupuestos y valores vigentes en el contexto sociocultural de la sociedad de
la información para deconstruir prejuicios de genero y fortalecer la criticidad de
ideas y elecciones para la producción de saber con las TICs ; 2- Practicar la
critica ética y epistemológica para aportar opiniones, evidencias, alternativas,
1
etc. a fin de superar concepciones erróneas o totalitarias que distorsionan la
percepción compleja de la realidad científico tecnológica de las TICs y su
relacion con la mujer; 3. Aplicar una perspectiva socio constructiva conectiva
feminista reflexiva para presentar una propuesta de configuración alternativa a
la sociedad hegemónica de la información en el marco del respeto a la
diversidad.
Las TICs tienen serias sombras en general y respecto de la mujer en
especial:
a- Nuestra sociedad se esta convirtiendo en una civilizacion dependiente de las
TIC en niveles crecientes. Sin máquinas digitales, no funciona
b- Las TIC están imponiendo un modelo cultural hegemonico uniforme y
estandarizado a traves del proceso de globalización apoyado en el control de los
medios de comunicación .
c- El uso de las TIC conlleva pérdida de la privacidad y aumento del control
sobre individuos y grupos sociales
d- Las TIC generan nuevos tipos de desigualdades y distancias sociales .El
acceso a la cultura y a la formación articulada en estas tecnologías sólo es una
realidad para los de niveles económicos que pueden adquirirlas y que posean
el conocimiento adecuado para comprenderlas y usarlas: no es el caso en
general de las mujeres.
1-Las bases científico-tecnológicas de las TICs.
Cubren un variado conjunto desde la microelectrónica, software diverso y las
simulaciones en convergencia con las telecomunicaciones y la telemática para
la creación, el procesamiento o la transmisión de información. Cercana a ellas
se encuentran las autopistas informáticas y redes electrónicas que cuando se
conectan a PCs en LAN (redes locales o local área networks) o a Internet ,
hace que la información circule a gran velocidad y bajo costo, a tiempo real y a
escala global. Sociológicamente, las tecnologías que se utilizan para interactuar
en el mundo virtual tienen una relación dialéctica con la cultura. «Las culturas
virtuales son mediaciones entre la sociedad y la tecnología, y constituyen
sistemas de intercambio simbólico en redes virtuales mediante los cuales se
configuran sentidos colectivos, formas de representar lo real y nuevas
sensibilidades»1. (Castells, 1995) (1)
Se identifican (Echeverría, 1991) (2) diversas posturas o diferentes discursos
sobre la sociedad de la información, lo que brinda diversas perspectivas a la
hora de su análisis y elaboración de propuestas :
2
Mercantilista: La sociedad de la información como un enorme mercado con
un gran potencial para el crecimiento económico apoyado en el uso de las
tecnologías digitales (Ver www.telefonica.es/sociedaddelainformacion/
Tecnócrata : que mistifica la tecnología digital como panaceica para una
sociedad más eficaz y del bienestar .
Crítico – Político: sostiene que las tecnologías digitales deberían estar al
servicio del desarrollo social y humano, y no controladas por intereses
económicos empresariales internacionales .
Apocalíptico: Las TICs tienden al ocaso de los valores de la modernidad y
del humanismo cultural.
“Internet es un fenómeno que tiene muchas caras y afecta a mucha gente de
forma diferente. Una diferencia en el uso de Internet tiene que ver con una
divisoria etárea, con las generaciones. Internet existe hace más de 35 años pero
se empezó a usar desde hace 15 ó 10 y hasta que vino masivamente, en el ’97 ó
’98 sólo la empleaba la población universitaria, ingenieros, gente con un alto
coeficiente intelectual y gran capital cultural por detrás.
Elegir argumentadamente por alguna de ellas y reconsiderar la nomenclatura de
“ sociedad de la información y el conocimiento”, es reconocer que todas las
sociedades han sido y serán de la información y del conocimiento , en nuestra
opinión, porque no solo poseen saberes característicos, sino porque la
información y el conocimiento son decisivos para la generación, ejercicio y
distribución del poder, la riqueza, formas de organización social, etc. dentro de
la sociedad que se trate en el tiempo histórico que le toque desempeñarse.
Analizar y discutir qué significan las TICs en la sociedad y la cultura de hoy , en
sus posibles “usos” , hace considerar no ya los aparatos sino a nuevos modos
de percepción y de lenguaje, las nuevas sensibilidades y escrituras, donde el
entramado de los hipertextos/hipermedias reinan inscriptos en el contexto de la
globalización y están aceitados telemáticamente por las TICs. La tecnología
deslocaliza los saberes modificando tanto el estatuto cognitivo como institucional
de las condiciones de su producción y circulación.
Estos efectos globales y locales de las tecnologías (que no son ni “buenos” ni
“malos) dependen de las intencionalidades y decisiones político sociales previas
y mayores. No pueden entenderse por una racionalidad instrumental o en
función de la correspondencia de medios, intenciones y fines que articulan la
concepción hegemónica, que sumerge a la ciudadanía a un creciente fatalismo
tecnológico o de atribución de rasgos panacéicos.
Por estas razones y otras mas, el análisis de los medios y materiales en forma
de mediadores y mediaciones, constituyen un capítulo esencial de la critica
sociológica de las TICs al rescatar el peso especifico que poseen como parte de
un “currículum oculto”2 que se distribuye – con condiciones dominantes que
3
persiguen intenciones explícitas e implícitas - en la sociedad a través de la
transmisión socio-cultural con sus programas, organizaciones, etc.
La sociedad de la información significa la sociedad de control al generar
herramientas de información útiles a los intereses hegemónicos. Sin embargo,
conviven sectores que resignifican alternativamente, esta información para
convertirlas en herramientas más pertinentes .
Por ello , se propone una concepción sustantiva, (Fainholc, 1990) ( 3)
comunicativa y relacional (en lugar de instrumental y aislada) de la ciencia y la
tecnología ( es decir socio constructiva) . Desde esta postura socio- cultural
interesa resaltar a las TICs como las mediaciones tecnológicas donde dejan
de ser meramente instrumentales para espesarse, densificarse y convertirse en
algo sustantivo o estructural. (Barbero, 1999) (4).
2- POR QUE LA PRÁCTICA DEL PENSAMIENTO SOCIOCULTURAL
CRITICO EN CIENCIA , TECNOLOGÍA Y LAS TICS EN SU RELACION CON
GENERO?
Pensar sociológicamente refiere a indagar , anticipar, criticar , desocultar
acerca de algún fenómeno o proceso. También realizar alguna comparación
respecto de la presencia o ausencia de algo, en nuestro caso respecto de las
TICs , por ejemplo, al considerar proyectos donde aun no están presentes del
todo en unidades socioculturales porque no existe acceso a ellas, o también, por
no haberlas alentado o aceptado en los contextos respectivos. Así se estudiarían
características y proyecciones de cada componente inscripto en la sociedad de
la información para apreciar mejor lo que implica en cada situación social al
interior de los sistemas.
La perspectiva del análisis sociocultural referido a la ciencia y la tecnología
conduce a una desmistificacion hoy de la sociedad tecnologizada, de la
economía del conocimiento y de las TICs , al considerar sus rasgos y riesgos
en su contrastación directa a los indicadores de ciencia y tecnología..
En esta línea es relevante visualizar y analizar las contradicciones por el
impacto de las TICs globales producida en la fragmentación y conjunta
aparición del disciplinamiento cultural manifestado en diversos grupos sociales
(por ejemplo, jóvenes en un desenfrenado consumo).
Asimismo y principalmente, el fenómeno que se presenta es la polarización
social con serias desigualdades socio-económicas-culturales y tecnológicas,
debido a la concentración del poder y riqueza , en la calidad y dirección de los
flujos globales de información desde un sector del mundo ( el norte del mundo
con los países centrales) , y/o desde ciertas clases sociales (altas y ricas) y a
partir de ciertos protagonistas (más jóvenes varones blancos que mujeres
4
ancianas y de etnias) etc., que imprimen una discriminación en la posibilidad del
despliegue de habilidades socio cognitivas congruentes a las necesidades –
igualitarias - de la referida sociedad .
Por lo visto esta sociedad se evidencia y se concentra en una minoría de la
población de la humanidad pero no hacia una convergencia solidaria sino para el
desgarramiento y fragmentación sociales concurrente con una alta
homogeneización y normalización sociales, es decir variados disciplinamientos .
A su vez, asociados a estos fenómenos es fácil visualizar la generación de
prejuicios por la segregación manifestada al interior de las interacciones
sociales ahora virtuales dadas por el “nosotros y ellos” (Baumann, 1999) (5) con
la consabida “ distancia social’ (ya descripta por la corriente de la fenomenología
en sociología , como opuesta a la proximidad mental y moral posible vía de
vínculos virtuales y telemáticos y demostrada en la capacidad de empatía y
aceptación de personas y grupos si del respeto a las variadas diversidades ,
se apunta .
El “nosotros y ellos” representan no solo dos grupos separados de personas
sino dos actitudes apoyadas en valores sociales diferentes dadas entre la
vinculación socio-emocional y la empatía, la colaboración y la confianza por un
lado, y la competencia, la sospecha , la inseguridad y el miedo (Bauman, op.cit)
como reacciones (en general violentas) por el otro. Ello hace en sociología, a la
aparición y reconocimiento de la distinción de estar adentro o fuera de un
grupo, es decir a la pertenencia y aceptación y a la existencia de la exclusión, en
general referida a todas las dimensiones de la vida cultural, incluyendo el acceso
a la producción del conocimiento científico tecnológico y las TICs..
Sin embargo comprender que lo que está afuera es la oposición imaginaria que
el grupo necesita para tener identidad, cohesión, seguridad emocional y
solidaridad interna , ayudaría al entendimiento intercultural, a la convivencia y a
los diálogos respetuosos,- ahora montados cada vez mas en las TICs e Internet-
, y que deberían penetrar interacciones y enseñanzas, modelos y programas
diversos pero inexistentes aun en espíritu y realización.
Asimismo la practica del análisis sociocultural de los rasgos, riesgos e impactos
de la S.I. en sus variables intervinientes de las propuestas electronificadas
resulta muy esclarecedor porque los procesos y productos de la ciencia y la
tecnología son invisibles y no jerarquizados: en muchas realidades
latinoamericanas no se invierte en tales prioridades ni se reconoce las tareas de
investigadores e intelectuales dedicados a estas tareas que no son registradas
como centrales para el desarrollo autosostenido.
También la invisibilidad sociocultural llega a las TICs a traves de su consumo
indiscriminado, que operan como vías de sutil control social y disciplinamiento
cultural en la sociedad.
Por ello es altamente refrescante analizar críticamente y considerar a las TICs
no solo como vehículo de acercamiento de información y transporte de
contenidos en general, sino para reflexionar acerca del espacio especifico que
ocupan en la vida y en la interacción social actuales. Si solo apuntan para el
5
consumo alienante o si sirven para fortalecer la comunicación y la expresión que
son centrales para construir saber individual y grupal a través de las
mediaciones (Fainholc, 2002) (6) que se producen y son producidas en la
historia de la humanidad.
Asimismo, la practica de la “mirada oblicua” sociocultural respecto de la ciencia y
la tecnología que se proponen, sirve para comprender a fondo, su inscripción en
el actual paradigma socio tecnológico cultural de redes que procesa casi todos
sus elementos , en registro de virtualidad y los transforma para penetrarlos en la
realidad cotidiana.
Tomar en cuenta que no se trata de simple tecnología de transporte sino de la
forma que adoptan las relaciones sociales en la organización socio-cultural, que
impacta en la subjetividad (Diaz, 1999) (7) y en el modo cognitivo de entender la
realidad de las personas que interactúan con ellas. Es decir, estudiar como se
relacionan las mediaciones, medios y mediadores de comunicación electrónica
en la sociedad del siglo XXI y formar a los sujetos del modo esperable y
legitimado.
La exigencia para la practica analítica sociológica apunta a deconstruir
prejuicios o preconceptos y fortalecer el respeto del pluralismo de ideas y de
elecciones al evidenciar, la centralidad de considerar los valores éticos de
respeto, igualdad y participación.
Nótese como la dimensión ética atraviesa los conceptos vertidos al hallarse
abierta a la critica y la discusión. También se interrelaciona con la dimensión
epistemológica por las concepciones constructivistas e interactivas que convoca
- incluso con posturas diferentes y disidentes- para aportar opiniones,
evidencias, etc. para superar concepciones totalitarias y lineales que
distorsionan la percepción de la realidad
La reflexión sociológica acerca de la ciencia, la tecnología y las TICs considera
la complejidad temática de lo que se analiza e investiga de modo situado y
distribuido en la globalidad del siglo XXI en el afán de producir saber relevante
para superar limitaciones teórico-practicas diversas como la e-exclusión y
ayudar a solucionar la “brecha de la desigualdad socio digital”
3- PORQUE PENSAR LA REFERIDA DECONSTRUCCION SE RELACIONA
CON UNA PROPUESTA ALTERNATIVA DE SOCIEDAD DEL
CONOCIMIENTO?
Porque la sociedad red , de los flujos o de la información y la cultura digital no
es equitativa ni democratizadora: para muchas regiones y sectores del mundo
no se manifiesta en los mismos términos que son ofrecidos para las
sociedades hegemónicas .
Se podría sostener a su vez que mientras la sociedad de la información
acentúa lo tecnológico de las TICs , lo especifico de un modelo alternativo de
desarrollo societal de “una” sociedad del conocimiento (porque no solo habría
6
varias , sino diferentes o alternativas ) es la acción del conocimiento en el propio
conocimiento como principal motor de productividad y creatividad impulsado
para un desarrollo sostenido y autosustentable, por la interacción social, que en
el siglo XXI, es telemática .
La alternatividad socioconstructiva, apuntaría al logro de la equidad e inclusión
sociales a través de la practica de la solidaridad, la participación y la expresión
como valores que deberían instaurarse y jugarse –ahora de modo mediado-
dentro de los grupos y las comunidades. Se trata así de pensar a la tecnología y
las TICs desde otra perspectiva y con otros sentidos para concretar una
apropiación local / recreación de información, - para convertirse en
conocimiento-, en vez de transferencia lineal, dentro de una práctica del
entendimiento y respeto a valores socioculturales diferentes .
Conjeturamos a su vez, que operativamente una teoría del conectivismo social
(Siemmens, 2004) (8) podría configurarse como una alternativa de peso dentro
de la disciplina de Tecnología general y sus especialidades( entre ellas, la
cultural y educativa), que declara la integración de los principios de los nuevos
paradigmas que exploran el caos, las redes , la complejidad y las teorías de la
auto organización para enfrentar la construcción y gerenciamiento del saber
Dentro de este contexto pensamos una Sociedad alternativa de Conocimiento
tendiente a responder a los cambios irreversibles que ha introducido la
producción humana en infinitas áreas del saber dentro de una “ ecología
humana y una cartografía socio cultural” diferente que enmarcada en el siglo
XXI, apunta a dos direcciones:
1. Superar un proyecto hegemónico de TICs, en forma, contenido y misión, no
mas concebido de un modo único para dar paso a diferentes proyectos de
formatos diversos de interacción virtual, donde:
a. Se crean espacios, mundos, contextos múltiples , etc. con diseños
particulares.
b. Cada configuración local es vital: estimula y genera posibilidades de
interacción , y
c. Se afianza la memoria colectiva dentro de la interacción para capitalizar y
diversificar, crear y reconsiderar objetivos y necesidades para crecer de
modo más equitativo y pertinente .
2. Conformar tramas asociativas interconectadas de personas y organizaciones
en redes socio tecnológicas de TICs que interactúan y se comunican en
convergencia a través de flujos diversos , con códigos simbólicos y
dispositivos que expresan procesos y resultados humanos y no humanos
dentro de comunidades virtuales que capturan, representan y registran lo
diferente y con cualidades inéditas, desde la realidad cotidiana interactiva de
la red de Internet.
7
Por lo tanto referirse a una sociedad alternativa de conocimiento
apropiándose de las TICs en su relacion con el genero mujer, debería
implicar:
- Un debate sistemico- holista acerca de lo ciber sociocultural y la posicion de
la mujer –como consumidora o productora - en este contexto ,
- Una perspectiva crítica y ética,
- Una aproximación multidisciplinar a la realidad social global y local,
- Un diálogo transversal
- Elaborar preguntas e interrogantes respecto de las teorias del aprendizaje y
la interaccion social , ahora montada en las redes virtuales, y una
- Reflexión, análisis y elaboración de propuestas alternativas a fin de
contrarrestar hegemonias varias.
Ello significa inscribir los esfuerzos en la esfera sociopolítica de la
articulación y aplicación de las TICs , como concepto sinérgico -aunque abierto
y utópico- , para insertar al protagonismo de la mujer en la construcción de una
sociedad del conocimiento y cultura digital alternativas.
En la sociedad red , de los flujos o de la información y de la cultura digital de
las TICs del siglo XXI es necesario superar sus estadios aun no equitativos y
poco democratizantes para muchas regiones, sectores y grupos del mundo -
atravesados por la variable transversal de genero.
Se apunta a superar la exclusión de la mujer frente a la tecnología como know-
how ahora electronica pero que en estadios anteriores representaba ser
la“tecnologa” por excelencia: transformación de bienes y procesos que
coadyuvaron a a la superviviencia de personas y grupos , - que tal vez sean
“atributos perdidos” , no considerados y/o ignorados -, que deberían ser
recuperados y ajustados, a través de esfuerzos concientes dados por
decisiones sociopolíticas y la practica de experiencias formativas hoy mediadas
por las TICs.
La ciencia y la tecnología como sus hacedores/as, entre otros, deben articular
puentes entre el conocimiento científico-tecnológico y la vida cotidiana, para la
construcción de posibilidades de acercamiento sociocultural hacia un desarrollo
integral y, de modo especial hoy para la comprensión de la relación entre el
complejo mundo de los grandes flujos informacionales de la globalización y el
común de la gente y las mujeres.
Se podría sostener a su vez que mientras la sociedad de la información
acentúa lo tecnológico de las TICs, lo especifico de un modelo alternativo de
desarrollo societal de “una” sociedad del conocimiento (porque no solo habria
8
una sino varias y diferentes, o sea, alternativas ) es la acción del conocimiento
en el propio conocimiento como principal motor de productividad y creatividad
impulsado para un desarrollo democratico, sostenido y autosustentable, a traves
de la interacción social, que en el siglo XXI, es telemática .
ENTONCES PARA FINALIZAR
¿qué perfil de sociedad de la información se selecciona para construir una
alternativa con la inclusión de la mujer respecto de las TICs en ella?
Si las TICs en la Sociedad alternativa del conocimiento agilizan la comunicación
y superan una visión localista de la realidad dentro de la globalidad
internacionacionalizante, para su estructuración y dinámica de alternatividad
socio constructiva, como se enuncia, se apunta a la equidad e inclusión
sociales, tendientes a la formación de una ciudadania plena , sin ninguna
discriminación y exclusion. Ello implica:
Por un lado, una formación para todos y todas para el dominio y manejo
técnico de cada tecnología pero sobretodo poseer un conjunto de
conocimientos, procedimientos y habilidades cognitivas específicas que le
permita a la mujer, buscar, seleccionar, evaluar, analizar, comprender y recrear
la enorme y veloz cantidad de información a la que se accede a través de las
TICs , filtrados por valores reflexivos y actitudes realistas y críticas hacia la
tecnología , es decir que superen las predisposiciones y sesgos de considerarlas
panacéicas o que se las rechace sistemáticamente por considerarlas culpables
de todos los males sociales e individuales, y reconocer los medios y las
mediaciones tecnológicas de la vida cotidiana como construcciones
socioculturales sesgadas y consumisticas dentro de la maquinaria del
capitalismo tardio . Recurrir y operar con las TICs no sólo como recursos de ocio
recreativo o de consumo lo mas juicioso posible, sino también como entornos
para expresión y comunicación.
Por el otro, las TICs al servicio de la practica de la solidaridad, la participación y
la producción como marcos mediados- dentro de los grupos y las comunidades.
Se trata así de concebir a la tecnología y las TICs en su relacion con la mujer ,
desde una perspectiva sustantiva, con otro sentido para concretar una
apropiación local de tecnologías y una recreación de información, hacia el
entendimiento y respeto a valores socioculturales diferentes, coadyuvantes a la
producción de conocimiento-, en vez de ser una practica de uso de una
transferencia lineal de tecnología sin sentido ni utilidad.
REFERENCIAS BIBLIO Y WEBGRAFICAS.
Castells, M. (1995): La sociedad de la información, México: Siglo XXI
Editores
Echeverria, J. (2000): Educación y Tecnologías telemáticas, en Rev OIE
TIC en educación, N 24, Set/Dic 2000.
9
Fainholc, B. (1990): La tecnología Educativa Apropiada y Critica, Bs.As:
Edit. Humanitas
Fainholc, B. (2001): La tecnología educativa apropiada: una revisita a su
campo a comienzos de siglo. En Miño y Dávila (Eds.), Revista Red Universitaria
de Educación a Distancia, CIN- N* 4, Buenos Aires.
Barbero, M. (s/d): Mediaciones culturales. En Laverde Toscano, M.C. y
Regullo, R. (1998) Mapas nocturnos. Diálogo con la obra de Martín Barbero,
Bogotá: Ed. Universidad Central
Bauman, Z. (2002): Sociedad sitiada, Bs.As: FCE
Fainholc, B. (2001): Las mediaciones tecnologico-educativas.
www.cediproe.org.ar
Diaz, E. (s/d): La posmodernidad, Bs.As: Edit Biblos
1
«El surgimiento de un nuevo sistema de comunicación electrónico caracterizado por su alcance
global, su integración de todos los medios de comunicación y su interactividad potencial, está
cambiando nuestra cultura» (Castells 1995, p. 361).
2
CURRICULUM OCULTO: La inclusión del curriculo oculto en sociología tiene un alcance muy amplio,
que confluye con la sociología de la transmisión cultural. Se ocupa de las relaciones de selección,
organización, distribución y transmisión del conocimiento en las estructuras sociales. Conecta cada uno de
los aspectos nombrados con determinados factores macroestructurales: la organización económica, la
división del trabajo, la distribución del poder, las ideologías y sistemas de valores, etc. para mostrar cómo
el conocimiento se produce (o manipula) en los contextos de interacción. El currículo oculto es el conjunto
de influencias formativas no explicitadas ni formalmente reconocidas que se ejercen sistemáticamente. Esto
incluye diversos tipos de resultados: a) los no previstos muchas veces considerados negativos, b) los
resultados buscados pero no explicitados, y c) los resultados ambiguos y genéricos.
10